Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO
Leemos una fabula
GRADO TERCERO “ A”
ÁREA COMUNICACIÓN FECHA
DOCENTE GREGORIA DIONICIO FERNANDEZ

En esta sesión, los niños y niñas leerán una fábula y lo releerán para
comprenderlo mejor y ampliar su vocabulario.

PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN


Leo con anticipación la fábula.
Ubico expresiones usadas en la fábula “La cigüeña y el zorro” y encuentra su
significado leyendo el texto.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Copia de la lectura.
Plumones.
Papelotes.

PROPOSITO
COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Lee diversos textos tipos de  Predice de qué tratará el texto y  Formula hipótesis sobre el contenido de un
textos escritos en su lengua cuál es su propósito comunicativo, a cuento, a partir de los indicios que le ofrece el
materna partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras texto: imágenes, títulos, silueta del texto,
conocidas o expresiones que se estructura y párrafos.
- Obtiene información del
encuentran en los textos que le  Deduce el significado de expresiones a partir
texto escrito.
leen, que lee con ayuda o que lee
de información explícita.
por sí mismo.
- Infiere e interpreta
información del texto.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque del bien común Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

Momentos de la sesión
INICIO 10 minutos

Con todo el grupo

 Dialogo con los niños y niñas para recordar lo trabajado en la sesión anterior, en la que buscaron
información sobre la elección de su delegado.

 Arman rompe cabezas por grupos y luego comentan sobre su trabajo, cada grupo explica las
características del animal.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy leeremos una fábula y comentaremos sobre la lección de la
moraleja.

 . Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que se requieren para esta sesión y
recuérdales que serán evaluadas.

 Acuerdo con ellos las normas que debemos tener en cuenta para el buen desarrollo de la sesión.

DESARROLLO 70 MINUTOS

Con todo el grupo


ANTES DE LA LECTURA

 Les pido a los estudiantes que observen y lean en el texto las imágenes, el título, cómo está organizado
el texto (título, en párrafos, etc.), quién es el autor.
 Pregunto:
• ¿Quiénes serán los personajes de la imagen? En este caso, la imagen aporta al texto y de ella se puede
obtener información importante, pues ayuda a deducir de qué tratará el texto.
• ¿Dónde se desarrolla la escena?
• ¿Qué dice el título?, ¿cómo se relaciona el título con la imagen?
• ¿Quién es el autor?
• ¿Qué palabras hemos visto o creemos que van a aparecer en el texto?
• ¿Qué texto es este?, ¿cómo saben que es una fábula?
Regreso al texto para que ahí señalen las características: está organizado en párrafos, presenta un
autor, tiene una ilustración principal).
Que señalen e identifiquen otras características.
• ¿Dónde se encuentra esta fábula? Es importante que los niños reconozcan los portadores de textos,
pues eso les permitirá realizar otras predicciones cuando lean.
• ¿De qué creen que tratará la fábula?
Estas hipótesis son elaboradas a partir de todos los indicios que hemos activado antes (título, imagen,
tipo de texto, etc.).
 Anoto lo que dicen los niños y niñas, en la pizarra o en un papelote; ello me permitirá contrastar las
hipótesis durante y luego de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
En grupos
 Pido a los niños que realicen una lectura silenciosa del texto.
 Propongo leer en cadena. Pido voluntarios para hacerlo. Me pongo de acuerdo sobre el orden en que
leerán los que participarán en esta parte de la sesión; de este modo, la lectura será continuada y no
habrá grandes silencios. Detengo la lectura donde veo la señal PARE para que los niños elaboren
anticipaciones: ¿Qué saben hasta el momento de la fábula?
 Invito a los niños y niñas a releer el texto “El zorro y la cigüeña”, esta vez más lento y de manera
reflexiva, para que se den cuenta de todas las expresiones que se encuentran en él.
 La lectura reflexiva les permitirá incorporar nuevas ideas sobre el texto que no notaron en la primera
lectura. El objetivo de este momento es que encuentren las frases que les son difíciles de comprender
como a la cigüeña se le hacía “agua al pico”
 Anoto sus respuestas. En sus respuestas, se debe encontrar que pueden relacionar la información que
se halla al final del primer párrafo, “todos hablábamos al mismo tiempo sobre...”, con sus saberes
previos, que fueron activados.
DESPUES DE LA LECTURA
 Dialogo con los niños y niñas acerca del contenido de la fábula.
 Puedo formular algunas preguntas como: ¿De qué animales habla la lectura? Indico que pueden regresar
al texto las veces que lo requieran para responder las preguntas.
 ¿A qué invito el zorro a la cigüeña? ¿Has oído alguna ves del dicho “pagar con la misma moneda? ¿Qué
quiere decir? “el tramposo no puede protestar cuando le devuelven su trampita”

CIERRE 10 MINUTOS ( Valoración del aprendizaje)


En grupo clase

 Converso con los estudiantes sobre la experiencia vivida en las lecturas y relecturas del texto: ¿leer
varias veces el texto y de diferentes maneras los ayudó a comprenderlo mejor?, ¿les fue fácil leer solos y
en cadena?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿observar el texto, el título y las imágenes nos permitió hacer
hipótesis sobre el contenido del texto?, ¿les fue fácil deducir el significado de las frases?, ¿qué les
ayudó?, ¿lo que leímos coincide con lo que expresamos antes de leer?
 Puedo volver al papelote que han colocado en la pizarra con sus hipótesis iniciales.
 Concluyo dialogando con los estudiantes. Pregunto: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cuáles de las actividades
que realizamos nos ayudaron a comprender mejor el texto?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte