Está en la página 1de 32

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°5
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Intercultural
C Leemos Lee diversos tipos - Deduce - Lee y evalúa - Fichas de Escala de
Biografías de texto en su características la forma, el lectura valoración
• Uso de la g-j lengua materna implícitas de contenido y - Fichas
- Obtiene personajes, contexto de ortográficas
información del animales, objetos y Biografías.
- Biografías
texto escrito. lugares, y - Deduce
determina el - Papelógrafos
- Infiere e interpreta característica
significado de s implícitas de
información del
palabras y frases personajes
texto.
según el contexto, célebres de la
- Reflexiona y así como de Historia del
evalúa la forma, el expresiones con Perú.
contenido y sentido figurado
contexto del texto. - Explica el
(refranes,
tema, el
comparaciones,
propósito, así
etc.). Establece
como las
relaciones lógicas
enseñanzas y
de intención-
los valores del
finalidad y tema y
texto.
subtema, a partir
de información
relevante explícita
e implícita.
PS La educación Construye - Obtiene - Utiliza fuentes - Esquemas Escala de
en el interpretaciones información sobre de - Fichas valoración
Tahuantinsuy históricas. hechos concretos información gráficas
o - Interpreta en fuentes de para
- Cuadernos de
críticamente divulgación y responder
trabajo
fuentes diversas. difusión histórica preguntas de
(enciclopedias, las principales
- Comprende el
páginas webs, sociedades
tiempo histórico.
libros de texto, prehispánicas
- Elabora videos, etc.), y la - Responde
explicaciones utiliza para preguntas con
sobre procesos responder relación a las
históricos. preguntas con principales
relación a las sociedades
principales andinas, pre-
sociedades íncas e incas,
andinas, preíncas e
- Secuencia
incas, y la
hechos de la
Conquista.
época incaica.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

________________________________________4° Julio/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Motivación:

 Se saluda a los estudiantes y se realiza la oración del día.


 Observan imágenes de personajes célebres de la Historia del Perú.

 Responden:
o ¿Quiénes son?
o ¿Qué saben de sus vidas?
o ¿Qué obras realizaron?
Saberes previos

 Se les indica que revisando material de lectura encontré un texto sobre Albert Einstein y que te
gustaría compartirlo con ellos.
 Se realizan preguntas: ¿Conocen a Albert Einstein?,¿han escuchado antes hablar sobre este
personaje? ¿Saben quién fue? ¿Escucharon hablar de él?¿Saben que nos dejó como gran
descubrimiento este personaje?
Conflicto cognitivo

 ¿Han leído biografías?, ¿de qué tratan?


 El propósito del día de hoy es:
LEEMOS BIOGRAFIAS DE GRANDES PERSONAJES
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Participar activa y ordenadamente.
DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 Dialogan: ¿Para qué leemos textos?


En la vida diaria leemos textos narrativos por placer y disfrute, que nos permiten imaginar y conocer a
los personajes, lugares y hechos que ocurren en un determinado lugar y época.

 En esta sesión los niños leerán un texto narrativo-descriptivo (biografía) para intercambiar opiniones
con juicio crítico, reflexionar sobre su experiencia escolar y establecer sus metas personales.
 Definen qué es una Biografía.
________________________________________4° Julio/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Biografía:
Es la historia de la vida de una persona desde su nacimiento,
destacando hechos importantes. Incluye sucesos de su vida personal
y profesional, además de recuerdos, viajes y logros más destacados.
PARTES DE LA BIOGRAFIA:
La estructura básica de una biografía incluye la introducción (una
presentación del personaje), el desarrollo (la narración de los
sucesos trascendentes de su vida) y la conclusión (este es el
segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia
del personaje).

 Se dialoga que revisando material de lectura encontré un texto sobre Albert Einstein y que te gustaría
compartirlo con ellas. Pregúntales: ¿han escuchado antes hablar sobre este personaje? ¿Por ejemplo
la vida de un personaje importante? ¿Que nos deja a la humanidad de los conocimientos científicos?
 Comentamos que el propósito de esta sesión es: Hoy vamos a leer la biografía y descubrir algunas
ideas que se describen sobre la vida de este personaje. Usando la G-J
 Miran un video de las reglas de ortografía de la G y la J https://www.youtube.com/watch?
v=foT4bGLjh_w&t=4s

 Pide a las niñas que lean el título del texto del papelote ubicado a la vista previamente.
 Indícales que lean el primer párrafo que aparece en él. Pregunta: ¿de qué tratará este texto?, ¿para
qué habrá sido escrito?, ¿qué situaciones muestran las imágenes?, ¿cuál será su relación con el
contenido del texto?, ¿les gustaría leerlo?, ¿para qué? Anota sus respuestas en la pizarra, a fin de
que confronten sus hipótesis durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA

En forma individual

 Pide a la responsable de materiales que entregue a cada niña una copia del texto “Albert Einstein: un
mal estudiante”.

________________________________________4° Julio/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Albert Einstein: un mal estudiante


Anónimo

Albert Einstein, el conocido sabio, nació en Alemania el 14 de mayo de 1879 en el seno de una familia
judía.
Con su nacimiento Albert llenó a sus padres de alegría. Más tarde, sin embargo, los puso al borde de la
desesperación por su mal rendimiento escolar. La familia se había trasladado a Múnich, y en esa ciudad
inició Albert sus estudios. Sus profesores opinaban que tenía un retardo mental porque había hablado muy
tarde, razonaba con gran lentitud y daba la impresión de no tener memoria para nada.

Sin embargo, un tío por el lado de su padre empezó a regalarle libros de ciencia y despertó en él su interés
por la física y la matemática y en ese campo se reveló como un genio. A los 14 años había asimilado
perfectamente el álgebra, la geometría analítica, el cálculo integral y el diferencial. Pero era nulo en
historia, geografía, idiomas, y era muy indisciplinado.

Además de la matemática y la física le interesaba la música. tocaba el violín y sus autores predilectos
eran Bach y Mozart.
En lo referente a su personalidad, se cuenta que era tímido y poco sociable. Una vez manifestó: "Me he
sentido en todos partes extraños, incluso en el seno de mi propia familia, a la que no obstante quiero".

Pese a que jamás obtuvo buenas calificaciones ni un diploma profesional, llegó a ser profesor en la
Universidad de Princeton,

Estados Unidos, y en 1921 llega a obtener el Premio nobel de Física. Su aporte más importante a la
ciencia lo dio en el terreno de la física, al enunciar la teoría de la relatividad, teoría que sirvió de base,
entre cosas, al uso de la energía atómica.

 Indica a las niñas que continúen la lectura del texto en forma individual y silenciosa.
 Pídeles que circulen las palabras que están sombreadas y, si es necesario, que lean nuevamente
todo el párrafo para tratar de entenderlo.
 Solicítales que ubiquen y subrayen en el texto la situación problemática y la solución de esta.
 Indícales que resalten de color azul las características y cualidades de Albert Einstein.
 Luego que extraigan las palabras escritas con “g”
DESPUES DE LA LECTURA

 Se realiza las preguntas: ¿qué les ha parecido la biografía? Dentro de este dialogo puedes formular
algunas preguntas para que los niños regresen al texto, ubiquen la información y establezcan
relaciones de causa efecto. Por ejemplo:
o ¿Cómo era Albert Einstein?
o ¿Por qué decían que era mal estudiante?
o ¿Para qué su tío le regaló libros de ciencia?
________________________________________4° Julio/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

o ¿Por qué Albert logra ser un genio en matemáticas y física?


o ¿Qué opinas de la actitud del tío de Albert?
o ¿Qué opinas de la actitud de Albert Einstein? Indícales que dialoguen sobre ello.

 Se pide que revisen nuevamente el texto y ubiquen el problema y las alternativas de solución que
habían subrayado durante la lectura.
 Reflexionan y comenta con los niños que, así como Albert Einstein llegó a ser un genio en física y
matemática a nivel mundial, aun cuando sus maestros pensaban que tenía retardo mental, ellas
pueden llegar muy lejos, pues todos tenemos cualidades, talentos y algunas dificultades que podemos
vencerlas si nos proponemos.
 Se les pide que observen en la pizarra nuevamente sus cualidades o talentos de Albert Einstein.
 Se interroga: ¿todos tenemos las mismas cualidades?, ¿por qué? Anota sus respuestas en la pizarra.
 Ustedes saben cuándo se aplica el uso de la G-J?
 Podemos recordar como: El uso de la “G”
1. La letra g puede representar a dos fonemas; el fonema /g/ (ganso, guerra) y al fonema /j/(girasol,
genio) cuando el sonido g va delante de y de i.
2. Se escriben con g las terminaciones: -gente, -gencia, -gésimo, -gia,- gio, -gión entre otras. Ejemplos:
urgente, emergencia, vigésimo, magia, región, etc.
3. Los verbos terminados en -ger, -gir -igerar. Ejemplos: proteger, dirigir, aligerar, etc.
4. Se suelen escribir con g, las palabras iniciadas con los prefijos geo- y gest-. Ejemplos: geografía,
gestionar, etc.
5. Los vocablos que contienen el grupo gen. Ejemplos: agente, generoso,
virgen, origen. Excepto: berenjena, jengibre, ajeno, ajenjo, etc.
6. Si en las sílabas /gue/ y /gui/ se pronuncia la /u/, este debe llevar diéresis /ü/. Ejemplos: cigüeña,
desagüe, pingüino, etc
Uso de la j
1. Se escriben con j las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -aje, -eje, -jería. Ejemplo:
garaje, hereje, brujería, etc. Excepto: protege.
2. Las conjugaciones de los verbos terminados en -ducir, -decir y -traer. Ejemplos: conduje, dijimos,
trajeron, etc
3. Los sustantivos y adjetivos terminados en -jero y -jera se escriben con j. Ejemplos: mensajero,
pasajera, etc.
4. Las palabras en las que está presente el sonido fuerte ja, jo y ju llevan j.
Ejemplos: jabón, joyas, juguete, etc.
5. Se escriben con j los verbos terminados en -jear. Ejemplos: hojear, masajear, cojear, canjear, etc.
CIERRE

Metacognición:

 Motiva a las niñas a intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿la experiencia qué vivió
Albert Einstein cuando era niño se parece a la que vives en tu hogar o aula?, ¿por qué?, ¿qué áreas
curriculares te gustan más y cuáles no? Indícales que dialoguen sobre ello.
 Pregunta: ¿qué sabia antes de Albert Einstein?, ¿qué se ahora?, ¿qué me gustaría investigar más?
 Al leer el texto, ¿he podido ubicar el problema?, ¿he logrado identificar las causas y la alternativa de
solución?, ¿ha sido fácil?, ¿cómo he logrado identificar el problema, la causa y la solución?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

________________________________________4° Julio/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Leí comprensivamente biografías, comprende


el propósito y contenido del texto.
- Identifica información que menciona el texto y
relevante en los textos que lee
- Identifica los usos de la G-J que forman parte
del texto.

________________________________________4° Julio/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
1. Lee la lectura y responde:

Albert Einstein: un mal estudiante


Anónimo

Albert Einstein, el conocido sabio, nació en Alemania el 14 de mayo de 1879 en el seno de


una familia judía.
Con su nacimiento Albert llenó a sus padres de alegría. Más tarde, sin embargo, los puso al
borde de la desesperación por su mal rendimiento escolar. La familia se había trasladado a
Múnich, y en esa ciudad inició Albert sus estudios. Sus profesores opinaban que tenía un
retardo mental porque había hablado muy tarde, razonaba con gran lentitud y daba la
impresión de no tener memoria para nada.
Sin embargo, un tío por el lado de su padre empezó a regalarle libros de ciencia y despertó
en él su interés por la física y la matemática y en ese campo se reveló como un genio. A los
14 años había asimilado perfectamente el álgebra, la geometría analítica, el cálculo integral
y el diferencial. Pero era nulo en historia, geografía, idiomas, y era muy indisciplinado.
Además de la matemática y la física le interesaba la música. tocaba el violín y sus autores
predilectos eran Bach y Mozart.
En lo referente a su personalidad, se cuenta que era tímido y poco sociable. Una vez
manifestó: "Me he sentido en todos partes extraños, incluso en el seno de mi propia familia,
a la que no obstante quiero".
Pese a que jamás obtuvo buenas calificaciones ni un diploma profesional, llegó a ser
profesor en la Universidad de Princeton,
Estados Unidos, y en 1921 llega a obtener el Premio nobel de Física. Su aporte más
importante a la ciencia lo dio en el terreno de la física, al enunciar la teoría de la relatividad,
teoría que sirvió de base, entre cosas, al uso de la energía atómica.

Responde a las preguntas:


• ¿Cómo era Albert Einstein?
________________________________________________________________________________

• ¿Por qué decían que era mal estudiante?


________________________________________________________________________________

• ¿Para qué su tío le regaló libros de ciencia?

________________________________________4° Julio/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

________________________________________________________________________________
• ¿Por qué Albert logra ser un genio en matemáticas y física?

________________________________________________________________________________
• ¿Qué opinas de la actitud del tío de Albert?

________________________________________________________________________________

2. Leemos las biografías de otros héroes de nuestra patria.

Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui fue hijo de Miguel Condorcanqui y
Rosa Noguera. Por su condición de indígena noble realizó sus
estudios con los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o
Colegio de Caciques del Cuzco.
Dominaba el quechua, castellano y latín.

El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela


Bastidas, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y
Fernando; Seis años después de su matrimonio fue nombrado
cacique de los territorios que le correspondían por herencia.
Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco,
desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.

Cuando gobernaba el virrey Agustín Jáuregui, se produjo una de las más violentas
rebeliones. La rebelión estalló en Tinta (Cuzco) la noche del 4 de noviembre de 1780. José
Gabriel Condorcanqui se sublevó en protesta por los abusos cometidos por los
corregidores contra la población indígena. Apresó y mandó a ajusticiar al corregidor Antonio
de Arriaga. Obtuvo la victoria de Sangarará, pero finalmente, fue derrotado y tomado
prisionero.
Fue conducido al Cuzco, ciudad en la que condenaron a muerte junto con su esposa
Micaela Bastidas y sus hijos. En la plaza de armas amarraron sus extremidades superiores
e inferiores a cuatro caballos que desgarraron sus miembros, y a pesar de ser arrastrado,
como era fuerte no murió. Fue decapitado cruelmente en el año 1871.

José Olaya Balandra


Nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782. Sus padres
fueron don Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde
pequeño, José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y la
vida en el mar.
Cuando llegó el periodo de la guerra de la independencia contra
España, José Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El
momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los realistas
recuperaron Lima y el gobierno patriota se refugió en la
fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los
criollos patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes y
cartas de uno y otro lado.
Lamentablemente, en junio de 1823, fue descubierto por el general español Ramón Rodil,
quien ordenó capturarlo y toturarlo. El patriota José Olaya no delató a nadie. El día 29 de
aquel mes fue fusilado en la calle Petateros del

________________________________________4° Julio/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

centro de Lima (hoy pasaje Olaya). Sus últimas palabras fueron: «Si mil vidas tuviera, gustoso
las daría por mi patria».

Francisco Bolognesi
Nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron
el italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes.
Después de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo
de Arequipa, se dedicó a los negocios. Ingresó al ejército
voluntaria- mente en 1853 cuando el Perú estuvo a punto de
entrar en guerra contra Bolivia.
Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la
batalla de la Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió la
Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa contra el rebelde conservador, el
general Manuel Ignacio de Vivanco. En
1858 defendió la soberanía nacional acompañando a Ramón
Castilla en el conflicto con Ecuador.
Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio Pezet le confió la
misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a la defensa del Callao
en el combate del 2 de mayo de 1866.
Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada
participación en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego, se le encargó la
comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con la patria, murió luchando en la
batalla de Arica, el 7 de junio de 1880

Alfonso Ugarte Vernal


Alfonso Ugarte Vernal nació en Iquique, el 13 de julio de
1847. Sus padres fueron Narciso Ugarte y Rosa Vernal. En
Valparaíso se graduó de contador. Trabajó administrando las
empresas salitreras de su familia, y llegó a ser Alcalde de
Iquique. Al estallar la Guerra contra Chile en 1879, Ugarte
organizó y armó el Batallón «Iquique N° 1», con cerca de
500 peruanos. Combatió en la batalla de Tarapacá (27 de
noviembre de 1879), donde fue herido de un balazo en la
cabeza. Sobrevivió a la penosa marcha hacia Arica, donde se
instaló con las fuerzas de Francisco Bolognesi.
Cuando los chilenos rodearon Arica, Ugarte apoyó la decisión de Bolognesi de luchar hasta
el final por el honor de la Patria. Combatió valerosamente en la Batalla de Arica el 7 de
junio de 1880, y murió lanzándose del morro defendiendo la bandera nacional. Su cadáver
fue hallado y sepultado en Arica. Poco después sus restos fueron traídos a Lima, y hoy
descansan en la Cripta de los Héroes

1. ¿A quiénes llamamos héroes?


Una persona se convierte en héroe cuando realiza una hazaña extraordinaria y digna de elogio e
imitación para la cultura de su lugar y tiempo, particularmente cuando para ello sacrifica o arriesga
valerosamente su vida, mostrando con ello gran valor y virtudes.

2. ¿Cómo se puede llegar a ser un héroe?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________________4° Julio/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

3. Túpac Amaru II se sublevó en el pueblo de _______________________, el


_______________________.
Se enfrentó a tropas del virrey ________________________________________________________.
4. ¿Cuál es la frase célebre de José Olaya?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Lectura de otro personaje y responde a las interrogantes.

JOSÉ QUISOCALA CONDORI


Mi nombre es José Adolfo Quisocala Condori, nací en Arequipa - Perú, el 6 de diciembre de 2004. Soy un
banquero peruano, reconocido por ser el más joven creador de un banco propio, el "Banco Cooperativo de
Estudiante Bartselana".
A los 7 años, en el 2012, mientras caminaba desde mi colegio hacia mi casa, en el camino veía a niños
vendiendo caramelos. “Me acerqué a uno y me dijo que trabajaba para comer, para apoyar a sus dos
hermanos menores. A partir de ahí empecé a pensar en qué hacer para que los niños ganen dinero sin
abandonar la escuela. Fue así que tuve la idea de crear un banco con el objetivo ampliar la perspectiva del
ahorro y la protección de activos de los jóvenes estudiantes, y la preservación del medio ambiente.
En 2014, accedí al programa internacional "Dream Mulder", el cual me permitió tener una formación en
gestión de negocios en la Thunderbird School of Global Management en Estados Unidos. Al retornar a
Perú, se involucró en la difusión de su proyecto financiero, el cual obtuvo una buena acogida y le valió
importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Hoy, ya tengo 18 años, dirijo un emprendimiento que ya cuenta con 6.000 socios, opera con tarjeta Visa y
en alianza con empresas recicladoras y por eso se me conoce como "el niño banquero"
Los premios que he ganado son:

 Premio Climático Infantil 2018, otorgado por Telge Energi en Estocolmo, Suecia.
 Premio Internacional Escuela Emprendedora.
 Embajador del Movimiento Mundial "Global Money Week".
 Premio Internacional Inclusión Financiera para Jóvenes.
 Nacional E-100, Top Emprendimientos de Alto Impacto del País.
 Premio Nacional al Emprendimiento Social "Thaski" 2015.
 Premio Nacional Protagonistas del Cambio 2015.
 Premio Nacional al Voluntariado 2014, categoría Medio Ambiente.
 Miembro del Comité de Jóvenes CYFI para las Naciones Unidas.
 Premio Internacional Finanzas para Jóvenes.

Responde las siguientes preguntas:


a. ¿De qué trata principalmente la autobiografía?
________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras importante conocer sobre José Quisocala? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________________4° Julio/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

c. ¿Qué honores y títulos recibió José Quisocala?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d. Según el texto ¿Qué significa le dan a la frase “niño banquero”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
e. ¿Por qué crees que José Quisocala, a diferencia de otros niños o adolescentes, sí logro
cumplir sus sueños? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
f. ¿Cuáles son las partes de una biografía?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
g. ¿Qué diferencia hay entre una biografía y una autobiografía?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

VERIFICANDO EL USO DE LA G-J

4. Identifica la imagen, escríbela y luego elabora una oración incluyéndola.


1.

Resolución:
Es una berenjena. La oración podría ser la siguiente: Rocío ha comido berenjena alguna vez.
2.

3.

________________________________________4° Julio/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

4.

5. Se escribe con g las palabras que empiezan con el prefijo geo- que significa _______.
a) calor d) lluvia

b) frío e) primero
c) tierra.

6. Marca la palabra que debe escribirse con g.


a) Hi__iénico d) Mon__e

b) Burbu__ear e) Cora__e
c) Prote__o

7. Es una palabra donde la g presenta el sonido de la j.


a) Guapo d) Girasol

b) Desagüe e) Guerra
c) Gato.

8. La palabra ________ está correctamente escrita.


a) jestión d) berengena

b) vijente e) agujero
c) lejendario.

9. Se escriben con g todas las palabras que terminan en – logía.


_________________________________________________________________________________.
10. Escribe las palabras que tienen el sonido fuerte ja, jo, ju.
_________________________________________________________________________________.

11. Es una palabra incorrectamente escrita.


a) Vigésimo d) Legendario
b) Herege e) Guapo

c) Coraje.
12. Es una excepción del uso de la g en las palabras que contienen el grupo silábico gen.
a) Genial d) Congénito
b) Gentil e) Jengibre

c) Coraje.
13. Evaluando nuestra ortografia:

________________________________________4° Julio/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Identifica el uso correcto de las letras g y j. y escribe en la parte inferior.


1. Esos ejercicios de matemática son fáciles.

2. He comido berenjena el año pasado.


3. Mi papá guardó el auto en el garaje.

4. El rugido de un león es muy feroz.


5. Tú eliges si comerás postre hoy.

6. Roberto rompió la jarra de la abuela.


7. Siempre debemos ayudar a nuestro prójimo.

8. Los pingüinos viven en zonas frías.


9. La cantante famosa se hizo muchas cirujías.

10. Esteban dedujo la respuesta de esa pregunta

________________________________________4° Julio/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna


Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Criterios de evaluación
Selecciona datos Lee y evalúa la Aplica los Usos
específicos, en forma, el de la g-j, en sus
textos que lee contenido y escritos.
referidos a la contexto de
Nº Nombres y Apellidos de los Historia del Perú. Biografías
estudiantes

Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1

8
9

10

________________________________________4° Julio/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación

 Observan un video de la educación incaica https://www.youtube.com/watch?v=TPXNrU2kBsw

o ¿Cuál es el tema principal del video?


o ¿Qué características se observa en el video?
o ¿Cuál es el mensaje del video?
Saberes previos

 ¿La educación en la época incaica era para todos?


 ¿La educación era clasista y tenía privilegios?
 ¿Por qué se diferencia nuestra época con la de los incas?
 ¿Quiénes enseñaban a los estudiantes?
 ¿Cómo se la llamaban?
Conflicto cognitivo

 ¿Pueden explicar que conocimientos tenían en aquella época?


 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAMOS LA EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN

________________________________________4° Julio/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden preguntas sobre la situación observadas en el video: ¿Cómo estaba la educación en el


tahuantinsuyo? ¿Qué utilizaban en sus enseñanzas ? ¿Quién les enseñaba y como se llamaba?
 Se plantea preguntas problematizadoras ¿Era privilegiados los que aprendían? ¿Qué aprendían en
los yachayhuasi? ¿Cómo manejaban los quipus ? ¿Qué normas morales aprendían?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

 Leen textos informativos referidos a la educación en el Imperio incaico:

La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos del Inca y de la
nobleza, no estuvo generalizada, en resumen, era una educación social discriminatoria.
La educación Incaica tenía la siguiente clasificación:
La Educación de la nobleza:
El yachayhuasi (Casa del Saber). Las clases eran
impartidas por un maestro llamado Amauta o sabio.
Las clases impartidas eran sobre funciones de
gobierno, el manejo de Quipus y normas morales, así
como también clases de historia Inca, religión,
educación física y educación militar. El
desconocimiento de la escritura, aunque dificultó la
difusión del saber, no fue obstáculo para que el
pueblo incaico lograra desarrollar su cultura,
adquirir conocimientos y contribuir al progreso
del Tahuantinsuyo.
Acllahuasi (Casa de las escogidas). La educación

impartida en el Acllahuasi del Cusco era


especial y reservada a las Princesas Incas en
la cual recibían educación e instrucción con
relación al Acllahuasis de provincias , eran
centros artesanales reales, y centros de
hospedajes Imperiales, donde las mujeres
realizaban trabajos manuales especialmente
para el Inca y a la vez las mismas el soberano
Inca podía entregar en recompensa a quienes
deseaba distinguir.

Por ello la educación en la época de los incas


era un privilegio de la nobleza. Los hijos de
los nobles se educaban en una escuela
especial que existía en la ciudad del Cusco,
llamada yachayhuasi. El maestro o educador era el amauta.
Diariamente los hombres del pueblo repetían, a manera de saludo, las siguientes expresiones: ¡ama sua!
(no seas ladrón), ¡ama quella! (no seas ocioso), y ¡ama llulla! (no seas mentiroso).

________________________________________4° Julio/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Yachayhuasi, lugar donde el Inca y la nobleza recibían,


en su juventud, educación organizada.
El yachayhuasi.- Llamado también “casa del saber”, era el centro de enseñanza para los jóvenes de la
nobleza a cargo de los maestros o amautas. Estos eran considerados los hombres más sabios, más cultos
del Imperio y recitaban sus lecciones siendo escuchados atentamente por sus jóvenes alumnos que
deberían aprenderlas de memoria.
La preparación se orientó básicamente en cuatro aspectos:
- lengua (quechua).
- religión (dios Inti, Sol).
- manejo e interpretación de quipus (contabilidad y estadística).
- historia militar (vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados).
La educación Popular
Los niños del pueblo no iban a la escuela. Se educaban en su ayllu, bajo la dirección de sus mayores. La
educación era espontánea. Se enseñaba a los niños la ocupación u oficio de sus padres y la moral incaica,
para que fueran buenos trabajadores y cultivasen los valores supremos, basados en la verdad, la honradez y
el trabajo.
A esto se agrega el cultivo de la parte física y estrategia militar que todo noble debería dominar de tal
suerte que al término del ciclo de estudios, se encontraban preparados para la ceremonia del Huarachico
que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones del Gobierno.
Existían castigos para los que demostraban su pereza en el aprendizaje, que consistía en azotes (por lo
general, en número de diez y una sola vez al día), lo mismo que, también para el amauta que se excediese
en el castigo
Los hijos del Pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada. Lo educación
del pueblo incaico se caracterizó, porque recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía
como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.
Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes transmitían de
esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos
relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, lo caza y la pesca, así como toda
manifestación cultural propia de su nivel social.

TOMA DE DECISIONES

 Grupalmente resuelven y exponen actividades referidas a la educación en el Imperio incaico.


La educación en el Tahuantinsuyo tuvo un sentido práctico, quiere decir en función a las necesidades
del Imperio, por lo tanto fue diferenciada para el hombre y la mujer, así como para el pueblo y la
nobleza.
COMPLETA
1. Yachayhuasi: Era la escuela destinada para los jóvenes de la
________________, a quienes se les preparaba para ejercer en

________________________________________4° Julio/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

el futuro las funciones de gobierno y así poder ocupar puestos


directivos.
El Yachayhuasi era conocido como
“____________________________________”. Los maestros
llamados también ________________.
Las clases duraban ________________, tiempo en el cual
aprendían sobre la religión, el idioma, la historia y el manejo de
los quipus.
Los alumnos escuchaban las lecciones que debían
________________, al final del día la recitaban; si no sabían eran
castigados con diez azotes en las plantas de los pies.

2. Acllahuasi: Destinada a la educación de las mujeres escogidas o


________________.
Iniciaban su educación a los cuatro años hasta los dieciséis. Al terminar
podían dedicarse al culto del ________________, como doncellas del Inca
o esposas de curacas importantes u otras funciones de mayor importancia.
Las maestras eran las ________________. Se construyeron acllahuasis
por todo el Imperio, por ejemplo, el de ________________ en Lima.
3. Educación Popular: Los jóvenes que pertenecían a la clase popular no
asistían a los ________________, ellos recibían una educación
_________________ que tenía como centro el ________________ y su misma
comunidad o ayllu.
Estaba a cargo de los propios ________________ o miembros más
antiguos, quienes transmitían de esta manera sus conocimientos y
habilidades relacionados con la cultura del Imperio.

4. Resumen la información en un organizador gráfico.

________________________________________4° Julio/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

5. Completa según corresponda:


a. La educación en el Tahuantinsuyo fue __________________, se diferenciaba para el
__________________ y la __________________.
b. El yachayhuasi era la escuela para __________________ de la nobleza. El maestro era el
__________________.
c. El acllahuasi era la escuela para __________________. La maestra era la __________________.
d. Los hijos del pueblo recibían una educación __________________. Los maestros fueron los
__________________.

6. Relaciona de acuerdo al tiempo de estudios:


a. Yachayhuasi ( ) De 4 a 16 años de edad.
b. Acllahuasi ( ) Durante cuatro años.

c. Educación popular ( ) Habilidades cotidianas.


7. Escribe (V) verdadero o (F) o falso donde corresponda:
a. En el Yachayhuasi se preparaban para ejercer puestos directivos en el Estado. ( )
b. En el Acllahuasi se preparaban para ser esposas del Inca. ( )

c. En la educación popular los maestros transmitían sus propios conocimientos. ( )


d. Al Acllahuasi se le conocía como “casa del saber” ( )

e. En el Yachayhuasi las lecciones debían ser memorizadas y recitadas. ( )

________________________________________4° Julio/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

8. Responde:
a. ¿Estás de acuerdo con que la educación sea un privilegio de pocos y no un derecho de
todos? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

CIERRE

Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Analice las fuentes sobre las formas de la


Educación en el Tahuantinsuyo
Utilice fuentes de información para responder
preguntas de las principales sociedades
Respondí preguntas con relación a la diferencia
de la educación en esa época.

________________________________________4° Julio/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas


Capacidad:
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Criterios de evaluación
Analiza las Responde a Utiliza fuentes de
fuentes sobre las preguntas con información para
formas de la relación a la conocer sobre el
Educación en el diferencia de la tema.
Nombres y Apellidos de los Tahuantinsuyo educación en esa
Nº época.
estudiantes

Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1

6
7

10

________________________________________4° Julio/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
1. Lee atentamente:

EL HUARACHICO
Los jóvenes de la nobleza se iniciaban en el yachayhuasi a los 15 años y a los 19 culminaban su
educación. Terminada la instrucción, quedaban listos los muchachos para la ceremonia del Huarachico.
Estas fiestas se celebraban en el Cusco en el mes de diciembre.
Se iniciaban las fiestas con los sacrificios obligatorios a la huaca de Huanacauri para luego cortar a los
jóvenes sus cabellos. Durante todo un mes se sucedían peregrinaciones y bailes rituales a los lugares
sagrados del Cusco. Luego se realizaban duras pruebas atléticas, en la que los victoriosos demostraban
masculina formación haciéndose acreedores a llevar la Huara o truza (señal de madurez y virilidad).
Después se procedía a horadar las orejas de los jóvenes.
Terminado el Huarachico, eran considerados los jóvenes como mayores de edad y podían participar en
las expediciones guerreras y en la administración del Imperio.

RESPONDE:
a. ¿Piensas que la educación incaica era discriminatoria?, ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b. Si hubieses sido un niño del tiempo del Tahuantinsuyo, ¿dónde hubieras recibido tu
educación?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c. ¿Qué parte de la ceremonia del Huarachico te gusta más? ¿Cuál te disgusta más?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

d. Imagina que eres un niño de la nobleza incaica y participas de la ceremonia del Huarachico.
Relata lo que allí te podía ocurrir.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________________4° Julio/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2. COMPLETA:

H u a ra ch ico - Am a u ta - Ya ch a yh u a si

Ma m a co n a s - Aclla h u a si

o Al maestro del Imperio se le llamaba: _______________________

o La institución donde se impartía educación a los varones: __________________________

o Fiesta donde se iniciaban con varones los jóvenes de la nobleza: _________________________

o Maestra de las acllas: ___________________________________

o La institución donde se impartía la educación de las mujeres:__________________________

3. Relaciona según la enseñanza impartida:

( ) Manejo de los quipus.

A. Yachayhuasi ( ) Servicio en el culto y religión.

( ) Historia militar.

( ) Servicio y atuendos del Inca.


B. Acllahuasi ( ) Lengua(quechua).
( ) Estrategia militar.
4. Determina:
a. Ama sua ( ) No seas ocioso.

b. Ama quella ( ) No seas mentiroso.

c. Ama llulla ( ) No seas ladrón.

5. EL YACHAYHUASI. Colorea las actividades que allí enseñaban.

________________________________________4° Julio/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

6. MENSAJE URGENTE AL INCA. Cuéntanos que dificultades encontró este chasqui a lo largo de
su viaje.

________________________________________4° Julio/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE TUTORIA N°2

Me proyecto hacia el futuro


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Orientación al Bien común
Construye su identidad - Identifica algunas - Reconoce sus - Ruta para el - Lista de
- Se valora a sí mismo. situaciones que te pueden fortalezas logro de su cotejos
causar incomodidad o debilidades. meta
- Autorregula sus
miedo. - Reconoce y - Esquema de
emociones.
- Identifica a las personas utiliza las fortalezas y
- Reflexiona y argumenta
de confianza que recurre oportunidades oportunidades
éticamente.
cuando lo necesita. para lograr sus .
metas día a día.
- Elabora una ruta
para el logro de
su meta.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

 Reconocer nuestras fortalezas y oportunidades para el logro de nuestras metas.


Presentación:

 Vamos a conocer la historia de Celia:

Celia nació en Pallasca, provincia ubicada en Áncash. Cuando era


pequeña, le gustaba viajar con sus padres a las comunidades
cercanas. En uno de sus viajes, escuchó a varias personas hablar de
unas estatuas de piedra de la cultura Recuay. Eso era nuevo para ella.
Preguntó a sus padres y le dijeron que no las conocían, pero algún día
visitarían la provincia de Recuay.
En una de sus clases, le propusieron desarrollar un trabajo sobre la
cultura Recuay. Ella recordó lo que había escuchado. Investigó y
descubrió una imagen de estas esculturas de piedra y quedó fascinada al saber que las personas de esa
cultura tenían la habilidad para trabajar con ese material.
Sus padres tienen un puesto en el mercado; y a cada persona que llegaba a comprar, ella le preguntaba
si conocía la cultura Recuay. No todos la conocían, pero le contaban historias de diferentes lugares.
Celia estaba más interesada cada día. Por ello, se propuso ser una investigadora de las culturas de
nuestro país. Ahora, ella es arqueóloga. En sus ratos libres, trabaja como guía turística, porque le
encanta trasmitir todo el conocimiento de su cultura, el cual descubrió a lo largo de su vida. Ella
siempre comparte su historia de cómo se motivó a estudiar Arqueología y de difundir, a través de su
trabajo, la riqueza de su cultura.

Desarrollo:

Responde:
¿Qué te pareció la historia de Celia? ¿Qué habilidades le permitieron lograr ¿De qué forma ella usó sus intereses y
sus sueños? habilidades en su vida escolar?

________________________________________4° Julio/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observa la ruta de Celia:

LA RUTA DE CELIA PARA LOGRAR SU SUEÑO

Ayuda a Celia a recrear su ruta. Para ello,


sigue los siguientes pasos:
Primero, identifica los momentos importantes
en su vida que contribuyeron a su motivación
hacia el conocimiento de las culturas peruanas y
anótalos en cada uno de los recuadros 4
numerados.
Segundo, escribe cuáles fueron las
fortalezas y oportunidades de Celia para
lograr sus metas. 3

 Identifica cuáles fueron sus fortalezas y sus oportunidades para lograr su meta.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Ahora, es tu turno de elaborar la ruta para la meta que deseas lograr. Puedes empezar por una meta
CARACTERÍSTICAS DE UNA META
a corto plazo UNA META
Es el propósito personal que se • El objetivo es claro, preciso.
planea. Es decir, es el resultado • Debe ser adecuada a mi edad; la puedo alcanzar
que desea alcanzar una realmente.
persona. Toda meta se imagina, • Es medible; es decir, puedo cuantificarla y saber cuánto
________________________________________4°
se planifica y requiere un gran he Julio/26_____________________________________
compromiso para lograrla. avanzado para lograrla.
• Tiene un plazo determinado. Debo fijar el tiempo en que
la alcanzaré.
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Elabora la ruta para la meta que deseas lograr en el siguiente esquema, teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones
o Piensa en un objetivo concreto.
o Elabora el plan de cómo lo lograrás. Especifica cada paso que vas a dar.
o Considera cómo esa meta beneficia a tu familia y a tu comunidad.
o Recuerda ser perseverante. Eso significa ser firme y constante para alcanzar el objetivo; es
volver a intentarlo si se fracasa.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Escribe tus fortalezas y debilidades que identificaste al elaborarla ruta para lograr tu meta. Luego dibuja
o pega tu foto.

________________________________________4° Julio/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Les pedimos que identifiquen alguna actividad que les parezca muy fácil y que la compartan con su
compañero/a del costado. Al pasar unos minutos, formulamos la siguiente reflexión, basada en las
ideas fuerza: "Siempre podemos encontrar cosas que nos parecen fáciles y otras que pueden parecer
difíciles. A pesar de ello, siempre es posible encontrar formas de superar estos retos. Con la práctica
y el paso del tiempo es muy posible que las actividades que hoy nos parecen difíciles, se vuelvan
cada vez más y más sencillas de hacer. Por ejemplo, cuando no conocían las letras y estaban
aprendiendo a escribir, escribir su nombre era muy difícil; sin embargo, ahora les parece muy
sencillo."
Cierre:

REFEXIONA Y RESPONDE:
a. ¿Que aprendí el día de hoy? ¿para qué me servirá lo que aprendí?

b. ¿Qué fue lo más fácil de lograr, en qué parte consideras que tuviste dificultades y cómo las
superaste?

c. ¿Haz descubierto tus habilidades? ¿Sabes cómo tus habilidades te permitirán lograr tus
sueños y metas? Explica

EVALÚA TUS APRENDIZAJES

NECESITO
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS APRENDIZAJES LO LOGRÉ
MEJORAR
1. Reconoce sus fortalezas personales, que son esenciales para el
logro de las metas que se propongas.
2. Valora y reconoce las oportunidades que están presentes en su
entorno como una posibilidad para el cumplimiento de sus metas.

________________________________________4° Julio/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Después de la hora de tutoría:

 Pedimos a los niños y niñas que busquen entre sus compañeras y compañeros tres personas que
tengan alguna habilidad que les ha constado trabajo lograr. Les pedirán que le cuenten cómo la
fueron aprendiendo, si pensaron que no lo lograrían, si se sintieron desanimados, si quisieron
abandonar el proyecto, etc. Luego, llenarán la ficha "Ellos lo lograron” (ver anexo) en sus cuadernillos
y la compartirán en la próxima clase.

________________________________________4° Julio/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Anexo
¿Qué me parece fácil y qué me parece difícil?

Fácil Difícil
Hacer dictados
Dividir
Escribir una carta
Usar una computadora
Leer en voz alta
Memorizar
Cantar
Restar fracciones
Aprender una canción
Tocar un instrumento musical
Jugar fútbol
Escribir con buena ortografía
Hacer una exposición
Hacer cálculos mentales
Recitar un poema
Copiar de la pizarra
Leer mentalmente
Hacer un dibujo
Bailar
Hacer operaciones con decimales

________________________________________4° Julio/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Ellos lo lograron

Nombre: ____________________________________________________
Habilidad lograda: ____________________________________________

¿Cómo lo consiguió?: _________________________________________


___________________________________________________________

___________________________________________________________

Nombre: ____________________________________________________
Habilidad lograda: ____________________________________________

¿Cómo lo consiguió?: _________________________________________


___________________________________________________________

___________________________________________________________

Nombre: ____________________________________________________
Habilidad lograda: ____________________________________________

¿Cómo lo consiguió?: _________________________________________


___________________________________________________________

___________________________________________________________

________________________________________4° Julio/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
- Reconoce sus - Reconoce y - Elabora una
fortalezas utiliza las ruta para el
debilidades. oportunidades logro de su
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes para lograr meta.
sus metas día
a día.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Julio/32_____________________________________

También podría gustarte