Está en la página 1de 210

CADERNOS de ARQUEOLOXÍA e PATRIMONIO

Alicia Castillo
Mª Ángeles Querol (eds.)

La gestión de las ciudades


del Patrimonio Mundial:
desde el Urbanismo hasta la
Arqueología

CAPA 36
CAPA 36
Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio

La gestión de las ciudades del Patrimonio


Mundial: desde el Urbanismo hasta la
Arqueología

Alicia Castillo y Mª Ángeles Querol (eds.)

Data de edición: decembro 2015


CAPA 36
Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio

Consello de Redacción
César Parcero-Oubiña, Incipit - CSIC (director)
David Barreiro, Incipit - CSIC (secretario)
Yolanda Álvarez González, Terra Arqueos S.L.
Xosé-Lois Armada, University College London
María Luz Endere, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires -
UNICEN
Silvia Fernández Cacho, Instituto Andaluz de Patrimonio
César González-Pérez, Incipit - CSIC
Ignasi Grau Mira, Universidad de Alicante
Pilar Prieto, Universidade de Santiago de Compostela

Consello Asesor
Jesús Bermúdez Sánchez, Comunidad de Madrid
Rebeca Blanco-Rotea, Universidade de Santiago de Compostela
Manuela Costa-Casais, Universidade de Santiago de Compostela
Fidel Méndez Fernández, Past S.L.N.E.
Maria Conceição Lopes, CEAUCP, Universidade de Coimbra
Elías López-Romero, University of Durham
Dorothy Noyes, The Ohio State University
Eugenio Rodríguez Puentes, Xunta de Galicia

Edita
Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Enderezo de contacto
Instituto de Ciencias del Patrimonio
Avenida de Vigo, s/n
Edificio IIAG-CSIC
15705 Santiago de Compostela
Teléfono +34 981 590 958
Fax +34 981 592 504

E-mail: capa@incipit.csic.es
Web: www.incipit.csic.es

ISBN: 978-84-608-3622-3
ISSN de la serie CAPA: 1579-5349

4
TÁBOA DE CONTIDO

Nota editorial .................................................................................................................................................. 6

1. Introducción ........................................................................................................................................... 7
Alicia Castillo y Mª Ángeles Querol

2. La gestión de una ciudad Patrimonio Mundial: soluciones desde el


Mediterráneo ................................................................................................................................................. 11
Rafael Pérez de la Concha Camacho

3. Gestión pública para la revitalización del centro histórico de La Habana .............. 41


Arq. Patricia Rodríguez Alomá

4. Roma: una gestione di qualità per una città del Patrimonio Mondiale nel
terzo millennio ............................................................................................................................................. 59
Maurizio Quagliuolo

5. Santiago de Compostela ................................................................................................................. 87


Xerardo Estévez

6. Jerusalén la ciudad museo ...................................................................................................... 115


Renée Sivan

7. Cuzco. Paradigma de la ciudad americana .......................................................................... 129


Félix Benito Martín

8. Tárraco ................................................................................................................................................ 159


Francesc Tarrats Bou

9. Los bienes arqueológicos en las ciudades patrimonio de la humanidad de


la Unión Europea e Hispanoamérica. Un proyecto de investigación sobre su
tratamiento ................................................................................................................................................. 191
Alicia Castillo y Mª Ángeles Querol

10. English abstracts ............................................................................................................................ 203

5
NOTA EDITORIAL
Este volumen ha tenido una larga y azarosa his-
toria editorial, algunos de cuyos detalles el pú-
blico lector debe conocer para poder entender
de manera clara lo que aquí se contiene.

Lo esencial de esa historia es que los textos


que componen este volumen fueron concebidos
en el año 2008, cuando se celebró el Seminario
que las editoras mencionan en su introducción,
y escritos en los meses siguientes. Inicialmente
su publicación fue propuesta a otra serie, TAPA,
que, hasta aquel entonces, era publicada por el
mismo grupo de investigación que esta serie
CAPA (por entonces ese equipo era parte del
Instituto Padre Sarmiento, hoy conforma el Ins-
tituto de Ciencias del Patrimonio, ambos del
CSIC).

En ese mismo 2008 la serie TAPA pasó a ser


editada directamente por la Editorial CSIC, y es-
te volumen hubo de reiniciar su proceso edito-
rial en ese nuevo marco.

Por razones que atañen a la dinámica interna


de la serie TAPA, la publicación de este volu-
men, ya evaluado positivamente, se fue retra-
sando, hasta acabar chocando con la reciente
decisión de la Editorial CSIC de, por motivos que
no hacen al caso, cancelar definitivamente la
serie TAPA.

Es así que en este mismo año 2015 los edi-


tores de CAPA recibimos la solicitud de consi-
derar la posibilidad de dar salida a este trabajo
a través de nuestra serie, para evitar su pérdida
definitiva en un extraño limbo editorial. Esta so-
licitud fue analizada y, considerando las parti-
culares circunstancias del caso, aprobada en el
seno del Consello de Redacción. Es así como fi-
nalmente ve la luz, en 2015, un trabajo escrito
hace ya unos cuantos años. Es esta vicisitud
cronológica la que ha de ser tenida en cuenta
por el público lector, que en esencia se encon-
trará aquí un trabajo del año 2008, y como tal
ha de entenderlo.

6
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

CAPA 36 1. INTRODUCCIÓN
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial:
Alicia Castillo y Mª Ángeles Querol
desde el Urbanismo hasta la Arqueología
Cuando nos propusimos organizar el Seminario
Alicia Castillo y Mª Ángeles Querol (eds.) cuyo resultado se publica en estas Actas, no
Universidad Complutense de Madrid
pensábamos que se trataba de una novedad en
Primeira edición
el ámbito universitario. El Patrimonio Mundial
y sus ciudades, algo tan tratado por los medios
de comunicación y tan supuestamente conoci-
do en España, puesto que sólo Italia nos su-
pera en el número de declaraciones, nos hacía
creer que serían muchas las iniciativas que la
Facultad de Geografía e Historia de la Universi-
dad Complutense de Madrid habría celebrado
sobre el tema. La sorpresa fue descubrir lo
contrario; es posible que en el medio científico
y universitario en general estos temas se con-
sideren demasiado populares, tal vez con cier-
tos sesgos políticos o incluso poco profundos
como para tratarse.

Se trataba además de analizar un aspecto


muy concreto del tratamiento dado a esas ciu-
dades: la Arqueología. Y eso hacía aún más
original la perspectiva, porque aunque haya-

Urbana, así como la Arqueología Preventiva en


general, sigue siendo una asignatura pendiente
en las aulas de las universidades españolas,

Precisamente con el objetivo de suplir al


menos en parte estas carencias desde la disci-
plina arqueológica, docente e investigadora,
presentamos y conseguimos el Proyecto de In-
vestigación de I+D en cuyo contexto se orga-
nizó este Seminario. El Ministerio de Ciencia e
Innovación nos lo concedió en octubre de
e-
nes arqueológicos en las Ciudades Patrimonio
de la Humanidad de la Unión Europea e Hispa-
en se recoge en este
mismo volumen.

En ese Proyecto se plantea la necesidad de


difundir tanto la iniciativa en sí como, sobre
todo, sus resultados; por esa razón se decidió
que al menos una vez cada uno de los tres
años durante los que se realizaba, celebraría-
mos un Seminario, Jornada o Reunión sobre el

7
CAPA 36

tema. La idea de traer personas especialistas que disfruten, aprendan y aprecien a través de
en el tratamiento patrimonial de estas ciuda- ellas ese Patrimonio Mundial, ya que todo el
des, pertenecientes a distintas disciplinas y trabajo que aquí se refleja tiene ese objetivo:
procedentes de muy diferentes ámbitos, supo- difundir, y con ello proteger, los bienes cultu-
níamos, lógicamente, que contribuiría a dar ri- rales. Si conseguimos, con él, aportar nuestro
queza e interés a tales celebraciones. grano de arena al intento, nos daremos por sa-

Por tanto, el público que se acerque a esta tisfechas.

publicación encontrará una riqueza de pers-


pectivas intencionada, donde tiene su hueco la Addenda a la Introducción
Arqueología Preventiva y la Historia, pero tam- Ha transcurrido largo tiempo desde la redac-
bién el Urbanismo, la política local y las orga- ción original de este trabajo. En su momento,
nizaciones internacionales, la restauración ar- éste fue redactado en el marco de los primeros
quitectónica, la museología, los sistemas de pasos de un proyecto de investigación que, hoy
evaluación de bienes culturales y en definitiva, día, está ya concluido. Muchas de las cosas que
todo un elenco de temas y formas de preocu- entonces se indicaban como objetivos o planes
parse por el Patrimonio Cultural, que muestran han sido ya alcanzadas hace algunos años, y
perfectamente su complejidad, las vías desde existe una abundante producción bibliográfica
las que abordarla y los abundantes nuevos re- que da cuenta de los resultados de ese proyec-
tos que, incluso a nosotras mismas, se nos di- to. A continuación incluímos un listado de al-
bujan en el horizonte. gunos de esos trabajos, que podrán dar al pú-
Desde estas breves líneas introductorias, blico lector una visión actualizada de las cues-
deseamos agradecer a las personas especialis- tiones que este volumen aborda:
tas que con su discurso enriquecieron este se- Castillo, A. (2009) El tratamiento de los bienes
minario y ofrecieron una información variada a arqueológicos en el Patrimonio mundial
un alumnado que llenó la sala, demostrando español. Patrimonio Cultural de
con ello el interés que estos temas le suscitan. ña, 2. Instituto de Patrimonio Cultural de
Es también de agradecer las facilidades y España. Ministerio de Cultura. Madrid. Es-
soporte económico dado por la Universidad paña. Publicación bilingüe (inglés): 193-
Complutense de Madrid, en especial por la Fa- 215
cultad de Geografía e Historia y por el Depar- Castillo, A. (2010). Un proyecto de investiga-
tamento de Prehistoria, así como por el Institu- ción de i+d sobre gestión del patrimonio
to de Patrimonio Cultural de España, del Minis- cultural". In Querol, M.A. Manual de ges-
terio de Cultura, y por el Consejo Superior de tión del Patrimonio Cultural. Ed. Akal uni-
Investigaciones Científicas, que asumió esta versidad. Madrid, España: 414-416.
publicación. Estas instituciones son las que han
Castillo, A. (Ed.) (2012) Actas del I Congreso
permitido la realización y la publicación del
Internacional de Buenas Prácticas en Pa-
Seminario, mostrando así su interés por el tra-
trimonio Mundial: Arqueolo-
tamiento y la difusión de los bienes culturales.
gía/Proceedings of the First International
Finalmente, queremos también subrayar Conference on Best Practices in World He-
nuestro agradecimiento al equipo investigador ritage: Archaeology. Universidad Com-
del Proyecto, que dio su apoyo y colaboración plutense de Madrid. 1076pp.
durante el Seminario, Gabriela Martëns, Susana
Castillo, A. (2012). Introducción/Introduction.
Mora, Teresa Sagardoy e Isabel Salto; por su-
En Castillo Ed. Actas del I Congreso Inter-
puesto también a nuestras secretarias, Sandra
nacional de Buenas Prácticas en Patrimo-
Lozano y María Rosa Querol.
nio Mundial: Arqueología. Universidad
Por nuestra parte, sólo nos queda desear Complutense de Madrid: 29-35.
que la lectura de estas actas sea provechosa, y

8
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Querol, M.A. y Castillo; A. (2012) Arqueología monio Mundial: Arqueología. Universidad


Preventiva y Patrimonio Mundial. En Casti- Complutense de Madrid: 159-171
llo Ed. Actas del I Congreso Internacional Rodríguez, K. (2012) Repositorio bibliográfico
de Buenas Prácticas en Patrimonio Mun- para ciudades Patrimonio Mundial. Castillo
dial: Arqueología: Universidad Complu- Ed. Actas del I Congreso Internacional de
tense de Madrid: 55-70. Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:
Castillo, A. (2012) Buenas prácticas para el tra- Arqueología. Universidad Complutense de
tamiento de la dimensión arqueológica en Madrid: 287-291
las ciudades históricas. Clemente Torres, E. (2012). Patrimonio Mundial y Ar-
(Coord.) Actas del II Congreso Internacio- queología: un estudio estadístico
nal de Ciudades Históricas Patrimonio en Castillo Ed. Actas del I Congreso Inter-
Mundial. 23-26 Abril 2012. Universidad de nacional de Buenas Prácticas en Patrimo-
Córdoba: 248-261. nio Mundial: Arqueología. Universidad
Märtens, G. y Castillo, A. (2012). Arqueología y Complutense de Madrid: 988-999
Patrimonio Mundial: internet y la difusión Yañez, A. (2012) ¿Cómo consideran los jueces
del conocimiento. Castillo Ed. Actas del I el Patrimonio Mundial y la Arqueología en
Congreso Internacional de Buenas Prácti- sus decisiones? Respuesta e incidencia en
cas en Patrimonio Mundial: Arqueología. el planeamiento territorial. Castillo
Universidad Complutense de Madrid: 703- Ed. Actas del I Congreso Internacional de
713. Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:
Sagardoy, T. y Castillo, A. (2012). Estrategias Arqueología. Universidad Complutense de
para la protección del patrimonio arqueo- Madrid: 497-510
lógico: comparativa entre ciudades decla- Castillo, A. (2013) Reflexiones sobre la "recu-
radas Patrimonio Mundial en el contexto peración arqueológica" en espacios histó-
Europeo. Castillo Ed. Actas del I Congreso ricos y su aportación a la vida ciudadana:
Internacional de Buenas Prácticas en Pa- ¿un reto o una utopía? Mora, S. et al.
trimonio Mundial: Arqueología. Universi- (Ed) La experiencia del Reuso. Propuestas
dad Complutense de Madrid: 86-105 Internacionales para la Documentación,
Castillo, A y Mestre, M. (2012) Ciudades Patri- Conservación y Reutilización del Patrimo-
monio Mundial y sus delimitaciones: casos nio, c20 Servicios Editoriales. Vol. 1.: 191-
de estudio en España. Proceedings of Con- 198.
ference: Paisaje cultural urbano e identi- Castillo, A y Querol, M.A. (2013). Investigar so-
dad territorial 2° Coloquio Internacional bre la gestión del Patrimonio Cultural: Un
RIGPAC, Florencia 2012: 906-919. proyecto original. Boletín de noticias cien-
Mestre, M. (2012): San Cristóbal de la Laguna, tíficas y culturales. Universidad Complu-
la Habana Vieja y el Viejo San Juan: urba- tense de Madrid: 161-164
nismo y patrimonio arqueológico en el Castillo, A. (2013) Archaeological Heritage
rescate de tres centros históricos de ciu- management in the World Heritage: a pro-
dades de ultramar.Castillo Ed. Actas del I posal from Preventive Archaeology. Jans-
Congreso Internacional de Buenas Prácti- son, B. (Ed) The Significance of World Her-
cas en Patrimonio Mundial: Arqueología. itage: Origins, Management, Consequenc-
Universidad Complutense de Madrid: 436- es. The Future of the World Heritage Con-
449 vention in a Nordic Perspective Papers
Mora, S. et al. (2012) Las ciudades de Roma, Presented at Two Conferences in Falun
Florencia y Cracovia, Patrimonio Mun- (Sweden) 2010 and in Vasa (Finland) 2011.
dial. Castillo Ed. Actas del I Congreso In- University of Dalarna. Sweden: 179-195.
ternacional de Buenas Prácticas en Patri-

9
CAPA 36

Castillo, A. and Menéndez, S. (2014) Managing Ed: Universidad Complutense de Madrid.


Urban Archaeological Heritage: Latin Madrid, Spain. ISBN: 978-84-606-9264-5
American Case Studies International Jour- Castillo, A., Yañez, A., Domínguez, M. y Salto,
nal of Cultural Property, 21. Cambrigde I. (e.p. 2015) Citizenship and heritage
University Press. Reino Unido: 55-77. commitment: looking for participatory
Castillo, A. (Ed.) (2014) Archaeological Dimen- methodologies adapted to the urban cul-
sion of World Heritage: From Prevention to tural heritage context. En Proceedings 8th
Social Implications. Multidisciplinary Per- ICOMOS General Assembly and Symposi-
spectives in Archaeological Heritage Man- um: “Heritage and Landscape as Human
agement Series. Springer. 114pp. Values”. “Heritage and Landscape as Hu-
Castillo, A. y Querol, M.A. (2014) Archaeologi- man Values

cal Dimension of World Heritage: From Castillo, A. (e.p.) .Ciudades Patrimonio Mun-
Prevention to Social Implications. Castillo dial y Patrimonio Arqueológico Urbano en
(Ed.). Archaeological Dimension of World España: Análisis y reflexiones en relación
Heritage: From Prevention to Social Impli- a la documentación sobre las declaracio-
cations. Springer: 1-11 nes de la UNESCO". Actas de la IV Bienal

Menéndez, S.(2014) An approach on the appli- de Restauración Monumental. 22, 23, 24 y


cation of preventive archaeology in Ha- 25 de enero de 2009. Madrid. 25 años de
vana´s historic center, Cuba A. Castillo restauración monumental. 1975-
(ed.), Archaeological Dimension of World 2000.Fundación Caja Madrid. España.

Heritage: From Prevention to Social Impli-


cations (Ch.2, pp. 13-25) Springer Briefs
in Archaeology.

Castillo, A. y Menéndez, S. (2015). La dimen-


sión arqueológica del Centro Histórico de
La Habana: una propuesta integral desde
la arqueología preventiva. Gómez, L., Ni-
glio, O. (ed.) Conservación de Centros His-
tóricos en Cuba. EDA, Vol. 2, 503-517.

Mora, S. Castillo, A. y Rubio, N. (2015). Presen-


tazione al pubblico del sito urbano: uno
sguardo critico dall'osservazione delle
Città Patrimonio Mondiale. Proceedings of
Terza Conferenza Internazionale HERITY.
"Osservare il Patrimonio Culturale" Roma,
4-6 Dicembre 2010. Ed: ICCROM,
UNESCO-WHC, UN-WTO, HERITY Interna-
tional. Rome, Italia: 58-60

Castillo, A. Ed.: (2015) Proceedings of II Inter-


national Conference on Best Practices in
World Heritage: People and Communi-
ties. Mahón, Menorca, Balearic Islands,
Spain. April 29 to May 2, 2015./ Actas del
II Congreso Internacional de Buenas Prác-
ticas en Patrimonio Mundial: Personas y
Comunidades. Del 29 de abril al 2 de Ma-
yo, 2015. Mahón, Menorca. Islas Baleares.

10
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

2. LA GESTIÓN DE UNA otorga el derecho de poder denominarse como


un bien Patrimonio de la Humanidad, ya se tra-
CIUDAD PATRIMONIO MUNDIAL: te de un monumento, una ciudad o incluso al-
SOLUCIONES DESDE EL go inmaterial, como el folklore tradicional.

MEDITERRÁNEO El grueso de este trabajo está dedicado a la


Organización de Ciudades del Patrimonio Mun-
Rafael Pérez de la Concha Camacho dial, la OCPM, que agrupa a todas las ciudades
Coordinador Regional de la OCPM para Europa del mundo que ostenta el privilegio de estar
del Sur y Mediterráneo inscritas en esa Lista del Patrimonio Mundial,
las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. In-
Resumen tento en el artículo mostrar al público lector
En los últimos años, el fenómeno de las Ciuda- cuáles son sus objetivos, su composición, sus
des Patrimonio de la Humanidad se ha puesto actividades, los problemas con que se encuen-
de moda. Y quizás, esto nos pueda hacer pen- tran las personas responsables municipales en
sar que se trata de un movimiento nuevo. Pero la Gestión diaria de ese Patrimonio y qué solu-
nada más lejos de la realidad pues los orígenes ciones aplica para conseguirlo. Hablaremos de
se remontan a los años 60, cuando la Unesco concienciación ciudadana, de protección, de
hace un llamamiento a todos los países del rehabilitación, de legislación, de la educación
mundo para que ayudaran a salvar el Patrimo- del Patrimonio y de las oportunidades que el
nio en peligro en el Valle del Nubia, en el alto fenómeno del turismo, de un turismo sosteni-
Nilo, donde la construcción de la presa de As- ble, puede suponer para el Patrimonio.
suán, vital para la vida humana de la región,
iba a dejar bajo las aguas un conjunto arqueo- Introducción
lógico de incalculable valor, destacando entre
ellos el fabuloso templo de Abu Simbel. Tras ¿Qué es el Patrimonio?
esta exitosa experiencia que nos permite hoy
disfrutar de un Patrimonio irrepetible que de
legado que recibimos del pasado, lo vivimos en
otra forma se habría perdido para siempre, la
.
Unesco quiso dejar por escrito unas reglas de
La palabra patrimonio proviene del latín y
juego, unos compromisos que los Estados de-
significa todo aquello que proviene de los pa-
berían asumir para la defensa del Patrimonio, y
dres. Todos los bienes que poseemos o que
redactó la conocida como Convención de 1972.
hemos heredado de nuestros antepasados.
o-
nio. Incluso podemos hablar de Patrimonio en
un sentido abstracto o espiritual, como lo po-
En este trabajo se intenta explicar al público
dría ser el desierto, la cordillera, los ríos, los
lector que el Patrimonio no es ni más ni menos
árboles, para las personas nativas de nuestro
que aquello que proviene de los padres y, se-
pueblo. Patrimonio que estaría lleno de signifi-
gún definición de la propia UNE
cados simbólicos y que denominaríamos como
que recibimos del pasado, disfrutamos en el
Patrimonio Colectivo.
presente, y debemos transmitir a las genera-

¿Qué es el Patrimonio Cultural


Tras esta definición, y luchando por conse-
inmaterial?
guir su cumplimiento, encontramos a la
UNESCO, a su Centro del Patrimonio Mundial Según la Convención para la Salvaguardia del
que inscribe cada año en su Lista del Patrimo- Patrimonio Cultural Inmaterial, este - el patri-
nio Mundial a aquellos bienes que, tras los in- monio vivo - es el crisol de nuestra diversidad
formes pertinentes, se considera que poseen cultural y su conservación, una garantía de
un valor universal excepcional. Esta inscripción creatividad permanente.

11
CAPA 36

La Convención afirma que el PCI se mani- Estado de la cuestión: desde Abu


fiesta, en particular, en los ámbitos siguientes: Simbel hasta hoy
 Tradiciones y expresiones orales, in-
cluido el idioma como vehículo del Pa- ¿Qué es la UNESCO?
trimonio Cultural inmaterial;
UNESCO, United Nations, Educational, Scientific
 Artes del espectáculo (como la música and Cultural Organization, Organización de
tradicional, la danza y el teatro); Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
 Usos sociales, rituales y actos festivos; la Cultura. Fue fundada el 16 de noviembre de
 Conocimientos y usos relacionados con 1945. Tiene su Sede en París (Francia) y cuenta
la naturaleza y el universo; con Oficinas y Unidades fuera de la Sede, en
diversos lugares del mundo.
 Técnicas artesanales tradicionales.
El principal objetivo de la UNESCO es con-
Paisajes Culturales en el Marco tribuir al mantenimiento de la paz y la seguri-
de la Convención del dad en el mundo promoviendo, a través de la

Patrimonio Mundial educación, la ciencia, la cultura y la comunica-


ción, la colaboración entre las naciones.
Paisajes Culturales son aquellos paisajes pro-
En la actualidad hay 193 Estados Miembros
ducto del trabajo del ser humano o del trabajo
de la UNESCO y 6 Miembros asociados.
combinado del éste y la naturaleza. En esta
definición se encuadran tres tipos: Jardines y Se han cumplido ahora cuarenta y ocho
Parques, Paisajes desarrollados orgánicamente, años desde que el entonces director general de
fósiles o residuales y Paisajes de Asociación la UNESCO, René Maheu, lanzase un llama-
Cultural. miento a todo el mundo a favor de los monu-
mentos egipcios de Abu Simbel en Nubia,
En torno a este concepto se ha constituido
amenazados por la construcción de la presa de
recientemente, gracias a la iniciativa del Ayun-
Assuán (Figura 2-1).

En los años 1960, una presa fue construida


es una de las denominaciones contempladas en Asuán, Egipto. Creó un lago de 300 millas
por la UNESCO para distinguir determinados de largo que inundó permanentemente los
espacios en todo el mundo como Patrimonio templos antiguos y tumbas así como decenas
de la Humanidad. Esta figura cuenta con 42 de nuevas poblaciones en Nubia. Mientras la
denominaciones, ubicadas en 26 países (13 presa se construía, cientos de profesionales de
europeos, 8 asiáticos, 3 africanos y 2 latinoa- la arqueología trabajaron en Egipto y Sudán
mericanos) siendo Aranjuez la única ciudad es- para excavar la mayoría de los lugares posi-
pañola con esta distinción. bles.

La Alianza de Ciudades Paisaje Cultural Pa- La campaña costó alrededor de 80 millones


trimonio de la Humanidad se distingue por re- de dólares, la mitad de los cuales fueron dona-
presentar unas especificidades (las ciudades y dos por más de 50 países, mostrando así la
los paisajes) en torno a un elemento común (el importancia de la solidaridad y la responsabili-
Patrimonio). Este binomio entre particularida- dad compartida de las naciones para conservar
des y elementos comunes permite la combina- los sitios culturales (Figura 2-2).
ción de múltiples posibilidades de cara, por Este éxito animó a otras campañas de sal-
ejemplo, a la oferta turística y cultural. vaguarda como las de Venecia y sus lagunas
(Italia), las ruinas arqueológicas de Moenjodaro
(Pakistán) y la restauración del Templo Boro-
bodur (Indonesia).

12
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Estos trabajos fueron patrocinados por la culturales y naturales, demuestran la


UNESCO y participaron muchos países incluido importancia que tiene para todos los
España (Figura 2-3). pueblos del mundo, la conservación de
esos bienes únicos e irremplazables de
La Convención sobre el cualquiera que sea el país a que perte-
Patrimonio Mundial nezcan,

El 16 de noviembre de 1972, la Conferencia Considerando que ciertos bienes del pa-


General de la Organización de las Naciones trimonio cultural y natural presentan un
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu- interés excepcional que exige se conser-
ra (UNESCO) adoptó la Convención sobre la ven como elementos del patrimonio
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y mundial de la humanidad entera,
i- Considerando que, ante la amplitud y la
monio Mundial"). gravedad de los nuevos peligros que les
En su preámbulo, el texto indica: amenazan, incumbe a la colectividad in-
ternacional entera participar en la pro-
“Constatando que el patrimonio cultural
tección del patrimonio cultural y natural
y el patrimonio natural están cada vez
de valor universal excepcional prestando
más amenazados de destrucción, no sólo
una asistencia colectiva que sin reem-
por las causas tradicionales de deterioro
plazar la acción del Estado interesado la
sino también por la evolución de la vida
complete eficazmente,
social y económica que las agrava con
fenómenos de alteración o de destruc- Considerando que es indispensable
ción aún más temibles, adoptar para ello nuevas disposiciones
convencionales que establezcan un sis-
Considerando que el deterioro o la desa-
tema eficaz de protección colectiva del
parición de un bien del patrimonio cultu-
patrimonio cultural y natural de valor
ral y natural constituye un empobreci-
excepcional organizada de una manera
miento nefasto del patrimonio de todos
permanente, y según métodos científicos
los pueblos del mundo,
y modernos,
Considerando que la protección de ese
Habiendo decidido, en su decimosexta
patrimonio a escala nacional es en mu-
reunión, que esta cuestión sería objeto
chos casos incompleto, dada la magni-
de una Convención internacional,
tud de los medios que requiere y la insu-
ficiencia de los recursos económicos, Aprueba en este día dieciséis de noviem-
científicos y técnicos del país en cuyo te- bre de 1972, la presente Convención”
rritorio se encuentra el bien que ha de El texto tiene 38 artículos, agrupados en los
ser protegido, siguientes 8 capítulos:
Teniendo presente que la Constitución de i. Definiciones del Patrimonio cultural y
la Unesco estipula que la Organización natural
ayudará a la conservación, al progreso y ii. Protección nacional y protección inter-
a la difusión del saber, velando por la nacional del Patrimonio cultural y na-
conservación y la protección del patri- tural
monio universal, y recomendando a los
iii. Comité intergubernamental de protec-
interesados las convenciones internacio-
ción del Patrimonio Mundial Cultural y
nales que sean necesarias para ese obje-
Natural
to,
iv. Fondo para la Protección del Patrimo-
Considerando que las convenciones, re-
nio Mundial Cultural y Natural
comendaciones y resoluciones interna-
cionales existentes en favor de los bienes

13
CAPA 36

v. condiciones y modalidades de la asis- En España contamos con las siguientes ciu-


tencia internacional i-
vi. Programas educativos monio Mundial de la UNESCO

vii. informes  1984 Mezquita-Catedral de Córdoba.


(1994) Centro Histórico de Córdoba.
viii. Cláusulas finales
 1984 Alhambra, Generalife y Albaicín,
El Centro del Patrimonio Granada.
Mundial  1984 Catedral de Burgos.

El Centro del Patrimonio Mundial fue creado en  1984 Monasterio y Real Sitio del Esco-
1992 con motivo de la conmemoración del 20º rial. Madrid.
aniversario de la adopción de la Convención  1984 Parque Güell, Palacio Güell y Ca-
sobre la Protección del Patrimonio Mundial sa Milá en Barcelona.
(1972). El cometido principal del Centro con-  1985 Cuevas de Altamira.
siste en "realizar con rapidez y eficacia las ac-
 1985 Ciudad Antigua de Segovia y su
tividades relacionadas con la implantación de
arquitectura
la Convención sobre la Protección del Patrimo-
 1985 Monumentos de Oviedo y del
nio Mundial; promover su aplicación en los Es-
Principado de Asturias.
tados miembros; velar por la promoción más
amplia de la acción de la UNESCO en el sector  1985 Ciudad Antigua de Santiago de
del Patrimonio cultural y natural; y desplegar Compostela.
esfuerzos especiales con vistas a la recogida  1985 Ciudad Antigua de Ávila e igle-
de recursos extra-presupuestarios". sias extramuros
El Centro del Patrimonio Mundial es una Or-  1986, 2001 Arquitectura Mudéjar de
ganización Intergubernamental Internacional Aragón.
perteneciente a la Agencia de las Naciones  1986 Ciudad Histórica de Toledo.
Unidas. Su Director es Francesco Bandarin, y
 1986 Parque Nacional Garajonay.
tiene su sede en la UNESCO en Paris. Puede
 1986 Ciudad Antigua de Cáceres.
visitar el sitio Internet del Instituto del CPM en
la dirección siguiente: http://www.unesco.org  1987 Catedral, Alcázar y Archivo de
Indias en Sevilla.
La Lista del Patrimonio Mundial  1988 Ciudad antigua de Salamanca.
En virtud de las disposiciones de la Convención  1991 Monasterio de Poblet.
de 1972, el Comité Intergubernamental del Pa-  1993 Conjunto arqueológico de Méri-
trimonio Mundial de la UNESCO inscribe cada da.
año en la Lista del Patrimonio Mundial sitios
 1993 Real Monasterio de Santa María
naturales o culturales cuya candidatura ha de
de Guadalupe.
ser presentada por un Estado miembro signa-
 1993 Ruta de Santiago de Compostela.
tario de dicha convención. Puede consultar la
Lista del Patrimonio Mundial en el sitio:  1994 Parque Nacional de Doñana.
http://whc.unesco.org/en/list  1996 Ciudad antigua colgada de Cuen-
El Comité del Patrimonio Mundial ha inscrito ca.
en la Lista del Patrimonio Mundial 851 bienes  1996 La Lonja de la Seda de Valencia.
 660 bienes culturales,  1997 Las Médulas.
 166 bienes naturales y  1997 El Palau de la Música Catalana y
 25 bienes mixtos, el Hospital de Sant Pau, Barcelona.

 situados en 141 Estados Partes.

14
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

 1997 Monasterios de San Millán Yuso y Organigrama de la OCPM


Suso.
La Asamblea General es el órgano supremo de
 1998 Universidad y recinto histórico de la OCPM, seguido por el Consejo de Adminis-
Alcalá de Henares. tración, que está apoyado y asesorado por la
 1998 Arte Rupestre del Mediterráneo Secretaría General y las distintas Secretarías
en la Península Ibérica. Regionales (Figura 2-6).
 1999 Ibiza, Biodiversidad y Cultura.
La Asamblea General
 1999 San Cristóbal de La Laguna (Te-
Los Alcaldes y Alcaldesas de las Ciudades del
nerife)
Patrimonio Mundial que hayan abonado su
 2000 Conjunto Arqueológico de Tarra- cuota anual constituyen la Asamblea General,
gona autoridad suprema de la OCPM, la cual se reú-
 2000 Palmeral de Elche. ne cada dos años.
 2000 Murallas romanas de Lugo. Las Asambleas Generales celebradas hasta
 2000 Iglesias Románicas catalanas del la fecha han sido las siguientes:
Vale del Boí. 1993, Fez (Marruecos); 1995, Bergen (No-
 2000 Sitio arqueológico de Atapuerca. ruega); 1997, Évora (Portugal), 1999, Santiago
 2001 Paisaje cultural de Aranjuez. de Compostela (España); 2001, Puebla (Méxi-
co); 2003, Rodas (Grecia); 2004, Évora (Portu-
 2003 Conjunto Renacentista de Úbeda
gal), 2005, Cuzco (Perú), 2006 Puebla (México);
y Baeza.
2007, Kazán (Federación Rusa).
 2006 Puente de Vizcaya
 2007 Parque Nacional del Teide Consejo de Administración
Integrado por un máximo de ocho alcal-
La OCPM, Organización de des/esas, el Consejo de Administración es ele-
Ciudades Patrimonio Mundial gido por la Asamblea General y se reúne una
vez al año, como mínimo (Figura 2-7).
La OCPM es una Organización internacional no
gubernamental sin fines lucrativos. Se dedica a Secretaría General
ayudar a las ciudades miembros a adaptar y Desde la creación de la OCPM en 1993 en Fez,
perfeccionar su modo de gestión con arreglo a fue decidido establecer en la ciudad de Québec
las exigencias particulares atribuibles a la pre- (Canadá), la sede permanente de la OCPM. Su
sencia de sitios inscritos por la UNESCO en la dirección y datos de contacto son los siguien-
Lista del Patrimonio Mundial (Figura 2-4). tes:
El 8 de septiembre de 1993, en Fez (Ma- 15, rue Saint-Nicolas. Québec, Québec. G1K
rruecos), se crea la OCPM, donde celebra su 1M8- Canada
primera Asamblea General, que elige a su vez
Phone: (418) 692 0000;
su primer Consejo de Administración.
Fax: (418) 692 5558
Cada año, conmemorando esta fecha, se
celebra el Día de la Solidaridad cada 8 de sep- E mail: secretariat@ovpm.org
tiembre en todas las ciudades Patrimonio Mun- WEB: www.ovpm.org
dial (Figura 2-5).
De conformidad con los Reglamentos Gene-
Las más antiguas en ser inscritas en la Lista rales de la OCPM, la Secretaría General está di-
del Patrimonio Mundial fueron Quito (Ecua- rigida por un Secretario General nombrado por
dor), Dakar (Senegal) y Cracovia (Polonia), en la Asamblea General.
1978. Las más recientes en 2007, Corfú (Gre-
cia) y Bourdeaux (Francia).

15
CAPA 36

Secretarías Regionales Y dirigido a tres destinatarios muy bien de-

Las Secretarías Regionales tienen como princi- finidos:

pal misión, constituir un puente de enlace en- - Alcaldes/esas, Técnicos/as y Jóvenes


tre las ciudades miembros de de su Región y la
Secretaría General. Sus principales objetivos
Programas de intercambio
son: Entre los programas de intercambio destaca el

 Agrupar a su alrededor cierto número programa CITY2CITY, que favorece tanto a ni-

de ciudades, en base a las afinidades vel regional como internacional, la cooperación

culturales, lingüísticas o geográficas; y el intercambio de información y de conoci-


mientos entre las ciudades del Patrimonio
 Apoyar a la Secretaría General en la
Mundial. Este programa propone la difusión de
producción de documentos dirigidos a
toda clase de intercambios y diálogos entre sus
los miembros, la recolecta de datos y
ciudades miembros. Destacan las experiencias
la organización de eventos que les
de Bergen (Noruega) y Mozambique (Isla de
conciernan;
Mozambique) o el de Vilnius (Lituania) con Var-
 Cuando sea necesario, representar a la sovia (Polonia)...
Secretaría General con ocasión de acti-
vidades a las que ésta última haya sido Programas de formación
invitada; Con ocasión de cada Asamblea General de la
 Organizar, en su región, actividades OCPM se organiza un Coloquio Mundial que
destinadas a dar a conocer y a lograr aborda temas de interés para las ciudades del
que se compartan los valores y los ob- Patrimonio Mundial. Los últimos temas abor-
jetivos de la Organización. dados han sido los siguientes:

Al frente de cada Secretaría Regional, se  El financiamiento de las operaciones de


encuentran los/as Coordinadores/as Regiona- puesta en valor de las ciudades del Pa-
les, técnicos/as de las ciudades sede de las Se- trimonio Mundial: para quién, por
cretarías Regionales, que son las siguientes quién, cómo.
(Figura 2-8):  El turismo y las ciudades del Patrimo-
 América latina. Olinda (Brasil). nio Mundial

 Europa del Centro y el Este. Budapest  La innovación en la gestión del Patri-


(Hungría) monio Mundial

 Europa del Noroeste. Bergen (Noruega)  Medidas de prevención y de protección

 Europa del Sur y Mediterráneo. Córdo- de las Ciudades Patrimonio Mundial en

ba (España) casos de desastre.

 África del Norte y Medio Oriente. Tú-  Preservación de la gestión del Patrimo-

nez (Túnez) nio Mundial

 Euro-Asia. Kazan (Federación de Rusia)  Patrimonio de la Humanidad, un Patri-


monio con Humanidad.
 África del Eeste. Zanzíbar (Tanzania)
 Economía y Patrimonio.
Objetivos de la OCPM Además, y también aprovechando el en-
El Principal objetivo de la OCPM es la puesta en cuentro de Alcaldes/esas con ocasión de las
valor de la Convención del Patrimonio Mundial Asambleas Generales, se celebra un Taller de
de 1972 de la UNESCO a través de tres vías formación para los/as alcaldes/esas, donde
concretas: los/as responsables municipales intercambian
sus propias experiencias y modelos de gestión,
- El Intercambio, La Formación y La Sensibi-
al tiempo que los/as más veteranos/as trans-
lización

16
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

miten su experiencia a los/as recién llega-


dos/as al cargo.
con mucho éxito desde su inicio en 2004
Programas de Sensibilización (Figura 2-9).

Día de la Solidaridad entre las El intercambio lleva a alumnado de diferen-


Ciudades Patrimonio Mundial tes países a comunicar sus ideas, sus conoci-
mientos y sus trabajos relacionados con el te-
El 8 de septiembre de 1993 se constituyó en
ma. Asimismo toma conciencia del valor uni-
Fez (Marruecos) la OCPM. Por esta razón, este
versal de su patrimonio y de los restos que im-

pone la gestión de éste a escala internacional.

organizan acciones de concienciación para ha- El proceso consta de tres fases que persi-
cer hincapié en la responsabilidad reconocida guen la consecución de tres objetivos diferen-
por la ciudad para proteger y promover el Pa- tes:
trimonio Mundial así como el privilegio de te- Objetivo 1: Iniciar a la juventud a la amplia
ner dentro de su colectividad, una parte de ese noción del Patrimonio Cultural, a través de la
Patrimonio. Entre las actividades que se llevan herencia familiar, mucho más cercana. Este ob-
a cabo se encuentran las siguientes: conferen- jetivo se alcanza a través de las siguientes
cias de prensa, entrevistas en la radio y en la animaciones:
televisión con el/la alcalde/esa de la ciudad,  Invitar al alumnado para que aporten a
congresos, seminarios y conferencias incluyen- la clase un elemento de su herencia
do debates, presentación de películas, activi- familiar.
dades culturales, izado de la bandera de la
 Exponer los objetos en clase y pedir a
OCPM, publicación de folletos, guías o libros
cada alumno/a que explique al resto
sobre el Patrimonio, etc.
las razones por las cuales su objeto
tiene un valor patrimonial.
Sitio web de la OCPM
 Fotografiar los objetos con un aparato
http://www.ovpm.org. Este portal recibe la vi-
numérico o estándar. Pedir al grupo
sita de 20.000 personas a la semana. Está si-
completar la ficha técnica modelo con
tuado como primera noticia en los motores de
la cual cada alumno/a anotará las ca-
búsqueda.
racterísticas patrimoniales de su obje-
Ofrece amplia información sobre las activi- to. La ficha cuenta con un espacio para
dades de la OCPM, sus ciudades miembros y una o varias fotos del objeto.
sus instituciones asociadas, así como informa-
 Hacer que el alumnado tome concien-
ción patrimonial, turística y cultural de cada
cia de la pluralidad del Patrimonio Cul-
ciudad miembro. Dispone así mismo de lazos
tural a partir de los objetos expuestos
externos y Noticias y Calendario sobre la
y enriquecer esta noción por medio de
OCPM, sus ciudades miembros y los organis-
ejemplos tomados de su Patrimonio
mos asociados.
urbano.

Jóvenes siguiendo la Pista del  Proponer al alumnado de las dos es-


Patrimonio Mundial cuelas que se intercambien sus fichas.
Los/as jóvenes pueden también comu-
Tras los dos primeros programas de concien-
nicarse entre ellos/as para obtener in-
ciación dirigidos a la juventud como fueron el
formaciones adicionales. Los medios
privilegiados para el intercambio son
a-
los sitios Web de las escuelas, de las
Ciudades, de la OCPM, etc. El correo
quizás el programa estrella de la OCPM en
electrónico, el fax o el correo regular
cuanto a concienciación dirigido a los/as jóve-

17
CAPA 36

pueden también ser muy útiles (Figura  Pedir a cada equipo redactar un texto
2-10). sobre uno de los problemas identifica-

Objetivo 2: Apreciar el carácter patrimo- dos y proponer soluciones.

nial de su ciudad y reconocer la importancia Objetivo 3: Descubrir otra ciudad del Pa-
de preservarlo y de ponerlo en valor. Este trimonio Mundial e intercambiar con el
objetivo se alcanza a través de las siguientes alumnado de la clase acordada. Este objetivo
animaciones: se alcanza a través de las siguientes animacio-
 Dividir la clase en equipos de cuatro nes:
alumnos/as.  Invitar a los equipos a estudiar la ciu-
 Pedir a cada equipo que busque los dad de su escuela de intercambio.
criterios que permitieron a su ciudad  Pedir a los equipos identificar las simi-
figurar en la Lista del Patrimonio Mun- litudes y las diferencias entre las dos
dial. ciudades, a partir de los trabajos reali-
 Dar a cada equipo la tarea de identifi- zados en el objetivo 2 y observar los
car en su ciudad algunos elementos retos urbanos que impone el Patrimo-
patrimoniales que parezcan importan- nio a la escala mundial.
tes de proteger. Algunos de los ele-  Proponer a los equipos completar la fi-
mentos elegidos deber tener relación cha modelo que se refiere a las dos
con los criterios de inscripción de la ciudades. Ésta deberá contener algu-
ciudad en la Lista del Patrimonio Mun- nas fotografías de la ciudad de inter-
dial. cambio y textos cortos sobre las simi-
 Pedir a cada equipo completar la ficha litudes y diferencias entre las dos ciu-
modelo documentado cada uno de los dades, así como también sobre los re-
elementos patrimoniales identificados. tos urbanos que impone el Patrimonio
Esta ficha cuenta con un espacio para a la escala mundial. Como la ficha mo-
una o varias fotografías del elemento delo está informatizada, se sugiere
retenido, sus características y su im- fuertemente que los dibujos o las fotos
portancia patrimonial. Como la ficha estén numeradas con el fin de facilitar
modelo está informatizada, se sugiere el intercambio virtual entre las escue-
fuertemente que los dibujos o las fotos las.
estén numeradas con el fin de facilitar  Invitar al alumnado de las dos ciudades
el intercambio virtual entre las escue- a consultar el sitio Web de la OCPM
las. para descubrir la importancia y la va-
 Invitar a los equipos a situar todos los riedad de las riquezas culturales de
elementos patrimoniales estudiados en cada continente (Figura 2-11).
un mapa de la ciudad.
La Secretaría Regional de
 Conducir al equipo a plantear una mi-
rada crítica de su Patrimonio urbano -
Europa del Sur y Mediterráneo
estado de preservación de un monu- de la OCPM
mento, respeto de la vocación del lu- En septiembre de 2000 la OCPM acordó la
gar, etc. - y a cuestionarse sobre las constitución de la Secretaría Regional de Euro-
obligaciones relacionadas a la preser- pa del Sur y del Mediterráneo con sede perma-
vación y a la puesta en valor del Patri- nente en Córdoba (Figura 2-12).
monio en su ciudad: financiación, tu-
En la actualidad son 64 ciudades Patrimonio
rismo, contaminación, etc.
Mundial las que forman parte de esta Región,
tres de ellas en calidad de Miembro Observa-
dor de la OCPM.

18
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

 España (17): Alcalá de Henares, Aran-  Séptima Conferencia Regional, 21 Junio


juez, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, 2007, Kazán (Federación Rusa)
Cuenca, Granada, Ibiza, Mérida, Ovie- Está previsto que la 8ª Conferencia Regional
do, Salamanca, San Cristóbal de la La- tenga lugar en Nápoles (Italia) a finales de
guna, Santiago de Compostela, Sego- 2008.
via, Toledo, Úbeda.
En la actualidad, las ciudades que se en-
 Francia (9+1):Amiens (Miembro Obser-
cuentran adheridas a la Secretaría Regional de
vador), Burdeaux, Carcassone, Le
Europa del Sur y Mediterráneo de la OCPM son
Havre, Lyon, Mont Saint-Michel, Nancy,
las siguientes:
Paris, Provins, Strasbourg.
 ESPAÑA. Están adheridas las 17 ciuda-
 Grecia (3+1):Chorá (Patmos), Corfú,
des inscritas en la Lista del Patrimonio
Edessa (Miembro Observador), Rodas
Mundial: Alcalá de Henares, Aranjuez,
 Italia (25):Assisi, Caltagirone, Capriate Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuen-
de S.Gervasio, Catania, Ferrara, Firen- ca, Granada, Ibiza, Mérida, Oviedo, Sa-
ze, Matera, Militello Val di Catania, lamanca, San Cristóbal de la Laguna,
Modena, Modica, Nápoles, Noto, Pa- Santiago de Compostela, Segovia, To-
lazzolo Acreide, Pienza, Ragusa, Roma, ledo y Úbeda.
San Gimignano, Scicli, Siena, Siracusa,
 FRANCIA. Están adheridas 7 de las 10
Urbino, Venezia, Verona, Vicenza.
ciudades: Amiens (Miembro Observa-
 Malta (1):Valleta dor), Carcassone, Le Havre, Lyon,
 Portugal (5): Angra do Heroismo, Évo- Nancy, Provins, Strasbourg. Sólo faltan
ra, Guimaraës, Porto, Sintra. por adherirse las ciudades de Avignon,

 Santa Sede (1): Ciudad del Vaticano Mont Saint-Michel y Paris,

(Miembro Observador)  GRECIA: Se encuentran adheridas 3 de

 Israel (1): Tel Aviv las 4 ciudades: Chorá (Patmos), Rodas


y Edessa (Miembro Observador). Sólo
La constitución oficial de la Secretaría Re-
falta por adherirse la ciudad de Corfú,
gional tuvo lugar en Córdoba el 18 de sep-
recientemente inscrita en la Lista del
tiembre de 2001 con el desarrollo de la Prime-
Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es
ra Conferencia Regional, en el transcurso de la
curioso el caso de Edessa, que sin es-
cual se adhirieron las ciudades que asistieron a
tar inscrita en la Lista del Patrimonio
la misma. Posteriormente se han ido adhirien-
Mundial de la UNESCO, pertenece a la
do más ciudades Patrimonio Mundial de esta
OCPM en calidad de Miembro Obser-
Región en el transcurso de sucesivas Confe-
vador.
rencias Regionales que tuvieron lugar en las
 ISRAEL: Sólo está adherida la ciudad de
fechas y lugares siguientes:
Tel Aviv, que solicitó su adhesión aún
 Segunda Conferencia Regional, 10-04-
sin que Israel estuviera encuadrado en
2002, Córdoba (España)
la Región de Europa del Sur y del Me-
 Tercera Conferencia Regional, 25-09- diterráneo en un principio.
2003, Rhodas (Grecia)
 ITALIA. Tan sólo 13 de las 25 ciudades
 Cuarta Conferencia Regional, 18-Abril- italianas Patrimonio Mundial se han
2005, Évora (Portugal) adherido a la Secretaría Regional: Fe-
 Quinta Conferencia Regional, 22- rrara, Firenze, Modena, Modica, Nápo-
Septiembre-2005, Cusco (Perú) les, Palazzolo Acreide, Pienza, Ragusa,
 Sexta Conferencia Regional, 17-18 Oc- Roma, San Gimignano, Scicli, Siena y
tubre 2006, Córdoba (España) Vicenza. Faltan, pues, por adherirse las
siguientes: Assisi, Caltagirone,

19
CAPA 36

Capriate de S.Gervasio, Catania, bre de 2006 un Taller de Turismo, que coordi-


Génova, Matera, Militello Val di na la ciudad de Rodas, y finalmente de nuevo
Catania, Noto, Siracusa, Urbino, en la ciudad de Évora se desarrolló un Taller de
Venezia y Verona. Financiación, coordinador y organizado por la
 MALTA. La única ciudad de Malta falta propia ciudad portuguesa.
por adherirse: Valleta A finales de 2008 tendrá lugar en Nápoles
 PORTUGAL. Las 5 ciudades portugue- la celebración de un Taller sobre Educación y
sas se encuentran adheridas: Angra do Cultura, coincidiendo con la celebración de la
Heroismo, Évora, Guimaraës, Porto, 8ª Conferencia Regional.
Sintra.
Actividades de la Secretaría
 SANTA SEDE: La Ciudad del Vaticano, Regional Europa del Sur y
en calidad de Miembro Observador. Mediterráneo de la OCPM
Lo que hace un total de 47 ciudades adhe- Algunas de las actividades realizadas ya o que
ridas de las 64 que se encuentran en la Región. se están desarrollando en la actualidad por la

Comisiones Técnicas Secretaría Regional son las siguientes:

La labor de la gestión del Patrimonio se afronta Foro Juvenil de Teatro Clásico


desde cuatro grandes áreas en las que se
Pretende reunir a grupos de jóvenes de distin-
agrupan los principales asuntos a los se inten-
tas ciudades y países en torno al Teatro Clásico
tan dar soluciones desde las entidades locales.
durante varios días en una Ciudad Patrimonio
Así se han constituido cuatro Comisiones Téc-
Mundial, con una participación muy activa de la
nicas para los asuntos de Urbanismo y Rehabi-
propia ciudadanía que acoge el Foro. Ya se ha
litación, para el Turismo, para la Educación y la
celebrado una edición en Córdoba, en abril de
Cultura y para la Financiación.
2007 con un gran éxito (Figura 2-13).
Debido al alto grado de compromiso que
las ciudades de la Secretaría Regional han Exposición Fotográfica
mostrado dentro de la gestión en la Secretaría
Se trata de una magnífica exposición fotográfi-
Regional estas Comisiones Técnicas se en-
ca con espectaculares fotografías de varias
cuentran repartidas entre varias ciudades de
Ciudades Patrimonio Mundial de Europa del Sur
todos los países de la Región. Así, mientras
y Mediterráneo (Figura 2-14).
que en Córdoba, en España, se encuentra la
Secretaría Regional, que coordina toda las acti- Día de la Solidaridad
vidades, en Évora, Portugal, se ha asumido la
Con motivo de conmemorar la creación de la
coordinación de la Comisión de Financiación;
OCPM, ocurrido el 8 de septiembre de 1993 en
en Lyon, en Francia, recae la coordinación de la
Fez (Marruecos), la Secretaría Regional también
Comisión de Urbanismo y Rehabilitación; desde
celebra cada año esta acción de concienciación
Rodas, en Grecia, se coordina la Comisión de
que agrupa múltiples actividades: Izado de la
Turismo y por último, Nápoles, en Italia, asume
Bandera de la OCPM, Entrega Premios Concur-
la coordinación de la Comisión de Educación y
sos de Artes Plásticas, de Literario, de Inter-
Cultura.

Estas Comisiones celebran periódicamente el Centro Histórico, Jornada de Puertas abiertas


Talleres y encuentros sobre sus temáticas a las en monumentos, pasacalles por el Casco His-
que acuden los/as técnicos/as municipales tórico, Animación infantil, etc.
responsables de esas áreas concretas. Así ya
Durante los últimos años se han seleccio-
han tenido lugar un Taller de Urbanismo, que
nado diversas temáticas en torno a las cuales
tuvo lugar en Évora, en abril de 2005 coordi-
giraban las actividades de concienciación. Así
nado por Lyon; en Córdoba se celebró en octu-

20
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

calles y plazas donde reside el ciudadano/a riencia turística, manteniendo una imagen po-
sitiva del destino, mantener una alta calidad
a- del paisaje urbano, apoyar la conservación del
nas que disfrutan del Patrimonio heredado por Patrimonio a través del turismo, maximizar los
nuestros antepasados y que son los responsa- beneficios a la comunidad anfitriona, realizar
bles de su conservación para que los disfruten una adecuada gestión de los recursos naturales
y del flujo de visitantes evitando la saturación
se decide dedicar como temática los sentidos, de los sitios y atracciones, monitoreando con-
dando cabida también al Patrimonio Intangible. tinuadamente los impactos y cambios en el
destino, al tiempo que debemos desarrollar
productos diversos y auténticos y aplicar pau-
dedicó al sentido del gusto, y al Patrimonio latinamente las energías renovables.
Gastronómico, y en 2008 al sentido del oído, La saturación turística puede dañar el tu-
con el Patrimonio Musical. rismo de diversas formas. He aquí algunas de
ellas:
El Turismo: una oportunidad  Impactos físicos: daños sobre monu-
para el uso sostenible del mentos y construcciones
Patrimonio  Impactos ambientales: polución, uso
Frente a lo que puede pensarse en un principio de recursos, residuos, sobrecarga de
y siempre que se acometa el asunto de forma servicios públicos.
correcta, el turismo se presenta ante el Patri-  Reducción de la satisfacción de turis-
monio como una oportunidad más que como tas: menos pernoctación y gastos, me-
una amenaza, aunque efectivamente un mala nos efecto de marketing, menos turis-
gestión del turismo puede hacer mucho daño tas que regresan.
al Patrimonio.  Molestias para residentes locales, pro-
Entre los aspectos positivos que puede vocando reacciones y actitudes negati-
aportar el Turismo al Patrimonio podemos des- vas
tacar los siguientes: hacia los/as turistas.
 La puesta en valor del Patrimonio, con Esta saturación puede ser variada y cada
la consiguiente generación de ingresos caso necesitará una solución diferente. Pode-
para su mantenimiento y conservación, mos estar ante una Congestión permanente,
reduciendo así la dependencia de fi- que necesitará una remodelación completa, o
nanciamiento público, a veces tan es- ante una Congestión temporal y fluctuante,
caso. que tendrá necesidad de adaptar las capacida-
 La Educación del público sobre los va- des para atender los periodos de grandes flu-
lores. jos de turistas.

 Elevar la concienciación y el orgullo El control de la gestión de la saturación en


sobre valores culturales en la comuni- los destinos turísticos es clave y aquí juegan
dad anfitriona. un papel primordial las autoridades locales,

 Un motor de la economía local y regio- que deben crear una central de reserva de los

nal con un efecto multiplicador entre servicios turísticos, implementar un plan de

pequeños negocios lo que conlleva una trafico del territorio, promover un transporte

reducción de la pobreza. público y de bajo impacto, generar sitios alter-


nativos de aparcamiento, coordinando y equili-
Para aprovechar esta oportunidad hay que
brando los sitios de interés en la ciudad desa-
tener una estrategia para el turismo en las ciu-
rrollando rutas alternativas, diversificando ac-
dades de Patrimonio, contar con una buena
gestión integral de los destinos, y de la expe-

21
CAPA 36

tividades e incluyendo atracciones menos co- ral (estacionalidad) con su beneficiosa re-
nocidas ampliando así la oferta. percusión en el mercado laboral.

Un instrumento válido para la gestión sos- 5. Aplicación de Indicadores (Observatorios


tenible del flujo de turistas son los circuitos de turismo sostenible)
urbanos para realizar paseando, en bicicleta, 6. Colaboración ciudadana.
en segway o con coches eléctricos (Figura
7. Relación Turista-Residente (equilibrio).
2-15).
8. Cooperación Pública - Pública. Transver-
Se compone de rutas urbanas incorporando salidad institucional, multisectorial.
monumentos nuevos y es una forma de cono-
9. Implicación de los Jóvenes en el Turismo.
cer la belleza histórica y artística de la ciudad,
donde todavía es posible caminar en un am- 10. Formación profesional del sector turís-

biente seguro, respirando aire limpio. tico. Capacitación.


11. Autofinanciación de los servicios turís-
Esta nueva fórmula supone el desarrollo de
ticos. (Ayudas de los Gobiernos Naciona-
un producto distinto, reduce el impacto físico,
les, Regionales).
dispersa el flujo y lo equilibra, reduce la esta-
cionalidad con sus consecuencias en la gene-
ración de empleos y negocios para todo el año
Instituciones y Ciudadanos/as
y dispersa los beneficios de turismo en un área defienden su Patrimonio
más extendida. Una de las acciones básicas y fundamenta-
En definitiva, se trata de desarrollar atracti- les en cuanto a la defensa y protección del Pa-
vos para la baja temporada, que nos permita trimonio recae en la ciudadanía, principal
escalonar los periodos de vacaciones, reducir agente protector y verdadera policía y vigilante.
precios y promocionar las temporadas bajas, En este sentido es muy importante esta con-
dar a conocer otros sitios de interés no satura- cienciación ciudadana, que ha salvado en mu-
dos y ofrecer mejor información a mercados chas ocasiones al Patrimonio de una ciudad de
potenciales. sufrir daños irreparables o ha impedido que se
hayan cometido agresiones al Patrimonio. La-
La Secretaría Regional de Europa del Sur y
mentablemente, estas agresiones suelen ser
Mediterráneo de la OCPM, junto con la Organi-
cometidas por los propios gobiernos, tanto lo-
zación Mundial del Turismo, celebró en Córdo-
cales, como autonómicos y nacionales.
u-
Basta asomarse a Internet para encontrar
numerosos casos en los que en unas ocasiones
Después de tres intensas jornadas de con-
la presión ciudadana logra evitar una agresión
ferencias, ponencias, intercambio de experien-
al Patrimonio, pero lamentablemente en otros
cias y animados debates, se alcanzaron estas
casos y a pesar de numerosas denuncias, se
11 conclusiones, que constituyen un valioso
cometen irreparables daños a nuestro Patrimo-
instrumento que debemos cumplir en nuestras
nio.
ciudades para alcanzar la sostenibilidad del tu-
rismo. En Toledo se libró una batalla que final-
mente ganó el Patrimonio, en la que se preten-
1. Necesidad de mayor Cooperación Pública
día construir una urbanización de viviendas
Privada.
sobre los restos arqueológicos de una ciudad
2. Intensificar la Interpretación y Conserva-
visigoda de Toledo.
ción del Patrimonio.
En Córdoba es famoso el caso de las parce-
3. Compaginar el uso público y el uso turís-
laciones ilegales en el entorno del Conjunto
tico del Patrimonio.
Arqueológico de Medina Azahara y que, gracias
4. Controlar la Saturación tanto Espacial (ca- al nivel de protección realizado por la Junta de
pacidad de carga y acogida) como Tempo- Andalucía, se ha puesto freno a esta contami-

22
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

nación visual que amenazaban este incompa- España


rable lugar. Esta protección ha sido reforzada
por el informe realizado por el Comité Asesor Cuenca
de la UNESCO, ICOMOS, al respecto. Hasta el Acciones para conmemorar el 10º Aniversario
estamento judicial se ha unido a esta defensa y de la inscripción de Cuenca en la Lista del Pa-
ya han sido varias las condenas que obligan al trimonio Mundial de la UNESCO. 1996-2006:
derribo a varios propietarios de casas cons-
truidas ilegalmente en la zona. Acciones de mejora del Patrimonio y del
Turismo en Cuenca
En la misma Córdoba, la presión ciudadana,
colectivos ecologistas e incluso algunos esta-  Eliminación cableado de las fachadas
mentos gubernamentales de la Junta de Anda- casco histórico
lucía, dieron al traste con el proyecto de la co-  Paseo peatonal en hoz del Júcar
nocida como Torre Prasa que iba a construir un  Rehabilitación iglesia de san miguel
hotel en los aledaños del Casco Histórico y que para eventos
finalmente obligó a modificar el diseño y la al-
 Ordenación del espacio peatonal
tura de este edificio.
 Creación centro de artesanía en Iglesia
Otras denuncias ciudadanas y de institucio-
de Santa Cruz
nes han controlado casos similares que atenta-
 Señalización turística de la ciudad
ban contra el Patrimonio cordobés, como la
subasta de una vigas de la Mezquita, o la pre-  Homogeneización de terrazas de bares
sión sobre el pavimento de granito rosa utili- en casco histórico
zado en la rehabilitación del Puente Romano,
que finalmente se llevó a cabo con el beneplá- Acciones de gestión del Turismo Sostenible
cito en este caso de la propia ICOMOS. en Cuenca
 Planificación
En numerosas ciudades se han creado or-
denanzas municipales que defienden el Patri-  Previsión
monio, como las que prohíben el cableado aé-  Cumplimiento normativa
reo en el Casco Histórico en Córdoba, o el pro-  Coordinación con otras áreas
tocolo de usos del Acueducto Romano de Se-
 Colaboración entre distintas adminis-
govia, etc (Figura 2-16).
traciones

Algunos ejemplos de ciudades Acciones para la conservación del Patri-


europeas del Sur y Mediterráneo monio en Cuenca
de la OCPM - Plan Especial de la ciudad alta de Cuenca
En este capítulo vamos a presentar algunos y sus hoces (1993-2002). Actuaciones realiza-
ejemplos y casos reales de gestión del Patri- das sobre:
monio que vienen realizando algunas de las  imagen y paisaje
ciudades Patrimonio Mundial, en cada uno de  ocupación suelo
los países que conforman la Secretaría Regio-
 tipología edificativa
nal de Europa del Sur y Mediterráneo de la
 medidas de protección
OCPM.
 restauración y rehabilitación
 niveles de protección
 hallazgos arqueológicos
 protección paisaje
 regulación tráfico

23
CAPA 36

 aparcamientos y accesos mecánicos fico, vallas, contenedores y otros elementos


 limitación aparcamiento a residentes que en muchas ocasiones se apoyan o se al-
macenan temporalmente contra sus piedras.
 zonas peatonales
- Características de los actos y espectáculos
 regulación sistema viario
que se celebren en su entorno (Figura 2-17).
 ordenanzas derivadas: trafico y activi-
dades Pero la dignidad debida, tanto al momento
como a la imagen que la ciudad da de sí mis-
- Creación del Real Patronato Ciudad de
ma, obliga a establecer limitaciones que acoten
Cuenca. 2003. Acciones acometidas por el Real
el tipo de eventos y espectáculos a desarrollar
Patronato:
en sus inmediaciones.
 Recuperación Patrimonio Cultural de la
En este sentido se autorizarán todas las ce-
ciudad.
lebraciones y espectáculos que tengan un in-
 Creación de aparcamientos periféricos cuestionable objetivo didáctico o cultural y to-
al Centro Histórico. dos aquellos que supongan la promoción de
 Construcción de ascensor desde apar- una imagen de la ciudad acorde con el respeto
camiento periférico para acceso al debido al Acueducto y que no supongan una
Centro Histórico. frivolización del mismo.
 Regulación del tráfico y la Seguridad - Informes previos a la autorización de es-
con el Plan de Accesibilidad Cuenca pectáculos y eventos.
2005.
Se autorizarán por la instancia municipal
 Peatonalización Centro Histórico. correspondiente previo informe de la Conce-
 Creación de carriles bici. jalía o entidad depositaria de la petición y de
la Concejalía de Patrimonio Histórico y una vez
Segovia comprobado por la Policía Local que su mon-
taje y desmontaje se ajustan a las condiciones
Protocolo de Protección del Acueducto de
técnicas que se desarrollan en este protocolo
Segovia
de uso.
- Declaración de intenciones.
- Delimitación de espacios de protección.
A punto de cumplirse 125 años de la pri-
Se establecen tres zonas con diferentes ni-
mera declaración del Acueducto como monu-
veles de protección:
mento protegido es hora a la espera de la re-
dacción definitiva de un Plan de Usos que se A. Protección total.
incluirá en el futuro Plan Director de acordar Cubre 7 metros repartidos a ambos lados
unos criterios básicos y mínimos que garanti- del monumento. Es decir se establece un pasi-
cen desde el Ayuntamiento la protección del llo de 3,5 m. a cada lado en el que quedan ex-
tramo elevado desde el desarenador hasta el cluidos el montaje o la permanencia de cual-
Postigo. quier tipo de elemento ajeno al Acueducto.
El tramo comprendido entre el Postigo del Se entiende que en esta protección se
Consuelo y la Plaza de Díaz Sanz es continua- prohíben expresamente, además de anclajes,
mente requerido para la celebración de even- lonas, señales de tráfico, contenedores y otros,
tos de diversa índole. Estos actos conllevan el almacenamiento de vallas, mangueras, ba-
aparejados riesgos evidentes para la integridad fles u otro tipo de elementos o material de
del monumento, riesgos que se suman a los montaje o cualquier otro material requerido
derivados del tráfico en las calles aledañas y a para la ordenación del tráfico de personas o de
los del aparcamiento habitual junto a los pila- vehículos.
res del Acueducto en zonas de todos conoci-
das. Todo ello por no hablar de señales de trá-

24
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Queda asimismo prohibido en esta zona el Transporte público inadecuado.


paso o estacionamiento de cualquier mecanis-
mo emisor de ruido, gases o vibración. Acciones en defensa del Patrimonio

B. Protección Alta. Plan Especial de Protección del Conjunto


Histórico de Córdoba
Una segunda zona de 8 metros a cada lado,
contados a partir de los 3,5 metros de la zona Plan de Accesibilidad del Conjunto Histórico
A. En ella se permitirá el establecimiento de de Córdoba
escenarios y de cuanto material requiera la ce- Ordenanzas Municipales
lebración, de acuerdo con las condiciones téc-
2º Plan Estratégico de Córdoba.
nicas que se detallan en este protocolo de uso.
Plan de Excelencia Turística.
C. Protección Media.
Agenda 21 Local de Córdoba.
Se fijarán otros 8 metros más, contados a
partir de la zona B. En este espacio se ubicarán Creación Oficina del Casco Histórico
las zonas de acopios y de almacenajes así co- Plan estratégico de la Corredera.
mo otros elementos y materiales que por sus Plan Especial del Río Guadalquivir.
características hayan de ser excluidos de la zo-
Plan de Movilidad y Centros Escolares en el
na B y que entren dentro de los límites permi-
Conjunto Histórico de Córdoba.
tidos. Esta zona estará asimismo sujeta a las
condiciones estéticas que se especifican en es- Planes de rehabilitación integral.
te documento. El plan Urban Ribera.

Córdoba Plan de rehabilitación concertada Axerquía


Norte (Figura 2-18)
Con una superficie de 246,73 hectáreas, el
Conjunto Histórico de Córdoba es uno de los
Francia
más grandes de Europa. Está habitado por
33.964 habitantes lo que lo convierte en un Carcassonne
espacio tremendamente activo. La superficie
Diversos estudios realizados han contribuido a
que está inscrita en la Lista del Patrimonio
la definición del programa de acción siguiente:
Mundial es de 81,83 hectáreas.
Preservación y puesta en valor de los pai-
Presión del uso turístico
sajes
Los casi dos millones de visitantes que re-
Las grandes orientaciones se articulan en
cibe Córdoba al año, producen una serie de
torno a los ejes siguientes:
amenazas en el Patrimonio de la ciudad:
Preservar un paisaje agrícola vivo.
Sobrecarga en la Mezquita.
Redes y viarios.
Problemas de accesibilidad
Desarrollo de circuitos diversos.
Tematización del barrio de La Judería.
Señalética.
Terciarización en los usos.
Tratamiento de los puntos que se integran
Contaminación visual por exposición de
mal en el paisaje.
mercancías en fachada.

Mala calidad del comercio turístico. Puesta en valor del tejido urbano
Especulación inmobiliaria. Los tejidos urbanos y el Plan de circulación.

Desplazamiento de la población existente. La diferenciación de los transportes intra-

Existencia de cableado en fachadas. muros; mejorar, asegurar y multiplicar los ac-


cesos y paseo para los peatones.
Información Turística redundante.

25
CAPA 36

Tratamiento de los puntos negros. Finalmente, se encarga del estudio y res-


tauración de los monumentos que pertenecen
Gestión Turística o están administrados por la administración de
Cinco grandes temas estructuran este tercer Rodas, así como la realización de acuerdos a
apartado: los que la Administración llega con varias or-
ganizaciones y que afectan a la Ciudad Medie-
 Acceso y creación de aparcamientos
val, edificios históricos y áreas arqueológicas.
diferenciados y los enlaces aparca-
mientos-ciudad.
Portugal
 Una estructura de acogida modesta
que constituye a la vez una puerta de Évora
entrada a la ciudad.
El Plan Director Municipal de Évora
 El enlace de acogida Bastida-Canal. (http://www.cm-evora.pt/PDME), dedica un
 Acciones específicas en la ciudad (ges- importante capítulo al Patrimonio Arquitectóni-
tión de espacios públicos, señalética, co y Arqueológico. Concretamente en su Anexo
acción sobre los comercios, puesta en IV, presenta un Inventario del Patrimonio Ar-
quitectónico y Arqueológico municipal y plan-

 En el ámbito de la vivienda, esta polí- tas anexas.

tica está basada en dos dispositivos En su artículo 10º identifica los Grandes
legales: Conjuntos de Valor Patrimonial, entre los que

Operación programada de mejoramiento del destaca el Centro Histórico, la Imagen de con-

Hábitat y renovación Urbana (OPAH-RU) 2006- junto de la Ciudad y Centro Histórico y la Zona

2011. Es una acción concertada entre el Esta- del Acueducto.

do, la Ciudad y la Agencia nacional para la Este importante documento de gestión y


Rehabilitación del Hábitat para rehabilitar las protección del Patrimonio de Évora, dedica
viviendas privadas y mejorar su confort. muchos artículos a la conservación del Patri-

El Sector protegido de Carcassonne fue monio, tanto arquitectónico como Arqueológi-

creado en 1997. El Plan de protección y de co, regulando las licencias de cualquier tipo de

puesta en valor está a punto de concluir. Tiene obras o intervenciones en el subsuelo o en

tres objetivos: Restaurar y recalificar el Patri- áreas que puedan afectar al Patrimonio, clasifi-

monio construido; dinamizar y desarrollar el cando los niveles de protección del mismo, vi-

centro de la ciudad, organizando y reglamen- gilando y estableciendo medidas sancionado-

tando múltiples actividades humanas; Preser- ras y correctoras ante actividades que pueden

var y mantener la cohesión social del centro de poner en peligro el Patrimonio.

la ciudad de Carcassonne, permitiendo la reha- Oporto


bilitación de todos los tipos de viviendas.
Las características singulares del Centro histó-
Grecia rico de Porto hicieron que la UNESCO clasifica-
la
Rodas
Su objetivo es el mantenimiento, reparación, Consciente de la importancia que estas ini-
reforma y promoción de la Ciudad Medieval, un ciativas tienen para la ciudad y de las ventajas
Monumento del Patrimonio Mundial. que el reconocimiento internacional podría

Se encarga de archivar, analizar y estudiar traer a la consolidación del proceso, el Ayun-

todos los problemas que son de su competen- tamiento de Porto presentó a la UNESCO su

cia y que están relacionados con su objetivo, candidatura formal para la clasificación del

clasificando y coordinando sus soluciones. Centro Histórico de la ciudad como Patrimonio


Cultural de la Humanidad.

26
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

La candidatura fue presentada en 1993 y de aparcamientos, del estado del tráfico y tari-
recibió un impulso definitivo en 1996, año en fas.
el que el Comité del Patrimonio Mundial de la Hay que diversificar la oferta turística: La
UNESCO aprobó la clasificación. situación actual del turismo en Sintra es la si-
La organización de la candidatura competía guiente: 2 millones de visitantes al año, 80.000
al CRUARB (Proyecto Municipal de Renovación turistas y 200.000 pernoctaciones.
Urbana del Centro Histórico de Porto), y conta- Factores de gestión: Aumentar la calidad de
ba con el apoyo de diversos servicios especiali- la visita, Aumentar la duración de la estancia,
zados del municipio. Desconcentrar las zonas más saturadas.
En la decisión de la UNESCO influyó decisi- Se trabaja desde cinco grandes ejes de pla-
vamente la calidad del trabajo de rehabilitación nificación:
del tejido urbano y social, con particular realce
 Movilidad
para las obras de asistencia a la población y de
la animación cultural y deportiva, que Porto ha  Gestión de espacios turísticos y cultu-

conseguido expandir por toda la zona, clasifi- rales

cada ahora como Patrimonio de la Humanidad.  Circuitos peatonales y de senderismo.


 Unidades hoteleras.
Sintra
 Diversificación de los segmentos (ofer-
Sintra tiene una población de 460.000 habitan-
ta): Encuentros, incentivos, congresos
tes en 2006 y un área de 319,4 km2.
y eventos; Golf.
En las metrópolis los ciudadanos se despla-
La revitalización del Centro Histórico es uno
zan cada vez más en todos sentidos, a todas
de los Proyectos de futuro que ha planteado el
horas del día y de la noche, de diferentes y
gobierno municipal de Sintra.
distintas formas según los días y las estacio-
nes.
Italia
No obstante, los transportes públicos (tre-
nes, tranvías, autobuses) se encuentran estruc- Florencia
e- La Ciudad de Florencia dispone de una Direc-
gún principios repetitivos, de producción ma- ción Urbanística que dicta las normas técnicas
ciza y economía de escala: el mismo transpor- de actuación en el Centro Histórico.
te, el mismo itinerario, para todo el mundo y al
Su Artículo 6 lo dedica a la Conservación,
mismo tiempo.
restauración y rehabilitación. Bajo las directivas
Es necesario desarrollar transportes públi- emanadas por el Consejo de Europa y del Ico-
cos más personalizados, que sirvan al conjunto mos, garantiza la conservación según la Carta
de los territorios metropolitanos, combinando de Restauración para Bienes Culturales.
varios modos de transporte e utilizando las
Relaciona e identifica los edificios de valor
posibilidades de las Tecnologías de Informa-
histórico-arquitectónico y ambiental y, sobre la
ción y Comunicación, de manera que sea, o
base de un análisis histórico y estilístico y con
pa a-
relación a la tipología, la forma y la estructura
lente en el transporte al “one to one” en el mar-
del edificio, dicta las directrices de conserva-
keting.
ción, valorización y protección así como el po-
sible uso compatible del mismo. Por último,
que recogen y colocan realiza una cuidada clasificación de los edifi-
a disposición de las personas usuarias, infor- cios en cuanto a su nivel de protección.
mación en tiempo real sobre horarios de los
Es de destacar también la redacción del Plan
Transporte Públicos, la disponibilidad de taxis,
Estratégico del Área Metropolitana Florentina,
Florencia 2010, así como un laborioso Plan de

27
CAPA 36

urbanas resucitadas. Una ciudad abierta al mar.


construcción del tranvía, para hacer frente a la Un sistema de transporte sostenible, moderno
presión ciudadana en contra del mismo, po- y eficiente. Calidad del Medio Ambiente.
niendo en valor su uso, destacando los benefi- - Clasificación según el grado de desarrollo
cios sobre el tráfico y minimizando los aspec- y conservación.
tos negativos, como la imagen del vehículo
Configuración espacial del Dominio Público:
trascurriendo por el Casco Histórico florentino,
Parques, Jardines, Áreas Peatonales, Plazas,
o las líneas aéreas de alimentación.
Rutas verdes, Rutas Históricas.

Israel Estructura Espacial-Funcional: Edificios del


Centro Histórico y trama urbana clasificado pa-
Tel Aviv - Yafo ra la conservación.
El Plan Estratégico para Tel Aviv Yafo, es un
plan producido por el esfuerzo común de los Comentarios finales
residentes, los empresarios y el Ayuntamiento.
La Conservación del Patrimonio monumental es
Tel Aviv ha adoptado este Plan Estratégico sin duda el mayor objetivo a alcanzar. Permite
como un método para la gestión y el desarrollo conservar la memoria histórica de una ciudad y
de la ciudad de cara al futuro, en una fórmula su estructura arquitectónica original.
que hace coincidir de forma eficaz los cambios
Al mismo tiempo, el desarrollo es, de igual
crecientes en un competitivo y cambiante me-
forma, importante. Es básico para la preven-
dio ambiente (Figura 2-19).
ción del estancamiento, para la regeneración
Las líneas estratégicas del Plan son 4: de las zonas más antiguas, para la atracción de
Línea Estratégica 1: Un Centro Económico y nuevos residentes y para el rejuvenecimiento
Cultural de la población de la ciudad.

Una ciudad bien gobernada es aquella que La cuestión es: ¿Cómo puede resolverse el
respeta su pasado, pero mirando hacia el futu-
ro. La Conservación, la Renovación y el Desa- o, al menos, ser reducido de forma significan-
rrollo se combinan en una atractiva fábrica, te?
donde lo nuevo coexiste con lo antiguo, y lo
antiguo embellece lo nuevo. Referencias
Línea Estratégica 2: Una ciudad para todos ICOMOS. 1990. Carta Internacional para la
sus residentes. Gestión del Patrimonio Arqueológico
Una ciudad atractiva para vivir. Igualdad de EUROPEAN ASSOCIATION OF
Oportunidades y reducción de desigualdades. ARCHAEOLOGISTS. 1997. Código de Prác-
Un sistema educativo de calidad e igualdad. tica de la Asociación Europea de Arqueó-
Fortaleza de cohesión. logos, aprobada por sus miembros, en el
Línea Estratégica 3: Gobierno orientado al encuentro anual de negocios, que tuvo lu-
ciudadano. gar en Ravenna (Italia), el 27 de Septiem-

Un gobierno centrado en el ciudadano. Par- bre de 1997.

ticipación y consulta ciudadana. Una ciudad Ballart Herández, J. y J. Joan Tresserras.2001.


autónoma. Cooperación metropolitana. Gestión del Patrimonio Cultural.

Línea Estratégica 4: Un Medio Ambiente Ur- COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE


bano atractivo. GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Una armoniosa textura urbana y un desa- ARQUEOLÓGICO (ICAHM). 2002. Informe

rrollo de altura. Un uso sensible del territorio. Reunión en Madrid, 4 de diciembre 2002.

Un buen desarrollo del dominio público. Calles

28
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

THE INTERNATIONAL COMMITTEE ON Vereczi, Gabor. 2007. Turismo: una oportuni-


ARCHAEOLOGICAL HERITAGE dad para el uso sostenible del patrimonio.
MANAGEMENT. 2002. La Charte d'ICAHM / Caro, Pedro. 2007. La Gestión Urbanística en
The ICAHM charter. defensa del Patrimonio en la Ciudad de
González-Varas, Ignacio. 1999, 2003. Conser- Córdoba.
vación de Bienes Culturales, Teoría, Histo- CONCEJALÍA DE PATRIMONIO HISTÓRICO.
ria, y Principios y Normas. AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA. 2007. Pro-
Gallardo Carrillo, Juan et al.2003. Modelo de tocolos de Uso del Acueducto de Segovia.
gestión informatizada de una excavación EUROMED HERITAGE. UNION EUROPEA. 2007.
arqueológica de urgencia: calle Cava, 16- Strategy for the development of Euro-
17 (Lorca, Murcia). Revista Arqueomurcia Mediterranean Cultural Heritage: priori-
UNESCO. 2003. Convention for the Safeguard- ties from Mediterranean countries (2007–
ing of the Intangible Cultural Heritage 2013).
with Definition of cultural space. MUNICIPALITY OF TEL AVIV. ISRAEL. 2007. The
CONGRESS OF LOCAL AND REGIONAL Strategic Plan for Tel Aviv Yafo.
AUTHORITIES OF EUROPE. 2003. Revised Albornoz, Carolina. 2007. Sobre el concepto de
European Charter on the Participation of Patrimonio. Arquitectura y Restauración.
Young People in Local and Regional Life.
ICOMOS. 2007: Informe de Icomos sobre las
Charter without the status of a conven-
parcelaciones Ilegales en el entorno de
tion.
Madinat Al-Zahra, octubre 2006-octubre
NEW ZEALAND HISTORIC PLACES TRUST, 2004. 2007.
Heritage Management Guidelines for Re-
Blanco, Ricardo. 2007. Iniciativas de Turismo
source Management Practitioners.
Sostenible: Acciones de la Secretaría Ge-
COMMISSION OF THE EUROPEAN neral de Turismo.
COMMUNITIES. 2004. Proposal for a
Rössler, Mechtild. 2007. Cultural landscapes in
DECISION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT
the framework of the World Heritage Con-
AND OF THE COUNCIL, establishing the
vention – territorial, economic, and cul-
Culture 2007 programme (2007-2013).
tural considerations. Aranjuez, 13 De-
ASOCIACION EUROPEA DE ARQUEÓLOGOS. cember 2007.
2004. Estatutos aprobados en la Junta
Ibañez, Rosa Susana, 2007. Configuración de
Inaugural del 22 de Septiembre de 1994, y
un modelo de Turismo Sostenible como Es-
revisados en la Junta Anual del 11 de Sep-
trategia futuro. La experiencia andaluza.
tiembre de 2004.
Fernández Salinas, Víctor. 2007. Parámetros
UNESCO. 2005 .Convention on the Protection
para evaluar la sostenibilidad turística de
and Promotion of the Diversity of Cultural
las ciudades patrimoniales.
Expressions.
Schuler, Andrea H. 2007. Arrêtons l’inondation
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.
d’Allianoi ! Sauvons Allianoi pour les géné-
INJUVE. 2006. Guía de Recursos en Huma-
rations présentes et futures ! Appel con-
nidades: becas, prácticas, empleo y auto-
joint international au gouvernement turc .
empleo.
ICOMOS. 2008. Informe de Icomos relativo a la
Fernández Cacho, Silvia. 2007. Estrategias de
denuncia formulada por vecinos del en-
intervención en un Paisaje Cultural: La En-
torno de la Plaza del Cristo contra los usos
senada de Bolonia. Instituto Andaluz del
que el Ayuntamiento ha introducido en es-
Patrimonio Histórico. Laboratorio del pai-
te espacio público de la ciudad de San
saje cultural.
Cristóbal de la Laguna, Bien Cultural del

29
CAPA 36

Patrimonio Mundial perteneciente a Espa-


ña.
ICOMOS. 2008. Informe de Icomos sobre la
modificación del Plan General de Ordena-
ción Urbana de Oviedo para la construc-
ción de tres rascacielos en las inmediacio-
nes de tres Bienes del Patrimonio Mundial:
Cámara Santa, Foncalada y San Julián de
los Prados.
OCPM. Portal Urbo. http://urbo.vpm.org.

30
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figuras

Figura 2-1. Trabajos de traslado del templo de Abu Simbel para salvarlo de las aguas de la presa de
Assuán

Figura 2-2. Hoy, los 5.000 objetos de Nubia de la colección del Museo Instituto Oriental y miles de
objetos de otros museos constituyen nuestra única fuente para conocer la rica civilización del norte
de Nubia y de aquellos lugares que quedaron sumergidos por las aguas del Lago Nasser

31
CAPA 36

Figura 2-3. Como pago a esta labor Egipto donó el Tempo de Debod que se encuentra en el paseo
del Pintor Rosales en Madrid

Figura 2-4. Bandera de la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial, OCPM

32
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 2-5. La OCPM está formada por 233 ciudades, 10 de ellas con la categoría de Miembro Ob-
servador, repartidas en 80 países diferentes de todos los continentes: 140 en Europa y Norteaméri-
ca, 22 en Estados árabes, 26 en Asia y Pacífico, 37 en América Latina y Caribe y 8 en África

Figura 2-6. La Asamblea General, es el órgano supremo de la OCPM, seguido por el Consejo de
Administración, que está apoyado y asesorado por la Secretaría General y las distintas Secretarías
Regionales

33
CAPA 36

Figura 2-7. Integrado por un máximo de ocho alcaldes, el Consejo de Administración es elegido por
la Asamblea General y se reúne una vez al año, como mínimo

Figura 2-8. Reunión de Coordinadores Regionales de la OCPM

34
Del Patrimonio Mundial
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 2-9. Este proyecto de intercambio escolar consiste en poner en contacto a escuelas situadas
en diferentes ciudades del Patrimonio Mundial. El programa permite a jóvenes, de 12 a 17 años,
familiarizarse gradualmente con la noción de patrimonio

Figura 2-10. Ejemplo de Ficha del Patrimonio Familiar

35
CAPA 36

Figura 2-11. Ejemplo de ficha de Intercambio sobre el Patrimonio Urbano

Figura 2-12. El territorio que agrupa esta Secretaría Regional comprende las Ciudades inscritas en
la Lista del Patrimonio Mundial de España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Malta y Portugal. En la ac-
tualidad son 64 ciudades Patrimonio Mundial las que forman parte de esta Región, tres de ellas en
calidad de Miembro Observador de la OCPM

36
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 2-13. Pasacalles por la ciudad de Córdoba del I Foro Juvenil de Teatro Clásico de la OCPM,
celebrado en abril de 2007

Figura 2-14. Esta exposición fue inaugurada en Kazán, con motivo de la Asamblea General de la
OCPM, y posteriormente ha sido expuesta en las ciudades de Oviedo (España) y Évora (Portugal),
continuando su itinerancia por diferentes ciudades de la Secretaría Regional

37
CAPA 36

Figura 2-15. El uso de la bicicleta es una forma atractiva y asequible para todos tipos de visitantes y
es al mismo tiempo una manera de apreciar el paisaje urbano

Figura 2-16. En Italia, hubo un frente ciudadano en contra de la construcción del tranvía por el cen-
tro histórico de Florencia, que finalmente se llevó a cabo, si bien esta presión ciudadana obligó a
numerosas precauciones en la ejecución del proyecto

38
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 2-17. Dada la innegable característica del Acueducto como emblema de la ciudad y como
símbolo de la identidad de los segovianos habitantes es permanentemente requerido para presti-
giar cualquier actuación puesto que su presencia sin más otorga un marchamo de calidad añadido

Figura 2-18. El casco histórico de Córdoba ha sido sometido a una profunda rehabilitación y a la
posterior peatonalización para que se pueda disfrutar mejor del Patrimonio

39
CAPA 36

Figura 2-19. El Plan abarca todos los ámbitos de la ciudad: Sociedad, Urbanismo, Transporte, Medio
Ambiente y Gobierno. En su redacción han participado todas las clases y sectores sociales

40
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

3. GESTIÓN PÚBLICA PARA LA Se creó un sistema empresarial propio y con


los ingresos provenientes de la explotación de
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO los recursos turísticos, terciarios e inmobilia-
HISTÓRICO DE LA HABANA rios, del cobro de servicios culturales, y de los
impuestos a empresas productivas enclavadas
Arq. Patricia Rodríguez Alomá
en el territorio, se han fomentado significativos
Directora Plan Maestro. Oficina del Historiador niveles de inversión en el área, fundamental-
de la Ciudad de La Habana mente en la recuperación del fondo de edificios
de valor patrimonial destinados a las propias
instalaciones turísticas, programas de vivien-
“……El patrimonio puede ser productivo,
das y obras sociales.
y una eficiente explotación del mismo,
siempre bajo una óptica cultural y de Se ha introducido un nuevo modelo de ges-
desarrollo social, permite dar continui- tión del territorio por medio del cual en el pe-
dad a la obra rehabilitadora en su di- ríodo 1994-2004, el conjunto de bienes y ser-
1
mensión más integral…..” vicios del Centro Histórico ha producido alre-
dedor de 270 millones de dólares, como utili-
Resumen dades que fueron invertidas en el propio terri-
torio y en obras realizadas en otras partes de
El Centro Histórico y el Sistema de Fortificacio-
la ciudad. El 60 % de los ingresos fue destinado
nes Coloniales de la ciudad de La Habana, villa
a proyectos productivos, mientras que el 40% a
fundada en 1519, son considerados desde
programas sociales. En ese período se recupe-
1978 Patrimonio Cultural de la Nación, y fue-
raron diez veces más inmuebles que en los
ron declarados por la UNESCO Patrimonio Cul-
quince años precedentes y se han creado más
tural de la Humanidad, en el año 1982.
de 11 000 puestos de trabajo directos y unos 2
La Oficina del Historiador de la Ciudad de 000 indirectos, estando el 50 % de los mismos
La Habana (fundada en 1938) fue responsabili- ocupado por residentes locales o de munici-
zada por la más alta dirección del país con la pios aledaños (Figura 3-1).
restauración de La Habana Vieja, primero bajo
un esquema de asignación financiera central;
Introducción
posteriormente, y bajo el escenario de la peor
crisis económica que viviera el país en las últi- El centro histórico es el lugar más frágil de una
mas décadas, tras la caída del bloque socialista ciudad y por ende necesita de un estricto con-
del Este, a partir de un concepto de autofinan- trol de las intensidades en general: en la di-
ciamiento integral que ha desarrollado una mensión de los/as actores/as y sus aportes, en
economía local mediante la cual se invierte en la dimensión y escala de los usos, en la bús-
el área urbana lo que ella misma genera. Este queda de un equilibrio imprescindible y de una
nuevo modelo de gestión está vigente desde equidad pluralista por su carácter intrínseca-
0ctubre de 1993, cuando un Decreto Ley del mente heterogéneo.
Consejo de Estado declaró al Centro Histórico Solamente a partir de un sector público lo-
cal poderoso política y económicamente, se
puede actuar en el sentido responsable de re-
cuperación del centro histórico, que no es otro
que basar su desarrollo tomando como eje
vertebrador la cultura y centrando la acción en
la plena realización del ser humano, creador,
1
Leal Spengler, Eusebio. Entrevista al diario Tri- portador y transmisor de los patrones cultura-
buna de La Habana
les que le identifican.

41
CAPA 36

Según F. Carrión el centro histórico en su La ciudad sobrevivió al desastre de la espe-


totalidad debía constituir un gran espacio pú- culación y el protagonismo del automóvil, fe-
blico: al asociársele directamente a conceptos nómenos que en otras ciudades latinoamerica-
identitarios, se presuponen derechos sobre su nas borraron de un plumazo barrios tradicio-
uso y su apropiación por parte de toda la ciu- nales completos, extendiendo el gris color del
dadanía. anonimato. Nunca la asfixió una periferia mar-

Pero en la mayoría de los casos la recupera- ginal, no hubo tiempo para ello. Justamente en

ción física de estas zonas antiguas de la ciudad la década donde comienzan y se desarrollan

no ha ido acompañada de claras políticas so- las megalópolis regionales, en el país ocurren

ciales, lo que ha traído como resultado la apa- cambios radicales a partir del triunfo de la Re-

rición de un fenómeno conocido en los debates volución en enero de 1959.

internacionales como gentrificación, entendida A nuestros días ha llegado una ciudad que
por algunos como un mal necesario; el Patri- conserva, tras los telones de un deterioro que
monio urbano y arquitectónico, bellamente paradójicamente la salvó de males mayores, el
restaurado sufre un significativo cambio social, esplendor que un día la distinguió. Tiene de-
no por la resolución de los conflictos sino por clarado su centro histórico Monumento Nacio-
la expulsión de los mismos hacia otras zonas nal desde 1978 y Patrimonio Cultural de la
de la ciudad. El redescubrimiento del centro a Humanidad desde 1982, cuando ocupó el nu-
partir de la aplicación de una lógica de merca- mero 27 en la lista del Patrimonio Mundial, pe-
do, aún considerándole los valores culturales, ro todos/as sabemos que sus valores se ex-
cambia su génesis heterogénea hacia un pa- tienden mas allá de las fronteras de esta decla-
trón de desarrollo francamente elitista. ración y que no defendemos solo los valores de

El regreso de las clases poderosas al centro "lo colonial", sino esa heterogeneidad funcio-

y la revalorización general de la zona a partir nal, espacial y social de las zonas centrales de

del desarrollo urbano pautado por el mercado la ciudad.

de suelo, deja fuera del juego a aquellos que La recuperación de su centro histórico es
no son capaces de responder a las exigencias pues, el inicio de una ardua tarea que nos de-
del propio mercado creado, generándose un para nuestra responsabilidad para con las fu-
turas generaciones. Las condiciones globales a

Es por ello que planteamos que solo a partir las que está sometido el proceso son imprede-

de políticas públicas locales, articuladas en to- cibles y los escenarios que se dibujan en la ac-

dos los niveles, y con suficientes instrumentos tualidad no están exentos de amenazas. Para

de gestión tanto social como económica, se ello nos preparamos, basando nuestra labor en

está en condiciones de actuar como interlocu- los principios irrenunciables de la cultura, la

tor/a con otros sectores con intereses en parti- identidad nacional y la justicia social.

cipar en la rehabilitación integral de tan signi-


ficativo territorio (Figura 3-2). Antecedentes de la salvaguarda
La Habana, "rara avis" en el panorama re- patrimonial
gional, esa ciudad de ciudades con casi qui- Resulta imposible hablar de la recuperación
nientos años de historia, ciudad mestiza donde actual del centro histórico sin hacer una breve
el duro proceso de la transculturación ha que- historia de nuestros antecesores/as, pues nos
dado grabado en el rostro pétreo de su arqui- sentimos continuadores/as de una obra que
tectura, y en el carácter amable de quienes la comenzó hace más de sesenta años.
habitan, puede darnos una lección urbana y
Hay que recordar que la independencia de
arquitectónica, que resulta hoy paradigma de
Cuba (1898) se obtiene de una forma mediati-
los/as teóricos/as del nuevo urbanismo.
zada. La injerencia de Estados Unidos en la
guerra entre Cuba y España, trajo como saldo

42
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

una intervención yankee de cuatro años en la cia de la Junta, de la que el Historiador de la


Isla y el nacimiento de una república que se Ciudad de La Habana Dr. Roig, era miembro
vería fuertemente influenciada por la cultura pleno, daría lugar a toda una serie de princi-
norteamericana. pios sobre el tema y a la precisión de normati-

De esta forma, el Patrimonio Cultural fue vas y regulaciones en torno a los monumen-
defendido desde sus inicios como signo de tos.” (o.c.).

identidad nacional. Ya lo había profetizado Jo- A las batallas que en el campo patrimonial
sé Martí, al comentar que ser cultos es la única libraban diversas instituciones públicas, artísti-
se ve- cas, religiosas y culturales, se suma la voz de
nía desarrollando todo un pensamiento nacio- la Oficina del Historiador, que con su impor-
nal, heredero de las posiciones más avanzadas tante labor se unía al grupo de intelectuales de
de luchadores, maestros e intelectuales del si- vanguardia que clamaban por la cultura nacio-
glo XIX cubano como Varela, Saco, Arango, Del nal. Pero aún se estaba muy lejos de que en la
Monte, Luz y Caballero, Céspedes, Martí”. conciencia ciudadana se enraizara un real sen-

Personalidades como Enrique José Varona, timiento de apropiación pues “... en un país

Fernando Ortiz, Jorge Mañach, Mariblanca Sa- acosado por agudos problemas económicos y
bas Alomá, José Luciano Franco, Emilio Roig, sociales, la cultura no encontraba un espacio
Juan Marinello y otros, luchaban en distintos propio. Para las grandes mayorías, inmersas
frentes en defensa de la cultura nacional, pro- en la ignorancia... la noción de monumento o
moviendo sus valores frente a la incapacidad bien cultural resultaba ajena a sus inquietu-
oficial y a la insensibilidad pública generaliza- des No sería hasta décadas

da, en una república sumisa y artificial, presa después, a partir de 1980, que las condiciones

de intereses desmedidos que la estaban hun- propician que la Oficina del Historiador co-

diendo desde sus mismos inicios (Ochoa e.p.). mience una escalada en el proceso de creación
de una conciencia popular respecto a los valo-
En 1925 se institucionaliza el cargo de His-
res culturales contenidos en la Ciudad y en su
toriador de la Ciudad, siendo nombrado para el
centro histórico. Periódica y sistemáticamente
mismo el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring. Más
aparecen artículos en los diarios y revistas de
tarde, en 1938 se crea la Oficina del Historia-
mayor número de lectores; se inician también
dor de la Ciudad como entidad pública del Go-
los ciclos de conferencias en el Museo de la
bierno de La Habana, para el fomento de la
Ciudad, con recorridos por lugares de interés,
cultura habanera y la nacional.
que ante la gran afluencia de público han de
La comprensión de los valores del Centro trasladarse al Anfiteatro de la Avenida del
Histórico y la necesidad de su conservación se Puerto. El interés que esta iniciativa despertó
deben, en gran medida, a la existencia de la desembocó en la creación de un programa te-
Oficina del Historiador de la Ciudad, institución
pionera en los avatares de la defensa de la ciu- semanal.
dad antigua.
Todo el trabajo desplegado en aquellos
De ella nacieron los pilares para la protec- años precursores tuvo su eco en la Constitu-
ción del Patrimonio: la Comisión de Monumen- una muy completa y avanzada
tos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos legislación para su tiempo si se tiene en cuenta
Habaneros antecesora de la actual Comisión el contexto socio político de la Cuba de enton-
Provincial de Monumentos ; el proyecto de Ley ces, (que) dispuso en su Artículo 47 a la cultura
de los Monumentos Históricos, Arquitectónicos como un interés primordial del Estado, y en su
y Arqueológicos que data de 1939 y es ante- Artículo 58 que El Estado regulará por la Ley
sala de las Leyes Uno y Dos de Monumentos, de conservación del tesoro cultural de la Na-
aprobadas 38 años más tarde, y la Junta Na- ción, su riqueza artística e histórica
cional de Arqueología y Etnología...“La existen- e.p.)

43
CAPA 36

Al analizar estos documentos se distingue cual seguramente ignoraba las luchas de quie-
en ellos una contemporaneidad en los enfo- nes defendían su identidad.
ques que asombra, cuando se plantea, por El más grave de los atentados contra la
ejemplo que... “La conservación de los edificios cultura en este sentido, fue la demolición total
declarados Monumentos nacionales, no puede del antiguo Convento de San Juan de Letrán, de
limitarse exclusivamente a su exterior, a su fa- la Orden de Santo Domingo, primera sede de la
chada, porque ello significaría convertir a los Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo
monumentos nacionales en telones decorativos de La Habana, para la construcción de un con-
utilizados en una farsa histórica o artística (o trovertido helipuerto. La desaparición de ese
que) el Estado tendrá el derecho de adquirir monumental conjunto, pieza urbana clave en
por expropiación forzosa, la propiedad, la po- la relación entre las plazas de Armas y de la
sesión o cualquier otro derecho que le interese, Catedral, y de lo que simbolizaba, constituyó el
sobre cualquier inmueble que haya sido decla- signo mas alarmante de por donde irían los
rado Monumento Nacional, a fin de ocuparlo y derroteros de la actuación en el centro históri-
destinarlo a la ejecución de las obras de con- co
servación o restauración que fuere necesario
Al triunfo de la Revolución cubana, en
realizar en él por razones de utilidad pública o
1959, la Oficina del Historiador fue reconocida
interés social.” (o.c)
por sus máximos líderes, y amparada, desde
En el año 1944 se declarara todo el recinto entonces, en su verdadera dimensión para la
intramural de La Habana Zona de Excepcional salvaguarda del Patrimonio Nacional, histórico
Valor Histórico y Artístico, siendo esta la pri- y artístico. Tras la pérdida de Emilio Roig, el 8
mera declaratoria que ostenta la Habana Vieja de agosto de 1964, la obra fue continuada por
como conjunto urbano, antecediendo casi dos un apasionado joven, Eusebio Leal Spengler,
décadas a las recomendaciones planteadas por quien más tarde fuera reconocido como Histo-
la Carta de Venecia. riador de La Ciudad (Figura 3-3).
Pero desdichadamente la mayoría de todo Comienza entonces la restauración del Pa-
este avance en materia legal fue letra muerta, lacio de los Capitanes Generales para sede del
pues los intereses especulativos, apoyados Museo de La Ciudad, entidad que aglutinaría
desde las más altas instancias del gobierno, todo lo relativo a la historia de La Habana e in-
comenzaron a transformar negativamente la clusive de la Nación. Fueron años de compila-
imagen urbana. ción de documentos y colecciones; de prepara-
Corría el año 1956 y eran los tiempos en ción de los diversos fondos documentales con
que el gobierno contrataría de nuevo a un fa- que hoy se prestigia la institución.
moso equipo de urbanistas extranjeros, esta Con el proceso de institucionalización de la
vez a la firma norteamericana de Wienner y Revolución se convocó en 1976 a la primera
Sert (éste último catalán radicado en E.U.) que Constitución del Estado Socialista, donde
elaboraría para la ciudad a pedido del Presi- estableció definitivamente la responsabili-
dente, un nuevo Plan de Ensanche y Embelleci- dad del Estado en la protección del acervo cul-
miento. Sólo que esta vez, el Plan proponía in- tural. Ese mismo año, la Asamblea nacional del
tervenir en el casco antiguo, definiendo accio- Poder Popular aprobó la Ley No. 1 sobre el Pa-
nes urbanas extremadamente traumáticas, trimonio Cultural y la Ley No. 2 sobre los mo-
transformadoras del tejido existente de claro numentos nacionales y Locales” (Rigol 1992:
valor testimonial 46).
No obstante la solidez profesional y el Se crean entonces nuevas Instituciones para
prestigio de Sert como arquitecto moderno, su la protección de los monumentos: la Comisión
plan descuidaba el respeto por la herencia cul- Nacional de Monumentos y las Comisiones
tural de una ciudad que le era ajena y de la Provinciales de Monumentos, adscritas al Mi-

44
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

nisterio de Cultura, como expresión de la vo- yen piezas de incalculable valor, como el Con-
luntad política de proteger el rico Patrimonio vento de Santa Clara o la titánica recuperación
Nacional. de las fortificaciones de los Tres Reyes del Mo-

En 1976, la Dirección de Patrimonio del Mi- rro y de San Carlos de la Cabaña.

nisterio de Cultura inicia las investigaciones Entre los dos quinquenios fueron rehabili-
sobre La Habana Vieja que conducen al reco- tadas más de cuarenta edificaciones que en su
nocimiento de sus excepcionales valores, así conjunto comenzaron a dar una idea de la po-
como a una propuesta para su rehabilitación. tencialidad que podía significar la recuperación
La conservación de la herencia arquitectónica y patrimonial; en dos quinquenios se lograron
urbana hizo que en 1978 se incluyera en la lis- restaurar unos sesenta edificios en el centro
ta de Monumentos Nacionales. histórico, lo cual devolvió una nueva imagen y

En 1981 el Estado comienza a financiar la demostró que era posible rescatar los edificios

rehabilitación del centro histórico de La Haba- que el deterioro o la insensibilidad habían

na, aportando importantes presupuestos para transformado hasta hacerlos irreconocibles.

ello. En 1990, apenas iniciado el tercero de los

La obra realizada hasta el momento, la vo- planes quinquenales, comienza a sentirse en el

luntad política al más alto nivel a favor de la país el impacto de la caída del bloque socialista

salvaguarda, y el valor patrimonial concentrado con el consiguiente agravamiento de la situa-

en la Habana Vieja, determinaron que en 1982 ción económica interna, lo cual provoca una

fuera declarada Patrimonio Cultural de la Hu- encrucijada: por una parte el Estado cubano,

manidad por la UNESCO, ocupando el número que hasta el momento había subvencionado

27 en la lista de Patrimonio Mundial. centralmente la recuperación del centro histó-


rico, no se encuentra en condiciones de conti-
nuar financiando esta actividad ante el agra-
La etapa de los quinquenios
vamiento de otros sectores aún más sensibles;
La inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial por otra, el propio Estado es consciente de la
significó, en primera instancia, una responsa- responsabilidad que significa salvar un Patri-
bilidad aún mayor de la Nación, en el sentido monio que no sólo pertenece a la ciudadanía
de garantizar su salvaguarda, que ya había cubana, sino a la humanidad.
comenzado en 1981, con el establecimiento
Una solución para el desarrollo
momento en que se identifica a la Oficina del
sostenible
Historiador como la entidad que coordinaría
todo el proceso de rehabilitación.
El fuero legal especial
Para dar inicio a la restauración del Centro
La crisis económica de los noventa impone un
Histórico de La Habana, que contiene 214 hec-
nuevo reto para la salvaguarda de la Habana
táreas con 3 370 edificaciones, (de ellas 551
Vieja. A los ya reconocidos valores socio-
monumentos arquitectónicos) y con una pobla-
culturales del Centro Histórico ha de sumarse
ción que asciende a 66 742 personas que ha-
una nueva visión económica. El patrimonio
bitan en 22 623 viviendas, se siguió una estra-
puede ser productivo, y una eficiente explota-
tegia de concentración de las acciones en las
ción del mismo, siempre bajo una óptica cultu-
plazas de la Catedral, la de Armas y sus alre-
ral y de desarrollo social, permite dar conti-
dedores y la Plaza Vieja, así como en los ejes
de interconexión Oficios, Mercaderes, Tacón y
Obispo (Figura 3-4).

También fueron restaurados grandes mo-


numentos, que si bien no se encontraban em-
plazados en estas zonas priorizadas, constitu-

45
CAPA 36

nuidad a la obra rehabilitadora en su dimen- palmente a quienes habitan en la Habana Vieja


2
sión más integral y en la ciudad toda.

Bajo estos criterios el Consejo de Estado A la proyección sociocultural que venía


dicta el Decreto Ley 143, de octubre de 1993, desarrollando la Oficina se suma una visión
que amplía las facultades de la Oficina del His- económica que hace posible acelerar un proce-
so que demanda agilidad por la índole y grave-
dad de los problemas acumulados. Las nuevas
una nueva autoridad que le permita desarrollar circunstancias locales, nacionales y mundiales
una gestión autofinanciada de recuperación del hacen necesaria una eficiencia mayor en el
centro histórico. aprovechamiento de los recursos, una mejor

A partir de la promulgación del Decreto Ley, organización con la intención de multiplicar y

la Oficina deja de ser una institución supedita- provocar sinergias que garanticen la sostenibi-

da al Gobierno Provincial de la Ciudad para pa- lidad de los procesos.

sar a subordinarse directamente al Consejo de Fue necesario entonces crear el Plan Maes-
Estado, lo cual implica una agilización en la tro como una entidad dinámica y flexible, in-
toma de decisiones; también se le reconoce terdisciplinaria, que no se limitara a una etapa
personalidad jurídica que le permite asociarse de estudio, sino que fuera capaz de garantizar
y establecer relaciones de diverso tipo con na- la continuidad de un proceso que basa su
cionales y extranjeros, así como cobrar im- desarrollo en la capacidad de satisfacer tanto
puestos a las empresas productivas enclavadas la operatividad de una inversión pujante: el
en el territorio para destinarlos a la rehabilita- “Plan proceso”, como de generar instrumentos
ción. También se crea una compañía turística, capaces de dirigirlo de manera más eficiente:
Habaguanex S.A., supeditada a ella, para desa- el “Plan documento”; y cuya filosofía se basa en
rrollar y explotar el potencial hotelero, ex- la participación de todos los ciudadanos y las
trahotelero y comercial del centro histórico. entidades con influencia en el territorio, para
Más adelante, en noviembre de 1995 se de esa manera lograr que se garantice un es-
proclama el Acuerdo 2951, del Consejo de Mi- pacio donde confluyan todos los actores; un
nistros, donde se declara el Centro Histórico Plan, que validado por todos los implicados,
constituya una “carta de navegación”, un ins-
se amplían las facultades de la Oficina, entre trumento de gestión al servicio de las autori-
3
otros aspectos, permitiéndole administrar lo dades responsables de su ejecución

relativo a la vivienda y creándose una inmobi- A partir de 1994, y con los nuevos instru-
liaria propia, Fénix S.A., para el arriendo de lo- mentos económicos y legales, se produce el
cales y prestación de servicios varios (Figura asombro. En los cinco años que han transcu-
3-5). rrido se ha triplicado la cantidad de edificacio-
Esta autonomía económica permite dar nes rehabilitadas en los tres quinquenios ante-
continuidad a la obra de rehabilitación aún en cedentes. Se han incrementado los programas
medio de la crisis económica. Obra que no solo sociales y culturales a todas las escalas y ya se
comprende la recuperación de los edificios,
sino también que implica y va dirigida princi-

3
Plan de Desarrollo Integral Plan de Desarrollo
Integral de La Habana Vieja (Avance) Oficina del His-
toriador. Dirección de Plan Maestro. Noviembre de
2
Leal Spengler, Eusebio. Entrevista al diario Tri- 1998

buna de La Habana

46
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

puede hablar de un 38% del territorio recupe- A fin de lograr un eficaz proceso de rehabi-
4
rado o en un arduo proceso de inversión litación urbana incluido el mantenimiento
posterior es imprescindible una rehabilitación
La filosofía social y económica de los/as residentes. La
La propia evolución natural de los conceptos, mejoría de las condiciones del hábitat debe ir
la variación de los escenarios nacional e inter- indisolublemente unida a una reactivación eco-
nacional en el campo de las ideas, de la eco- nómica local que posibilite a la vecindad in-
nomía, la propia revolución tecnológica que crementar sus ingresos y disponibilidad de re-
incrementa las posibilidades de información y cursos como base fundamental para su partici-
comunicación, el proceso de globalización cre- pación en el rescate del centro histórico. Se
ciente y tendencioso, han modificado nuestros trata entonces de crear una base económico
enfoques. Eusebio Leal planteaba recientemen- social local, autosustentable en el tiempo, vin-
te para una entrevista a la prensa nacional: culada al carácter cultural del territorio, al res-
…le confieso que fuimos formados como inte- cate de sus tradiciones y al proceso de recupe-
lectuales puros, como expertos que, desde ración de sus valores, con la consiguiente ge-
5

nuestros gabinetes o laboratorios, nos ocupa- neración de empleos.

ríamos preferentemente de los museos, monu- Por otra parte, considerando la salvaguarda
mentos y sitios arqueológicos...La vida, sin em- patrimonial como un ejercicio de derecho ciu-
bargo, nos llevó a considerar – y hoy lo afir- dadano y una responsabilidad compartida,
mamos resueltamente – que en nuestros paí- pensamos que ha de ser un deber permanente
ses, poseedores de un vasto legado patrimo- la sensibilización a favor de tan noble empeño
nial, es imposible actuar en los campos de la Nuestra
preservación si ello no conlleva una vocación experiencia de abrir los museos a las escuelas
de desarrollo social y comunitario”. de educación primaria rompió con prejuicios
Los valores de la Habana Vieja no solo están francamente elitistas. La creación de aulas en
contenidos en los edificios que la conforman; ellos – las llamadas aulas-museos – significó
sus habitantes le confieren un carácter singular una revolución cuya consecuencia inmediata
y sin ellos/as, el lugar carecería de espíritu. El ha sido consagrar el principio de apropiación
paisaje urbano está indisolublemente ligado al de los bienes culturales, en primerísimo lugar
6
paisaje humano; involucrar a los/as residentes para la infancia.” (Figura 3-6)
en el proceso rehabilitador, hacerlos/as partí- El mejoramiento paulatino de las condicio-
cipes y protagonistas de él resulta un hecho nes de vida de los/as habitantes es un claro
indiscutible. objetivo de la Oficina; de ello dan fe los pro-
Nuestro proyecto tiene entonces una clara gramas de apoyo a los sistemas municipales de
vocación de flexibilidad. Se trata de usar me- salud pública, educación, cultura y vivienda.
canismos novedosos dentro del contexto cu- Para guiar el desarrollo integral del centro
bano, que tengan en cuenta elementos de la histórico se han dictado cinco políticas funda-
economía moderna pero conducidos por los
principios de un desarrollo social y cultural
sostenible.

5
o de la preservación del Patrimo-

6
Leal Spengler,Eusebio. Op. Cit.
4
Leal Spengler,Eusebio. Op. Cit.

47
CAPA 36

mentales que devienen principios irrenuncia- vida tal cual, recuperando tradiciones bajo una
bles: óptica de autenticidad y expresando esa pátina
 Hacer de la cultura el eje transversal natural en edificios y hábitos, que distinguen y
del desarrollo integral del centro his- dan signos de diferencia.
tórico. La explotación de unos bienes altamente
 Proteger el Patrimonio heredado reha- valiosos debe ir acompañada de una gran sen-
bilitando el territorio a través de un sibilidad y conocimiento de aquellas razones
Plan integral y continuo, con fuerza le- que son las que precisamente los hacen atrac-
gal, que concilie la conservación de los tivos. Un especial tratamiento requieren enton-
valores culturales con las necesidades ces todos los temas, desde los sociales hasta
de desarrollo socioeconómico. los que competen al ámbito físico, que resca-
tados en su justa medida y conciliados con su
 Conservar el carácter residencial del
época, sean capaces de brindar un producto
centro histórico, garantizando la per-
genuino y no devengan en malas caricaturas
manencia de la población residente
según los parámetros de habitabilidad,
densidades y calidad de vida que re-
sulten más apropiados.
El modelo de gestión
 Dotar al territorio de una infraestruc- El fuero legal especial con que cuenta La Ofici-

tura técnica y de servicios que asegure na del Historiador de la Ciudad le confiere la

su funcionamiento en correspondencia autoridad necesaria para desarrollar la gestión

con las necesidades contemporáneas. para la recuperación del centro histórico, a


partir de un proceso económico autofinanciado
 Lograr un desarrollo integral autofi-
que posibilita desarrollar por vía estatal, una
nanciado que haga recuperable y pro-
economía local mediante la cual se invierte en
ductiva la inversión en la recuperación
el área urbana lo que ella misma genera.
del Patrimonio, impulsando una eco-
nomía local que garantice un desarro- Se diseñó un sistema empresarial propio a
llo sostenible. partir de la creación de una Compañía para la
explotación de la actividad turística, hotelera y
Reconocemos al turismo como una de las
extrahotelera en general, Habaguanex S.A.,
principales fuentes de obtención de recursos
que opera bajo un esquema de sociedad anó-
para el rescate del centro histórico, pero éste
nima donde la Oficina del Historiador es el ac-
no debe comprometerse solamente con esta
cionista principal, lo cual le permite recaudar la
actividad económica, pues es un hecho que
mayoría de las ganancias.
esta industria es voluble y está sujeta a bruscas
fluctuaciones. Por otra parte, reconocerle al Más tarde se creó la inmobiliaria Fénix S. A.,
centro histórico únicamente valores turísticos que bajo el mismo criterio, aporta también sus
trae consigo grandes riesgos que atentan con- ganancias a la obra rehabilitadora.
tra su propia integridad: desequilibrio del sec- A estas dos sociedades se han sumado una
tor terciario, pérdida del carácter residencial serie de empresas de diverso tipo que también
popular, folklorismo, etc. Muchos son los cen- aportan recursos, pudiendo afirmarse que hoy
tros históricos que han corrido la suerte de en día la Oficina del Historiador cuenta con un
verse transformados en enormes escenografías potente sistema empresarial del cual obtiene
preparadas expresamente para una clientela los recursos necesarios para autofinanciar, en
ávida de consumir un pasado edulcorado por moneda libremente convertible, las inversiones
los pregones de dulces tradicionales; enormes que garantizan la sostenibilidad del proyecto.
l-
Se perfeccionó entonces una Dirección Eco-
seada o exagerada para adaptarse al gusto del
público turista promedio, sin tener en cuenta
redistribuye las ganancias con un esquema de
que lo verdaderamente legítimo es mostrar la

48
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

nde según van ingresando los zada. Por esta vía se han obtenido entre 1994
recursos, son inmediatamente aplicados al y 2004, 16 millones 131 mil dólares.
cumplimiento de un plan de inversiones pre- El dinamismo de la inversión y la capacidad
viamente pactado. de producir recursos propios, movilizó créditos
Es decir, que el sistema empresarial de la de la banca cubana por un monto de 64 millo-
Oficina del Historiador es el principal aportador nes 568 mil dólares, que fueron aplicados
de la riqueza que garantiza la rehabilitación del principalmente a aquellos proyectos de alto
centro histórico y la realización de un amplio costo financiero, principalmente asociados a
programa de acciones culturales y sociales que las inversiones hoteleras, demandantes de
dan una dimensión de integralidad al proyecto. equipamiento de importación, a manera de no

Esta vía a producido en una década (1994 afectar la posibilidad de tener un número con-

2004) el monto de 216 millones, 835 mil dóla- siderable de otro tipo de inversiones anual-

res, que junto a otras fuentes de ingresos han mente.

completado total de 247 millones 70 mil dóla- Por su parte, el Estado cubano aportó en la
res que han sido reinvertidos en la recupera- década analizada la suma de 341 millones de
ción de prácticamente un tercio del territorio pesos, moneda nacional, para el cofinancia-
7
del centro histórico. miento de las inversiones .

Otra fuente importante de obtención de los Para la aprobación de los presupuestos


recursos financieros es la contribución a la anuales del Plan de Inversión se establecen las
rehabilitación, una modalidad de impuesto relaciones necesarias con el Ministerio de Eco-
aplicado a toda actividad económica que se nomía y Planificación y con el Ministerio de Fi-
desarrolle en el territorio y que no es adminis- nanzas y Precios.
trada por la Oficina del Historiador; bajo este El Ministerio de Economía y Planificación es
esquema se cobra el 5% del ingreso bruto a responsable de maximizar la utilidad, pues
aquellas entidades económicas que tienen sus aprueba los Planes de la Economía, concen-
operaciones en moneda libremente convertible trándose en el óptimo uso de la divisa disponi-
y el 1% a aquellas que operan en moneda na- ble. Por su parte, el Ministerio de Finanzas y
cional. El monto total en la década por este Precios es encargado de minimizar el gasto; le
concepto ha sido de 16 millones 214 mil dóla- corresponde presentar los Presupuestos del
res. Estado al Parlamento, donde se aprueban como
La clara vocación social aplicada a la reha- Ley. Su hincapié fundamental se concentra en
bilitación de la Habana Vieja, su carácter de el estricto cumplimiento de los presupuestos
sostenibilidad desde 1994 y los resultados ob- en moneda total.
tenidos han hecho que la cooperación interna- Los destinos principales del total de los in-
cional se haya incrementado ostensiblemente gresos, van dirigidos al Plan de Inversiones,
en los últimos años, principalmente a partir de que incluye obras constructivas del sector ren-
la entrada en el país, en 1998, de un programa table y obras con destino social, así como in-
de Naciones Unidas, específicamente del PNUD,
el Programa de Desarrollo Humano Local
(PDHL), que ha traído por consecuencia la
apertura de temas (a los tradicionales proyec- 7
En Cuba, desde la crisis económica de los 90,
tos de contenido cultural se han sumado otros
que atienden el desarrollo de la economía lo- dual, es decir, para toda inversión se requiere de un
cal, los servicios básicos de salud y educación, componente en moneda nacional y otro en moneda
la formación profesional, ente otros) y la diver- libremente convertible, en una proporción aproxima-
da de un 60% y un 40% respectivamente.
sidad de protagonistas de la cooperación, que
ahora es mucho mas multilateral y descentrali-

49
CAPA 36

fraestructuras y espacios públicos, y que as- El desarrollo de un amplio programa social,


cendió a 214 millones, 148 mil dólares; al pa- que apoye el concepto de un centro histórico
go de las obligaciones crediticias, con un total vivo, hacen presentes en la zona todos los ser-
de 60 millones, 865 mil dólares; a los aportes vicios asociados al hábitat, entre los que des-
a programas sociales, que contempla pagos y tacan centros de salud para gestantes con fac-
contribuciones como cooperación con la admi- tores de riesgo, para niños/as con necesidades
nistración municipal y ayudas a organismos, educativas especiales, y centros geriátricos; bi-
entidades y personas ubicados en el municipio bliotecas públicas, parques infantiles y jardi-
o fuera de él, que sumó un total de 7 millones,
287 mil dólares y a la contribución al Presu- además de su actividad cultural acogen en au-
puesto del Estado, con un monto de 25 millo- las a los/as estudiantes de primaria.
nes, 12 mil dólares. La premisa es generar dentro de este perí-
El 60 % de los ingresos fue destinado a pro- metro urbano, los recursos para su recupera-
yectos productivos, mientras que el 40% a pro- ción equilibrando proyectos sociales y proyec-
gramas sociales. En ese período se recuperaron tos que produzcan fondos económicos para la
diez veces más inmuebles que en los quince reinversión en un plazo breve.
años precedentes.

Hace unos años que el sistema empresarial Este proceso se clasifica como abierto y
de la Oficina ha estabilizado sus ganancias en continuo, basado en la prospectiva y el pla-
alrededor de 25 millones de dólares anuales, lo neamiento estratégico y en la filosofía de
cual le permite planificar de manera mas efi- aprender haciendo, con soluciones en el corto,
ciente el desarrollo territorial. mediano o largo plazos. Se trata de una ges-
De esta manera con los ingresos provenien- tión urbana novedosa, un proceso simultáneo
tes de la explotación de los recursos turísticos, de gestión patrimonial, socioeconómica, finan-
terciarios e inmobiliarios, del cobro de servi- ciera, legal e institucional.
cios culturales, y de los impuestos a empresas Toda esta regeneración económica ha sig-
productivas enclavadas en el territorio y a tra- nificado a la localidad, en su primera década
bajadores por cuenta propia, se han fomentado de aplicación, la generación de 11 000 pues-
significativos niveles de inversión en el área, tos de trabajo directos y unos 2 000 indirectos,
fundamentalmente en la recuperación del fon- empleos para los que son prioridad los/as re-
do de edificios de valor patrimonial destinados sidentes de la zona. El 50 % de los puestos está
a las propias instalaciones turísticas, progra- ocupado por residentes locales o de munici-
mas de viviendas y obras sociales. pios aledaños.
El objetivo es rehabilitar el Centro Histórico
compatibilizando los valores culturales con el ¿Es transferible la experiencia
desarrollo socioeconómico, conservando su de La Habana Vieja a terceros?
carácter residencial, y garantizando la sosteni-
La transferencia de experiencias siempre re-
bilidad del proceso.
quiere de un conocimiento del lugar hacia
La precaria situación de prácticamente un donde va a ser transferida y de una adaptación
tercio del fondo edificado, con un predominio local. Más que la propia experiencia, lo que es
fuerte de la vivienda en ciudadela, en condicio-
nes de hacinamiento, ha hecho necesario el
pronunciamiento con respecto a una estrategia novedosa, un concepto novedoso puede tener
específica para tan delicado tema, siguiendo la diferentes vías de concretarse; estas respues-
política de mantener la función residencial del tas diferentes para la consecución de un mis-
x- mo objetivo, partiendo de un concepto claro y
pulsión, no redensificación, no gentrificación

50
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

La novedosa experiencia aplicada en la do y administrado por la OHCH, se puede con-


rehabilitación del centro histórico de La Haba- siderar exitoso y loable.
na se ha desarrollado a partir de un método de Por su parte, el experto Fernando Carrión
aprender haciendo. Cuando en octubre de señaló como algo fundamental la relación de
1993 se dictó el Decreto Ley 143 del Consejo correspondencia que existe entre el proyecto
de Estado que sería el punto de partida para la de rehabilitación del Centro Histórico con los
aplicación de un modelo autofinanciado e inte- planes de escala Nacional, aspecto que consi-
gral para dar continuidad a la obra rehabilita- dera de un carácter estratégico.
dora, no se había prefigurado el esquema de
En su análisis conceptual dedujo que la no-
trabajo. A partir de aquel momento, la Oficina
ción de antigüedad de La Habana Vieja se ha
del Historiador fue conformando una nueva es-
convertido, gracias a la política de renovación
tructura que respondiera al nuevo mandato y
aplicada, en una plataforma significativa para
se fueron desarrollando nuevas temáticas que
el futuro de la ciudad y del país. En otras pala-
respondieran a las responsabilidades enco-
bras, que La Habana Vieja mientras más anti-
mendadas.
gua más proyección tiene en el tiempo (futuro)
Ya transcurrida más de una década de ac- y en el espacio (La Habana), al extremo de que
ción bajo los nuevos criterios, se ha identifica- hoy es más progresista que las zonas más mo-
do a la experiencia en su conjunto como exito- dernas de La Habana, sirve de referente para
sa. Lo avala los resultados obtenidos (estudia- otros centros históricos y apoya el proceso de
dos estadísticamente y por lo que se puede reforma económica del Estado cubano (Carrión
apreciar directamente en el lugar), el propio 2006: 173. Él considera que hoy La Habana
reconocimiento de la ciudadanía, así como la Vieja tiene menos de Vieja y más de Nueva, y
obtención de más de una decena de premios se ha convertido en una plataforma de innova-
internacionales y la valoración realizada por ción para la Ciudad de La Habana (o.c. 198).
múltiples expertos/as y especialmente por
Tales criterios de los expertos fundamentan
los/as convocados/as por la UNESCO, para un
la hipótesis de que realmente en la recupera-
ejercicio de valoración realizado en el 2004.
ción del centro histórico de La Habana se pro-
En este caso los dos expertos coincidieron duce un proceso nuevo que plantea el desafío
en reconocer como exitosa la labor desplegada a partir de la aplicación de conceptos inéditos,
para la recuperación integral de La Habana con resultados palpables, lo cual le convierte
Vieja e inclusive se destacó el carácter estraté- en una experiencia a observarse y difundirse
gico de la gestión que se realiza en la zona con internacionalmente.
respecto al resto de la ciudad.
Si bien un modelo de gestión no pude ser
El Dr. Sylvio Mutal expuso en su informe transferido tal cual a otro escenario, ciertos
que Se puede considerar como un modelo de conceptos medulares sí podrían ser aplicados
un Plan operativo funcional y open ended, en otras realidades.
elemento esencial para una gestión dinámica
La continuidad de los procesos de rehabili-
que conduce a programas prácticos, con resul-
tación es fundamental para el desarrollo de las
tados tangibles para la salvaguarda del Patri-
zonas a recuperar y si se entiende la compleji-
monio edificado en el tejido urbano, así como
dad del asunto a abordar - antigüedad de los
una misión de desarrollo humano en la socie-
inmuebles, alto valor simbólico del lugar, mar-
dad en la que se inserta. Es un Plan que tiene
ginalidad y deterioro significativos, físico y so-
perspectivas de replicabilidad y adaptabilidad a
cial entonces hay que plantearse estrategias
diversos centros históricos con diversos esce-
no solo para el corto plazo sino también para
narios de economía de mercado (Mutal 2006:
el mediano y largo plazos.
125).
En nuestros centros históricos de la región
Mas adelante plantea en su informe que El
se ha identificado como un problema bastante
Programa integral de La Habana Vieja, maneja-

51
CAPA 36

común la discontinuidad de los procesos, lo zada en Nairobi, en 1976, que señaló lo estra-
cual atenta contra la gobernabilidad misma del tégico de contar con una autoridad responsa-
territorio. La ausencia de gobernabilidad o su ble de la coordinación de todos los actores, o
intermitencia genera caos y en ese clima resul- en el III Encuentro de la Red de centros históri-
ta imposible desarrollar un proyecto responsa- cos con procesos dinámicos de rehabilitación,
ble de rehabilitación socio - económica. celebrado en México DF en el 2000, donde se
perfiló aún más la idea de la entidad autóno-

m- ma, al concordar autoridades de 31 ciudades

bios electorales, relacionada horizontalmente latinoamericanas con la necesidad de crear o

con el nivel de gobierno que se estime conve- fortalecer una entidad de gestión propia del
niente, que coordine todas las acciones de centro histórico, esbozándose las característi-

rehabilitación parece ser una lección que en La cas principales de la misma.

Habana ha sido exitosa y puede ser aplicada en Otro aspecto interesante que plantea el
otras realidades; de hecho, en algunos centros modelo habanero es el autofinanciamiento del
históricos de la región existen entidades con proceso recuperador, aspecto fundamental pa-
cierta autonomía reconocibles en esta misión ra hablar de la sostenibilidad económica del
de liderazgo. Solo se requiere voluntad política proyecto.
de querer enfrentar responsablemente un pro- Acá hemos aplicado diversas fórmulas eco-
ceso sumamente complejo, ya no de restaura- nómicas para lograr esta autonomía financiera,
ción sino de desarrollo integral del centro his- pero hay cuatro aspectos estratégicos que se-
tórico. rían adaptables en otros contextos:
En nuestro caso hemos optado por el reco-  Descentralización económica. Lo que
nocimiento de una entidad líder que convoca, produzca el centro histórico quedaría
que concilia, pero con suficiente jerarquía co- allí para la creación de un fondo para
mo para garantizar un proyecto a largo plazo, su propia recuperación
con acciones intermedias en el corto y en el
 Contribución a la rehabilitación. Cobro
mediano. La autoridad la ejercemos como un
de un impuesto a determinada activi-
espacio de creación, de transformación, no
8 dad económica que se desarrollara o
como un espacio de poder vacuo
estuviese establecida en el centro his-
La necesidad de una entidad con estas ca- tórico, entendido que esa actividad
racterísticas fue ya esbozada en reuniones in- económica se vería directamente be-
ternacionales y quedó recogida en documentos neficiada por las externalidades positi-
fundamentales como las Normas de Quito, de vas que en la zona se produjeran una
1967, donde se planteó la necesidad de una vez iniciado un proceso de recupera-
dirección coordinada del proyecto a través de ción.
una institución idónea, capaz de centralizar su

ejecución en todas las etapas, la Conferencia
mayor accionista en sociedades anó-
General de la UNESCO, en su 19ª sesión, reali-
nimas encargadas de explotar los re-
cursos económicos del territorio.
 Posesión de Patrimonio inmobiliario
por parte del ente público responsable
8
Leal Spengler, Eusebio, en Escritos de Leal (res- de la gestión de recuperación. Si esta
puestas a cuestionarios), material inédito del Centro entidad pública posee Patrimonio in-
llo de
mobiliario puede establecer balances
la cultura, única certeza para un proyecto sostenible
de costo beneficio que eviten desequi-
librios indeseados en la zona en que se
opera, incidiendo de manera directa en

52
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

el mercado inmobiliario (subsidio de Difusión y concientización ciudadana con


viviendas de interés social en arren- respecto a la obra realizada y a los valores
damiento, por ejemplo.) contentivos en la zona. Recorridos dirigidos
 Mecanismos de gestión de la Coopera- por especialistas donde se visitan lugares que
ción Internacional abren sus puertas especialmente durante el
período vacacional para que la familia conozca
El modelo habanero se ha esforzado mucho
de cerca los esfuerzos realizados para la recu-
en lograr también una sostenibilidad socioeco-
peración, así como emisora radial, amplio pro-
nómica, lo cual dota al proyecto de una gran
grama cultural, casa editorial y revista especia-
legitimidad. Trabajar solo sobre los edificios y
lizada, son algunos instrumentos de gran tras-
los espacios públicos, sin dar solución a los
cendencia aplicables a otros escenarios.
conflictos sociales genera procesos excluyen-
tes, segregando a otros sectores de la ciudad, Hay tres temas específicos que también pu-
problemas que han de resolverse en la medida dieran considerarse innovadores. Uno es el
de lo posible en el propio ámbito local, o a tra- propio instrumento de planificación con que
vés de políticas articuladas a diferentes niveles trabamos y que hemos reconocido como un
y nunca visto como un fenómeno de causa - Plan de Desarrollo Integral, que reúne toda una
efecto. serie de instrumentos tradicionales y otros que
se han incorporado el concepto de gestión. Se-
En otras palabras, el proceso de rehabilita-
ría de destacar además el nuevo enfoque con
ción debe crear las oportunidades para mejorar
que se han actualizado las Regulaciones Urba-
las condiciones del hábitat y la reducción de la
nas, basado en los presupuestos del Nuevo Ur-
pobreza y la marginalidad, pues de esta mane-
banismo. El otro es la conceptualización y
ra se estarían generando externalidades positi-
puesta en práctica de un Sistema de Informa-
vas que hacen más atractivo el sitio a la inver-
ción Territorial, aplicando las tecnologías de la
sión. De esta manera se generaría un círculo
informatización (Figura 3-8).
virtuoso: mejores condiciones para los/as ha-
bitantes mejores condiciones ambientales y
sociales mejores condiciones para la inver-
Conclusiones
sión (Figura 3-7). Estamos convencidos/as de que el desarrollo
En nuestro caso hay algunas experiencias de un proyecto de las características del apli-
que podrían generalizarse a otros contextos: cado en la recuperación del centro histórico de
La Habana solo es posible a partir de contar
Generación de empleo. El propio proceso
con una voluntad política al más alto nivel del
rehabilitador genera puestos de trabajo que
Estado para la implantación y desarrollo del
pueden ser ocupados por los/as residentes del
proyecto. También ha sido una premisa fun-
centro histórico, apoyando de esa manera las
damental la existencia de una autoridad públi-
economías familiares, reduciéndose la pobreza
ca sui generis, reconocida ampliamente como
y dándoles inclusive capacidad de participación
real en el mejoramiento y producción del hábi-
legislación especial y fondo patrimonial propio,
tat a los propios habitantes de la zona.
aprovechable en favor de la recuperación del
Programas sociales que atienden directa- área histórica.
mente a grupos vulnerables. El trabajo con ni-
Desde el punto de vista conceptual, haber
ños/as, personas con discapacidades, adul-
considerado al centro histórico como espacio
tos/as mayores expresados en proyectos como
para la participación social e institucional, in-
el aula en el museo, viviendas protegidas para
tercambio y cooperación, y sobre todo como
la tercera edad, centros especializados de sa-
laboratorio para experimentar nuevas formas
lud, centros especializados para la tercera
de hacer, ha resultado una decisión acertada
edad, etc. apoyan la afirmación de población
que garantiza la reinversión de utilidades en
en la zona y su sentido de pertenencia.
programas y obras que comprometen el uso y

53
CAPA 36

apropiación social del Patrimonio y la puesta


en marcha de nuevos procesos de revaloriza-
ción. Hoy día se le reconoce el carácter de
a
la experiencia del centro histórico para la ciu-
dad toda.

A partir de la aplicación de estos nuevos


mecanismos financieros bajo una estricta polí-
tica de equidad social y bajo la condición de
que la cultura debe ser motor impulsor del
desarrollo se está logrando una recuperación
que ha logrado impedir la pérdida del carácter
residencial o desequilibrios del sector terciario,
así como la aparición de fenómenos asociados
no deseados como la gentrificación, segrega-
ción espacial o exclusión social.

Sirva esta experiencia para movilizar y su-


mar a otras naciones en la búsqueda que per-
manentemente hacemos de la utopía, no como
un imposible, sino como un objetivo que nos
comprometa a avanzar juntos.

Referencias
Carrión, F. 2006: Una experiencia singular.
Valoraciones sobre el modelo de gestión
integral de La Habana Vieja, Patrimonio de
la Humanidad .Capítulo III, Valoraciones
de los expertos de la UNESCO, p 173. Edi-
torial Boloña, La Habana.

Mutal, S. 2006: Una experiencia singular. Valo-


raciones sobre el modelo de gestión inte-
gral de La Habana Vieja, Patrimonio de la
Humanidad. Capítulo III, Valoraciones de
los expertos de la UNESCO, p 125. Edito-
rial Boloña, La Habana.

Rigol, I. 1992: La recuperación de la Habana


Vieja. Ponencia al Seminario Internacional
sobre la Coservación de los Bienes Cultu-
rales en Entornos Urbanos. Quito. Publi-
cado por Getty Conservation Institute y
PNUD - UNESCO

* Autoría de las fotografías: CARLOS GARCIA


PLEYAN y NESTOR MARTÍ.

54
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figuras

Figura 3-1. Ambiente Colonial

Figura 3-2. Ambiente Urbano 1

55
CAPA 36

Figura 3-3. Plaza de armas

Figura 3-4. Catedral

56
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 3-5. Ambiente Urbano 2

Figura 3-6. Experiencia pedagógica el aula en el museo

57
CAPA 36

Figura 3-7. Patio interior de influencia mozárabe

Figura 3-8. Concierto antigua iglesia catedral de Paula

58
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

4. ROMA: UNA GESTIONE DI


portato nel 1980, 1984 e 1990 a
QUALITÀ PER UNA CITTÀ DEL della città di Roma, della città del Vaticano e
PATRIMONIO MONDIALE NEL delle proprietà extraterritoriali della Santa Sede
nella World Heritage List , non aveva bisogno
TERZO MILLENNIO
di essere sancita, esisteva di per sé grazie alla
Maurizio Quagliuolo storia ed alle sue testimonianze, ancora oggi
Segretario Generale di HERITY International e
per oltre due millenni.
Abstract Tuttavia il riconoscimento sociale di tale va-
The author fronts the argument of the man- lore, a un livello internazionale e in aderenza
agement of different variables in the historical alla Convenzione UNESCO del 1972, ne raffor-
center of a World Heritage City, Rome. Rome za la ragione stessa della sua esistenza, vale a
does not yet have a managing plan in spite of dire la condivisione, anche formale, di tale va-
its participation in the theoretic discussion lore.
about management plans. Nevertheless, Rome m-
launched a series of activities to better manage
single areas of its territory. Among them, here
is highlighted the application of the HERITY in- anche il pubblico dei visitatori e dei residenti,
ternational certification to monuments, muse- purché adeguatamente informati sul suo signi-
ums, sites, libraries and archives as a funda- ficato e sui livelli raggiunti dai beni che essi
mental starting point to better inform the pub-
lic and to support decisions makers. Then, the
HERITY Global Evaluation System (HGES) is il- Roma
lustrated on the background of Quality Man-
agement and compared with other certifica-
capitale e la conduzione dei suoi gioielli cultu-
tion/accreditation systems. As a result, it is
rali? La risposta è no, anche non tenendo conto
highlighted that the system fit the needs of
che solo in tempi recenti (2002) sono stati in-
cultural sites managers very well, also in the
trodotti i piani di gestione per una conduzione
case of complex realities and specific cases. On
ragionata, rispettosa e sostenibile dei luoghi
the other hand, further research should be de-
del Patrimonio Mondiale.
veloped to verify the possibility to apply the
methodology to a territory as a whole. A task In effetti il problema di Roma, sul quale
which will be fronted together with the World torneremo in conclusione, è che si tratta di un
Heritage Center and some Universities. luogo di grandissima importanza, complesso
ed esteso per superficie e numero di abitanti,
Introduzione ricco di bellezze storico-artistiche e archeolo-
giche, centro amministrativo e politico odierno,
u-
con una pressione turistica enorme che va a
mero di siti iscritti nella lista del Patrimonio
sommarsi alla già complicata vita quotidiana
dei suoi residenti.
ruota. Potrebbe sembrare che questa situazio-
Una città nella quale le responsabilità sono
ne sia lo specchio di una particolare ricchezza
attribuite ad una molteplicità di attori e, per
o capacità, oppure che lo spirito di emulazione
questo, può sembrare spesso impossibile go-
possa aiutare una gestione di qualità del Patri-
vernarne i processi.
monio Culturale. Ma tutto questo non è vero
(Figura 4-1). Tuttavia alcune evenienze, come ad esem-
pio il Grande Giubileo del 2000 e la Giornata
Mondiale della Gioventù, hanno dimostrato che

59
CAPA 36

si può scrivere un copione, realizzare una sce- ralmente ed economicamente, e costituisce in


neggiatura, recitarla e documentarla contando fin dei conti un dovere sociale.
su attori di buon livello sotto una regia ade- In altre parole, sembra che non ci sia alter-
guata, e anche improvvisare. Con un buon suc- nativa: non usufruire e conservare, o usare e
cesso di pubblico. consumare? (Figura 4-2)
La macchina che governa la gestione dei Se al 100% di conservazione corrisponde lo
processi è una macchina complessa, che ha bi- 0% di godimento e viceversa, la soluzione che
sogno qui e particolarmente in occasione di si dovrebbe perseguire e per questo occo-
eventi eccezionali- di capacità di programma- rrono strumenti di pianificazione e controllo
zione, gestione, monitoraggio e intervento dei processi, oltre che di educazione dei vari
tempestivi e di qualità con riferimento almeno stakeholders possibile solo con una adeguata
ai seguenti ambiti: informazione-, è quella di trovare un punto di
 sicurezza sociale (tutela dei diritti con- equilibrio fra i due. Inoltre, poiché il punto di
divisi e rispetto delle diverse realtà equilibrio sarà differente da caso a caso e può
culturali); tà richiesta nel contro-
 vivibilità per i residenti (ritmi, tempi e llare le differenti variabili (o nel rispondere alle
orari della vita quotidiana; inquina- loro sollecitazioni) appare tanto difficile da
mento atmosferico, acustico, visivo); sviluppare quanto indispensabile. Infine, data
la molteplicità delle competenze richieste non
 attrattività per i visitatori (proposta
sembra possibile poterla raggiungere senza un
culturale e per il tempo libero, servizi
lavoro di équipe.
turistici);
 servizi adeguati alla quantità ed alla ti-
pologia dei flussi che animano quoti-
La gestione del Patrimonio
i- Culturale
tana (trasporti, pulizia, informazioni); Come tutto ciò si intreccia con il Patrimonio
 accessibilità fisica, culturale ed eco- Culturale e la sua gestione in un sito del Patri-
nomica al godimento della città e del monio Mondiale?
suo territorio; La risposta è:
 salute (assistenza in condizioni normali  perché ciò è vero anche e in particolare
e impreviste); per i beni culturali;
 capacità di risposta a particolari esi-  perché in luoghi ad alta valenza cultu-
genze. rale e con forti flussi turistici iniziare
Per far fronte a questa esigenza, sono a più dai beni culturali significa incidere in
riprese state studiate, ad esempio, leggi e un settore di grande rilevanza sociale.
strutture per Roma Capitale. Il Patrimonio Culturale costituisce la memo-
Ma sarà bene intanto notare fin da subito gestione di qua-
che tutte le azioni di utilizzazione massiccia o lità di tale Patrimonio deve orientarsi alla sua
intensiva, vale a dire proprio quelle che sul conservazione nel contesto di uno sviluppo
breve termine sembrano oltretutto garantire compatibile e sostenibile. Ma gli interventi sul
una grande redditività (ma anche quelle di uso Patrimonio Culturale richiedono particolare at-
quotidiano) hanno un costo, spesso molto caro: tenzione poiché:
il consumo del bene sul quale si impostano e,  vengono effettuati su risorse non rin-
conseguentemente, la distruzione di un capita- novabili;
le che non risulterà più, in futuro, utilizzabile
 vengono effettuati in un settore di
nde è anche
sviluppo non ancora consolidato.
vero che godere dei frutti generati
u-

60
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Inoltre gli interventi sul Patrimonio Cultura- Il ciclo di progetto, del quale, con una serie
le presentano spesso differenze significative: di documenti di dettaglio, viene verificata so-
 nei contenuti sui quali si opera; prattutto la sostenibilità, vale a dire la capacità
input
 nelle strategie che si utilizzano.
iniziale, unica caratteristica che ne può garan-
Infine, gli interventi sul Patrimonio Culturale tire la riuscita fino al raggiungimento degli
svolti in cooperazione pongono problemi di: obiettivi stabiliti, viene controllato e valutato,
 normalizzazione dei processi; nel suo svilupparsi, con uno strumento sinotti-
 soddisfazione di tutti gli stakeholders. co, rappresentato dal Logical Framework. La
principale caratteristica di questa matrice è
Per tali motivi gli interventi sul Patrimonio
quella di permettere di apprezzare, a colpo
Culturale richiedono capacità, fin dalla loro
i vari obiettivi e le
progettazione, di conoscenza, di sistema-
azioni intraprese; i risultati prodotti, misurati
tizzazione, di organizzazione delle risorse, di
per il tramite di indicatori stabiliti; di valutare
programmazione, anche finanziaria, a medio e
lo sforzo in termini di risorse umane, tempora-
lungo termine, di promozione. Il tutto svolto
li, strumentali e finanziarie impiegate per otte-
attraverso un lavoro di équipe dove un ruolo
nerli. Ma, soprattutto, il pregio dello strumento
rilevante assumono anche e soprattutto le
è quello di includere nella valutazione anche
competenze e le aspettative delle persone,
fattori che sfuggono al controllo del progetto
delle istituzioni e delle aziende coinvolte. Tali
stesso ma che possono influire sul suo anda-
interventi devono quindi poter contare su pro-
mento o addirittura sulla sua riuscita, attraver-
fessionalità, interdisciplinarietà, forte convin-
zione locale.
cosiddette precondizioni e dei cosiddetti as-
Perché tutto ciò sia ipotizzabile, al di là sunti. Naturalmente anche il Logical Frame-
ipolo- work è arricchito da una serie di documenti di
gia, occorre: dettaglio per ogni voce.
 un controllo di progetto;
Per quanto riguarda più da vicino le singole
 un controllo metodologico. attività e la loro messa in opera, ci si giova
1. Il controllo di progetto può essere ef- inoltre di ulteriori strumenti che includono
fettuato in aderenza alle tecniche di Project altre tipologie di matrici, diagrammi di Gantt, e
Cycle Management, adatte a seguire progetti di schemi di PERT (Program Evaluation and
ampio respiro e su scala territoriale ampia, ma Review Technique), più adatti a seguire nel
a maggior ragione, da adottare su scala locale, dettaglio gli aspetti tecnici relativi
non solo in funzione della qualità degli stan-
dard di controllo, ma anche in funzione di una Un adeguato controllo di programma per-
maggiore facilità a sviluppare ampliamenti de-
gli interventi previsti e soprattutto un adeguato quanto progettato, con tutti gli interventi co-
coordinamento con programmi regionali, na- rrettivi che possono risultare necessari in caso
zionali ed internazionali (Figura 4-3). di problemi o eventi inattesi, la cui necessità
può essere giudicata con anticipo rispetto al
lavoro del genere permette la verifica in corso loro verificarsi, ma anche una rendicontazione
periodica aggiornata, utile al gestore come al
agli obiettivi prefissati e della fattibilità del promotore del programma, nonché al rispetto
programma nel corso del tempo e, cosa più dei requisiti di trasparenza amministrativa che
importante, la possibilità di modificare, al gli interventi debbono possedere.
variare delle condizioni, le strategie e le azioni 2. Il controllo metodologico è invece quello
più opportune per stare al passo con nuovi costituito sulla base della expertise delle sin-
scenari. gole discipline chiamate ad intervenire in un

61
CAPA 36

determinato progetto, fermo restando che la le per la Gestione di Qualità del Patrimonio
Culturale. In che cosa aiuta HERITY?
di una metodologia coerente e, soprattutto, Per quanto si è appena detto, il controllo di
esplicitata. Ciò consente infatti lo scambio di qualità per gli interventi sul Patrimonio Cultu-
esperienze scientifiche e la possibilità, da parte rale deve essere garantito da parametri con-
di altri, di esercitare la propria capacità critica frontabili a prescinder
iter concettuale adottato. Si dalla proprietà, dal periodo di appartenenza.
pensi, ad esempio, al caso di uno scavo ar-
Grazie a HERITY, è possibile valutare le di-
cheologico, che costituisce di per sé una dis-
verse aree interessate dalla gestione di un luo-
truzione di un contesto che viene poi ricostrui-
go di visita (ricerca, formazione, legislazione,
to, mediante visioni necessariamente parziali, a
catalogazione, prevenzione, restauro, valoriz-
fini di studio, divulgazione, promozione. Ele-
zazione, promozione etc.) ed assegnare loro un
mento essenziale di controllo, e al tempo stes-
so di rispetto dei singoli punti di vista, diven-
percepito, la capacità di conservazione, la ca-
gono quind
pacità di comunicazione, i servizi offerti.
ricerca, ma il processo stesso della ricerca.
Il controllo di qualità per gli interventi sul
Per quanto concerne questo aspetto inter-
Patrimonio Culturale si definisce pertanto come
vengono elementi di coesione con le indicazio-
una operazione complessa di monitoraggio ba-
ni degli organismi internazionali e nazionali di
settore (musei, siti, biblioteche, archivi), com-
ai gestori di misurare le performances di tali
petenze interne alle singole discipline, obiettivi
interventi su una base indipendente che coin-
specifici degli interventi, che vanno valutati in
volge responsabili, valutatori esterni e pubbli-
maniera multidisciplinare sulla base di minimi
co. In questo modo HERITY favorisce inoltre la
comuni denominatori che permettano di es-
coesione e il coinvolgimento di tutti gli
stakeholders che, nel caso del Patrimonio Cul-
necessariamente differenti.

(Figura 4-4).

HERITY ha sviluppato un sistema globale di


La gestione del Patrimonio valutazione e descrizione sintetica della qualità
Culturale a Roma della gestione dei beni culturali aperti al pub-
blico, come musei, monumenti, chiese, castelli,
Nonostante parecchie risorse umane, finan-
palazzi storici, ville, parchi, resti archeologici,
ziarie e tecniche siano state spese per la pre-
biblioteche, archivi singoli o in rete oltre a pic-
parazione della città di Roma ad eventi partico-
coli centri storici purché visitabili. Ciò indipen-
lari o in periodi determinati, e nonostante gli
dentemente dalla loro appartenenza storica,
uffici coinvolti abbiano partecipato
geografica o giuridica.

sua redazione, Roma non si è ancora dotata di Il sistema globale HERITY, in maniera sem-
un piano di gestione. Ancora una volta la com- plice ma completa, permette di:
plessità di una operazione multidisciplinare e  avere un punto di vista esterno;
interistituzionale fa sentire tutto il suo peso.  aumentare la promozione dei luoghi;
Tuttavia, diverse esperienze settoriali sono
 migliorare l'offerta;
state condotte con successo, soprattutto lad-
 pianificare e finanziare razionalmente
dove riferite a singoli luoghi o problemi.
la spesa;
A cominciare dai luoghi di visita, che sono
 conoscere in anticipo il livello raggiun-
oggetto di una innovativa operazione condotta
to da ogni luogo relativamente noto-
mo Internaziona-

62
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

rietà, conservazione, informazione capacità di investire il proprio capitale senza


trasmessa e servizi offerti. consumarlo.

Le performance raggiunte in questi 4 settori Sono gli "interessi" che si riescano a perce-
vengono rese visibili in una scala da 1 a 5 me- pire facendo fruttare (e non sfruttando ad
diante un bersaglio facilmente leggibile. esaurimento) il proprio capitale più o meno

HERITY giova a gestori, responsabili, forni- bene che permettono di mantenerlo e al tempo

tori di servizi, finanziatori e pubblico dei visi- stesso di garantirne la funzionalità futura a fini

tatori consentendo di allineare i risultati alle etici ma anche di coltivazione economica. In

attese. Il bersaglio può essere utilizzato in lo- questo senso la gestione più virtuosa è quella

co, su materiale a stampa, su siti Internet ed che ottiene il massimo profitto senza danneg-

altre produzioni riguardanti i luoghi interessati, giare il bene, e per questo investe pesante-

mentre HERITY provvede alla realizzazione di mente per la sua conservazione.

materiale specifico ed alla diffusione dei risul- In questo quadro si inserisce l'opportunità
tati. di sensibilizzare il visitatore e di valorizzare il

HERITY realizza i seguenti livelli di attività: territorio a fini turistici, attraverso alcuni dei
suoi luoghi significativi. D'altro canto, HERITY
 valutazione (inclusi missione di tre es-
permette di compiere un passo in più, un pas-
perti internazionali sul luogo, raccolta
so nuovo, mettendo in moto un meccanismo
di dati da terzi, loro elaborazione ed
che prevede il costante miglioramento dell'of-
analisi, rapporto finale);
ferta al pubblico, elevando il livello di attenzio-
 visibilità (inclusi concessione triennale ne dei cittadini, coinvolgendo le attività eco-
del bersaglio, cerimonia di consegna, nomiche del luogo e favorendo le procedure di
piano di comunicazione HERITY e di trasparenza amministrativa. In altre parole, una
terzi con materiale ad hoc, gestione operazione di marketing territoriale sotto l'egi-
feedback del pubblico); da di una solida base scientifica, con positivi
 rinnovo dopo tre anni (Figura 4-5). risvolti politici.
analisi della Un visitatore non si reca in un luogo sola-
qualità della gestione dei siti del Patrimonio mente per vedere un monumento di un singolo
Mondiale condotte da HERITY costituiscono un periodo, ma l'insieme dei luoghi, come pure
importante contributo alla definizione e alla per fare shopping, per mangiare, dormire e ap-
valutazione delle politiche di conservazione prezzare la cultura dell'ospitalità che il luogo
condotte a livello nazionale e locale e al miglio- può offrirgli ed è in genere totalmente indiffe-
ramento dei servizi offerti al pubblico.” per rente all'appartenenza di un luogo all'uno o
questo “Il Centro del Patrimonio Mondiale è lie- all'altro attore di questa operazione, motivo
to di offrire il proprio sostegno al raggiungi- per cui classificare i diversi luoghi significa fare
mento di questi obiettivi." (Francesco Bandarin, del bene a un intero percorso.
Direttore, Centro del Patrimonio Mondiale
Per questo HERITY che è nata in Italia- è
dell’UNESCO, 8 Novembre 2004).

dei visitatori domandandosi: su che base un


Il rapporto con il turismo visitatore decide di andare, ritornare o consi-
Il rapporto che HERITY misura fra sostenibilità gliare ad altri un luogo?
e compatibilità, vale a dire fra la capacità di un La risposta è stata riferita a 4 fattori princi-
intervento sul Patrimonio Culturale di rendersi pali:
autonomo mediante un corretto utilizzo eco- 12.
nomico del bene e quella di essere rispettoso
del contesto su cui va a inserirsi, consentendo-
13.
ne la perpetuabilità nel tempo, non è solo teo-
rico, ma ha a che vedere direttamente con la 14.

63
CAPA 36

15. oduto di servizi che mi hanno La certificazione HERITY come


permesso di apprezzare meglio la visi- strumento per il miglioramento
continuo 9

HERITY misura sono: I principali modelli utilizzati


16. rilevanza; nella “Gestione per la Qualità”
17. conservazione; (Quality Management)
18. comunicazione; La complessità dei fenomeni naturali e dei
19. servizi offerti.
m-
Andranno quindi previsti strumenti che
portamenti e quindi governarli. Si ricorre per-
permettano di informare il pubblico di residenti
ciò a semplificazioni ragionate, si creano dei
e visitatori attraverso una immagine univoca e
i
collegata ad azioni di miglioramento della ges-
quanto più riescono a descrivere in modo chia-
tione condotte nei settori della cultura, del tu-
ro quegli aspetti o quei comportamenti che si
rismo e dell'ambiente sia in seno al proprio te-
vogliono analizzare. Poiché ogni realtà com-
rritorio che nell'ambito di reti di più ampio res-
plessa è caratterizzata da molte variabili e
piro, nazionali e internazionali, alle quali il te-
molte relazioni, il modello, per essere affidabi-
rritorio aderisca (Figura 4-6).
le, dovrà riprodurre, fra tali variabili e tali rela-
Roma ha realizzato per questo la Carta del
zioni, quelle che più influiscono sui fini consi-
Primo Itinerario a Certificazione HERITY del sito
derati, trascurando le altre (Figura 4-7).
del Patrimonio Mondiale UNESCO “Centro Stori-
Se il ricorso ai modelli è necessario, non si
co di Roma e Città del Vaticano”, distribuita
deve mai dimenticare che i modelli sono
gratuitamente in 300.000 copie e in 8 lingue
(italiano, inglese, francese, spagnolo, tedesco,
russo, cinese e arabo) presso 13 Punti di In-
finché essi continuano a dimostrare di
formazione Turistica, inclusi gli aeroporti e la
funzionare correttamente. La storia è piena
stazione ferroviaria.

La certificazione HERITY dei luoghi di cultu-


Quando il modello entra in contraddizione con
ra del Comune di Roma è una operazione di
la realtà che rappresenta, è probabilmente ora
grande spessore che richiede attenzione e
di modificare il modello, non certo di forzare la
tempi adeguati; oltre a ciò, essa deve restituire
realtà.
il presupposto da cui nasce HERITY, vale a dire
Anche nel campo della gestione delle orga-
una migliore informazione al visitatore di
nizzazioni si usano modelli. Essi saranno tanto
quanto va scoprendo lungo il suo percorso
mediante un prodotto finale che permetta an-
conservando, f
che la valorizzazione e la promozione dei
persegue, solo quelli che interessano (modelli
luoghi attraversati, "maggiori" o "minori", an-
per fini particolari, o special purpose). Un
che quelli che per loro caratteristica, ad esem-
esempio sono i modelli organizzativi per la
pio non essendo ad accesso controllato o
aperti al pubblico, non possono essere certifi-
cati.

9
Per questa parte sono debitore a Tito Conti per

64
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

qualità (o per il miglioramento continuo, o per Ma non tutti i modelli di gestione per la
agli anni qualità hanno un fine così generale. Esistono
g- modelli diversi, con fini più o meno ampi.
e- Cominciamo con il modello della Norma ISO
900111, nata inizialmente nel mondo del busi-
ness poi estesa gradualmente anche al settore
Se il fine è la gestione per la qualità obiet- non profit (ISO 9000, 2000).
tivo del modello sarà di aiutare i responsabili a La Norma ISO 9001 afferma che il proprio
individuare e gestire correttamente tutte le va- fine è di assicurare che il sistema sia in grado
riabili che sono importanti per soddisfare le di soddisfare le attese dei clienti (ma non degli
attese di tutti i destinatari delle attività stakeholder considerati invece nella norma ISO
9004). In realtà, anche riguardo ai clienti, la
interne ed esterne)10. norma è di fatto diretta, attraverso la Valuta-
zione/certificazione (valutazione indipendente

a dare garanzie di qualità a dei partner, vale a


10
n- dire ad altre organizzazioni con le quali
tificare i destinatari/utenti dei prodotti o servizi di
uestione intrattiene o po-

di cliente e fornitore possono sovrapporsi. Nel caso ai clienti finali. m-


dei beni culturali, occorre qualche precisazione in prese (rapporto B2B, Business to Business) o fra
più. Se uno dei passaggi dalle norme ISO ai modelli imprese e amministrazioni (rapporto B2A,
termine che nelle Business to Administration) o fra amministra-
norme era più corretto perché lì le esigenze dei
zioni (A2A). La certificazione non ha grande
clienti sono esplicitate i-
rilievo nel rapporto, diretto o indiretto,
tuazione in cui per competere in maniera vincente
bisogna sforzarsi di individuare anche le attese la-
tenti dei clienti, che è poi la competizione sulla qua- Poiché in generale il rapporto fra persone giu-
lità degli obiettivi), nel nostro caso potremmo decli- ridiche avviene tramite contratti, si può affer-
nare il concetto come "obiettivo del modello sarà di
aiutare i responsabili a raggiungere obiettivi condivi-
si". Ciò anche ad evitare che le esigenze (chiare e es-
plicitate) o le attese (latenti e inespresse) possano
que interesse alla buona gestione del bene in quanto
confondersi con il "capriccio individuale" o le "mode
Patrimonio comune dell'umanità ed è quindi anche
culturali collettive" in rapporto a quel delicato com-
stakeholder.
pito che il bene culturale ha, che è anche educativo.
Non è detto quindi che tutte le richieste, esigenze, Nel caso dei beni culturali, è fondamentale indi-
attese del visitatore, ad esempio, di un museo va- viduare modi di coinvolgimento e responsabilizza-
dano soddisfatte. Ma sicuramente occorre raggiun- zione del pubblico, visto non come destinatario pas-
gere un punto di vista comune fra responsabile, ges- sivo ma come attore e partner che contribuisce ai fini
tore, visitatore ecc. In altri termini, un valore sociale del
condiviso. molti casi, diventano strategici per il conseguimento
dei risultati (tipico è il contributo fondamentale alla
conservazione del bene dato ad esempio da un com-
stakeholder n-
portamento rispettoso o meno del luogo di visita).
no legittime attese ma anche doveri nei confronti
11
d- La famiglia di Norme Internazionali sui Sistemi
disfazione reciproca. Nel caso dei beni culturali il di Gestione per la Qualità ISO 9000 è emessa
cliente tipico è il visitatore; si può usare
i-
vità dei clienti potenziali, collettività che ha comun- 2000.

65
CAPA 36

mare che la Norma ISO 9001 ha rilevanza nel correggere costantemente gli errori e migliora-
rapporto contrattuale, dove di fatto è nata e re continuamente anche ciò che al presente
dove gli obiettivi sono normalmente definiti o apparirebbe soddisfacente. Il motore del migli-
concordati. In tale contesto è corretto che la ora
Norma ISO 9001 dia particolare enfasi alla di- basato sulla sequenza (possibilmente annuale):
Pianificazione (Plan), Esecuzione (Do), Verifica
realiz (Check) e Azioni conseguenti (Act). I modelli
(qualità come conformità); enfasi minore viene TQM di maggiore diffusione sono quello EFQM
(Europa), Malcolm Baldrige (Americhe) e De-
più competitiva. In ogni caso la dimensione ming (Giappone).
m- Anche se i modelli TQM rispondono, poten-
della Norma. zialmente, ai requisiti della gestione per la
qualità in tutte le fasi del ciclo PDCA, storica-
Total Quality Management) affrontano, mente la loro utilizzazione è stata limitata so-
prattutto alla fase di valutazione (Check). Infat-
e- ti, essi vengono utilizzati, nella maggior parte
rano infatti tutti i settori e tutte le attività e-
e a tal fine ricercano il ci
coinvolgimento di tutti i dipendenti e mobili-
tano i partner. Essi considerano inoltre anche
o- organizzazioni omogenee o per capire dove ci
ne). Uno dei grandi obiettivi del TQM è infatti
oè n-
quelli derivanti da difettosità, attività inutili, che la Norma ISO 9004 (di fatto una Guida) è
burocrazia, spesso tanto rilevanti quanto nas- oggetto di studi miranti alla sua utilizzazione
ai fini autovalutativi. Sembra ragionevole tutta-
quindi il miglioramento della gestione econo- via pensare che difficilmente la ISO 9004 potrà
mica, può essere uno dei frutti importanti del competere con i modelli TQM nelle due appli-
miglioramento della qualità, quando lo si ottie- cazioni sopra citate.
ne attraverso la razionalizzazione e semplifica- In definitiva i modelli TQM al di là dei
zione dei processi. premi - servono soprattutto ai responsabili per
I modelli TQM mirano a rendere gestire le proprie organizzazioni in modo da
mantenerle adeguate ai propri fini e miglio-
applicando il concetto di miglioramento conti- rare nel tempo tale adeguatezza. Le applica-
nuo alla dimensione tradizionale della qualità, zioni più tipiche in tale contesto sono: a)
r- i-
tare le difettosità a livelli sempre più bassi), sia glioramento; b) la valutazione mirata a quanti-
mettendo in evidenza la nuova dimensione de- ficare i progressi raggiunti sulla strada verso

competizione sul valore percepito dagli utenti Il modello della Norma ISO 9004,
a-
se tali modelli sono usati correttamen- rispetto a ISO 9001 e ai modelli TQM. Si avvici-
te- n- na ai secondi in quanto considera (pur in modo
o- ancora inadeguato) tutti gli stakeholder, ma
de non co o-
ne. Inoltre non tiene in altrettanta considera-
non basta un modello; è indispensabile anche

66
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

n- Il Modello ISO 9001


teressante per ora è come guida alla costruzio- La figura 7 rappresenta, a livello schematico di
ne del "sistema interno di assicurazione quali- blocchi logici fondamentali, il modello della
tà". Norma ISO 9001. La figura si può leggere se-
Esistono anche modelli con fini più limitati guendo il flusso indicato da sinistra a destra,
dei precedenti, non finalizzati al tema generale
della gestione per la qualità ma, ad esempio, aso la figura dice che
il punto di partenza delle attività
clienti/utenti) riguardo alla qualità di determi-
nati prodotti e servizi. In tali casi la valutazione t-
è fatta da una terza parte che si fa carico di va- e-
lutare il valore (qualità) erogato in una pros-
pet client n-
sue esigenze. Tale valutazione, pur con i limiti damentale.
che può avere, è molto importante per il clien- r-
te/utente, in quanto gli fornisce elementi sig- so opportune indagini di soddisfazione dei
nificativi per la scelta, riducendo i rischi di de- clienti per i prodotti/servizi ricevuti.
lusioni e spreco di denaro. Ma è importante La figura può anche essere letta in senso
anche per i fornitori attenti alla soddisfazione s-
dei propri clienti/utenti, in quanto fornisce loro
riscontri che consentono di migliorare il pro- Tale responsabilità si deve manifestare attra-
prio sistema di gestione per la qualità. Natu- verso un visibile impegno personale, una chia-
ralmente queste valutazioni diventano signifi- ra focalizzazione sul cliente, la definizione e
vision
conquista sul campo una buona reputazione. e mission)12
Tali modelli si distinguono a loro volta in: 1) delle responsabilità, la comunicazione,
quelli che derivano la valutazione unicamente e-
utilizzando me-
todologie di sondaggio opportune; 2) quelli
che derivano la valutazione da ispezioni di es- conseguenti (Figura 4-7).
perti (che possono sondare anche aspetti diffi-
Il blocco successivo (sempre procedendo in
cilmente accessibili agli utenti), completate
eventualmente con interviste a gruppi di utenti.
r-
Sono del primo tipo gli Indici di Soddisfazione
Segue quin-
di
2003), il Barome-
che rappresenta tutti i processi realizzativi, di
tro Svedese (per parlare di indici nazionali o
progettazione, di produzione, di erogazione. Il
regionali) o gli indicatori ricavati da riviste spe-
cializzate o da organizzazioni dei consumatori.
Sono del secondo tipo le valutazioni degli al-
berghi e dei ristoranti utilizzate nelle relative
Guide (tipica la Guida Michelin). 12
Si intende con vision una rappresentazione di
Nel seguito si illustrano brevemente i prin-
un periodo definito, ad esempio cinque anni. Con il
cipali modelli in uso, prima di passare a illus-
termine mission
trare il modello HERITY e il Sistema Globale di
n-
Valutazione HERITY (HERITY Global Evaluation cipali obiettivi strategici.
System).

67
CAPA 36

p- sono rappresentati invece i fini


presenta sia le misure interne (di qualità ero-
gata), sia quelle esterna (customer satisfaction, mission vision
customer retention, fidelizzazione), sia le ini- specifici obiettivi. La parte destra ospiterà
ziative conseguenti, di correzione e di miglio- anche i risultati raggiunti, man mano che essi
ramento. maturano. I risultati sono importanti soprattut-
tali blocchi si può ovviamente raggiungere solo to quando si esegue un'autovalutazione. Anche
attraverso la lettura del documento che descri- per questo modello lo schema a blocchi evi-
ve la Norma ISO 9000, 2000]. denzia solo i tratti fondamentali; è necessario

Per confrontare i vari modelli fra loro, in re-


lazione al loro uso per le valutazioni di qualità, per comprenderne il significato EFQM, 2006].

useremo una rappresentazione particolare, di In estrema sintesi la logica del modello è la


cui la figura 8 è il primo esempio, relativo alla seguente. La leadership
norma ISO 9001 e alla certificazione. Il con-
fronto è fatto sulla base dei seguenti criteri: caratteristiche fondamentali, spesso intangibili,
20. lo scopo della valutazione; a-
lla cui presenza e qualità dipende la qualità
21. i campi tipici di applicazione della va-
delle performance. Si citano ad esempio i valori
lutazione;
e-
22. i beneficiari della valutazione.
lle relazioni (il clima organizzativo), i criteri che
Il campo di applicazione che qui interessa è stanno alla base della scelta dei collaboratori e
quello dei beni culturali, perciò la sequenza dei e-
modelli a confronto terminerà con il Modello ma premiante. Il secondo fattore rappresentato
HERITY, appositamente concepito per tale sulla sinistra riguarda le persone, il loro coin-
campo; il confronto serve infatti a spiegare i volgimento, il loro sviluppo, la loro capacità di
motivi che stanno alla base di tale scelta contribuire. Il terzo, i modi seguiti per definire
(Figura 4-8). le strategie e i piani (come si tiene conto degli
scenari esterni, della mission e vision
Il Modello EFQM per
l’Eccellenza
Come esempio di modello TQM si riporta que- quarto fattore guarda alle risorse proprie (ma-
llo più noto e diffuso in Europa (perché utiliz- teriali, finanziarie) e a quelle esterne, in parti-
zato nel Premio Europeo) ora noto come Mode- colar modo i partner, che possono contribuire
Figura 4-9). alla creazione di valore. Infine, il quinto fattore
Tale modello è diviso in due parti; comin- abilitante (al centro nella figura) rappresenta le
ciamo da quella di sinistra, che rappresenta attività de a-
verso i quali essa raggiunge i propri risultati.
non pretendono di rappresentare la realtà mo- Gli sviluppi del quality management hanno
dellata nella sua totalità, ma solo quegli aspetti
che sono connessi ai fini presi in considerazio- (orizzontale, con rapporti diretti che cortocir-
ne. Il modello considerato ha lo scopo di aiu- cuitino, quando non indispensabili, i burocrati-
e miglio- ci rapporti verticali della gestione funzionale
rare - nel tempo (cioè in modo sostenibile) tradizionale) contribuisca a migliorare
Il
Perciò la rappresentazione sulla modello perciò pone i processi (ciò che
sinistra si limita ai fattori considerati critici a
tali fini. Tali fattori sono comunemente chia- fra i fattori sistemici della sinistra (ciò che
ma enablers). Sulla destra
valore prodotto).

68
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Sulla parte destra della figura troviamo e-


cifici per ogni tipo di prodotti o servizi. Tali
o intende produrre per i suoi clienti e stakehol- questionari (standard, per consentire confronti)
der oltre che per se stessa, per il proprio comprendono domande relative a ciascun
sviluppo sostenibile. In realtà bisogna sforzarsi blocco dello schema. Gli algoritmi che consen-
(in accordo con la visione PDCA in precedenza tono di passare dai risultati relativi ai blocchi
citata) di leggere il modello in modo dinamico, Customer Satisfaction sono piut-
da sinistra a destra o da destra a sinistra, se- tosto complessi e bisogna ricorrere alle docu-
ui ci si tro- mentazioni descrittive per comprenderli EPSI,
va. Nella fase di pianificazione ad esempio si 2006]. Come si vede dalla figura, i blocchi ri-
parte dagli scenari esterni e dai propri fini e, guardano sia i driver della customer satisfac-
tenendo conto dello stato dei fattori (parte si- tion e della fidelizzazione, sia direttamente tali
nistra), si ritorna sulla parte destra con gli due aspetti. Negli Stati Uniti i dati
obiettivi. Nella fase di esecuzione (progetto, dell’American Customer Satisfaction Index
produzione, consegna) si guarda agli obiettivi raggruppati per tipo di prodotto/servizio e
e, attraverso i processi, si generano progressi- - vengono
vamente dei risultati, con un percorso sinistra- pubblicati trimestralmente ACSI, 2006].
destra. Quando si verifica (Check), i risultati La figura 12 si riferisce alle valutazioni che
sono il punto di partenza di un percorso des- si basano sia sulla voce degli utenti sia sul giu-
tra-sinistra che va a cercare nella parte sinistra dizio di esperti. Esse sono molto utilizzate nel
le ragioni delle eventuali discordanze fra risul- campo alberghiero e dei ristoranti. Per tali va-
tati e obiettivi (ed anche fra obiettivi e mission). lutazioni non si comunicano in genere i modelli
La parte destra è, nel modello EFQM, suddi- utilizzati e neppure i dettagli dei criteri di valu-
visa in quattro categorie di fi- tazione: ci si basa molto sulla professionalità e
ni/obiettivi/risultati: relativi ai clienti, al perso- seriet
nale, a l- rappresenta un semplice modello che descrive
tri modelli TQM hanno diverse suddivisioni). in modo sintetico la logica di tali valutazioni.

La Figura 4-10 rappresenta i modelli TQM Affinché i risultati siano significativi, le attese

in relazione a: scopo, campi di applicazione e degli utenti devono essere ben individuate e

beneficiari. tradotte in semplici domande di questionario


(nel caso la valutazione si basi sulle percezioni
I modelli mirati di panel definiti di utenti) o punti da esaminare
all’informazione dei potenziali
utenti (“Modelli informativi”)
Si possono suddividere in due categorie: quelli punteggi deve essere definito in modo coeren-
che raccolgono, elaborano e diffondono i dati te con standard comunemente accettati: nor-
di soddisfazione degli utenti e quelli che rica- malmente si usa la scala pentenaria (molto in-
vano graduatorie di qualità da indagini di es- soddisfatto - insoddisfatto motivi di soddis-
perti, eventualmente integrate da opinioni de- fazione e insoddisfazione che si bilanciano
gli utenti (Figura 4-11). soddisfatto molto soddisfatto). Sono anche
usate scale a sette e a dieci gradini. Quando
Come esempio di modelli che derivano
e
di cliente consapevole (vedi caso del ghost cus-
Custo-
mer Satisfaction (originariamente ECSI, acro-
nimo di European Customer Satisfaction Index,
ora EPSI, perché intende allargarsi alla misura
di altre performance), schematizzato nella fi-
gura 11.

69
CAPA 36

tomer13) - eventualmente rivelandosi successi- rischio? Chi deve giudicare della correttezza e
vamente, onde poter chiedere informazioni della riuscita delle azioni e delle attività sul Pa-
supplementari e vedere cose importanti alle trimonio Culturale, gli addetti ai lavori, i mana-
quali il cliente difficilmente ha accesso (ad ger oppure i veri detentori e custodi di tale pa-
esempio la cucina nei ristoranti) allora la va- trimonio, cioè il pubblico e la società civile tut-
lutazione può essere molto efficace. Riguardo ta (inclusi, quindi, anche i primi)?
ai risultati, molto spesso viene pubblicato il va- A queste domande si è cercato di dare ris-
lore medio, a volte quello mediano, raramente posta in 14 anni di ricerche e interventi, evi-
una segmentazione dettagliata. Ma più spesso tando e combattendo situazioni di autorefe-
il risultato è molto sintetico e simbolico, rica- renzialità, favorendo lo scambio di esperienze,
va cercando di abbattere frontiere fisiche e cultu-
valutazione (ad esempio numero di stelle, o di rali, e partendo dal principio che il Patrimonio
forchette, per alberghi e ristoranti) (Figura Culturale costituisce la memoria collettiva
4-12). dell'Umanità. Tale memoria raccoglie il
Anche per questo tipo di valutazione sinte- complesso dei beni culturali che esprimono,
tizziamo in uno schema (Figura 4-13) i criteri oggi, le identità dei luoghi che li ospitano.
che a noi servono per un confronto fra modelli. Abbiamo detto che una gestione di qualità
di questo patrimonio deve orientarsi alla sua
L'eccezione culturale conservazione nel contesto di uno sviluppo
Avendo considerato gli scenari rispetto ai quali compatibile (cioè rispettoso del contesto) e sos-
si colloca una gestione di qualità del Patrimo- tenibile (cioè in grado di "camminare con le
nio Culturale e i principali strumenti per la va- proprie gambe"). Tale gestione si compone di
lutazione delle condizioni esistenti e il loro mi- un complesso di interventi finalizzati alla co-
glioramento, occorre ora precisare per quale noscenza, alla conservazione, alla diffusione ed
motivo si è ritenuto necessario proporre il mo- al godimento dei beni in favore di tutta la co-
dello HGES. llettività. Conoscenza, conservazione, diffusio-
Conosciamo, proteggiamo e diffondiamo i ne e godimento che diventano poi i quattro
nostri beni culturali e ambientali attraverso il criteri adottati da HERITY: rilevanza, conserva-
percorso ricerca  conservazione  valorizza- zione, comunicazione e servizi offerti. Conos-
zione  promozione  fruizione, o così do- cenza, conservazione, diffusione e godimento
vremmo fare. che sono poi, di nuovo, i fattori sulla base dei
quali il pubblico giudica il bene che visita.
Ma chi ci assicura della qualità dei nostri in-
terventi? Che riscontri possiamo avere del nos- HERITY ha inteso rispondere a queste esi-
tro operare? E soprattutto, quando, come in genze attraverso il coinvolgimento di differenti
questo caso, i possibili errori si pagano cari, realtà e la definizione di una metodologia ap-
come ridurre al minimo la percentuale di plicabile in situazioni diversificate. Il termine
HERITY è il risultato dell'unione delle due paro-
le HERITAGE e QUALITY. Nato da una idea del
1994, HERITY si è sviluppato, nei suoi conte-
nuti, fino al 1997 ed è stato esteso alla condi-
13
Si indica con questo nome la persona che, a visione di un accordo internazionale nel 1998.
fini conoscitivi, valutativi o ispettivi, si finge cliente
Da quell'anno HERITY ha proceduto a pro-
per vivere la stessa esperienza del cliente. Le aziende
muovere un'ampia discussione che trova, nella
più attente alla soddisfazione del cliente ricorrono
spesso a questo approccio per cortocircuitare tutte le
intermediazioni e giungere direttamente alla perce-
zione del cliente.

70
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

riunione periodica del Comitato, il suo mo-  renderlo anche visitabile attraverso un
mento di sintesi e di programmazione per il intervento di valorizzazione (Figura
futuro. Il 200214 ha visto la formalizzazione 4-14).
dell'Organismo Internazionale e, da lì, la nasci- Questa ultima scelta pone a sua volta pro-
ta delle varie Commissioni Nazionali. La prima blemi di conservazione e uso, due fattori che,
15
. HERITY opera anche come si diceva, sono inversamente proporzio-
in Spagna (attualmente nella certificazione dei nali e il cui bilanciamento è all'origine dell'atti-
quattro musei della Ruta de Caesaraugusta a vità condotta da HERITY, che cerca appunto di
Zaragoza). aiutare a individuare il punto di equilibrio fra
HERITY parte dalla constatazione che la utilizzazione e conservazione. La diffusione di
gestione di un bene culturale risulta più o informazioni relative al sito diviene quindi a
meno vincente sulla base del fatto che riesca a sua volta strategica per la sua notorietà, per la
garantire una corretta conservazione del bene sua conservazione (attraverso la sensibilizza-
stesso e del suo contesto ambientale permet- zione) e per un corretto e proficuo uso del luo-
tendone al tempo stesso un adeguato godi- go. Di fondamentale importanza sarà il feed-
mento da parte del pubblico. Il giudizio sulla back che se ne riuscirà ad avere.
riuscita, che può essere valutato sulla base di Qui la qualità della gestione fa la differenza.
dati oggettivi, è espresso quotidianamente dal
Il problema era quindi quello di avere stru-
gradimento dei visitatori, che ne decreta o
menti per un adeguato apprezzamento. Nor-
meno il successo turistico ed economico.
malmente la valutazione di qualità di un bene
Ma abbiamo visto che più si usa un bene culturale viene segnalata al pubblico, ad esem-
culturale e meno si conserva; più si conserva e pio nelle guide turistiche, sulla base di un solo
meno si usa. Una gestione di qualità del Patri- parametro di giudizio ("vale la pena di veder-
monio Culturale deve quindi preseguire un bi- lo"), espresso in differenti gradazioni. D'altra
lanciamento delle differenti esigenze di compa- parte anche i più recenti standard elaborati
tibilità e sostenibilità, attraverso l'individuazio- dagli addetti ai lavori sono stati definiti consi-
ne e l'analisi delle aree critiche che ne sono es- derando contestualmente, di volta in volta, so-
pressione. Possiamo porre convenzionalmente lo alcune aree. HERITY permette invece di uti-
come origine dell'esistenza stessa del bene lizzare le stesse gradazioni considerando i
culturale, la sua conoscenza. Prendiamo quattro criteri strategici che abbiamo visto,
l'esempio di uno scavo archeologico: una volta sulla base delle motivazioni che animano il
identificata l'area che riteniamo meritevole di pubblico nel suo rapporto con il luogo di visita.
indagine e condotta la ricerca, possiamo:
Il sistema HERITY si distingue non solo per
 ricoprirlo (nel qual caso produrremo
il fatto di unire ampiezza di parametri a sem-
plicità di comprensione; ma anche perché frut-
del luogo, ad esempio attraverso pub-
to di un lavoro condiviso internazionalmente;
blicazioni scientifiche o divulgative);
perché multifonte e multiscopo; applicabile a
differenti tipologie di beni culturali; perché in-
dipendente dall'appartenenza storica, geogra-
fica o giuridica del bene; e perché soggetto a
14
Presidente del Comitato Internazionale è il revisione dinamica.
Cardinal Francesco Marchisano (VA), vicepresidenti i
Abbiamo fatto riferimento ad alcune defini-
dottori Gaël de Guichen (F) e Luiz Oosterbeek (P).
15
zioni che rispondono a differenti concetti e a
Presidente di HERITY Italia è la Senatrice Tullia
diversi stadi di un percorso di valutazione qua-
Romagnoli Carettoni, vicepresidenti i dottori Tito
litativa della gestione di un bene culturale. Ma,
Conti e Sergio Fiorentino.
poiché i termini usati si trovano spesso nella
letteratura (per la verità inesistente o scarsa)

71
CAPA 36

sullo specifico argomento o ricorrono nei dis- messaggio, tarato sulla base delle reazioni
corsi di strada come nelle conferenze con un suscitate e reso parte integrante del modo di
uso disinvolto che rischia di confonderne il agire quotidiano di chi gestisce un bene cultu-
significato, si impone in questa sede un'opera- rale.
zione di chiarezza terminologica. Distinguere-
mo allora: Il Sistema globale di
23. Princìpi, che esprimono gli obiettivi Valutazione HERITY (HGES)
etici di base, tanto più importanti nel
Il Modello HERITY per la
nostro settore al punto che, se man-
valutazione dei beni culturali
canti o non esplicitati descrivono una
aperti al pubblico
situazione in cui fin dall'inizio si perde
di vista il fine ultimo, vale a dire la Il Modello HERITY e il relativo sistema di va-
qualità della vita; lutazione HGES - sono stati quindi concepiti
n-
24. Criteri, che discendono dai primi, che
ze di qualità in particolare di valutazione -
definiscono i limiti entro i quali viene
del settore dei beni culturali aperti al pubblico,
esercitato il giudizio e le categorie at-
che non fosse generica ma ottimizzata per gli
traverso le quali esso verrà espresso;
utenti e i gestori del settore. Una caratteristica
25. Parametri, vale a dire aree omogenee
particolarmente rilevante del sistema HGES è di
entro le quali individuare un numero
n-
variabile di requisiti significativi sotto il
profilo quantitativo e qualitativo;
per le aree definite dal Modello. Tale attestato
26. Requisiti, che costituiscono i singoli
elementi il cui raggiungimento descri- e-
ve una condizione adatta alla realizza- risce tradizionalmente agli attestati di confor-
zione degli obiettivi fissati; mità alla norma ISO 9000, il secondo agli at-
27. Indicatori, cioè grandezze misurabili testati di conformità a requisiti di qualità defi-
che consentono una valutazione gra- niti nella pubblica amministrazione (in partico-
duata (al limite in termini di presen- lare sanità e università ma, in casi come
za/assenza) delle performance al fine o-
di accertare il possesso o meno dei re- u-
quisiti. ropa prenda piede il termine accreditamento

Ad esempio, se si vuol garantire il principio anche nel settore dei beni culturali. Si nota co-

che un bene culturale costituisce parte del pa- munque che il sistema HGES di per sé, certifi-

trimonio collettivo dell'Umanità, e come tale va


trasmesso alle generazioni future, occorrerà
prevedere che la capacità di mantenimento di responsabile stabilisca la soglia). Ed é anche

quel bene attraverso il tempo costituisca un immediatamente applicabile a riconoscimenti a

criterio ineludibile al quale rispondere soddis- livelli superiori (marchi di qualità/eccellenza).

facendo una serie di parametri, ad esempio le-


gislativi e tecnico-conservativi, espressi da re- p-
quisiti misurabili (per ipotesi posizione rispetto ai modelli esistenti; si è in-
1'esistenza/inesistenza di un controllo am- rienza ac-
bientale) per mezzo di indicatori propri di ogni
modelli di valutazione e di gestione per la qua-

Va da sé che un simile quadro va storiciz-


zato, tradotto in simboli immediatamente
comprensibili al pubblico che deve recepire il

72
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Nel quadro di tale obiettivo generale sono diana spag-


stati assunti i seguenti obiettivi specifici per il nola). La consapevolezza poi, da parte del
modello e la valutazione HGES: pubblico, di contribuire alla formulazione del
28. Rispondere alle esigenze del pubblico messaggio ed anche al miglioramento del sito,
- che, per orientarsi in vista di una aiuta nel suo coinvolgimento. Per quanto ri-
possibile visita, ha bisogno di informa- il fine è contribuire a
zioni sintetiche ma facilmente com- creare attorno al sito una rete di stakeholder,
prensibili, affidabili, indipendenti - e
nello stesso tempo educarlo e coinvol- allo stesso tempo fornisca al gestore il neces-
gerlo;
è fondamentale per il gestore sentire
29. Rispondere alle esigenze degli
autovalutazione come uno strumento utile ai
stakeholder: la proprietà (pubblica o
propri fini e ricevere un significativo feedback
privata) e la comunità locale e i suoi
z-
amministratori; le comunità professio-
nali; le organizzazioni culturali; i me-
gestori, ma anche gli stakeholder, devono sen-
dia, le organizzazioni socio-politiche
tire che il modello parla il linguaggio dei beni
che rappresentano gli interessi di co-
culturali e che la valutazione viene incontro alle
munità più ampie di quella locale; le
problematiche del settore. Ecco perché, pur
generazioni future alle quali il bene
rispettando la logica fondamentale dei modelli
deve essere trasmesso;
i-
30. Rispondere alle esigenze dei respon-
ormale,
sabili e dei gestori del sito, che tra-
non sostanziale) per farli rientrare in uno
ggono utilità ai fini del miglioramen-
schema più adatto a rappresentare le specifi-
to - da una valutazione fatta da più
cità dei beni culturali. La personalizzazione dei
prospettive: da altri specialisti, dai vi-
modelli è sempre opportuna, in ogni campo,
sitatori e dagli stakeholder, oltre che
r-
dalla propria autovalutazione.
male se poi i modelli non vengono utilizzati (o
Notiamo subito che esiste una buona co- vengono utilizzati obtorto collo) dagli addetti ai
rrispondenza fra ciascuna delle tre esigenze s-
qui sopra elencate e ciascuno dei tre modelli tranei alla propria realtà. Si ritiene che la solu-
precedentemente rappresentati (cioè fra zione trovata rappresenti un soddisfacente
punto di equilibrio fra le esigenze di coerenza
con le logiche dei modelli TQM e quelle di
i modelli TQM). Si rivela perciò subito la carat- l-
teristica distintiva del modello HGES: persegui- turali.
re una pluralità di fini. A tal fine si sono stu-
La Figura 4-15 r-
diate soluzioni che, pur nel rispetto del rigore
ta le quattro dimensioni, o criteri, che sono
sostanziale, sacrificassero, quando necessario,
state scelte da HERITY come rappresentative
qualcosa al rigore formale delle consuetudini
delle esigenze tipiche di qualità dei Beni Cultu-
rappresentative dei modelli illustrati.
rali: Valore Conservazione - Comunicazione -
Trattandosi di siti aperti al pubblico (e di- e-
versamente non potrebbe essere, venendo se
no a mancare una componente essenziale beneficio primario degli utenti (il pubblico), ma
- anche della molteplicità degli stakeholder

dei visitatori - è stato particolarmente curato. occhi del pubblico perché aumenterebbe la
t- complessità senza accrescerne in modo signifi-
traverso un messaggio visivo sintetico e imme-

73
CAPA 36

HGES garantisce comunque la visibilità agli in-


teressati: lo stakeholder di riferimento e i res- che esso dovrebbe, logicamente, essere un da-
ponsabili del sito. Anche di tale parte si par- to fornito a parte e non soggetto a valutazione.
lerà, fra breve. D'altra parte il valore sociale, culturale, religio-

I risultati della valutazione vengono presen- so di un bene è, di fatto, oggetto di valutazione

tati sotto forma di livelli di positività crescente, individuale e collettiva che comporta un suo

da 0 a 5. La figura che ne risulta sintetizza, con minore o maggiore apprezzamento, ad esem-

evidenza e immediatezza, lo stato del sito in pio, a livello locale, nazionale o mondiale. Se si

un linguaggio facilmente percepibile dai visita- considera inoltre il fine primario del Bersaglio

tori (il caso rappresentato nella figura, ad allora diviene sig-

esempio, comunica al potenziale visitatore che nificativo e importante, anche se difficile,

il sito in questione ha ottenuto i seguenti pun- trasmettere un messaggio di valutazione globa-

teggi: 5 per il Valore, 3 per la Conservazione, 2 le, che comprenda in sé sia il valore intrinseco

per la Comunicazione, 2 per i Servizi). Gli (stimato usando criteri largamente accettati, ad

stakeholder e i responsabili del sito riceveran- esempio in ambito UNESCO) sia gli incrementi

no maggiori informazioni nei rispettivi rapporti o decrementi di valore dovuti a iniziative (o

di feedback. mancate iniziative) di valorizzazione, di con-


servazione, di comunicazione ecc. Ciò ha por-
La figura 16 indica il processo logico attra-
a-
verso il quale si è giunti a far convergere nel
lore sia il Valore intrinseco che i piani, i proce-
modello HERITY la logica dei modelli del Total
ssi e i risultati delle iniziative di valorizzazione.
Quality Management, salvando le esigenze di
semplicità e chiarezza per il pubblico e quelle
di più alto contenuto informativo per i respon- o-

sabili del sito e dello stakeholder di riferimen-


to. Nella parte inferiore delle due figure è ri- dati i vin-

portato lo schema dei modelli tipo EFQM divisi coli la si pone al secondo livello (quello dei

nei tre blocchi: fattori sistemici, processi e ri- parametri, in cui si declinano i criteri) ricor-

sultati. La figura illustra il primo passo nella dando che, nella presentazione dei risultati,

direzione di un modello che abbia i quattro essa dovrà essere adeguatamente evidenziata.

cri
a- porla al secondo li

lorizzazione, di conservazione, comunicazione, t-

servizio), ha molto senso separarli nelle quat- to agli altri, il legame è certo più forte: il com-

tro aree, seguendo la separazione dei risultati pito principale del management di qualunque

(in questo ci si differenzia dai modelli TQM, organizzazione è infatti creare valore, gestire il

che in genere separano i risultati e manten- valore, garantire la sostenibilità della gestione

gono raggruppati i processi; ma dal punto di i-

vista concettuale la differenza è irrilevante). co che rende tale operazione ragionevole. Una

Come si diceva appena sopra, rispetto ai


sarebbe piuttosto ermetica al pubblico (Figura
4-16).
Valore, Conservazione, Comunicazione, Servizi)
rimangono da posizionare solo due aree, pe- Concludiamo, anche per il modello HERITY,
ral con una figura simile alle precedenti: la Figura
4-17 sintetizza lo scopo della valutazione, i
casi tipici di applicazione e i beneficiari del

culturale!). Cominciamo da qu modello. La figura evidenzia la pluralità dei fini


che il modello si propone, nonché la pluralità

modello, il Valore intrinseco deve andare nel delle prospettive di valutazione, che fanno sì

74
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

che esso appaia come una integrazione dei tre teche, archivi del solo centro storico deve es-
modelli precedenti. sere completata, occorre considerare che il sis-
tema HGES non è utilizzabile e non è nato-
Il Processo per la valutazione globale di situazioni territo-
u- riali estese -
mento per il pubblico e i gestori, ma anche uno -, ma rappre-
strumento da utilizzare con il pubblico e i ges- senta solamente una delle sue componente
tori. Il processo di valutazione raggiunge infat- (Figura 4-20).
ti i risultati del Bersaglio finale grazie
Per questo motivo da qualche tempo si è
aperta una prospettiva nuova di ricerca, in co-
conservazione come al godimento del bene
llaborazione con il World Heritage Center
culturale.
dei diversi attori (responsabili dei luoghi, spe-
cialisti di HERITY, pubblico e altri stakeholders)
se il sistema e il metodo HERITY possono
che si giunge ad assegnare un punteggio. Per
far questo si segue un procedimento e si usano
la confrontabilità con quanto attualmente mi-
strumenti codificati (Figura 4-18).
surato ma consideri anche altre variabili. Ques-
Infine occorre precisare che il punteggio fi- to articolo vuole essere anche un invito a tutti
nale non viene calcolato facendo una media gli interessati a partecipare a questo processo.
matematica fra i diversi punteggi attribuiti per
ogni criterio- dai diversi attori, ma sulla base
di algoritmi che rendono conto delle diverse
competenze e specificità. Ad esempio, gli es-
perti (responsabili dei luoghi e specialisti di
HERITY) avranno un peso maggiore del pubbli-
co nella conservazione, non solo perché essi
sono dei professionisti del settore, ma anche
perché il pubblico, normalmente, non accede a
determinati luoghi, essenziali per un giudizio
completo su questo criterio (ad esempio i ma-
gazzini delle riserve nei musei).

Conclusioni e prospettive
Roma rappresenta un esempio complesso e
stimolante di applicazione del sistema di certi-
ficazione HERITY come strumento di gestione
di una realtà culturale complessa che, proprio
z-
za
privati, di enti locali o statali, famosi e meno
famosi, piccoli e grandi) hanno messo alla pro-
va metodo e strumenti di HERITY. Il risultato
appare positivo soprattutto quando si utilizza
per paragonare situazioni differenti, come
supporto alle decisioni, oppure come strumen-
to di promozione territoriale (Figura 4-19).

Tuttavia, oltre al fatto che la copertura degli


oltre 400 fra monumenti, scavi, musei, biblio-

75
CAPA 36

Figuras

Figura 4-1. La vignetta disegnata per HERITY DRI da ElleKappa

Figura 4-2. Uso e Conservazione sono inversamente proporzionali

76
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 4-3. Schema del Project Cycle Management

Figura 4-4. Roma guarda Roma...


Un moderno centurione guarda la presentazione televisiva del "bersaglio" HERITY
alla R

77
CAPA 36

Figura 4-5. HERITY alla 30ª riunione del Comitato del Patrimonio Mondiale (foto UNESCO-WHC)

Figura 4-6. La Carta HERITY di Roma (Itinerario 1)

78
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 4-7. Il modello ISO 9001 (da T. Conti)

Figura 4-8. Il Modello ISO 9001 rapportato a


1) Scopo della valutazione, 2) Campi tipici di applicazione, 3) Beneficiari (da T. Conti)

79
CAPA 36

Figura 4-9.

Figura 4-10. I modelli TQM rapportati a:


1) Scopo della valutazione, 2) Campi tipici di applicazione, 3) Beneficiari (da T. Conti)

80
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 4-11. Lo schema del Modello ECSI (Indice Europeo di Customer Satisfaction, da T. Conti)

Figura 4-12.
individuazione delle attese, valutazione di esperti e rilievo della customer satisfaction (da T. Conti)

81
CAPA 36

Figura 4-13.
1) Scopo della valutazione, 2) Campi tipici di applicazione, 3) Beneficiari (da T. Conti)

Figura 4-14. Il percorso ricerca  conservazione  valorizzazione  promozione  fruizione

82
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 4-15.

Figura 4-16. Incorporazione della logica dei modelli di eccellenza nel modello HGES:

Ges

83
CAPA 36

Figura 4-17. Il Modello HERITY rapportato a:


1) Scopo della valutazione, 2) Campi tipici di applicazione, 3) Beneficiari (da T. Conti)

Figura 4-18. Il processo della valutazione HGES

84
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 4-19. Castel S

Figura 4-20.

85
CAPA 36
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

5. SANTIAGO DE amplía y recibe arquitectos y artífices foráneos,


principalmente franceses, que proyectan las
COMPOSTELA grandes fábricas eclesiásticas.
Xerardo Estévez El estilo gótico llega en los siglos XIII y XIV
Arquitecto de mano de los monjes mendicantes y predica-
dores, iniciando la ampliación de la ciudad
Resumen fuera del espacio amurallado. A finales del si-
glo XV se establece el embrión de la Universi-
Santiago de Compostela responde al paradig-
dad, que a partir de 1525 recibirá el impulso
ma de ciudad media con un centro histórico
definitivo de manos del arzobispo Alonso III de
bien conservado y de alto potencial turístico. El
Fonseca, con quien se introduce el estilo pro-
fenómeno internacional de la peregrinación ja-
pio del renacimiento español (Figura 5-2). En
cobea y el interés del Patrimonio monumental y
el siglo siguiente, con la reforma religiosa, la
cultural, unido a su condición de capital de la
peregrinación europea decae, pero es entonces
comunidad autónoma de Galicia y ciudad uni-
cuanto España emprende la colonización de
versitaria, convocan cada año a millones de
América y el culto al apóstol Santiago se ex-
usuarios/as y visitantes, con el consiguiente
pande por el nuevo continente, como testimo-
impacto en todos los órdenes de la vida ciuda-
nian las más de doscientas ciudades que llevan
dana.
su nombre a lo largo y ancho de la práctica to-
Si tuviéramos que definir una fórmula de talidad de los países sometidos a la conquista.
validez general para preservar la ciudad histó-
En el transcurso del siglo XVI la ciudad si-
rica e impulsar al mismo tiempo su vitalidad,
gue su lento crecimiento, pero el gran impulso
podríamos resumirla en la combinación de tres
urbanístico y arquitectónico tendrá lugar en el
elementos: el planeamiento, la voluntad políti-
XVII, cuando el barroco transforma por com-
ca y el consenso.
pleto la imagen urbana. El estamento eclesiás-
tico, que todavía mantenía el gobierno de la
Introducción a la forma urbana ciudad, promueve esta transformación gracias
La ciudad de Compostela surge como tal en la a las cuantiosas rentas que le reporta el voto
16
Edad Media, desarrollándose sobre la base de de Santiago , y que le permiten contratar de
un pequeño núcleo prehistórico, aún hoy mal nuevo arquitectos, castellanos y andaluces, con
estudiado y, aparentemente, con escaso im- los que se va a formar una primera generación
pacto de la ocupación romana. En el siglo IX, de artistas locales que desarrollarán fórmulas
cuando se produce la inventio o descubrimien- netamente gallegas. La reforma barroca conti-
to de los supuestos restos del Apóstol Santia- núa en el período neoclásico, derribando bue-
go, precisamente en las inmediaciones de uno na parte de las fachadas medievales y consoli-
de los primitivos castros habitados, se inicia un dándose entonces la imagen del conjunto his-
fenómeno de carácter religioso, político y cul-
tural de alcance europeo: la peregrinación a
Compostela. A partir de la fundación de la pri-
mera basílica del Apóstol el núcleo urbano se 16
Esta institución, especie de diezmo que la co-
va consolidando a su alrededor y se traza el rona de Castilla debía pagar a la sede compostelana,
primer recinto amurallado (Figura 5-1). En el está vinculada a la legendaria intervención de Santia-
siglo XII, como consecuencia del impulso polí- go en la batalla de Clavijo (844); en 1812 el voto fue
oficialmente abolido por las Cortes españolas. O. Rey
tico y económico que los prelados Diego Peláez
Castelao, El voto de Santiago:
y Diego Gelmírez imprimen a la sede episcopal,
http://www.vallenajerilla.com/berceo/reycastelao/vo
aprovechando el auge de las peregrinaciones a todesantiago.htm
través del Camino de Santiago, Compostela
adquiere ya rango urbano, su perímetro se

87
CAPA 36

tórico que ha llegado hasta la actualidad. Las elecciones democráticas de 1979 mar-
(Figura 5-3, Figura 5-4) can el punto de inflexión a partir del cual se

Las transformaciones posteriores ya no se- implanta una nueva política urbanística, que se

rán tan evidentes: en el siglo XIX se modifica el afianza con la designación en 1982 como capi-

interior de las edificaciones, se acondiciona el tal autonómica de Galicia. A finales de 1985 la

espacio público, se derriban las murallas y UNESCO inscribe a Santiago de Compostela en

buena parte de los soportales que flanqueaban la lista del Patrimonio Mundial. En 1989 se

las calles, aunque sin producir alteraciones aprueba la revisión del Plan General de orde-

apreciables en la planta urbana, como se des- nación urbana, que amplía la delimitación de la

prende de la comparación de los planos de la ciudad histórica a 170 Ha., y en 1997 se

época. (Figura 5-5, Figura 5-6) aprueba el Plan Especial de protección y reha-
bilitación.
Esta tónica se mantiene a lo largo de la
primera mitad del siglo actual. En 1944 se pro-
duce la declaración de Conjunto Histórico-
El Plan General de Ordenación
artístico y en 1947 se presenta el plan para un Urbana: objetivos y estrategias
nuevo ensanche. En 1966 se aprueba un Plan Si tuviéramos que definir la mejor fórmula o
General que introduce, como aspecto positivo, tratamiento para preservar e impulsar la vitali-
la definición de zonas de protección pero, en dad de la ciudad histórica, podríamos resumir-
cambio, presenta como atributo negativo un la en la combinación de tres elementos: el pla-
exceso de volumen en las zonas edificables. En neamiento, la voluntad política y el consenso.
1974 se revisará este plan con criterios regula-
Los planes generales y especiales con sus
dores, desarrollistas, pero nada ejecutivos. Al
catálogos son la clave de cualquier política de
amparo de este documento se desenvuelve en
protección de los conjuntos históricos. Todo
la zona del Ensanche un creciente proceso es-
aquello que no se piensa, que no se planifica,
peculativo, propiciado por el crecimiento de-
que no se dibuja, no saldrá bien.
c-
ción y las cuantiosas remesas económicas de A su vez, la voluntad política para la puesta
los/as emigrantes en los países centroeuro- en práctica del planeamiento está fuera de
peos. cuestión. Solo un firme compromiso público,
sobre todo de la administración municipal,
Hasta la eclosión del fenómeno desarrollis-
permitirá llevar a cabo sus determinaciones.
ta, Santiago de Compostela presentaba, en
Huelga decir que esa voluntad ha de ser cons-
términos residenciales, funcionales y sociales,
tante y minuciosa a la hora de entrar en con-
un perfil homologable con otras pequeñas ciu-
tacto y resolver los problemas de la ciudada-
dades europeas. A partir de ese momento ex-
nía.
perimenta un fuerte avance del proceso de ter-
ciarización, vinculado fundamentalmente a la El consenso es una condición sine qua non
Universidad, los servicios financieros y el tu- para que las directrices de la planificación se
rismo. Los/as habitantes tradicionales del nú- plasmen con éxito. El acuerdo es obligatorio
cleo central empiezan a trasladarse a las nue- entre administraciones y necesario entre las
vas zonas residenciales, con el consiguiente opciones políticas presentes en el ayuntamien-
perjuicio del Patrimonio edificado, deterioro de to.
las zonas limítrofes del centro histórico y de- El Plan General de 1988, que estuvo en vi-
gradación del ambiente urbano en su conjunto. gor 19 años, ha sido la referencia para el con-
La fuerte presión inmobiliaria de comienzos de junto de las operaciones de planeamiento en el
los años 80 no aporta ninguna ventaja: el 16% ámbito urbano. Fueron casi dos décadas de
de las viviendas de la ciudad histórica conti- trabajo urbanístico y también de arquitectura
núan desocupadas, y el índice de senilidad de con una importante relación entre el PGOU y el
la población supera el 34%. Plan Especial, elaborados por el mismo equipo

88
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

redactor, Oficina de Planeamento (Dalda y Viña eje viario de 8 km. de longitud, paralelo al
1995). tramo urbano libre de peaje de la autopista

Los nuevos retos asignados a Compostela AP-9, que canaliza el tráfico entre norte y sur

en el orden político, administrativo, económico de Galicia. La ordenación de las actividades

y cultural necesitaban una respuesta inmedia- económicas y sociales en torno a este eje fun-

ta, que solo podía venir a través de una revi- cional sistema que expondremos con mayor

sión profunda. La ciudad es siempre fruto de detalle al tratar de la movilidad permite crear

una idea transformadora, pero para que ésta plusvalías ordenadas y frenar hasta cierto pun-

cuaje en un proyecto realizable es necesario to los fenómenos de tipo especulativo que ha-

conocer muy bien cómo es, cuáles son los re- bían caracterizado el desarrollo urbano en las

sortes de su historia. En nuestro caso, había décadas anteriores, al tiempo que impulsa la

que llevar a cabo la transformación con un rit- implantación de proyectos privados propicia-

mo preciso para responder a los desafíos de dos por el estímulo que generan las inversio-

una ciudad del siglo XXI, en la que la historia nes públicas (Figura 5-7). Como complemento

pudiera ser útil para seguir adelante, y no una de estos criterios de planeamiento, se ordena

losa que nos impidiese movernos. La ciudad la estructura general del tráfico y el transporte

necesitaba abrirse para generar nuevas eco- colectivo, regulando los flujos de actividad de

nomías con la universidad, la empresa y las forma que se mejore la capacidad funcional y

administraciones, aplicando políticas de soste- productiva. Se descentraliza la actividad tercia-

nibilidad y de calidad y evitando la exclusión ria y se buscan alternativas para las funciones

social, con la implantación ordenada de nuevas incompatibles con el tejido histórico, redistri-

arquitecturas, no necesariamente originales o buyéndolas de forma ordenada en otras zonas

llamativas. Se concebía una idea transformado- de la ciudad.

ra más patente en la periferia y más rehabilita-


dora en el corazón, sin perder de vista la dia- El Plan Especial: objetivos y
léctica entre la ciudad y el campo, que tan es- normativa
pontáneamente se combinan en Santiago de
En este caso el equipo redactor, Oficina de Pla-
Compostela, ni tampoco el espíritu de Europa
neamento, contó con la participación directa
que llega a raudales por el Camino de Santiago
de Josef Paul Kleihues, director de la IBA de
y se manifiesta en un lenguaje multicultural.
Berlín. El documento partía del criterio de que
En su expresión física, el plan general res- la esencia del trabajo arquitectónico y urbanís-
ponde a un esquema sencillo: era necesario tico en la ciudad histórica reside en una ade-
crear nuevos ejes de desarrollo para evitar la cuada resolución de la relación dialéctica entre
presión sobre el Conjunto Histórico-artístico. la conservación, la restauración, la rehabilita-
La configuración del casco urbano se desen- ción y la renovación. Esta compleja amalgama,
vuelve sobre una dorsal nordeste-suroeste, sobre la que se viene opinando desde hace 200
que determina dos vertientes que reciben tra- años, no debe comportar la adopción de posi-
tamientos específicos. En la de poniente, la fa- ciones maximalistas en cuanto a la teoría y la
chada mágica sobre la que se asienta la cate- praxis de la intervención, ya que depende del
dral, se desarrolla la ciudad histórica, circun- tipo de centro histórico sobre el que se debe
dada por un cinturón verde que sigue el cauce intervenir y, por lo tanto, de su cualificación
del río Sarela. Esta zona, donde se emplazan artística, pero también, todo hay que decirlo,
las extensiones del campus universitario, se de las circunstancias sociopolíticas. No es lo
protege física y ambientalmente. En la fachada mismo un país con una alta valoración de su
de levante, más allá de los antiguos arrabales y Patrimonio y un buen nivel de desarrollo, como
del ensanche, se programan de forma ordena- es nuestro caso, que un país en vías de desa-
da las nuevas áreas de vivienda, infraestructu- rrollo que necesita, evidentemente, conjugar
ras y equipamientos, articuladas mediante un una atención social preferente para erradicar

89
CAPA 36

las condiciones de miseria y hacinamiento de la legitimidad, determina la posibilidad de utilizar


población y conseguir de esta manera una ma- técnicas, formas y materiales contemporáneos
yor consideración del Patrimonio construido y, en función de los usos elegidos.
por lo tanto, su preservación. Por otro lado, El planeamiento especial para la ciudad his-
imponer una praxis unívoca sobre la interven- tórica de Santiago, redactado bajo la tutela de
ción en el tejido histórico puede ser arriesga- Kleihues, se inspira en el principio de recons-
do, porque depende en buena medida de la trucción crítica que él mismo formuló: la mo-
calidad del proyecto arquitectónico. Me atreve- dernidad forma parte de la historia de nuestra
ría a decir que si los/as arquitectos/as, las ad- cultura y de nuestra vida y, por ello, debemos
ministraciones y las empresas que fueran a ac- tener presente no solo la tradición, sino tam-
tuar estuviesen dotadas de criterio, formación bién la rebeldía moderna contra la tradición
cultural y tiempo suficiente para realizar los (Kleihues 1995). La reconstrucción crítica se
proyectos y ejecutar las obras, no revestirían basa en una estrategia de análisis en tres cate-
excesiva importancia las distintas pautas de gorías, que me parece muy acertada para evitar
intervención, siempre y cuando hubiera un errores: la planimetría de la ciudad, que viene a
consenso mínimo sobre las directrices genera- ser la plasmación de su espíritu y su cultura, la
les de actuación. Si, por el contrario, esa situa- huella arqueológica de todos los avatares de la
ción no se produce, es lógico que los planes y historia; su estereometría, es decir, su geome-
los catálogos sean más minuciosos y ordenan- tría y su actividad constructiva; y, por último, la
cistas. imagen de la ciudad, su fisonomía. Esto lleva a
A la hora de establecer un manual de pro- veces a hacer intervenciones que, al igual que
cedimiento que pudiera ser de aplicación a la en un edificio, tienden a consolidar parte de su
mayor parte de los centros históricos, me pa- fábrica, a reestructurar otras partes que ayu-
rece adecuada la fórmula que propone Fra- den a descubrir su perfil más conveniente, a
nçoise Choay para la intervención física en el dotarlo de una nueva planta si es necesario,
tejido histórico, basándose en tres principios etcétera.
indisociables: la jerarquización de sus caracte- A pesar de los factores negativos que he-
res espaciales, la compatibilidad entre su es- mos visto al hablar de la forma de la ciudad en
tructura y los usos previstos, y la legitimidad el segundo tercio del siglo XX, el centro histó-
de las intervenciones con vistas a su adapta- rico de Compostela llegó al presente en buen
ción a dichos usos y a la vida contemporánea estado de conservación, merced a la conjun-
(Choay 1977). El principio de jerarquización ción de algunos valores excepcionales:
atiende a la escala, la división en manzanas y
 una combinación equilibrada entre la
parcelas y la articulación del conjunto edifica-
gran arquitectura pública, religiosa o
do, dándoles preeminencia sobre el estilo y los
civil, y la arquitectura doméstica, con
valores plásticos de la arquitectura. El principio
estilos distintos y a veces contradicto-
de compatibilidad debe evitar la elección de
rios, pero densa y compacta;
usos inadecuados: por una parte, los que ame-
nazan la integridad del tejido urbano introdu-  su adaptación a la topografía, con una

ciendo volúmenes fuera de escala; por otra, los perfecta articulación entre los grandes

que provocan la irrupción de flujos humanos paramentos horizontales de arquitec-

temporales y desmesurados, que banalizan la tura conventual y los muros que cie-

ciudad histórica y la vuelven impropia para rran sus dominios, y con el parcelario

otras actividades. Se trata de conservar los de 8 a 9 metros de fachada de la ar-

usos tradicionales y promover al mismo tiempo quitectura residencial;

la mayor diversidad de funciones nuevas, a  la simplificación de materiales de cali-


condición de que se adapten a los caracteres y dad: madera, piedra, teja y hierro;
escalas del substrato antiguo y se limiten a una
proporción adecuada. En cuanto al principio de

90
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

 la renovación regular de la arquitectu- tructurales, tipológicos, distributivos,


ra, que siguió parámetros tradicionales de composición y de materiales. Con-
eludiendo la presión del industrialismo forme a los principios comunes de las
decimonónico que destrozó tantas convenciones internacionales en mate-
ciudades, hasta llegar a la consolida- ria de Patrimonio, se mantiene la es-
ción definitiva de su imagen histórica a tructura parcelaria, las características
principios del siglo XX; de la arquitectura interior y exterior, el
 la envolvente verde que unifica y ho- tratamiento de los materiales tradicio-
mogeneiza el conjunto: ciudad y terri- nales con nuevas tecnologías adecua-
torio se compenetran estrechamente; das que mejoran las condiciones de
habitabilidad.
 el hecho de ser ocupado continuada-
mente por sus propios habitantes. 32. Recuperación de la función central y de
la vocación económica e institucional. Si-
El ámbito de actuación del Plan Especial
guiendo las directrices del Plan General,
abarca una superficie de 170 Ha. En el mo-
los grandes equipamientos se sitúan fuera
mento de la elaboración de la información ur-
del perímetro de la ciudad histórica. En el
banística se censaron 2.829 edificios, en los
interior se da un tratamiento singular a
que se agrupan 6.484 viviendas, de las que
los edificios institucionales; la Universidad
557 estaban vacías, y 1.883 locales comercia-
incrementa sus dotaciones de 19.500 a
les, de los cuales 278 desocupados. El análisis
47.500 m2. En cuanto a las infraestructu-
de actividad en estos establecimientos indica
ras culturales y turísticas, se trata de po-
que un 40,6% estaban dedicados a actividades
tenciar las existentes y de crear otras
comerciales, un 26% a la hostelería, un 13,5% a
nuevas, ya sea a través de la rehabilitación
oficinas y servicios y un 19,9% a otras activida-
de edificios monumentales o bien me-
des.
diante intervenciones contemporáneas
La memoria del Plan marca la siguiente es- muy ponderadas, algunas de las cuales
cala de objetivos (Figura 5-8): veremos más abajo.
31. Protección del Patrimonio construido. 33. Mejoramiento de los usos residencia-
El catálogo califica áreas de morfología les. Partiendo del mantenimiento de la ti-
destacada en cuanto a su formación pología edificatoria y parcelaria, se elabo-
histórica, tipológica y arquitectónica, y ra un programa general de vivienda, con
define usos preferentes en la zona. Se una proyección de 12 años y subvencio-
clasifican 41 monumentos de excep- nado en buena medida con fondos públi-
cional valor arquitectónico e histórico; cos, que supondría la rehabilitación de
68 edificios singulares de alto valor 1.273 edificios el 50% del parque inmo-
arquitectónico e histórico, 293 edifi- biliario con unas 2.407 viviendas afecta-
cios de especial interés tipológico y das. Se programa la construcción de 503
compositivo, y 1.411 edificios de inte- viviendas en los espacios intersticiales
rés. Las especificaciones de restaura- disponibles y la dotación y mejora de los
ción, conservación, protección y reha- equipamientos correspondientes, dupli-
bilitación se refieren de forma indivi- cando las dotaciones públicas primarias y
dualizada a todas las categorías, ex- pasando las zonas ajardinadas de 12,3 a
ceptuando en el último caso los edifi- 30 Ha., configurando un corredor verde
cios descontextualizados, a los que se en torno a la ciudad histórica que, suma-
concede una mayor flexibilidad para do a los jardines de los campus universi-
mezclar contemporaneidad con identi- tarios, no incluidos en el ámbito del Plan
dad. Para todos los demás inmuebles General, totalizan 500.000 m2.
del centro se desarrolla una normativa
detallada, adecuada a los aspectos es-

91
CAPA 36

34. Impulso de los usos peatonales. El de un centro dedicado a la música y las artes
modelo de crecimiento que establece el plásticas, el Auditorio de Galicia (1989), que
Plan General permite un desarrollo conti- fue en su día la primera intervención de enver-
nuo, denso y compacto, que favorece la gadura en el marco del proyecto de renovación
peatonalidad, estableciendo políticas de urbana. Para su emplazamiento se eligió una
movilidad de las que hablaremos más vaguada en el margen del centro histórico,
adelante. donde estaba situado el llamado Burgo de las
Naciones, operación residencial promovida en
Operaciones de recualificación los años 60 para la acogida masiva de turistas
en barracones prefabricados, reconvertidos
Para el desarrollo de los diferentes planes de
más tarde en precaria residencia de estudian-
actuación que se diseñaban en coordinación
tes. El Plan General recalificaba esta área como
con la redacción del Plan Especial se contó con
campus norte; un estudio de detalle posterior
la participación de relevantes arquitectos/as
definía los usos universitarios y culturales. Los
gallegos e internacionales, con experiencia
barrios vecinos de Vite y Vista Alegre pertene-
contrastada en actuaciones similares y cuya
cían al tipo de polígonos públicos de hecho, el
solvencia ofreciese garantías para incorporar
de Vite fue el primero de España, en los años
nuevas aportaciones contemporáneas al Patri-
60 , con grandes y descuidados espacios
monio construido. En la orientación de estas
abiertos, viviendas de mala calidad y proble-
actuaciones se pueden encontrar algunas lí-
mas sociales importantes. La acción urbaniza-
neas comunes:
dora y arquitectónica, con la implantación del
 la conjunción dialéctica y simultánea Auditorio, nuevas facultades y residencia uni-
entre el planeamiento y el proyecto ar- versitaria, la mejora simultánea de las dotacio-
quitectónico, nes del barrio con centros escolares, equipa-
 el papel recualificador de la arquitec- mientos deportivos, centro de salud, centro
tura sobre el entorno, tanto en térmi- sociocultural, zonas verdes, y la rehabilitación
nos urbanos como económicos y so- de las viviendas convirtieron en pocos años es-
ciales, y su influencia positiva sobre el ta barriada en una zona de calidad donde, co-
medio, mo consecuencia, ha disminuido de modo
 su capacidad curativa y restauradora apreciable la conflictividad social.
de las heridas ocasionadas en el tejido El ganador del concurso de arquitectura, Ju-
histórico en los momentos de especu- lio Cano Lasso, concibe un edificio de línea so-
lación, y bria que combina piedra, cristal y cobre. La ra-
 el papel propiamente funcional, como cionalidad de sus volúmenes en la plaza cen-
piezas que articulan y especializan las tral o en el estanque, que refleja bellamente el
partes de la ciudad. prisma que aloja el peine del recinto teatral, no
impide algunas concesiones a las invariantes
Algunos de estos propósitos, todos ellos en
tradicionales de la arquitectura gallega, como
algún caso, quedan ilustrados por los ejemplos
la galería de la fachada que mira hacia el cen-
que se presentan a continuación.
tro histórico o las deliberadas alusiones al ba-
La implantación de arquitectura de calidad rroco en la decoración interior (Figura 5-9).
en los barrios ha demostrado su capacidad pa-
La disputa sobre la yuxtaposición de arqui-
ra ordenar la periferia, tan dispersa como es
tecturas no era inédita en Compostela; a lo lar-
característico en Galicia, generando plusvalías
go del tiempo, cada vez que se alzaba un nue-
y actividad económica de forma racional, su-
vo edificio de cierta entidad próximo a otras
ministrando servicios complementarios y au-
fábricas de categoría reconocida se produjeron
mentando, en fin, la calidad de vida en ellos
discusiones acaloradas. Hoy en día, pese a la
con el fin de atraer nueva población. La prime-
monumentalidad o el carácter extraordinario
ra actuación en esta línea fue la construcción

92
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

que siempre rodea la obra singular, las cons- muy íntima, integrándola en el entorno verde.
trucciones en el entorno histórico tienden a la En la otra parte, la robleda, tierras de labor y
discreción, para minimizar la posible polémica. jardín del antiguo convento, separada por una
La pregunta es: ¿puede alterarse la perspectiva potente muralla, se recuperan los viejos muros
histórica con un objeto que irrumpe notoria- de contención y el sistema de rampas para
mente?; en su caso, ¿con qué altura, con qué crear un recorrido entre los distintos planos,
autoridad? Solamente hay una respuesta: con la que reciben también un tratamiento ambiental
autoridad que otorgan el plan y el proyecto, y diferenciado. Así, y siguiendo las directrices
también con tiempo, que es el mejor aliado del Plan Especial, este espacio hasta entonces
para hacer bien las cosas. El tiempo permite ir descuidado y ausente se incorpora al cinturón
modelando opiniones y pareceres que, al final, de parques que han ido rodeando la ciudad
avalan en buena medida la pertinencia de la histórica, recuperando y valorizando perspecti-
intervención. vas hasta entonces ignoradas de la imagen ur-

La construcción del Centro Galego de Arte bana (Figura 5-11).

contemporánea (1993) suscitó un caudal de Hubo otro caso especialmente polémico. En


opiniones encontradas. Se trata, en efecto, de un solar situado en el borde de la ciudad his-
una actuación muy comprometida. El Ayunta- tórica junto a un edificio monumental, el Cole-
miento promueve y aporta los terrenos, al lado gio de Sanclemente, en la actualidad instituto
del antiguo convento de Bonaval, gótico y ba- de enseñanza media, se construye un pabellón
rroco, que aloja el museo etnográfico gallego, polideportivo para uso del centro, mejorando
para acoger el nuevo centro de arte contempo- al mismo tiempo las dotaciones de la zona con
ráneo, que la Xunta de Galicia encarga a Álvaro un estacionamiento subterráneo, locales co-
Siza Vieira (Figura 5-10). merciales y una plazoleta. Previamente había

El edificio completa una calle inacabada que habido discrepancias sobre el uso del solar y

había seccionado un tejido histórico de fuerte del propio Colegio; frente a una opinión muy

carácter. El diseño en V de la planta crea una extendida que apoyaba su conversión en sede

nueva alineación sobre la calle existente y ob- del Parlamento autonómico, el ayuntamiento y

tiene al mismo tiempo la formalización de una la comunidad escolar sostenían la permanencia

pequeña plaza. En alzado, Siza domestica su del equipamiento educativo, necesario en la

proyecto y jerarquiza las cornisas, consiguien- ciudad histórica, y la mejora de sus servicios,
do que el edificio histórico se vea favorecido contribuyendo al mismo tiempo a hacer viables

por contraste con la desnudez de la arquitec- las políticas de ordenación del tráfico rodado y

tura contemporánea. Los espacios interiores, peatonal. Para ello se encarga a Josef Kleihues

de mármol blanco y madera, distribuidos en el proyecto de un polideportivo y un salón de

tres niveles, son de un intimismo poco común actos, junto con un estacionamiento de 580

en este tipo de recintos, pero no hacen ningu- plazas.

na concesión a las preexistencias: lo moderno Algunos especialistas se opusieron a esta


es, sencillamente, moderno. actuación, tratando de hacer cundir la opinión

El mismo arquitecto, formando equipo con


Isabel Aguirre, nos muestra luego la verdadera
dimensión de su capacidad proyectiva con el UNESCO excluiría a Santiago de la lista del Pa-

ejercicio de humildad que, por encargo del trimonio Mundial. La discusión, en realidad, no

Ayuntamiento, desarrolla seguidamente en el giraba, como se pretendía, en torno a la altura

entorno del antiguo convento y del CGAC. En ni sobre la idoneidad de los materiales em-

los terrenos del que fuera cementerio munici- pleados (la galería acristalada y la cubierta de

pal entre 1837 y 1960 se respetan en gran cobre, material inédito en la ciudad histórica),

parte las vacías carcasas de la arquitectura fu- sino sobre una cuestión de jerarquía: la de la

neraria, que en Galicia tiene una significación Comisión de Patrimonio Histórico-artístico o la

93
CAPA 36

del propio planeamiento. El debate llegó a la último tramo del Camino de Santiago (Figura
Real Academia de Bellas Artes, donde Josef 5-15).
Kleihues, Álvaro Siza y yo mismo acudimos pa- La capacidad restauradora de la arquitectu-
ra explicar el proyecto y su encaje en el Plan, ra y el planeamiento para la recuperación del
con el resultado de una aceptación unánime tejido roto, suturando o reparando las partes
del proyecto de ciudad (Figura 5-12, Figura dañadas mediante la creación de nuevos espa-
5-13). cios y la apertura de perspectivas de la ciudad
En esta misma línea de concertar las nece- histórica, sería la característica a destacar en la
sidades dotacionales con las intervenciones remodelación de la Avda. de Juan XXIII (1996),
contemporáneas se inscribe el centro de ense- que se adjudicó al proyecto de Helio Piñón y
Albert Viaplana. En los años 60 el asfalto, y con
Giorgio Grassi diseña para reemplazar unos él el tráfico, se abre paso abruptamente en el
barracones prefabricados. La arquitectura es- corazón de la ciudad histórica para facilitar la
colar, de ordinario poco cuidada en aras de la entrada del turismo, cortando en diagonal un
economía, recibe en este edificio, ubicado en o-
una parcela residual situada entre los campus gía tradicional que bajaban desde la parte alta
norte y sur, un tratamiento esmerado. Su sim- de la población. Para restañar esa fractura y
plicidad de formas, tanto en planta como en dar una solución adecuada a las necesidades
alzado, unida al acierto del emplazamiento, ha de movilidad, dotaciones y servicios, el proyec-
venido a cualificar el patrimonio construido del to remodela el vial existente recuperando una
barrio circundante y a promover la mejora de parte de los senderos primitivos. Se construye
las infraestructuras al compás del desarrollo de un edificio con tres niveles diferenciados: en el
la urbanización privada, previa ordenación de sótano inferior se dispone una dársena para
las riberas del río Sarela según las directrices autobuses turísticos, que hasta ese momento
del Plan Especial (Figura 5-14). llegaban a la misma plaza del Obradoiro; en el

Para dar cabida a la intensa actividad con- plano intermedio se emplaza la zona de recep-

gresual y expositiva que se concentra en Com- ción de público y un aparcamiento de automó-

postela se concibió el Palacio de Congresos viles; en la cota superior, al nivel de la calle, se

(1995), según proyecto de Alberto Noguerol y crea un bulevar peatonal de unos 300 m. cu-

Pilar Díez. Está construido en hormigón, vidrio bierto con una esbelta marquesina de vidrio y
y acero sobre una plataforma pétrea, y circun- acero, de altura decreciente para conseguir un

dado por zonas verdes, deportivas y de servi- efecto fugado que dirige la atención hacia la

cios, con fácil comunicación con el centro ur- ciudad histórica. Como complemento a esta

bano. El edificio se desarrolla en planta con intervención, en el nivel inferior del terreno se

dos amplios vestíbulos para exposiciones y construyó un pabellón polideportivo para un

una gran sala central para 2.200 espectadores, centro escolar próximo (Figura 5-16, Figura

divisible mediante un telón hidráulico. Una se- 5-17).

gunda sala con 500 asientos y los servicios de En Compostela, ciudad y universidad han
restaurante y cafetería completan la distribu- formado a lo largo de cinco siglos una realidad
ción de la planta principal. En la planta supe- indisociable. Por ello se entiende que ambas
rior se disponen las aulas y salas de seminarios instituciones deben sustentar un proyecto ur-
para dar acogida a las reuniones propias de banístico común en el que los espacios públi-
este tipo de eventos. Con esta operación y el cos puedan ser compartidos por la ciudadanía
contiguo estadio multiusos de San Lázaro (A. y el estudiantado universitario. Atendiendo a la
Fernández-Albalat, 1993) se lanza la recupera- importancia social y al prestigio de los usos
ción y promoción residencial y de servicios de académicos, el Plan proponía desarrollar el
un antiguo arrabal, que flanquea el trazado del campus norte, conectado con el central y el sur
por un corredor peatonal que discurre entre el

94
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

monte Pedroso y la ciudad histórica, en una de Gestión y regeneración


las zonas de mayor belleza ambiental, la fa-
chada de poniente, con una vocación de pro- El Consorcio de la Ciudad como
tección del conjunto paisajístico. En este eje, y agrupación de administraciones
en los terrenos de una antigua propiedad pri-
Aprovechando la coyuntura de los años jubila-
vada adquirida por el municipio, se proyecta la
res de 1993 y 1999 y el nombramiento de San-
construcción de un parque universitario con un
tiago entre las Ciudades Europeas de la Cultura
conjunto de edificios que, partiendo de la
del año 2000, se concibió un programa especí-
rehabilitación de la villa primitiva como resi-
fico, denominado Compostela 93-99, que iba a
dencia de profesores/as visitantes, se distribu-
suponer no solo el impulso al proceso de
yen armónicamente y aportan calidad urbana a
transformación, del que acabamos de exponer
una zona del caserío tradicional en la periferia
algunas realizaciones, sino también de la con-
del centro histórico.
servación, restauración y rehabilitación del pa-
El proyecto de ordenación de la finca, reali-
trimonio de la ciudad. Con este efecto se re-
zado en 1996 por Arata Isozaki y César Porte-
fundó en 1991 un órgano de patrocinio espe-
la, interviene en lo mínimo, ya que el jardín
cial, el Patronato de la Ciudad de Santiago,
privado se integra en el conjunto de las zonas
ahora bajo los auspicios de la Corona, que
verdes que rodean la ciudad histórica y que
cuenta con la presencia de las tres administra-
permiten apreciar desde una nueva perspectiva
ciones públicas local, autonómica y estatal , y
el secreto del conjunto monumental: esos
también de la Universidad y la Iglesia.
grandes paramentos constructivos en paños
Para desarrollar estos programas, el Real
superpuestos con arquitecturas diferentes que
Patronato se dotó de un órgano ejecutivo, el
componen un todo de singular belleza. Los su-
Consorcio de la Ciudad, cuyo objetivo funda-
cesivos proyectos de edificación han sido en-
mental consiste en canalizar en una propuesta
comendados a César Portela (rehabilitación de
unitaria los programas genéricos de desarrollo,
la Casa de Europa, Centro de Estudios avanza-
vinculando a las tres administraciones, tanto
dos, futuro Museo de Historia Natural) y a An-
para las grandes inversiones, normalmente
tón García Abril (Escuela de Altos Estudios mu-
proyectadas en las zonas de crecimiento ubi-
sicales y sede de la SGAE).
cadas extramuros, como para las actuaciones
Estas serían algunas operaciones destaca-
en el Conjunto Histórico. Las primeras, que se
bles, a las que cabría sumar otras como el área
han completado prácticamente a comienzos
polideportiva de Sar (Pujol y Arenaza, 1997),
del nuevo siglo, han servido para dotar a la
los centros socioculturales de barrio, el polí-
ciudad de equipamientos e infraestructuras
gono residencial de Fontiñas, los diversos cen-
que pudieran responder a los nuevos roles que
tros de servicios promovidos por las Adminis-
se le habían asignado. Las segundas, de menor
traciones públicas, la Universidad (entre ellos
envergadura y más vinculadas a la conserva-
la facultad de Ciencias de la Comunicación de
ción, restauración y rehabilitación de edificios,
A. Siza, 1998) y el sector privado, donde mere-
son de carácter continuado en un horizonte
ce especial mención el equipo que forman el
temporal más dilatado.
arquitecto Víctor López Cotelo y el promotor
El Consorcio está presidido por el alcalde e
José Otero Pombo, que han obtenido el reco-
integrado por nueve consejeros/as, tres por
nocimiento nacional e internacional. Junto a
cada una de las administraciones presentes. La
todo ello, las actuaciones sistemáticas en es-
participación en términos presupuestarios co-
pacios públicos y zonas ajardinadas actúan
rresponde en un 60% al Estado, un 35% para la
como un tapiz en el que se insertan las figuras
administración autonómica y el 5% restante
a las que nos hemos referido.
para el ayuntamiento. El mecanismo de funcio-
namiento está basado en el principio del con-
senso, ya que las decisiones tienen que adop-

95
CAPA 36

tarse por unanimidad. La capacidad propositiva y el mantenimiento del patrimonio y de la pro-


y proyectual corresponde generalmente a la pia memoria histórica. Al inicio de la campaña
administración local, que con periodicidad se abordaron actuaciones en los elementos ex-
anual y en el momento de la confección de los teriores de los edificios: fachadas, bajantes,
presupuestos presenta sus iniciativas, la mayor carpinterías, etcétera. El paso siguiente se
parte de ellas encaminadas al desarrollo de las plasmó mediante sucesivos programas que,
determinaciones contenidas en los documentos más allá de unos efectos materiales más bien
de planeamiento y, por lo tanto, de indiscutible modestos, tuvieron una función eminentemen-
necesidad, lo cual facilita un acercamiento en- te didáctica y persuasiva, de convencer al ciu-
tre las posiciones de las administraciones en dadano de los beneficios de la rehabilitación y
virtud del rigor de las propuestas. de la necesidad de implicarse en la tarea junto
a las administraciones públicas y a los técni-
La Oficina de Rehabilitación: el cos, puesto que se trataba de intervenir en la
plan puente y otros programas biografía personal y colectiva que yace en los
estratos de la vivienda y del entorno, y de res-
Una de las iniciativas más interesantes desa-
tablecer el diálogo respetuoso entre la arqui-
rrolladas por el Consorcio ha sido la creación
tectura exterior e interior.
en 1995 de una Oficina de Rehabilitación de-
pendiente de él, que fue encargada de llevar a Con la entrada en vigor del Plan Especial, se
cabo la estrategia de recuperación urbana di- aborda desde el Consorcio un ambicioso plan
señada en el Plan Especial. Este organismo ha que pretende armonizar el necesario manteni-
sido el auténtico dinamizador, en términos miento de las viviendas con el respeto y la
operativos, de la política de rehabilitación. El conservación de los elementos que identifican
trabajo de la Oficina, en la que se integra un y caracterizan estas arquitecturas. Los profe-
reducido pero competente y animoso grupo de sionales de la Oficina, conscientes de que la
arquitectos, economistas, arqueólogos y do- rehabilitación no es tanto una cuestión de ma-
cumentalistas que desempeñan su labor en teriales o de subvenciones, como una reflexión
plena sintonía con los criterios expresados en previa e interdisciplinaria, con toma de datos,
las convenciones internacionales en esta mate- análisis y evaluación de patologías técnicas,
ria, tiene entre sus prioridades el trato directo económicas y sociales, para dar respuesta ade-
y personalizado con los propietarios y residen- cuada a los problemas del centro histórico,
tes, con el propósito de preservar no solo el asumen la tarea de proporcionar a las personas
patrimonio construido, sino también el tejido particulares la asistencia técnica y administra-
social del centro histórico y crear las condicio- tiva que precisan para definir el alcance de las
nes idóneas para asegurar su reproducción. obras, presupuestos, elección de la empresa. El
Dos ejes fundamentales estructuran la acción estrecho contacto entre técnicos/as y ciudada-
de la oficina: la atención directa, personal y nos/as permite conciliar las posibilidades y ne-
cualificada al usuario para mejorar las condi- cesidades de los/as residentes con las condi-
ciones de habitabilidad al tiempo que se con- ciones imprescindibles para la conservación
serva el patrimonio, y la formación de los integrada del Patrimonio.
agentes (técnicos y empresas) implicados en la La intervención en la ciudad histórica mere-
tarea de garantizar el futuro de la ciudad his- ce ser reconocida con toda su complejidad; en
tórica. términos generales, supone un trabajo difícil y
La labor de la Oficina se inició cuando toda- de menor lucimiento que la arquitectura de
vía se desarrollaban los trabajos del Plan Espe- nueva planta. La Oficina se ocupó de organizar
cial. En aquella fase de implantación se aplicó las estructuras operativas que intervienen en el
un plan puente de ayudas a la rehabilitación en proceso. El programa contempla, por una par-
su sentido más amplio, con el propósito de te, la formación especializada a través del Aula
crear o recuperar la cultura de la conservación de Rehabilitación, que inicia sus cursos en

96
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

1997. Dirigida a arquitectos/as y arquitec- la relación directa y personal con cada uno de
tos/as técnicos/as, está concebida como un los agentes implicados.
curso de formación en prácticas en el que las Los criterios de referencia para la interven-
personas inscritas abordan intervenciones de ción en el Patrimonio se basan en la economía
rehabilitación incluidas en los programas y se de las intervenciones ligeras y en la flexibilidad
completan con lecciones teóricas sobre técni- de la rehabilitación dispersa, programada con-
cas y materiales, impartidas por tutores/as de forme a las directrices del Plan Especial. La
la categoría de Ricardo Aroca, Manuel Gallego, rehabilitación ligera se considera un instru-
Víctor López Cotelo, Enrique Nuere o Ignacio mento óptimo para la conservación de las ciu-
Paricio. Recientemente la Universidad de San- dades históricas, frente a las operaciones drás-
tiago ha sancionado el rango académico del ticas de renovación urbana. Por otra parte, la
Aula, homologándola como Master en renova- dispersión de las intervenciones y su número
ción urbana y rehabilitación, que contempla aseguran la deseable diversidad, sin abordar
desde la construcción y aplicación de técnicas grandes proyectos que homogeneicen innece-
hasta la gestión de políticas urbanas. En esta sariamente las soluciones y programas. Asi-
combinación de teoría y práctica se va confor- mismo, la inversión por vivienda resulta ase-
mando la conciencia de un trabajo solidario quible con o sin créditos de financiación, y co-
con los intereses de la ciudadanía y las empre- lectivamente obtiene una valoración positiva.
sas que intervienen en las actuaciones.
Tras una primera fase de desarrollo del
Más de un centenar de profesionales de la programa de viviendas, se puso también en
arquitectura colaboran en los programas de marcha una línea de intervención en locales
rehabilitación, compartiendo el principio de comerciales, consistente en la mejora de los
que la intervención en el ámbito privado de las elementos de fachada, instalaciones y su ade-
personas usuarias de las viviendas implica un cuación a la normativa de seguridad e higiene.
alto grado de respeto por las opciones perso- En las fases posteriores el abanico de objetivos
nales. Vivir en la ciudad histórica supone optar se ha ido ampliando, al incluir la restauración y
por mantener la diversidad social y de las for- conservación de edificios singulares: teatros,
mas de vida en unos espacios singulares, mar- mercados, iglesias, y de elementos del Patri-
cados por su propia condición de Patrimonio. monio mueble como órganos y retablos.
La Oficina cumple también un papel peda- Los resultados obtenidos se resumen, gros-
gógico esencial hacia la ciudadanía, explicando so modo, en las siguientes cifras, que demues-
directamente a las personas interesadas cómo, tran el interés de la actividad en la ciudad his-
por qué, para qué y en qué consiste la rehabili- tórica, su impulso urbanístico y su vitalidad
i- económica y social :
17

a-
El plan puente (1994-99) generó casi un
rios/as y residentes superen con menor es-
millar de solicitudes, que se plasmaron en 614
fuerzo los obstáculos que puedan surgir y que,
intervenciones concluidas, presupuestadas en
en otro caso, podrían hacerles desistir de em-
algo más de 13 millones de euros y subvencio-
prender cualquier actuación. No solo se les fa-
nadas en un 32%. Ya al amparo del Plan Espe-
cilita el proyecto de la intervención acordada,
cial, en los sucesivos programas lanzados en
sino también los trámites para la obtención de
los años 2000, 2005 y 2006, la Oficina ha tra-
los permisos municipales, el informe previo de
Patrimonio Histórico, redactado por el equipo
de arqueólogos/as colaboradores/as, la rela-
ción de empresas habilitadas, información so-
bre financiación, etcétera. Se configura así un 17
Fuente: Consorcio de Santiago.
sistema basado en la agilidad de la tramitación
administrativa, la asistencia técnica integral y

97
CAPA 36

mitado 1.072 solicitudes y concluido hasta la modo que resultan asequibles para los/as ciu-
fecha 573 intervenciones; de ellas, 52 afecta- dadanos/as que desean seguir viviendo en
ron a inmuebles vacíos, poniendo de nuevo en ellas.
uso un total de 163 viviendas. El presupuesto El acierto de este modo de actuación ha
aplicado en esta fase es de 17 millones de eu- abierto nuevos caminos. El ejemplo cunde y se
ros, y la subvención alcanza el 22,4% del total. extiende gradualmente a la práctica totalidad
La inversión media por obra se sitúa en torno a de los centros históricos de Galicia. Para refor-
los 30.000 euros y la subvención media cubre zar la protección, conservación y rehabilitación
aproximadamente un tercio del coste total. del Patrimonio, y extender e integrar en la po-
En el programa de locales comerciales, ini- lítica municipal la protección y rehabilitación
ciado en 1995, de un total de 257 solicitudes de determinados ámbitos que circundan el
tramitadas, se concluyeron 204 intervenciones, casco viejo, el propio ayuntamiento de Santia-
con un presupuesto total de 4 millones de eu- go crea en el año 2004 una Oficina municipal
ros, subvencionado en un 28%. En este caso, la de la Ciudad histórica y Rehabilitación, que
subvención máxima establecida es de 6.000 amplía competencias e institucionaliza un ser-
euros o un 50% del coste de la intervención. vicio municipal, asumiendo las funciones de

En conjunto, se han tramitado 1.681 pro- gestión en la tramitación de solicitudes de li-

yectos y formalizado directamente 716 contra- cencias, expedientes, solicitudes de ayuda a la

tos de obra. El número de licencias de obra co- rehabilitación, proyectos de actuación en espa-

rrespondientes a estos programas es, en con- cios públicos singulares, difusión y promoción

junto (viviendas y locales), de 1.500 sobre un de la rehabilitación.

total de 1.557 concedidas, lo que supone que


más del 96% de las intervenciones comprendi-
Movilidad y control ambiental
das en el ámbito del Plan Especial entre 1994 y Con las funciones derivadas de la capitalidad y
2007 se canalizaron a través de la Oficina de el creciente flujo turístico, en los años 80 em-
Rehabilitación del Consorcio. pezaba a registrarse un fuerte incremento de la

De esta vasta práctica rehabilitadora se han presión del tráfico rodado sobre el centro ur-

podido extraer algunas consecuencias que in- bano. Desde el mismo principio del período

dican que las nuevas tecnologías, coherente- que aquí se contempla, una preocupación fun-

mente aplicadas, resuelven satisfactoriamente damental se centró en preservar el conjunto

los problemas de la edificación histórica y la histórico de esta presión, consagrando los

conservación de las estructuras tradicionales, usos peatonales a través de las medidas ade-

sin modificar la esencia del Patrimonio. Así, cuadas para facilitar la comunicación en dis-

entre otras, la ventajosa adecuación de la tancias cortas y disuadir del uso del vehículo

construcción en madera para la ciudad históri- privado. Del mismo modo, se trata de aliviar la

ca; la introducción de soluciones ligeras para el densidad de tráfico rodado en todo el casco

aislamiento acústico de los forjados; el papel urbano con la adopción de medidas que lo

de las ventanas tradicionales en la ventilación desvíen a través de nuevos corredores periféri-

de las viviendas; la introducción de instalacio- cos.

nes modernas sin grandes problemas; la tec- El segundo desafío ha sido la moderniza-
nología de los revocos y una reconsideración ción del transporte público. Las grandes dota-
de las fórmulas tradicionales; la ventilación de ciones el aeropuerto internacional, con dos
las cubiertas, etcétera. Todo ello conduce a la millones de viajeros anuales, la estación de fe-
conclusión de que la mejor solución para la vi- rrocarril, con el doble de usuarios/as, y la es-
vienda es aquella que permite su reparación y tación de autobuses por la que transitan unos
mantenimiento continuos, adaptándose a las 6 millones de pasajeros/as cada año necesi-
necesidades que van apareciendo en la vida de tan estar conectados con el centro ciudad por
las personas usuarias sin grandes costes, de el servicio público. A la altura del año 2008 es-

98
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

te objetivo está asegurado en el caso de los cionamiento y ya en una zona más distante, en
transportes de superficie, cuyas terminales es- la proximidad de los accesos por las vías ma-
tán situadas en el borde del casco urbano. yores, otra red de estacionamientos llamados

La situación se complica con la aparición de disuasorios, que se trata de promocionar inte-

un alto contingente de tráfico regional que ca- grándolos en el itinerario de los autobuses ur-

da día confluye en la ciudad, fundamentalmen- banos que, a modo de lanzadera, comunican

te generado por la actividad comercial que con el centro.

opera sobre el amplio hinterland, por la re- Respecto a la afluencia de tráfico diario
ciente tendencia a crear áreas residenciales en desde poblaciones limítrofes, dentro de las
municipios limítrofes con una normativa urba- restricciones a la acción municipal que impone
nística más permisiva, que está contribuyendo la normativa gallega, se ha negociado un
a la destrucción de su hábitat tradicional, y por acuerdo metropolitano que debe permitir el
el movimiento masivo de consumidores/as y desarrollo de un plan de transporte público
estudiantes en los fines de semana. La estruc- combinado que mejore la accesibilidad para
tura del transporte, claramente radiocéntrica poder restringir el uso del vehículo privado.
hasta hace quince años, se ha complementado En el interior del conjunto histórico el
con un esquema periférico de corredores alter- Ayuntamiento emprendió desde los años 80
nativos que actúan como colectores del tráfico políticas de ordenación de los usos rodados y
generado por los servicios y equipamientos de peatonales. No se trata simplemente de impe-
uso supralocal. Este esquema viario se desa- dir la circulación, sino más bien de establecer
rrolla sobre una autopista libre de peaje, con horarios y pautas de uso, regulando el régimen
tres conexiones con el casco urbano, que ca- de carga y descarga con una limitación de to-
naliza los tráficos entre el norte y el sur de Ga- nelaje de los vehículos (lo que, de paso, con-
licia, y una autovía urbana paralela a la auto- tribuye a paliar el deterioro del viario) y el ac-
pista que comunica la zona industrial al norte ceso particular para los residentes y servicios
con la de servicios al sur, evitando pasar por el públicos una vez elevadas las barreras que im-
centro. Como ya se indicó al tratar del Plan Ge- piden la circulación indiscriminada a partir de
neral, sobre esta autovía se han construido los las 11 de la mañana. Esta política exige una
grandes equipamientos e instalaciones públi- negociación continuada con los usuarios, ya
cos y privados que demandaba una capital que la eficacia del sistema de barreras puede
moderna polígono industrial, mercado de ga- echarse por tierra si se distribuye un número
nados, palacio de congresos, centros comer- excesivo de tarjetas de acceso, con lo cual el
ciales, zonas deportivas, hospitales , rodeando tráfico sería tan intenso como antes. Por otra
el casco urbano y provistos cada uno de ellos parte, el mobiliario urbano se ha reducido al
con amplias superficies de aparcamiento. mínimo imprescindible y se ha distribuido es-
En el entorno inmediato de la zona monu- tratégicamente, tanto para facilitar como para
mental, en lugares sin interés arqueológico, se impedir, según los casos, el uso rodado y pea-
dispone de 1.500 plazas de estacionamiento, tonal.
estratégicamente situadas y respetando las ca- De este modo se ha conseguido, hasta el
racterísticas funcionales de la ciudad histórica, momento, mantener la contaminación ambien-
entre las que el área de recepción de Juan XXIII tal en cotas tolerables. Los controles de calidad
y el estacionamiento de Sanclemente, descritos del aire, que se realizan de forma sistemática a
más arriba, juegan un papel muy importante lo largo del día en el anillo que rodea el centro
de cara a la recepción de vehículos de turismo. histórico, donde la circulación es más densa,
Sin embargo, considerando que cuantos más ofrecen resultados aceptables, en tanto que las
aparcamientos se establezcan en el centro ciu- más recientes mediciones de la contaminación
dad mayor será la atracción de tráfico, existe acústica han supuesto una llamada de atención
un segundo anillo con 2.400 plazas de esta-

99
CAPA 36

sobre la necesidad de vigilar este aspecto de la Siguiendo las directrices del planeamiento, se
calidad ambiental. ha preparado la ciudad con infraestructuras y
equipamientos suficientes para asimilar el tu-
Turismo y Patrimonio Cultural rismo, pero esto no se logrará mientras la ava-
En los últimos años se ha tomado conciencia lancha siga condensándose en los meses de
de que el turismo, que hasta hace poco se verano y concentrándose en la catedral y las
consideraba exclusivamente como una exce- plazas y rúas circundantes. Es preciso poner en
lente fuente de actividad económica, empieza a funcionamiento todos los resortes de la ciu-
ser un problema cuando alcanza caracteres dad, de su entorno y de la comunidad autóno-
masivos. La promoción continuada de los años ma en conjunto, mediante acuerdos entre las
jubilares de 1993, 1999 y 2004 (cuando el 25 administraciones y con otras ciudades. Hay que
de julio, festividad de Santiago, coincide en educar a un sector profesional que mide los
domingo) y de los eventos culturales, con par- resultados preferentemente con parámetros
ticular incidencia del 2000, año en que Santia- cuantitativos, y generar en la ciudadanía un es-
go de Compostela fue una de las Ciudades eu- tado de opinión dinámico sobre la actividad
ropeas de la Cultura, ha generado un rápido turística. En suma, hay que ordenarla en toda
incremento de la cifra de turistas, peregri- la geografía y durante todo el año, aplicando al
nos/as y visitantes en general que, para el pró- turismo criterios de sostenibilidad.
ximo año jubilar de 2010, se estima que alcan- Para ello, el Ayuntamiento ha tomado dos
zarán los diez millones. Este gran contingente decisiones que empiezan a demostrar su efec-
de público estacional está trastocando las pau- tividad: elaborar un plan de excelencia turísti-
tas de la vida cotidiana. La ciudad está de mo- ca, que trata de resolver estos problemas im-
da, tanto por el interés que despierta en toda plicando a los sectores público y privado, y po-
Europa y en otros lugares del mundo, espe- ner en marcha una empresa municipal de tu-
cialmente entre la juventud, el le rismo, información y comunicación local,
lo que tiene algo que ver, más allá INCOLSA, que permite actuaciones más ágiles y
de los motivos religiosos, con la intensa movi- eficaces y gestiona organismos como el Con-
lidad asociada al ocio, con el moderno afán de vention Bureau y la Film Commission.
aventura e incluso con un sentimiento nuevo
de europeidad , como por la calidad indiscuti- Conclusiones
ble del Patrimonio y su alto nivel de conserva-
Esta intervención se ciñe, fundamentalmente,
ción, y por la ebullición cultural que se registra
al período 1983-1998, en el que el autor parti-
cada día, convirtiéndola en uno de los destinos
cipó directamente en la toma de decisiones
de referencia en Europa. La respuesta del sec-
conducentes a instaurar un ejercicio continua-
tor privado a la demanda ha sido buena: pe-
do y sincrónico del planeamiento y la arquitec-
queños hoteles con encanto han ido abriéndo-
tura, dirigiendo desde la alcaldía un proceso en
se en la ciudad histórica, y grandes cadenas
el cual se contó con la intervención de un va-
hoteleras han desarrollado promociones en las
lioso equipo técnico y político. El resultado
zonas planificadas al efecto.
ampliamente satisfactorio de la gestión reali-
Pero el turismo puede ser voraz, e incluso zada no debe ocultar las dificultades que se
depredador, ya que el Patrimonio no es un bien atravesaron y, mayoritariamente, se resolvie-
renovable, sino fungible y, de hecho, empiezan ron. La aprobación del Plan General de Orde-
a registrarse en algunos elementos fundamen- nación urbana de 1988 no se logró sin tener
tales síntomas de deterioro que imponen la
toma urgente de medidas. Es necesario pasar
i-
ges s-

100
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

que afrontar la incomprensión e incluso la ra propiciar el acuerdo entre las diversas posi-
oposición de algunos sectores, pero finalmente ciones.
se ejecutó prácticamente en su totalidad, en No quiero terminar sin hacer referencia al
18
las partes pública y privada . Conseguir el reto planteado en Santiago de Compostela de
acuerdo político para la creación del Consorcio cara a la próxima década. Desde la resolución
de la Ciudad fue realmente complejo, pero en 1999 del concurso internacional que confió
también lo fue introducir en la cultura de la a Peter Eisenman la redacción del proyecto de
rehabilitación a una ciudadanía acostumbrada la Ciudad de la Cultura, cuya fecha de finaliza-
a una visión individualista de poder hacer cada ción está prevista en 2012, se han sucedido las
uno en su casa lo que quería, normalmente a polémicas y las obras han venido desarrollán-
costa de la destrucción de un Patrimonio no dose a un ritmo irregular. Sin poner en cues-
debidamente valorado. Especialmente dificul- tión la calidad arquitectónica y la ambición del
tosa resultó también la implantación de las po- programa, desde el punto de vista de la ciudad
líticas de peatonalización, así como la paraliza- tiene especial relevancia la conexión funcional
ción de ciertas operaciones inmobiliarias que del complejo, que no puede limitarse a ser un
aspiraban a obtener alta rentabilidad del Patri- simple satélite urbano, a través de accesos
monio construido al precio de destruir el tejido peatonales y rodados que lo conecten con el
social. centro y con los intercambiadores de transpor-
Pero, superadas esas dificultades, la ciudad te de escala nacional e internacional. El otro
y el personal técnico cosecharon valiosas satis- desafío, y el más importante, es establecer las
facciones, traducidas en un nutrido palmarés relaciones de cooperación y competencia, en
de reconocimientos internacionales como el materia cultural y turística, entre la ciudad cul-
Premio Europa del Consejo de Europa, el Pre- ta, la histórica, y la Ciudad de la Cultura, la
mio de la Real Fundación de Toledo, el Premio contemporánea.
Firenze, el Premio Manuel de la Dehesa, el
Premio Gubbio o el Premio de Urbanismo de la Referencias
Unión Europea, entre otros. Un reconocimiento
1975: Revista Ciudad y Territorio, 1-2 (mono-
que se ha mantenido, como lo prueba el Pre-
gráfico Santiago de Compostela).
mio Hábitat 2002 de buenas prácticas. Si inda-
gamos en las razones del éxito que, a lo largo 1994: Revista Casabella, 618 (monográfico
de más de dos décadas, ha acompañado a es- Santiago de Compostela).
tas operaciones, comprobaremos que además Choay, F. 1997: La solidarité de la forme phy-
de la calidad del proyecto, de la capacidad de sique et de ses usages, un espace aux di-
diálogo entre las administraciones y los miem- mensions humaines. En Groep Planning.
bros de la corporación municipal, gobierno y Tiser l’espace. Bruges.
oposición, hay un factor coadyuvante: la po-
Costa Buján, P. y Morenas Aydillo, J. 1989: San-
tencialidad intrínseca de la ciudad histórica pa-
tiago de Compostela 1850-1950. Santiago
de Compostela: Colexio O. de Arquitectos
de Galicia.

Dalda, J.L. y Viña A. 1995: La transformación


18 urbanística de la ciudad histórica de San-
En octubre de 2006 el ayuntamiento aprobó
tiago de Compostela. En C. Martí Arís (ed.)
una revisión del Plan general de Ordenación munici-
pal, que en septiembre de 2009 acaba de obtener la Santiago de Compostela: la ciudad históri-
aprobación definitiva de la Xunta de Galicia. ca como presente. Santiago de Composte-
http://santiagodecompostela.org/facendo_cidade/p la: Consorcio de Santiago, 202-227.
xom.php?lg=gal
Estévez, X.

101
CAPA 36

- 1999: Santiago de Compostela: el evento Tarragó, S. y Beramendi, J. (eds.) 1977: Proyec-


cultural-religioso como estrategia de to y ciudad histórica. I SIAC. Santiago de
desarrollo urbano. En P. Maragall (ed.) Eu- Compostela: Colegio Oficial de Arquitec-
ropa próxima. Europa, regiones y ciuda- tos de Galicia.
des. Universitat de Barcelona-UPC, 135-
141.

- 2000: Planeamiento y gestión en las ciudades


históricas. En Ciudades y Villas Camineras
Jacobeas. Actas de las III Jornadas de Es-
tudio y Debate urbano [León, 1999]. Uni-
versidad de León, 105-111.

García Cortizo et al. 1989: El impacto de la ca-


pitalidad en la estructura espacio-
funcional del centro histórico de Santiago
de Compostela. En X Congreso de Geogra-
fía [Zaragoza, 1987], vol. II, Zaragoza:
Universidad de Zaragoza, 561-569.

Kleihues, J.L. 1975: Urbanismo es recuerdo.


Reflexiones en torno a la reconstrucción
crítica. En C. Martí Arís (ed.) Santiago de
Compostela: la ciudad histórica como pre-
sente. Santiago de Compostela: Consorcio
de Santiago, 146-149.

López Alsina, F. 1988: La ciudad de Santiago


de Compostela en la Alta Edad Media.
Santiago de Compostela: Ayuntamiento de
Santiago: Centro de Estudios Jacobeos:
Museo de las Peregrinaciones.

Martí Arís, C. (ed.) 1995: Santiago de Compos-


tela: la ciudad histórica como presente.
Santiago de Compostela: Consorcio de
Santiago.

Petroncelli, E. 1990: Centri storici riuso e recu-


pero. Tre casi in Spagna. Napoli: Universi-
tà degli Studi, DI.PI.S.T., collana di Studi di
Urbanistica, 5.

Ramos, J. et al.

- 2002: A arquitectura histórica e os criterios


da rehabilitación. Santiago de Composte-
la: Consorcio de Santiago.

- 2002: A xestión da rehabilitación. Santiago


de Compostela: Consorcio de Santiago.

Singul, F. 2001: La ciudad de las luces. Arqui-


tectura y urbanismo en Santiago de Com-
postela durante la Ilustración. Santiago de
Compostela: Consorcio de Santiago.

102
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figuras

Figura 5-1. Recreación del primer recinto amurallado (s. X), según el plano que inserta Antonio Ló-
pez Ferreiro en su Historia de la S.A.M.I. de Santiago de Compostela (1898)

103
CAPA 36

Figura 5-2. En 1525 el arzobispo Alonso III de Fonseca instituye el Colegio de Santiago Alfeo, que
hoy lleva el nombre de su fundador, desde el cual se difunden las corrientes de la estética y el pen-
samiento renacentista. El proyecto de Juan de Álava y Alonso de Covarrubias está emparentado con
la arquitectura salmantina promovida por los mismos Fonseca

104
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 5-3. Un exponente del barroco genuinamente compostelano es la Casa del Cabildo, de Cle-
mente Fernández Sarela, una fachada telón que cierra la Plaza de las Platerías, edificada en 1758
pro commoditate ac ornato urbis

Figura 5-4. Vista parcial de la ciudad histórica. En el centro la plaza del Obradoiro, flanqueada por
la catedral al este, el colegio de San Xerome (hoy rectorado) al sur, el palacio de Raxoi (casa consis-
torial y sede de la presidencia de la Xunta de Galicia) al oeste y el hospital de peregrinos fundado
por los Reyes Católicos (parador de turismo), al norte

105
CAPA 36

Figura 5-5. La comparación del plano de Juan López Freire, de 1776, con el de Laforet, Cánovas y
De la Gándara, de 1908, permite apreciar la continuidad de la forma urbana a lo largo de casi dos
siglos

106
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 5-6. Estructura de ordenación de la ciudad. Plan General de Ordenación urbana de 1988

107
CAPA 36

Figura 5-7. La vista desde la terraza del CGAC permite apreciar un conjunto histórico compacto y
bien conservado

Figura 5-8. Plan Especial del centro histórico, de 1997

108
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 5-9. El Auditorio de Galicia y el parque circundante. J. Cano Lasso, 1989

Figura 5-10. Centro Galego de Arte contemporánea (A. Siza, 1993) y Museo do Pobo Galego, anti-
guo convento dominico

109
CAPA 36

Figura 5-11. El parque de Bonaval; espacio del antiguo cementerio municipal. A. Siza e I. Aguirre,
1994

Figura 5-12. Detalle del Plan Especial; la trama rectangular que aparece en el centro corresponde a
la operación de Sanclemente. J.P. Kleihues, 1995

110
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 5-13. Desde el paseo de A Ferradura se advierte, a la derecha, entre los tejados y la vegeta-
ción, la cubierta de cobre del pabellón de Sanclemente

Figura 5-14.

111
CAPA 36

Figura 5-15. Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia. A. Noguerol y P. Díez, 1995

Figura 5-16. Vista aérea de la remodelada Avda. de Juan XXIII. H. Piñón y A. Viaplana, 1996

112
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 5-17. La marquesina que cubre el acceso peatonal al centro histórico desde el área de re-
cepción de turismo y estacionamiento de Juan XXIII

113
CAPA 36
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

6. JERUSALÉN – LA CIUDAD Las personas que hoy la habitan son remi-


niscencia del pasado. Las culturas que compo-
MUSEO nen el mosaico humano de Jerusalén tienen
Renée Sivan profundas raíces en el imaginario histórico y en
el simbolismo religioso. Culturas de tradicio-
Resumen nes lejanas, embebidas en mitos, creencias y
vivencias regionales. En esta ciudad museo
Las ciudades del Patrimonio Mundial son a ve-
coexisten culturas paralelas con sistemas de
ces también ciudades museos.
valores significativamente distintos.
El dialogo posible entre la ciudad museo y
Dentro de este marco, la gestión del Patri-
la ciudad viviente está en saber interpretar y
monio arqueológico tiene un papel complicado
presentar la ciudad museo en sus diferentes
que requiere un tratamiento meticuloso y sen-
aspectos para beneficio de la ciudadanía y sus
sible para encontrar el equilibrio entre lo reli-
visitantes. Beneficio no solo turístico - cultural
gioso, lo político y lo cultural. Para mostrarlo,
sino también económico y social.
se presentan dos ejemplos de ella: el Museo de
En la conservación y sobre todo en la pre- la Historia de Jerusalén y Centro Davidson de
sentación de los vestigios arqueológicos hay reconstrucción virtual.
intereses diferentes, que no siempre son com-
patibles. El valor científico del descubrimiento
Contexto
no siempre tiene valor expositivo para el gran
público. La influencia del personal científico En el marco de la gestión de ciudades históri-
puede ser tal, que más de una vez logran para- cas, sin duda uno de los temas más candentes
lizar el desarrollo urbano creando dificultades es su conservación. Hasta hace unas décadas
en la vida cotidiana sin obtener ningún benefi- este asunto, por lo que respecta al Patrimonio
cio ciudadano. A su vez, los intereses econó- Histórico, era un tema reservado a grupos re-
micos muchas veces desconocen o no quieren ducidos. En los últimos años ha cobrado inte-
reconocen los valores intrínsecos de los testi- rés no sólo entre las personas profesionales
monios materiales recuperados en las excava- del Patrimonio sino también en distintos ámbi-
ciones, llegando en algunos casos a destruir de tos académicos tales como las ciencias socia-
forma brutal el objeto patrimonial. Entre estos les, la economía e inclusive las ciencias políti-
dos extremos, existen también condicionantes cas. Ha conseguido hasta tener eco y despertar
de tipo emotivo, nacionalista, de orgullo ciu- el interés en algunas personas honestas del
dadano y políticos. mundo de la política. Este cambio se debe, so-
bre todo, a esa forma de vida brutalmente ca-
La gestión del Patrimonio en Jerusalén es un
pitalista en la que nos hemos metido, conduci-
reto permanente. Jerusalén es de las pocas
da en gran medida por la industria inmobiliaria
ciudades que a pesar de las vicisitudes de la
y por las políticas de turismo agresivo.
historia nunca dejaron de existir. Decenas de
veces la ciudad fue conquistada, construida, La recuperación del Patrimonio, muy en es-
destruida, su población exilada y nuevamente pecial de los elementos arqueológicos, en los
poblada. Cuna de las tres grandes religiones centros urbanos, es tal vez uno de los trabajos
monoteístas, Judaísmo, Cristianismo e Islam, más difíciles en el ámbito de la gestión de los
Jerusalén fue por siglos, y parecería que lo si- bienes culturales. No sólo las excavaciones re-
gue siendo, el escenario donde se desarrolla- sultan más complicadas que en otros contex-
ron los acontecimientos más dramáticos y tos, sino que también la conservación o inte-
prominentes de la historia humana. No hay gración de los vestigios, cuando resulta reco-
otro lugar en el mundo donde se pueda con- mendable, se convierte en una tarea difícil y
templar la contemporaneidad de la historia costosa; porque conservar vestigios del pasado
universal en tan minúsculo espacio urbano. no es siempre una necesidad obvia, ya que
aunque sean importantes, el presente y el fu-

115
CAPA 36

turo no lo son menos. Conservar el pasado no gativos. Este último tipo de euforia ha invadi-
significa petrificar el presente, ni tampoco de- do en las décadas recientes nuestro mundo y
corar la ciudad con un antiquarium. Pensemos puso en peligro, en su devenir, los valores in-
en aquellos casos donde columnas aisladas o trínsecos del objeto patrimonial, a tal punto
trozos de muros aparecen como decoración en que, a veces, llegó a vulgarizarlo. Debemos te-
plazas públicas, o vestigios descuartizados de ner la honesta valentía de enfrentarnos sin te-
lo que era un yacimiento forman parte del sa- mor a quienes claman por la musealización a
lón de un banco o del sótano de una institu- cualquier precio.
ción. Y peor aun son los casos en los cuales se El valor científico del vestigio arqueológico
es tema de investigación y no de interpreta-
a- ción, aunque el conocimiento científico es la
surero (Figura 6-1). base de toda interpretación pero no es la in-
En la conservación y sobre todo en la pre- terpretación en sí. Aquí me dirijo a mis colegas
sentación de los vestigios arqueológicos hay arqueólogos/as y profesionales de la interpre-
diferentes intereses difícilmente compatibles. tación. Ya dijimos, y lo vuelvo a repetir, que no
Los equipos de arqueología, que sin duda co- todos los yacimientos tienen valores que su-
nocen el valor científico del descubrimiento, no peren la faceta de la investigación científica.
siempre saben evaluar el valor expositivo del Por lo tanto no todo yacimiento puede o debe
objeto arqueológico, y consideran por principio ser musealizado. Sólo una evaluación honesta
que lo que tiene un gran interés académico basada en parámetros profesionales va a de-
también ha de tenerlo para el gran público. Su terminar si el yacimiento tiene los valores ne-
influencia puede ser tal que, más de una vez cesarios para serlo, y sólo así vamos a detener
logran paralizar el desarrollo urbano o crear la inflación y la devaluación cultural.
dificultades en la vida cotidiana sin obtener ¿Para qué conservar? ¿Cómo sabemos cuán-
ningún beneficio ciudadano. do debemos exponer esos vestigios al público?
En el lado contrario se encuentran aquellos ¿Hasta qué punto los elementos emotivos de-
casos en los que los intereses económicos ben ser considerados cuando se trata de con-
ocultan voluntariamente el valor intrínseco de servar y presentar los vestigios al público? Es-
los testimonios materiales recuperados en las tas son sólo algunas de las muchas preguntas
excavaciones, como si la cultura no fuera parte que debemos responder cuando nos enfrenta-
del desarrollo social; para estos, tales vestigios mos al objeto patrimonial y a su futuro.
son una molestia, por lo que más de una vez Para responderlas debemos ante todo reali-
esos intereses mutilan el yacimiento llegando zar un análisis, tanto cuantitativo como cuali-
en algunos casos a destruirlo por completo. tativo, del objeto patrimonial. Los restos arqui-
Entre estos dos extremos se sitúan una serie tectónicos que quedan a la vista después de
de posibilidades que pueden condicionar la una intervención arqueológica, han de ser
puesta en valor de los vestigios, y que son o examinados desde diferentes puntos de vista y
bien de carácter emotivo, ya sea del tipo na- disciplinas antes de decidir si el yacimiento
cionalista o simple nostalgia del pasado, o bien tiene el potencial necesario para ser presenta-
basados en el deseo de recuperar la memoria do al público. Esto significa evaluar los vesti-
local para orgullo ciudadano. Por último tam- gios arqueológicos en base a parámetros no
bién están las administraciones o el político sólo científicos sino también otros que anali-
local que ve en esos vestigios un atractivo tu- cen intereses socio-culturales.
rístico, y por lo tanto económico, para su ciu-
Entre ellos podemos mencionar valores his-
dad.
tóricos, emblemáticos, estéticos y, sin duda,
Así pues, la puesta en valor, el virus de la también debemos evaluar su presencia física
musealización y el capricho de interpretarlo en relación a su entorno. No es lo mismo un
todo, tienen aspectos tanto positivos como ne- vestigio monumental que otro que apenas dejó

116
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

sus huellas en el espacio. También deben te- mismo entorno geográfico, al borde del Medi-
nerse en cuenta aspectos más prosaicos, tales terráneo no lejos del estuario del Nilo, pero ni
como el beneficio socio-económico que dichos el Faro, ni el Museo, mítico lugar de intercam-
vestigios pueden aportar a la ciudad o la capa- bio de ideas, ni la biblioteca con sus miles de
cidad de generar recursos en su entorno, así volúmenes, están ya allí. La gente ya no se pa-
como gastos de mantenimiento y otros. sea en toga y Filón no enseña en sus aulas; ca-

Dinamizar la ciudad no es sólo construir; es si nada queda de aquel pasado glorioso. Pero

también saber conservar para beneficio de la la ciudad símbolo permanece en la memoria de

comunidad. Si bien la musealización está rela- sus visitantes. La nostalgia de ese pasado, hoy

cionada en forma directa con la conservación imaginario, es parte de la expectativa turística,

del Patrimonio, no se trata como algunos pien- a veces frustrada.

san de petrificarlo. La musealización no se No este el caso de la ciudad de Jerusalén,


contradice con la dinamización. Significa res- aunque forma parte del imaginario y es tam-
peto al bien patrimonial, significa saber inter- bién nostalgia, memoria y símbolo; pero Jeru-
pretar y presentar la ciudad museo en sus di- salén es sobre todo realidad histórica. Si hay
ferentes aspectos para beneficio económico y un rincón en el mundo donde la densidad his-
social, pero también turístico y cultural, tanto tórica visible es la más alta por Km², ese lugar
de la propia ciudadanía como del público visi- es sin duda Jerusalén. Durante siglos ha sido y
tante. parece que lo sigue siendo- el escenario de los

No existen fórmulas ni recetas para saber acontecimientos más dramáticos e importantes

cómo musealizar y dónde hacerlo, si va a ser de la historia humana. No hay otro lugar en el

en su sitio original o fuera de él, o bien si tal mundo donde se pueda contemplar toda la

musealización va a ser de carácter ambulante, contemporaneidad de la historia universal en

a lo largo de una ruta previamente diseñada tan minúsculo espacio.

dentro del tejido urbano, o va a estar centrali- Desde que el rey David estableció hace
zada, fija en un lugar determinado. La res- 3000 años la capital política y espiritual del
puesta a todo esto hay que encontrarla tras un pueblo judío en Jerusalén, todos los grandes
análisis meticuloso de los distintos aspectos imperios tuvieron en un momento u otro de su
de la ciudad, pero sobre todo de su densidad historia algo que ganar o perder en esa tierra.
histórica, de la presencia arquitectónica de sus Un terreno que no tiene nada que pueda justi-
vestigios, y del diálogo posible entre la ciudad ficar su devenir histórico. Sin mar, sin agua, sin
museo y la ciudad viviente. tierra, sin ningún recurso natural y sobre todo

Hay ciudades cuyo devenir histórico no está de difícil acceso, rodeada por precipicios y va-

en proporción directa con su presencia urbana lles profundos, uno de ellos la mayor depre-

o arquitectónica. Su historia, en gran medida sión terrestre que existe, la del Mar Muerto.

intangible, es parte de la memoria colectiva de Sin embargo, esta ciudad ha sido el eje del

la comunidad, una memoria también construi- mundo civilizado de antaño, la encrucijada

da por las visiones románticas de quienes via- donde Oriente encuentra a Occidente, donde

jaban antaño, por las imágenes que nos influ- se mezclan las múltiples caras de la humani-

yen a través de narrativas literarias o por lo dad.

que brinda el arte del cine. La presencia del Un mapa del siglo XVI (ver figura siguiente),
ayer, en ciertas ciudades, está presente en su proveniente de la ciudad de Hannover en Ale-
entorno geográfico, en sus manifestaciones mania, representa a Jerusalén en el centro del
populares o en los dispersos vestigios de un mundo, el Umbilucus Mundi, como acostum-
pasado glorioso, vestigios que muchas veces braban a denominarla los cartógrafos de la an-
se funden en el continuo urbano actual. tigüedad. La ciudad en el centro de un trébol,

Un ejemplo podría ser la ciudad de Alejan- donde cada pétalo representa un continente,

dría en Egipto. Alejandría existe aún, en el África, Asia y Europa. En este mapa, Jerusalén

117
CAPA 36

es la encrucijada de todos los caminos, un reflejo del espíritu romano. Las mansiones en-
puente entre las civilizaciones. Así África esta contradas en el barrio judío de la ciudad anti-
ligada a ella a través del Egipto de los Farao- gua se asemejan a las villas de Pompeya. Los
nes; cerca del Monte de los Olivos existe una vestigios a lo largo del muro de los lamentos
tumba de época bíblica, del Siglo VI a.C. cono- muestran la grandeza de la ciudad. Mas tarde
cida en la mitología local como la tumba de la serán los romanos de Oriente, llamados bizan-
hija del Faraón; quizás una de las mil mujeres tinos, quienes dejarán sus huellas, siendo la
del rey Salomón. También los Ptolomeos del más prominente la rotonda del Santo Sepulcro,
siglo III a.C., herederos de Alejandro Magno, construida por Constantino en el siglo IV.
dejaron su testimonio. Y la belleza arquitectó- También los cruzados dejarán su marca arqui-
nica de los monumentos mamelucos nos per- tectónica, al edificar con los distintos estilos de
miten retrasar la presencia de los sultanes de sus países de origen.
Egipto hasta la Jerusalén medieval (Figura 6-2). En el siglo XIX serán las grandes potencias
Asia a su vez está representada por dife- europeas Inglaterra, Francia, Alemania y Ru-
rentes imperios; por la construcción así como sia- las que van a introducir la tecnología de
por la destrucción. Quién no recuerda los ce- entonces en Jerusalén; el telégrafo, el ferroca-
dros del Líbano, enviados por Hiram, el rey Fe- rril y las construcciones monumentales que se
nicio para la construcción del Templo. Fue otro asemejan a las de los países de sus construc-
imperio asiático, el babilonio, quien van a dejar tores. Y finalmente será el imperio Británico,
su huella, aunque casi sin restos: la ciudad y el que desde 1917 gobierna esta región, hasta la
Templo de Jerusalén, construido 400 años an- creación del Estado de Israel en 1948. Jerusa-
tes por Salomón, fueron destruidos. Después lén se convierte entonces en una ciudad donde
fueron los persas quienes dominaron la re- lo moderno y lo antiguo están en diálogo per-
gión. También los seléucidas de Siria, herede- manente.
ros de los griegos en Asia, se van a disputar Agreguemos a este periplo histórico su car-
esta región y dejar sus huellas a lo largo de las ga religiosa, y veremos que el caso de Jerusa-
murallas La presencia de Asia en Jerusalén lén es único. No sólo porque esta ciudad es al
continúa teniendo, después de estos siglos, mismo tiempo tierra, lugar y ciudad sagrada,
una larga historia. A fines del VII y a principios sino porque mientras La Meca, por ejemplo, es
del VIII de la era cristiana, los califas Omeyas venerada por los musulmanes pero no tiene
que reinaba en Damasco proclamaron a Jeru- interés alguno para budistas o judíos, y Roma
salén tercera ciudad santa del Islam después lo es por el cristianismo, pero no presenta
de la Meca y Medina; y sobre la colina del atractivo para los pueblos del Islam, Jerusalén
Templo construyeron uno de los más bellos es centro de devoción y símbolo religioso prin-
monumentos de la arquitectura musulmana, el cipal para las tres grandes religiones (Figura
Domo de la Roca. También los Turcos Otoma- 6-3, Figura 6-4, Figura 6-5).
nos que dominaron la región durante 400 años
Jerusalén tiene una profunda carga emoti-
desde el siglo XVI hasta 1917, van a dejar sus
va, de devoción, de ardiente aspiración y de
huellas. Serán estos últimos los que construi-
simbolismo religioso, pero también provoca
rían las murallas actuales de la ciudad y le da-
fuertes deseos de dominación y fanatismo por
rían a Jerusalén esa forma final; tal como la
parte de las tres religiones. A tal punto que
ciudad vieja es hoy en día.
hasta limpiar una antigua piscina romana, con-
También Europa esta presente. En el siglo I vertida en el basurero público, puede llegar a
Herodes el Grande se va a convertir en el rey crear conflictos. Además dentro de esta singu-
de los judíos en virtud de un título Romano; lar ciudad conviven subgrupos de cada reli-
con Herodes Jerusalén va a cambiar su fiso- gión; por ejemplo, los grupos cristianos de ca-
nomía en forma drástica. El Templo de Jerusa- tólicos, griegos ortodoxos, armenios, etíopes,
lén y los palacios construidos por él serán un coptos, maronitas, incluyendo los protestantes

118
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

y otros, llegan a más de 32 denominaciones Musealizar la ciudad museo


cristianas diferentes. Cuando hubo que restau-
rar el Santo Sepulcro, cuya tutela está dividida El caso de la Torre de David –
entre seis de esas denominaciones, y además El Museo de la historia de
sus llaves están al cuidado de una familia mu-
Jerusalén19
sulmana, pasaron años hasta que las distintas
iglesias se pusieron de acuerdo. Cuando la La Torre de David es un museo dentro de un
municipalidad de Jerusalén decidió poner una museo y refleja la historia de la ciudad sin
antena única en la ciudad para limpiar los te- competir con la ciudad, que es en sí misma un
chos de la polución visual de las miles de ante- museo vivo de gente, callejuelas, mercados,
nas que lo invadían, los musulmanes no lo monumentos históricos y sitios religiosos. En
aceptaron creyendo que el gobierno Israelí iba este contexto nace el museo de la historia de
a interferir en las trasmisiones que llegan de Jerusalén, que no es un testimonio histórico
los países árabes. Como tampoco es fácil que sino una historia ilustrada, no es un museo que
se respeten las leyes municipales en los barrios muestra, sino un museo que cuenta, un museo
judíos ultraortodoxos, no es raro encontrar sin colecciones, sin almacenes ni laboratorios
construcciones que no tienen nada que ver con (Figura 6-6).
la conservación del conjunto histórico. Esa es Está alojado en la Ciudadela de la ciudad,
la realidad jerosolimitana, una ciudad singular conocida también como la Torre de David, en
que no tiene paralelo, una ciudad donde su el punto de encuentro de la Jerusalén moderna
singularidad se refleja en el tejido urbano y y la ciudad antigua. El lugar en sí es un fasci-
como consecuencia, también en la gestión de nante tesoro de casi 3000 años de historia, un
los bienes patrimoniales. verdadero microcosmos. Los vestigios arqueo-
En un contexto tan difícil y complejo, el tra- lógicos, dentro del perímetro de la ciudadela
bajo de musealización ha de realizarse con medieval, abarcan desde el siglo IX antes de la
gran cuidado, con la seguridad de que todo lo era cristiana hasta la época del Mandato Britá-
que nos rodea es ya de por sí un Museo. Como nico (1948). Sin duda el sitio ideal para exhibir
ejemplos de esta labor, presento en esta con- la historia de Jerusalén.
ferencia dos iniciativas en las que he tenido el Su exposición permanente no contiene nin-
placer de participar: el Museo de la Historia de gún objeto auténtico, ya sea arqueológico o
Jerusalén y el Museo del Centro Davidson. documento histórico. Las secuencias históricas
están presentadas por medio de representa-
ciones, modelos, réplicas, hologramas, pelícu-
las animadas y medios virtuales.

Las distintas representaciones han sido


creadas por artistas y artesanos/as bajo la di-

19
El museo de la Torre de David fue creado por
la Fundación Clore. La museología estuvo a cargo de
Renée Sivan, la museografia fue realizada por el di-
funto diseñador britanico J.Gardneer y la conserva-
ción y arquitectura del espacio fue responsabilidad
de A.Avrahami.

119
CAPA 36

rección del personal del museo. Las interpreta- Cuando la arquitectura


ciones expuestas han sido inspiradas por los moderna y los vestigios
hallazgos arqueológicos, así como por las
arqueológicos dialogan en el
fuentes literarias y pictóricas contemporáneas
espacio: Centro Davidson de
a la época representada, de tal modo que ase-
gure la credibilidad de la interpretación. Si bien
reconstrucción virtual20
el museo se dirige al gran público, la interpre- El Centro Davidson se encuentra cerca de una
tación histórica está basada en la más fidedig- de las ocho puertas de la ciudad antigua, la
na investigación académica. Por medio del uso
de la imaginación y de la tecnología moderna, arqueológico de Jerusalén, que comprende las
el museo aspira a que conocimientos acadé- excavaciones del muro sur de la explanada del
micos y científicos generalmente reservados a templo y sus entornos (Figura 6-8).
las personas eruditas, estén al alcance de la El Centro cuenta la historia de la montaña
ciudadanía en general (Figura 6-7). del Templo y sus alrededores a través de mo-
Debido a las limitaciones de espacio para delos virtuales y objetos auténticos. Está aloja-
las exposiciones, el museo se concentra en las do en lo que eran los almacenes subterráneos
representaciones de los acontecimientos más de uno de los 4 palacios construidos por la
importantes de la historia de Jerusalén ya que dinastía Omeya en los siglos VII y VIII. Las ex-
reunir 3000 años de historia en un área de 900 cavaciones en el área comenzaron a comienzo
metros cuadrados era una misión prácticamen- de los años 70 descubriéndose vestigios prin-
te imposible. Cada una de las 9 salas de expo- cipalmente de tres periodos importantes en la
sición representa una época diferente, y están historia de la ciudad: el periodo del Segundo
alojadas en las 5 torres que circundan la plaza Templo (primeros romanos) el periodo bizan-
interior, en la que se encuentran los vestigios tino y el comienzo de la era Islámica. Durante
arqueológicos excavados. El público visitante, los años 90 las autoridades arqueológicas ex-
mientras recorre las salas de exposición, cavaron los palacios y descubrieron los alma-
deambula entre auténticos hallazgos arqueoló- cenes subterráneos. Cuatro de ellos fueron se-
gicos, que cuentan su historia en su propio leccionados para alojar el Centro Davidson.
idioma. Así, el museo de Historia de Jerusalén Aunque las estructuras subterráneas no pre-
es un diálogo constante entre lo real y lo ima- sentaban mayor interés arqueológico, estuvo
ginario. claro desde el comienzo que el yacimiento de-
bía ser tratado con respeto y seguir las normas
básicas de conservación (Figura 6-9).

El verdadero reto era convertir aquellas


alargadas estructuras de 5x20x7 metros,
abiertas al cielo, en un lugar funcional, y al
mismo tiempo conservar los vestigios antiguos
y permitir un acceso fácil al público (Figura
6-10).

20
El concepto y diseño del centro estuvieron a
cargo de Renée Sivan y D. Harel. La arquitectura fue
responsabilidad de los Arq. Kimmel Eshkolot.

120
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

La planificación del centro está basada en el Kollek, T (1969) Jerusalén Ciudad sagrada de
diálogo entre la exhibición, el contenido y el la humanidad, cuarenta siglos de historia,
diseño del sitio. Para facilitar la circulación sin Agency Ltd, Jerusalen 1969
afectar la geometría de los espacios excavados
se decidió que el acceso del público se realiza- Seleccion Temática
ra por medio de una rampa continua, lo que le KIMMEL ESHKOLOT ARQUITECTS (2007) Da-
permitía contemplar la mayoría de la exposi- vidson Center Jerusalem, (private edition)
ción desde distintos puntos del descenso, Jerusalem 2007
avanzando desde la dimensión macro a la mi-
SIVAN, R.
cro, y retrocediendo en el tiempo. El punto
central de la exposición son las excavaciones (1983) David’s Tower Rediscovered, JCM. Jeru-
adyacentes a la explanada del templo. Los ob- salem.
jetos presentados son testimonio de las activi- u-
dades que tuvieron lugar en esa área durante salem 5000 years of History. Les Dossiers
más de ocho siglos. Un documental realizado d’ Archeologie,165-166 Dijon 1991 (tam-
especialmente para el Centro relata los cien bién en inglés)
años de investigación en el parque arqueológi-
(2006a) Uso y abuso de medios interpretativos
co, mientras que un docudrama producido en
en los itinerarios culturales, Boletín PH 60
HD, alta fidelidad, presentado en pantalla gi-
IAPH.
gante, describe un peregrinaje a Jerusalén en la
época de Segundo Templo, la época de Cristo. (2006b) Mundialización versus Universalidad,
nuevas tecnologías en la musealización de
La exposición culmina con una reconstruc-
los yacimientos arqueológicos, Actas del
ción virtual interactiva del Templo tal cual era
III Congreso de Internacional de Museali-
en la época del rey Herodes antes de ser des-
zación de Yacimientos arqueológicos. De
truido por los romanos en el año 70 a.C. Está
la excavación al público. Ayuntamiento de
en preparación una reconstrucción similar de
21 Zaragoza, 2006.
los palacios omeyas .
Les
Para no crear un volumen extraño en el
dossiers d Archeologie, SFBD/ Archeologia,
Parque arqueológico, los techos del nuevo edi-
165 166, Dijon.
ficio fueron diseñados al nivel de los pisos del
palacio; de ahí que gran parte del Centro sea
subterráneo. Al final de la visita, el público

y de esta forma, el sueño del pasado se con-


vierte en realidad del presente (Figura 6-11).

Referencias

Bibliografía General
Goldhill, S. (2008) Jerusalem: City of Longing,
Harvard University Press.

21
La reconstruccion virtual interactiva fue reali-
zada por UCLA.

121
CAPA 36

Figuras

Figura 6-1. Vista general de Jerusalén

Figura 6-2. Mapa del S.XVI de Jerusalén como centro del mundo

122
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 6-3. Judío ortodoxo en el Muro de las Lamentaciones

123
CAPA 36

Figura 6-4. Sacerdote griego ortodoxo

124
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 6-5. Plano antiguo de la ciudad con referencia a los barrios

125
CAPA 36

Figura 6-6. Torre de David. Patio del museo

Figura 6-7. Galería expositiva en la Torre de David

126
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 6-8. Parque Arqueológico de Jerusalén

Figura 6-9. Centro Davidson a la derecha

127
CAPA 36

Figura 6-10. Centro Davidson

Figura 6-11. Rampa interior del Centro Davidson

128
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

7. CUZCO. PARADIGMA DE LA el siglo XIX, y la tercera la gran génesis urbana


que aún se está produciendo en la actualidad.
CIUDAD AMERICANA
En general, en todas las grandes ciudades
Félix Benito Martín del mundo antiguo occidental podemos obser-
var en su trazado urbano estas tres etapas o
Resumen situaciones de evolución urbana, que habi-
Este trabajo plantea el análisis urbano de la tualmente, salvo excepciones, corresponden a
ciudad de Cuzco desde la perspectiva del en- los sectores conocidos como casco antiguo,
tendimiento de los dos grandes modelos de ensanche o periferia. Frente a estos momentos
colonización urbana del continente americano, de génesis urbana, los llamados urbanismos
antes y después de la intervención española a renacentista y barroco tienen apenas una pre-
raíz del siglo XVI, así como de la interacción sencia testimonial en el desarrollo urbano oc-
entre los mismos y la sedimentación histórica cidental, a pesar de corresponder a notables
de ello resultante. resultados de la actividad arquitectónica o ar-
tística.
Sin duda, en el área central de la coloniza-
ción urbana del continente meridional se pro- Con excepción, en el desarrollo urbano del
duce uno de los mayores encuentros de ambas mundo occidental existe una etapa o periodo
culturas en lo que respecta a la intervención importante que se corresponde con la expe-
urbana. Por un lado la extraordinaria calidad riencia de creación urbana europea en el conti-
de las estructuras arquitectónicas del mundo nente americano. Se incardina dentro de la tra-
incaico, por otro la urbanización sistemática dición de ciudades regulares, que con los ante-
que establecen los españoles en toda América. cedentes clásicos se recupera en la baja edad
media en diversos lugares de Europa y es lle-
La intercalación de las estructuras territo-
vada por las gentes españolas al continente
riales y arquitectónicas incaicas y coloniales
americano.
ofrece en el altiplano peruano uno de los ma-
yores ejemplos de superposición histórica y Entendiendo la experiencia urbana castella-
por tanto arqueológica del continente ameri- na en el continente americano como una etapa
cano. sustancial de la evolución urbana occidental,
hay que poner de manifiesto que en la ciudad

Cuzco en la historia urbana de iberoamericana existe una doble incidencia.


Por un lado la de origen español o colonial, por
América
otro la indígena. Efectivamente, la presencia de
El desarrollo urbano de la actual civilización la influencia indígena en los trazados urbanos
occidental se ha producido en diversas fases del continente americano refleja la presencia
que presentan una clara identidad, tanto en su del territorio, de su identidad y también de su
génesis y en su cronología como en sus carac- diversidad.
terísticas funcionales y formales. Las podemos
Esta influencia se manifiesta de muy diver-
aglutinar en tres grandes etapas, la medieval,
sas maneras, tanto en el medio urbano como
la correspondiente al siglo XIX, resultado de la
en el rural. En este último, los grupos coloni-
revolución industrial, y la contemporánea, sur-
zadores establecieron un sistema de núcleos o
gida a raíz de los grandes desarrollos urbanos
reducciones basados físicamente en un sistema
del siglo XX. Cada una de ellas supuso la res-
espacial y formal semejante al suyo propio del
puesta a un fenómeno de expansión demográ-
medio urbano. Sin embargo, dentro de su gran
fica que se manifestó en un importante proce-
diversidad a lo largo de todo el continente el
so de génesis urbana. La primera trajo consigo
mundo rural indígena, se solía basar en asen-
la creación de la red urbana, tanto del conti-
tamientos dispersos, con pequeñas agrupacio-
nente europeo como del mundo islámico; la
nes de edificios ligados a la producción y la re-
segunda, la gran ampliación de las ciudades en
sidencia, frente al cual los grupos españoles

129
CAPA 36

intentaron generalizar un sistemas de núcleos todo el continente y que en ningún lugar como
de población compactos como los que existían en Cuzco se dan cita de un modo tan comple-
en la Europa de tradición medieval. to.

En el mundo urbano iberoamericano, la La presencia en Cuzco de las alineaciones


presencia mayoritaria indígena en las ciudades incaicas y de los muros indígenas hasta una
se concentraba en los barrios de indios que se altura correspondiente a la planta baja, sirve
configuraban alrededor de los tejidos centra- de base a la ciudad que luego se completa con
les, en una posición periférica con respecto a la construcción de la etapa colonial española, y
ellos y aglutinados en torno a parroquias, no constituye una de las características que hacen
en torno a conventos, que se disponían en el de este lugar una referencia decisiva del signi-
corazón de la ciudad colonial. Estos barrios o ficado de la ciudad iberoamericana.
sectores solían tener un trazado menos riguro- En Cuzco, además de un importante núme-
so geométricamente que el del centro de la ro de barrios de población india, se forma una
ciudad. Aunque en muchos casos tendían a la amplia reducción de trazado reticular, apoyada
retícula, bien que generalmente menos precisa en el curso de agua del Chunchumayu, el más
que la del centro, en otros, al asentarse sobre occidental de los tres que se generan en esta
terrenos de mayor pendiente presentan una zona de la ciudad. Las iglesias de Belén, San-
mayor irregularidad en su trazado. tiago y la Almudena, esta última fundación ya
Junto con los barrios de indios hay que se- del siglo XVIII, organizan dicho espacio que
ñalar las reducciones dirigidas por los coloni- contrasta debido a su trazado reticular con los
zadores y establecidas en el medio urbano. demás barrios indios situados en las alturas
Aquí el trazado reticular se hace más preciso. próximas al centro, cuyo trazado orgánico se
Pero desde el punto de vista de su génesis y adapta a su singular relieve.
configuración urbana presenta un papel seme-
jante al del resto de barrios de indios. La presencia indígena en el
En algunas ciudades una evolución de la mundo urbano americano.
génesis urbana basada en la presencia indíge- Barrios de indios y reducciones
na se hace más patente mediante la existencia
Uno de los principales capítulos de la presencia
de una doble centralidad, que se corresponde
indígena en la ciudad iberoamericana está
con un doble embrión de ciudad, colonial e in-
constituido por los sectores en que estos gru-
dígena, cada una con su plaza, como encon-
pos habitaban, bien en aquellos aglutinados en
tramos en las ciudades centroamericanas de
torno al centro colonial, bien en reducciones,
León y Granada.
esto es zonas urbanas planificadas por espa-
Finalmente, como aspecto muy significati- ñoles para servir de asiento a la población lo-
vo de la presencia indígena, hay que señalar cal.
los asentamientos que son fruto de una doble
Estos barrios de indios tenían, por tanto, un
sedimentación precolombina y colonial. En los
doble sistema en su origen. Por un lado todos
Andes sudamericanos, en el mundo inca, esto
aquellos que surgen en torno a las fundaciones
se produce cmás que en otras partes del conti-
de ciudades coloniales. También ocurre que se
nente debido a la extraordinaria calidad cons-
fundan poblados para los grupos indígenas
tructiva de sus estructuras murarias, lo que ha
realizados por las autoridades españolas. Se
incidido en su notable pervivencia.
llamaban reducciones, muy habitualmente con
Uno de los principales valores de Cuzco la toponimia de "cercado". Muy característico
como conjunto urbano es que refleja con es el existente en la zona oriental de la ciudad
enorme capacidad de sugestión la presencia de Lima, Santiago del Cercado, que hoy es el
del doble origen cultural, colonial e indígena lugar central de los llamados barrios altos del
que están presentes en la cultura urbana de centro histórico de la ciudad. La peculiaridad

130
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

espacial de este cercado es que la plaza princi- Si tenemos en cuenta los barrios de indios
pal está constituida por un amplio chaflán de no surgidos como resultado de una reducción,
las cuatro esquinas que se forman en la con- la gran capital del virreinato meridional, Lima,
junción de las dos calles principales, lo cual cuenta también con varios de ellos de interés,
produce un octágono virtual formado por las muchos concentrados en la zona septentrional
alineaciones giradas de los chaflanes y los del Rimac en torno a la iglesia de S. Lázaro, y
frentes, no edificados, de las calles que afron- el ya señalado Cercado, en los barrios altos
tan el espacio. orientales, donde también hay algún otro ba-

Donde encontramos un importante conjun- rrio de indios.

to de reducciones coloniales para la población En Arequipa, el río flanquea todo el lado


indígena es en el valle del Colca, quizá uno de occidental del centro histórico y hacia el mismo
los conjuntos de paisaje, presencia cultural y recae un notable conjunto de tambos organi-
resultado patrimonial más característicos de zados en función de la conexión de la ciudad
todo el continente. A lo largo del valle del río con la capital del virreinato, Lima. Aglutina dos
Colca, situado en los Andes a una altitud en barrios de indios, de Cayma y Yamahuara, en el
torno a los 3.500 metros, se sitúan una serie mismo camino que se dirige hacia el oeste, en
de pueblos que proceden de un conjunto de dirección a la costa o del valle del Colca, hacia
reducciones organizadas por los franciscanos el norte.
en el siglo XVI. Destacan en primer lugar los No lejos de Cuzco y también a una conside-
importantes conjuntos de iglesias y todos los rable altitud en el altiplano, se asienta la ciu-
elementos arquitectónicos que se organizan en dad de La Paz, que tiene distintos barrios de
torno a ellas, cercados habitualmente por un indios en los bordes de su centro. Al otro lado
muro de piedra delimitador. Allí se encuentran del río Choqueyapu y de la vaguada que forma,
los espacios alrededor del templo, las capillas se asienta el barrio de San Sebastián, que en
posas, y los restantes edificios del complejo origen fue el primer asentamiento de la ciudad
como casa parroquial. Los accesos a este con- española, que luego cambió su centro, o sea la
junto suelen tener arcos y escaleras. General- plaza, hacia el otro lado de la vaguada.
mente, ante la iglesia se forma una plaza, casi
En la ladera opuesta del valle se configuró
siempre cuadrada y con arcos de acceso, mu-
un tejido urbano continuo con calles paralelas
chos de ellos no procedentes del momento co-
a las curvas de nivel, con una transversal, la
lonial sino de épocas posteriores.
calle Sagarnaga, que concentra gran parte de
En torno a esa plaza, la reducción consta de las referencias indígenas de la ciudad. Este
un entramado reticular que sirve de base a la conjunto urbano de carácter en gran parte or-
formalización del núcleo urbano. Los diferen- gánico adaptado a la ladera, conecta con la re-
tes lugares existentes en el valle y procedentes ducción de San Pedro y su gran plaza cuadran-
de ese tipo de fundación - Sibayo, Chivay, gular. Al otro lado del valle se encuentra el
Yanque, Coporaque, Lari o Maca - presentan también barrio de indios de Santa Bárbara.
esta estructura urbana enriquecida por la cali-
En el Virreinato de Nueva España existe esta
dad de la construcción, con la habitual presen-
estructura de barrios de indios en gran parte
cia de muros de carga pétreos, cubiertas vege-
de las ciudades, tanto en las mayores como
tales y la notable imagen del barroco popular
México Coyoacán- como en las de menor ta-
de sus templos, en ocasiones incluso del últi-
maño como Guadalajara -Analco, Tlaquepa-
mo renacimiento o manierismo.
que-. También encontramos reducciones de
Existen numerosas ciudades en Iberoaméri- gran interés en otras áreas, como es el gran
ca donde la presencia de los barrios de indios poblado de Guadalupe, cercano a la ciudad de
constituye una parte sustancial del núcleo ur- Zacatecas, en el norte de Nueva España.
bano y un relevante conjunto en cuanto a su
respuesta patrimonial, urbana y edificada.

131
CAPA 36

En 1531 se funda de Puebla de los Ángeles, constituyen uno de los elementos más caracte-
cercana a México, una ciudad de españoles con rísticos de la ciudad de San Cristóbal.
su retícula muy precisa de 100 x 200 metros, En las ciudades coloniales de Yucatán, tanto
cuyo espacio urbano es muy característico, re- en Mérida como en Campeche existe también
sultado de la pureza geométrica del trazado. una importante riqueza de barrios indígenas,
Cuando ya se ha comenzado a configurar de pero muy diferentes entre sí en cuanto a dis-
una manera precisa la retícula de la ciudad co- posición urbana. En Mérida se disponen en
lonial, tiene lugar la tendencia a asentarse en torno a la trama reticular de la ciudad, envol-
los bordes de todo el conjunto de comunida- viendo la plaza, y en Campeche linealmente en
des indígenas y por tanto se forma en los bor- torno al Camino Real que desde Mérida reco-
des oeste, norte y oeste un conjunto ininte- rría el Yucatán, paralelo al Golfo.
rrumpido de barrios de indios.
En el subcontinente meridional, en los es-
Quizá el mas característico de todos ellos pacios centrales del virreinato, destaca la ciu-
sea el que componen todo el flanco oriental de dad de Potosí, a más de 4.000 metros de alti-
la ciudad, más allá del curso de agua que tud, trascendental fuente económica de la co-
constituye el río de San Francisco y organiza- lonia. Tiene dos partes diferentes en cuanto a
dos en torno a los muros de este convento, tan su trazado urbano, separadas ambas por el
cercano a la población indígena. La leve irregu- curso de agua sobre el que se disponen los di-
laridad de la trama urbana y la abundancia y ferentes ingenios del tratamiento de la plata. Al
variedad de los diferentes espacios urbanos norte del mismo, en la zona mas baja, se situó
confieren a este conjunto de barrios una acu- la ciudad española sobre el terreno más llano.
sada personalidad, que alcanza un gran inte- Si bien en principio sería un trazado orgánico,
rés, como contraste, en una ciudad como Pue- el virrey Toledo en el siglo XVII lo transformó
bla, que presenta una retícula muy precisa. para que fuera reticular. Sin embargo, a raíz de
En esta zona septentrional americana, otro esta actuación, y debido a la escasa planitud
conjunto importante de barrios indígenas, en del terreno, se configuró una retícula de un
el que además su presencia incide de un modo módulo muy pequeño, tanto en la dimensión
sustantivo en la configuración de la ciudad, es- de las manzanas como en la de las calles, de
tá en la más importante ciudad histórica de San tal modo que se adapta mejor a las diversida-
Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas des del relieve.
(México). Al otro lado del curso de agua, de carácter
En el extremo noroccidental del casco ur- fabril, y ya en la ladera más abrupta del Cerro
bano se dispone el barrio de Mexicanos, cuya Rico, se articula todo el conjunto de barrios de
retícula se configura en función de dos vías no indios, con su trazado irregular y con sus igle-
ortogonales entre sí. Más al este, sobre unas sias parroquiales, San Sebastián, San Benito,
elevaciones del extremo de la ciudad y por su Copacabana, como centros de sus diferentes
flanco septentrional en contacto directo con el enclaves urbanos, con su característica imagen
valle, se encuentra el barrio de indios de Cux- al pie del Cerro Rico, componen el testimonio
ticali, de forma reticular pero irregular, cuyo histórico y el paisaje urbano que reflejan la
trazado se aglutina en función de la gran vía realidad de Potosí, que constituyó sin duda uno
que desde el centro de la ciudad se dirige hacia de los puntales claves de toda la actuación co-
los territorios orientales. Junto a ella se sitúa la lonial en el continente americano (Figura 7-1,
iglesia parroquial del barrio y ante la misma Figura 7-2).
una plaza cuadrangular, levemente inclinada
con la parte alta de la iglesia.

Estos barrios, por su urbanismo y por su


arquitectura, especialmente la de vivienda,

132
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Ciudades de origen mixto, nen rigurosamente la retícula de la ciudad cen-


colonial e indígena tral. Sin embargo existe un barrio indígena en
el flanco sur de la ciudad, entre el eje Plaza
En la zona norte, en Nueva España, existen al-
Mayor- plaza de Suitaba y el río que discurre
gunos ejemplos de poblaciones cuya localiza-
paralelo hacia el sur. Este barrio, llamado de
ción por parte de la estructura colonial se rea-
Laborío, ofrece pequeñas irregularidades en su
liza sobre asentamientos iniciales de origen
retícula, pero de tal modo que posibilita en sus
indígena. Querétaro, con la zona de Santa Lu-
quiebros que toda la edificación de vivienda
cía, y Pátzcuaro, en sus espacios centrales, son
entre a formar parte de lleno en la escena ur-
quizá los más característicos. Reflejan en ese
bana. El campanario de la iglesia parroquial
origen de su estructura urbana un trazado más
ejerce de hito en este paisaje urbano de alta
irregular que las fundaciones más netamente
calidad, característico del urbanismo de los ba-
coloniales que en ese momento se están lle-
rrios de indios.
vando a cabo.
En el caso de la otra ciudad nicaragüense,
En Centroamérica existen diversos ejemplos
Granada, el trazado urbano de la ciudad colo-
de ciudades cuyo origen es doble, por un lado
nial y el de la ciudad indígena son muy simila-
la plaza de armas, clásico punto de nacimiento
res tanto en forma como en dimensiones de las
del entramado urbano colonial, y simultánea-
manzanas y del viario, así como el espacio ur-
mente otra plaza o espacio abierto donde se
bano resultante. Sin embargo el sector indíge-
concentraba la población indígena, no como
na de Granada, Xalteva, aunque tiene la plaza
pueblo de indios surgido después y con motivo
junto a la que se encuentra la iglesia, de es-
de la fundación colonial, sino simultáneo a la
tructura cuadrangular, en el resto del sector
misma. Cada uno de estos dos centros tiene su
organizado en torno a ella, especialmente en la
propia iglesia: habitualmente la catedral en la
zona cercana al barranco que delimita lugar, se
parte colonial y otra importante iglesia en el
produce una estructura urbana irregular tanto
origen del sector indígena, cada una de ellas
en el trazado de las calles como los encuentros
con su gran plaza delantera, habitualmente
entre ellas, que ya no son ortogonales (Figura
cuadrada y con flancos porticados.
7-3, Figura 7-4).
En la ciudad centroamericana de Granada
En general, en los barrios de indios destaca
encontramos esa dualidad en su forma en una
tanto la notable arquitectura formal de los
fundación muy temprana casi inmediatamente
templos como la arquitectura vernácula de los
después de la de Méjico. La vecina ciudad de
edificios de vivienda con sus muros de tapia y
León se fundó también en Nicaragua, en ese
adobe, todo ello de tierra, en los altiplanos y
primer momento, pero tuvo una vida escasa y
sus cubiertas y muros originales vegetales, con
fue fundada más tarde 60 kilómetros al oeste y
la edificación organizada en torno a un espacio
manteniendo la misma dualidad, colonial e in-
interior y sin una decisiva formalización de las
dígena, que vemos en Granada.
fachadas, con una mayor variedad en la com-
En esta ciudad nicaragüense de León, ade- posición de los vanos. En conjunto una arqui-
más de la presencia de Suitaba como nombre tectura vernácula de interés.
del origen indígena del asentamiento, existen
diversos barrios de indios, con sus respectivas La superposición de trazados
parroquias, que rodeaban el asentamiento co- indígena y colonial
lonial. Así, hacia el sur se extiende el barrio de
la Candelaria al otro lado del río, hacia el este Uno de los capítulos más completos y sugesti-
el barrio del Calvario, hacia el norte en prolon- vos de la ciudad iberoamericana se produce
gación de la estructura colonial se disponen las cuando interaccionan los parámetros de la ciu-
parroquias de San Juan y San Felipe, ambas dad indígena y de la ciudad colonial y se mani-
centros de barrios de indios pero que mantie- fiestan en conjuntos urbanos que obedecen a
ambos condicionantes. Gran parte de las oca-

133
CAPA 36

siones en que esto sucede, viene determinado mino de la experiencia colonial, tanto en edifi-
por un proceso de sedimentación urbana de cios singulares como en construcciones de ar-
ambos modelos, en primer término mediante quitectura popular. Básicamente, como siem-
una fase de organización según los patrones pre suele ocurrir, manteniendo materiales y
del urbanismo indígena, y una ulterior de su- sistemas constructivos similares a los anterio-
perposición de la cultura espacial de la colonia. res y procedentes de los suministrados por el

Las estructuras urbanas generadas a partir propio territorio. En estas ciudades de origen

de la actividad indígena presentan, por tanto, incaico se ha conservado también, y ello expli-

importantes elementos que caracterizan la ciu- ca el proceso, el tipo de muro procedente de la

dad iberoamericana. En este sentido habría que cultura indígena, con una extraordinaria traba-

contar con aquellas ciudades cuyas alineacio- zón de la sillería y mampostería.

nes y trazado proceden de sus primeros asen- El espacio urbano así generado presenta
tamientos precolombinos. una fuerte identidad, debido en gran parte a lo

Esto se aprecia con claridad en el mundo estrecho del mismo, especialmente cuando se

incaico, en el cual esta superposición aparece trata de viario y con dos elementos físicos de

en diversas ciudades del virreinato del Perú. una enorme fuerza en su inserción en la escala

Ello es debido, sin duda, a la gran calidad y urbana como son la piedra y el extraordinario

potencia de sus estructuras murarias, lo cual nivel técnico de su aparejo y por otro lado el

ha determinado su capacidad de permanencia. agua, elemento sustancial del urbanismo de la

No solamente en la capital incaica, Cuzco, o en ciudad, con toda su compleja estructura de

las ciudades del Valle Sagrado más al norte, fuentes y canalizaciones.

concretamente en Chincheros u Ollantaytambo.


También otras como Cajamarca mantienen ese Ollantaytambo
tipo de trazado urbano e incluso sus alineacio- Este lugar se encuentra asentado en la margen
nes son mayoritariamente las mismas de antes derecha del río Urubamba, más arriba denomi-
de la conquista. Si observamos estos trazados nado Vilcanota. Aguas abajo de la propia posi-
vemos que tienden a una retícula regular, sin ción del núcleo de Urubamba, camino de Ma-
una ortogonalidad perfecta de sus encuentros chu Pichu, existe un pequeño valle lateral que
y lo que resulta más significativo, y esto ya in- sirve de origen a este lugar, cuyo nombre deri-
cide de manera sustancial en el carácter del va de Ollanta, el término tambo relacionado
espacio urbano, el ancho de las calles es con- con la función mercantil y viajera. En la actuali-
siderablemente menor que en la ciudad que dad se conservan junto al pueblo y al otro lado
aportan los españoles (Figura 7-5). de este valle lateral, unas ruinas de un centro
En efecto, la ciudad española parte de un an- ceremonial inca. Resulta, sin embargo, excep-
cho de vía en torno a los diez metros, apropia- cional desde el punto de vista arqueológico y
da para una circulación de carruajes e incluso urbano la presencia de toda esa etapa de la
el cruce de los mismos. Sin embargo estas ciu- ciudad incaica como soporte del actual núcleo
dades precolombinas de la zona andina pre- habitado.
sentan anchos entre los dos metros y medio y El núcleo y todos los importantes grupos
los cinco metros, claramente adecuadas para edificados incas dispuestos en torno al mismo,
una circulación humana o con animales. En centro ceremonial, palacios, caminos, depósi-
muchas de estas calles, tal como podemos tos, se localizan en la margen septentrional del
apreciar en Cuzco o en Ollantaytambo, el agua río Urubamba, en el punto de confluencia del
circulaba por las mismas a través de una conti- río Patacancha. El núcleo habitado está flan-
nua red de canalizaciones. queado por este río en su borde occidental. Al
Los lugares que hoy conocemos basados en otro lado del mismo y en la ladera alta de la
esta estructura urbana presentan una superpo- roca se dispone el núcleo ceremonial, con los
sición edificatoria que procede en último tér- templos, sus andenes, y en la parte baja el

134
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

conjunto de fuentes y la zona de acceso, con el edificados. Y también es anterior a la etapa co-
espacio del Manyaraki, donde posteriomente se lonial, derivado de la cultura inca, todo el con-
asentó la iglesia parroquial, al otro lado del río. junto de la parte inferior de los muros de la

Al sur, hacia el Urubamba, se encuentra el ciudad, que refleja una espectacular imagen en

conjunto de terrazas denominado El Callejón y su estrucutura material y en su aparejo.

el palacio de Qéllu Raqay. Hacia el oeste se en- La calle de borde occidental hacia el río,
cuentra el gran camino con el Muro de los Cien denominada Pata Calle, alcanza un valor ex-
Nichos y en lo alto de la roca de Pinkuylluna el cepcional porque toda ella se encuentra flan-
conjunto de depósitos que configura una de queada por los muros incaicos en su parte ba-
las imágenes emblemáticas del lugar. ja. Hacia ella recae ortogonalmente el principal

Al igual que ocurre a mayor escala en Cuz- conjunto de vías del núcleo, las que flanquean

co, aunque aquí de un modo mucho más in- las canchas mejor conservadas. Es por tanto un

tenso y sistemático, toda la edificación de este lugar donde se concentra la presencia incaica

lugar es una superposición de dos modos de del núcleo. Pero, además, desde este lugar se

construir, el inca, indígena, independiente del percibe la globalidad del asentamiento, con el

contexto europeo de la baja edad media, aun- núcleo urbano, el conjunto del valle del Pat-

que simultáneo cronológicamente, y el colonial cancha, el centro ceremonial en la orilla opues-

de siglos posteriores. El trazado es el típico in- ta, y los graneros del cerro Pinkuylluna. Y el

caico, tendente a la retícula, aunque no de un conjunto de acequias, fuentes y otros elemen-

modo perfecto, con grandes espacios o man- tos funcionales del asentamiento, con la iglesia

zanas edificadas, las "canchas", estructuras al otro lado de este río.

construidas en torno a un espacio central, ro- Debido a ello Ollantaytambo ha sido tenido
deadas por un viario recto de pequeña anchura a-
y de reducida escala. La alineación de las calles miento ocupado de manera continua más anti-
del lugar procede esa época y de esa cultura. ivel ur-
No sólo eso, la parte baja de los muros tam- bano Cuzco representa esa misma posición,
bién refleja esa condición, con la inequívoca pero a escala de gran ciudad.
presencia del aparejo pétreo inca, con las Las calles presentan el carácter espacial
grandes piezas ensambladas casi sin mortero. muy angosto, definido por la piedra de sus
La primitiva plaza se encontraba en el cen- muros laterales y desde antiguo por el agua
tro del núcleo, en un lugar distinto del actual canalizada en su pavimento. La parte superior,
donde se sitúa la habitual plaza colonial de que se debía a la cultura arquitectónica colo-
armas. Todo el núcleo se ubocaba al oeste de nial, era de muros de barro y cubierta en prin-
este pequeño afluente del Urubamba, enfren- cipio de paja y posteriormente de teja, con la
tado con la necrópolis y un lugar santo, dis- presencia de los aleros de madera. En todo ca-
puesto en alto al otro lado del valle. En la ac- so, lo que parece desprenderse con claridad,
tualidad, la iglesia, de época colonial, también es que la cultura vernácula deriva mucho más
se sitúa en la margen derecha del río, no en la de las características del territorio que de las
plaza como es habitual, lo cual resulta extraño diversas épocas históricas. Por ello no tendría
en el urbanismo iberoamericano. nada de extrañar que el sistema constructivo y

Las calles situadas al norte de la actual pla- la organización de la edificación fueran sus-

za, que forman una retícula paralela al cauce tancialmente idénticas en ambas culturas, de-

del río Patacancha y con calles ortogonales al rivado mayoritariamente del lugar, como suele

mismo, tienen una contextura mixta indígena ocurrir, más que del devenir de historia de los

colonial. A la primera cultura se vincula la es- propios condicionantes o de los distintos ava-

tructura urbana, con la clásica retícula leve- tares históricos (Figura 7-6, Figura 7-7, Figura

mente irregular, la estructura interna de las 7-8).

edificaciones en torno a amplios espacios no

135
CAPA 36

La ciudad de Cuzco Hay que señalar que el trazado de la ciudad


no es correspondiente al habitual colonial, sino
Dentro de todo este conjunto de situaciones la
que en gran medida deriva de la cultura urbana
ciudad de Cuzco supone una importante refe-
incaica, con su retícula de largas calles, con
rencia en el conjunto de ciudades de América,
encuentros levemente irregulares y con un
tanto por su identidad como capital del impe-
gran espacio ceremonial en el centro de la ciu-
rio inca en la época precolombina, como pos-
dad, a modo de gran plaza al pie de las impo-
teriormente como sede de Audiencia, enclave
nentes ruinas de Sacsayhuamán. Esta fortaleza
territorial decisivo e importante centro cultural
constituye uno de los elementos de referencia
y religioso en la época de la colonia. A ello hay
de la posición de Cuzco.
que añadir siempre su importante localización
geográfica en el altiplano andino, como cone- Cuando se conquista la ciudad por parte de
xión entre las diferentes partes del subconti- Francisco Pizarro en el siglo XVI, era la capital
nente meridional. del imperio inca. Aquí no ocurrió como en Mé-
xico, donde Hernán Cortés superpuso la capital
Situada en el altiplano, a una cota elevada, a
colonial sobre la indígena, sino que se creó
más de 3.200 metros de altura, Cuzco consti-
una nueva capital, Lima, junto al mar. Cuzco
tuye una ciudad de referencia dentro de Amé-
pasa a convertirse en sede de Audiencia, im-
rica, ya que resume numerosos elementos de-
portante ciudad, como demuestra su arquitec-
terminantes para la configuración mestiza de la
tura, quizá no en cantidad pero sí en una rele-
cultura urbana americana. Hay una importante
vancia equivalente a la que se generará en la
cantidad de elementos patrimoniales preco-
capital del virreinato, Lima.
lombinos, que constituyen una referencia de
estas culturas y al mismo tiempo una determi- Cuzco fue siempre un núcleo privilegiado
nante presencia de la cultura colonial. del altiplano andino, ciudad importante en de-
terminados momentos de la historia, gran ca-
Como existencia y superposición de los tra-
pital del imperio incaico y a raíz de la conquis-
zados indígena y colonial, ofrece numerosas
ta de Pizarro el 23 de marzo de 1534, perdien-
situaciones cuya conjunción determina el ca-
do su linaje de capital, fue sede de Audiencia.
rácter de la ciudad, su extraordinaria compleji-
dad y su naturaleza de referencia del urbanis- En el lugar de Cuzco, en el altiplano, se
mo de la ciudad española en América. Así, de produjo una sucesión de asentamientos urba-
la presencia indígena nos encontramos con el nos desde mucho antes de su gran momento
trazado incaico de la ciudad, con sus alinea- incaico. Así, en primer lugar se conoce la pre-
ciones y con los muros de las primeras plantas, sencia de las culturas Chanapata y Marcavalle.
así como con su característico aparejo de ex- A éstas la sucedió, ya en nuestra era, en un
traordinario vigor y calidad. La propia estruc- tiempo equivalente a los siglos IX y X, la cultu-
tura de la ciudad procede de esa situación inca ra Wari, a la que pertenece el lugar de Pillicac-
de la ciudad, con su emplazamiento sobre los ta, situado a 30 kilómetros de Cuzco. Más ade-
caminos y arroyos y especialmente la configu- lante le sucede la cultura Wilke, anterior a los
ración de sus espacios centrales de importante incas. Estos se establecen y alcanzan su apo-
concentración de funciones y su singular ca- geo en los siglos finales de la edad media,
rácter espacial. desde el siglo XIV y el siglo XV, hasta comien-
zos del XVI, en que tiene lugar la conquista por
A ello hay que añadir la riqueza de sus ba-
parte de los españoles.
rrios de indios con su singular topografía y
consecuentemente de imagen, tanto los irre- La ciudad inca se establecía al pie de un cir-
gulares asentados sobre las colinas circundan- co de montañas, de gran desnivel, por encima
tes, como la reducción reticular al otro lado del de los 3.000 metros, donde se asienta el nú-
río Chunchumayu. cleo urbano. Sobre una de las colinas de este
circo se encuentra situada la fortaleza de Sac-
sayhuamán. En el fondo de valle se origina una

136
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

depresión de varias decenas de kilómetros, ha- la parte institucional o Huaicapata, al oeste del
cia levante. En este lugar el núcleo urbano está río la parte comercial o Cusipata. La existencia
formado por una estructura sensiblemente or- de estos dos espacios a ambos lados del curso
togonal, con calles estrechas de entre dos y de agua, constituyó la base para el conjunto de
cinco metros, que se mantiene en la actualidad plazas que configuró, posteriormente, el cen-
en una gran parte del centro histórico. tro de la ciudad colonial, con sus principales

La edificación se organizaba en torno a espacios.

grandes patios que se denominaban "canchas", En la capital incaica el trazado viario era re-
sobre las cuales se adaptó perfectamente la ticular, con algunas desviaciones pequeñas pa-
ciudad española articulada en una estructura ra adaptarse al terreno. La parte más llana se
de construcciones en torno a patios centrales. disponía en torno a los citados cursos de agua,
Asimismo, los entornos de la ciudad estaban entre los cuales se extendían los muy amplios
organizados mediante una agricultura asenta- espacios centrales, con sus funciones institu-
da sobre "andenes", también llamados "ande- cional y comercial cada uno de ellos.
nerías", que actualmente conocemos también Al tiempo, el tejido urbano era más irregu-
como bancales o terrazas. Esas estructuras sir- lar en las zonas montañosas que rodeaban esta
vieron para asentar la ciudad superpuesta en vaguada central. Así se advierte en los lugares
su crecimiento, así como sus calles y todo el donde posteriormente se situaron los barrios
conjunto del viario. Con estos elementos se indígenas de San Blas, San Cristóbal (Colcam-
sentarían las bases de la ciudad mestiza que, pata) y Santa Ana (Carimenca).
quizá por encima de todas las demás de Amé-
Por otro lado la estructura de calles se je-
rica, representa Cuzco como ejemplo más so-
rarquizaba en tres niveles, lo cual se manifes-
bresaliente (Figura 7-9).
taba en su diferente anchura, las mayores en-
La parte alta del Cuzco incaico, más direc- tre cuatro y cinco metros y medio, las medias
tamente ligada a las montañas y bajo la gran entre tres y cuatro metros y las menores entre
fortaleza, era denominada Hanan Cuzco, mien- uno y medio y más de dos metros, según ma-
tras la parte inferior tenía el nombre de Hurin nifiesta la bibliografía especializada (Figura
Cuzco, la primera compuesta por 27 manzanas 7-10, Figura 7-11).
y la segunda por 22.

Este conjunto estaba recorrido por tres cur- La superposición de la ciudad


sos de agua, que surgiendo de las montañas colonial
confluían casi inmediatamente en uno solo,
que configuraba la cabecera del valle y se ex- A raíz de la conquista por parte de los españo-
tendía longitudinalmente hacia el este. Estos les se produjo simultáneamente un gran cam-
tres ríos eran el Tullumayu, que se disponía en bio y una profunda pervivencia. La ciudad
el borde norte, el Chunchumayu, que lo hacía mantuvo su rango y por tanto su condición de
por el sur y en el centro el Huatanay o Saphy, sede de Audiencia. Sin embargo, a diferencia
que constituía el primer eje del valle. Entre los de la capital septentrional, México, donde Cor-
tres ríos se extendía la ciudad; es más, la plaza tés mantuvo la capital precolombina y virreinal,
principal estaba atravesada por uno de ellos, el aquí Pizarro optó en 1535 por establecer la se-
central o Saphy. de de este gran virreinato meridional en la
costa del Pacífico, dando lugar a la fundación
Precisamente una de las características más
de la ciudad capital de Lima.
determinantes de la ciudad incaica era la exis-
tencia de una gran plaza en torno a la cual se Sin embargo, así como, a diferencia de Mé-
desarrollaba gran parte de la vida pública. Una xico la ciudad cambia su status institucional y
parte más institucional y religiosa, y otra ligada político, mantiene numerosos elementos físi-
a la actividad comercial, precisamente ambas cos de su situación indígena. Pervive la planta,
divididas por el citado río. Al este se extendía la distribución de los principales espacios y

137
CAPA 36

numerosos elementos físicos que determinan del terremoto de 1650, en el lugar del destrui-
que Cuzco sea sin duda la gran ciudad mestiza do palacio presidencial se emplazó el convento
del continente americano. La principal causa de de jesuitas, con su conjunto de tres iglesias y
ello es por encima de todo la extraordinaria de claustros (Figura 7-12, Figura 7-13, Figura
calidad constructiva de sus edificaciones, de 7-14, Figura 7-15, Figura 7-16).
los muros y del aparejo de los mismos, de tal Otros lugares de asentamiento de elemen-
calidad y capacidad de resistencia que la ac- tos de la ciudad colonial fueron el Acllauasi,
tuación más inmediata del colonizador fue su donde se estableció el convento de Santa Cata-
conservación y utilización. lina, el lugar y establecimiento del Coricancha
La conservación de gran parte de los muros sobre el que se asentó el convento de Santo
determina el mantenimiento de las alineacio- Domingo o el Inca Roca, cuyos extraordinarios
nes y de gran parte de la estructura de la ciu- muros sirven de sustento al palacio arzobispal
dad. Ello ocurre tanto en los espacios centrales y que junto con muchos otros de los espacios
en la conjunción de las plazas y de los ámbitos centrales, como los de la calle de Loreto frente
ulteriormente conventuales, como en el con- a la iglesia de la Compañía, definen la imagen
junto de la periferia de barrios de indios. En los y el carácter de la ciudad, en las cercanías de la
espacios centrales se mantiene un trazado plaza de Armas.
sensiblemente reticular con una leve acentua- En la otra plaza, más allá del río Huatanay,
ción oeste este en dirección al valle y la adap- se situó el mercado y las funciones recreativas,
tación a los diversos cursos de agua que en esa espectáculos y corridas de toros. Esta plaza se
dirección se encaminan y acaban juntándose. denominó del Regocijo, y en ella además de las
En toda esta zona las alineaciones incaicas se actividades recreativas, como su nombre indi-
refuerzan con la presencia de los muros de ca, tenía lugar el mercado, en el que poste-
piedra y aparejo indígena. riormente se iría situando el edificio para esta
En la periferia, se configuran los barrios de actividad cubierta o "tianguez" y como elemen-
indios en los cuales la presencia de las alinea- to representativo el Cabildo municipal. Más
ciones incas también está presente, con un adelante, después del terremoto de 1650, se
aparejo menos potente y espectacular que en localizaría en este lugar la Casa de la Moneda,
los espacios centrales, pero igualmente eficaz proyectada en 1657 y terminada en 1699.
en su capacidad de configurar el trazado ur- Igualmente en un lugar cercano, donde había
bano. En contraste con los espacios centrales, una ermita que de algún modo sacralizaba el
aquí el trazado es más irregular, propio de su espacio, se emplazó con posterioridad el gran
adaptación a la montaña y la presencia física convento de mercedarios, con una importante
de la referencia arqueológica precolombina iglesia y diversos claustros.
sustituye los espectaculares muros de sillería Más al oeste, y en posición elevada con res-
de las calles bajas por los zócalos de mampos- pecto a las otras dos y al curso de agua que las
tería que, sin embargo, también definen con atravesaba, se configuró la plaza de San Fran-
gran potencia las alineaciones y el espacio ur- cisco, con el convento situado en el lado alto
bano. de la misma y dominándola visualmente. Este
En torno a la antigua plaza de Huaicapata se conjunto de tres plazas: de Armas, del Regoci-
fueron asentando algunos de los principales jo y de San Francisco constituye el centro de la
lugares de la ciudad española. En el lado ciudad y ocupa realmente algo más de la pri-
oriental de la plaza, donde estaba situado el mitiva plaza incaica, cuyas dos partes com-
palacio de Viracocha, se construyó la catedral y prendían la actual duplicidad de plazas del Re-
en el ángulo con el mismo, en el emplaza- gocijo y de Armas.
miento del lugar de Huayna-Capac, se localizó En la parte oriental de este conjunto, la ciu-
el conjunto de casas de los Pizarro, y conse- dad hereda el trazado urbano y las alineacio-
cuentemente el palacio civil de la ciudad. A raíz nes del periodo incaico. No sólo eso, también

138
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

mantiene los muros de la misma hasta una al- lugar no sólo a una concentración de elemen-
tura variable de dos a cinco metros. Sin em- tos institucionales y religiosos sino también a
bargo la ladera occidental del valle, desde las una respuesta física y de imagen que caracteri-
alturas de San Francisco y Santa Clara hacia el za profundamente la ciudad. Efectivamente, el
oeste, es de estructura posterior. En este últi- diálogo entre los volúmenes de los dos gran-
mo convento destaca la casa de la fundadora, des conjuntos religiosos, la Catedral y la Com-
en los espacios auxiliares, que se remontan a pañía, cada uno de ellos con su fachada con
la primera etapa del establecimiento colonial dos torres y flanqueada a su vez por otras dos
en la ciudad (Figura 7-17). iglesias, constituye una etapa capital, desde el

La parte del trazado de Cuzco que corres- punto de vista de la imagen urbana, del con-

ponde a la época incaica se extiende por los junto de toda la ciudad iberoamericana.

alrededores de la antigua plaza hacia el sur, Los cuatro grandes conventos masculinos,
donde se encuentra la posición del Coricancha franciscanos, dominicos, mercedarios y agusti-
y hacia el este y norte, desarrollando los ba- nos, ocupaban los lugares centrales en torno a
rrios de indios de San Blas, San Cristóbal y la plaza mayor. Los jesuitas se localizan poste-
Santa Ana, todos ellos dispuestos en ladera y riormente en el centro en el siglo XVII, tal como
sobre el trazado y muros de la ciudad inca se ha inidcado. Existen otros conjuntos con-
(Figura 7-18, Figura 7-19). ventuales femeninos como son las dominicas,

En los espacios centrales de la ciudad, al clarisas, carmelitas, que completan este se-

sur de la plaza Mayor o de Armas, la posición gundo orden de edificios religiosos en torno al

del Coricancha resulta un elemento muy signi- centro de la ciudad.

ficativo sobre el que se superpuso el conjunto Más allá de esta primera estructura se arti-
conventual de Santo Domingo. En la actualidad culan los diversos conjuntos de barrios de in-
podemos apreciar este convento superpuesto dios, cada uno de ellos organizado en torno a
sobre las preexistencias indígenas, construidas su iglesia parroquial. La peculiaridad de Cuzco
todas ellas con la gran calidad con que labra- consiste en que gran parte de los trazados ur-
ban todas las estructuras murarias. Se extien- banos de estos barrios de indios se superpo-
den sobre los lados este y sur y oeste del con- nen a los trazados incaicos, cuyas preexisten-
junto claustral, destacando en el perímetro ex- cias materiales se mantienen en la parte baja
terior y el conjunto murario que salva al desni- de su estructura muraria. Esto sucede en la
vel hacia la vaguada, de volumen troncocónico, parte oriental de la ciudad y abarca a los ba-
sobre el que apoya la cabecera del templo con- rrios indígenas de San Cristóbal, en una colina
ventual (Figura 7-20, Figura 7-21). al pie del Sacsayhuamán, y el de San Blas en la

La posición de este convento constituye una ladera oriental, por encima de la catedral. Mas

de las centralidades de segundo orden de la al oeste, sobre otra colina que domina la plaza

ciudad colonial, al igual que los franciscanos, mayor, se organiza el barrio de Santa Ana.

los mercedarios y agustinos. El convento de la Ya más al oeste, en prolongación de la lla-


Merced tuvo una transformación de localiza- nura, si bien en cotas más altas, se sitúa la pa-
ción y en una segunda etapa se implantó en los rroquia de San Pedro, y al otro lado del río
espacios centrales de la ciudad, junto a la casa Chunchumayu un conjunto reticular que abarca
de la Moneda en la plaza del Regocijo, en la las parroquias de Santiago, ya existente en
antigua Cusipata. 1572, y la de Belén. Toda esta zona se confi-

Igualmente, el gran convento de jesuitas gura como una reducción con su trazado reti-

hereda la posición del palacio y donde poste- cular y su considerable dimensión. Más tarde

riormente habían estado las casas de los Piza- en esta zona se añadirá, en el siglo XVIII, la pa-

rro, tras el terremoto de 1650. La localización rroquia de la Almudena, con diversos edificios

del convento jesuita en la plaza de Armas, en en torno al espacio delantero. Más lejos, en

ángulo recto con el edificio de la catedral da posiciones más bajas del valle, al este, se loca-

139
CAPA 36

lizan las parroquias de San Sebastián y de San En los otros dos flancos de la plaza se des-
Jerónimo. pliega un importante continuo urbano de edifi-

Se configura, a partir de esta concentración cación en vivienda, heredero de la antigua di-

de elementos, un eje religioso que parte de la versidad de oficios que en estos lugares se

plaza de Armas, junto a la iglesia de la Compa- materializaban: comerciantes, panaderos, con-

ñía y se dirige en dirección oeste sudoeste. fiteros, carniceros, plateros, tratantes, textiles.

Hacia el mismo se orienta el convento de la Los edificios más antiguos, con tipologías edi-

Merced, con la fachada de la iglesia, delante de ficatorias más originales, se encuentran en la

la de la cual hay una pequeña plaza a modo de actualidad en el lado occidental de la plaza.

atrio, conectada con la cual hay otra otro espa- Esta plaza se articula, por el extremo sud-
cio, la plaza del Regocijo, resto también de la oeste con el convento de la Merced, con su im-
antigua gran plaza incaica de Cusipata. Final- portante campanario, que entra a formar parte
mente una cuadra más al oeste, se dispone de la imagen de la plaza, tras el terremoto de
otro espacio presidido por el mismo notable 1650 y las importantes operaciones de recons-
volumen del convento de San Francisco. No le- trucción que organizó en la ciudad el obispo
jos, al otro lado de la calle, se encuentra el Mollinedo, a raíz de dicho suceso. En el otro
convento de Santa Clara y más allá la iglesia ángulo, el noroeste, la plaza comunica con la
de San Pedro. del Regocijo. Desde muchos lugares de la pla-

En cuanto a la composición de los barrios za Mayor, como por ejemplo desde las escali-

indígenas de Cuzco, se reproduce la estructura natas de la catedral, se aprecia con claridad el

clásica de ciudad iberoamericana, de acuerdo a volumen del convento de la Merced y también

su organización según los edificios religiosos la presencia del convento de San Francisco, lo-

con sus tres niveles de centralidad: catedral y calizado más en alto, de modo que entra a

plaza de armas; conjunto de conventos; barrios formar parte de la imagen de la plaza.

de indios en torno a sus parroquias. Las pecu- Adquiere una gran significación en la plaza,
liaridades del caso de Cuzco derivan no solo de y otorga a su vez una gran complejidad a su
su singular topografía, sino muy especialmente imagen, la presencia sobre ella del paisaje tan-
de la superposición sobre una importante es- to natural como cultural que circunda este es-
tructura urbana precolombina. pacio. Además, en un término medio aparece

Esta estructura se organiza en torno a un sobre los volúmenes de sus flancos, la silueta

lugar central, con tres plazas. En primer tér- de los barrios indígenas, situados los más cer-

mino la plaza Mayor o plaza de Armas, donde canos sobre colinas que circundan el espacio

en la actualidad se encuentran los dos grandes de la plaza. Así al este, por encima de la cate-

conjuntos religiosos de la Catedral y de la dral se despliega el barrio de San Blas, del cual

Compaña. En ambos frentes, desde el punto de casi todas sus alineaciones se superponen a las

vista formal, los conjuntos religiosos plantean preexistentes incaicas. Al norte, definiendo la

imágenes similares: fachada con dos torres del imagen de todo este flanco de la plaza, apare-

templo, flanqueada por las fachadas de iglesias cen los conjuntos de los barrios de indios de

laterales y retranqueadas. La catedral con las Santa Ana y San Cristóbal, rematados ambos

iglesias del Triunfo y de la Sagrada Familia. La por los volúmenes de las respectivas iglesias

gran fachada de los jesuitas, más esbelta que coronando el caserío que, superponiéndose a

la de la catedral, aparece flanqueada por las los trazados precolombinos con un carácter

iglesias del Seminario y de la Universidad, am- claramente orgánico, incorporan a su vez solu-

bas también retranqueadas. La articulación en ciones muy valiosas de arquitectura y urbanis-

ángulo recto, de estos conjuntos diversos y mo de tradición vernácula.

complejos en cuanto a su forma y espacialidad En un segundo término, por detrás de todo


definen los ángulos oriental y meridional de la este conjunto de la ciudad construida, aparece
plaza. el paisaje natural con todo el grupo de monta-

140
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

ñas que envuelven la posición de Cuzco, en el cha inca. Organiza así este convento un nuevo
extremo oriental de su valle. En una colina in- lugar de centralidad que articula los espacios
mediata a la ciudad, toda ella envuelta en ve- urbanos donde se organiza el pulso ciudadano,
getación, se sitúa el lugar donde se encuentra exterior y perpendicular al anteriormente cita-
la fortaleza de Sacsayhuamán, no visible desde do eje religioso de la ciudad.
la ciudad, pero claramente perceptible, debido Vemos, por tanto, cómo en torno a este
a su inmediatez. conjunto central de plazas mayores, Plaza de
Al otro lado del valle, hacia el oeste, donde Armas, del Regocijo y de San Francisco, se or-
se situó a la primitiva Cusipata y posterior- ganiza la red de centros secundarios materiali-
mente la plaza del Regocijo, nos encontramos zada en los conjuntos conventuales.
en la actualidad con dos plazas que son el re- En un siguiente escalón se encuentran los
sultado de la primitiva construcción de la Casa barrios indígenas organizados en torno a igle-
de la Moneda en 1650. Al nordeste, se encuen- sias. Los situados en los flancos oriental y sep-
tra el espacio de mayores dimensiones, que tentrional, se extienden por las colinas inme-
hereda las funciones del regocijo y de merca- diatas al espacio central de la ciudad, San Blas,
do, y donde se sitúa el edificio capitular. Esta San Cristóbal, Santa Ana, mientras que al oeste
es una plaza cuadrada, totalmente porticada y se organizan en una estructura reticular los de
conectada con la plaza mayor, la plaza de la Belén, Santiago, la Almudena.
Merced y la plaza de San Francisco. Al sudoes-
Los primeros presentan un gran interés
te, separada por el edificio que ha heredado la
desde el punto de vista de la escena urbana ya
posición de la antigua Casa de la Moneda y que
que suponen una singularidad notable en rela-
es el hotel Moderno de mediados del siglo XX,
ción al urbanismo iberoamericano. En primer
se encuentra una pequeña plaza alargada, ante
lugar hay que reseñar el mantenimiento y la
la fachada de la iglesia conventual de la Mer-
superposición de estructuras incaicas y poste-
ced. Esta plaza está conectada con la de Armas
riormente coloniales. Por otro lado nos encon-
mediante el gran eje rectilíneo, este oeste, de
tramos con un urbanismo orgánico, adaptado
la ciudad que hacia el oeste conecta con la pla-
al relieve de gran desnivel, lo cual supone un
za de San Francisco, el convento de Santa Clara
eslabón singular en el urbanismo del continen-
y la iglesia de San Pedro.
te, como pueden ser las ciudades mineras o las
La plaza de San Francisco es un amplio es- brasileñas. Hay que añadir en Cuzco la impor-
pacio ante el que se orienta, dispuesta en án- tante presencia del agua como elemento básico
gulo recto, la iglesia de este conjunto conven- de la ciudad, mediante canalizaciones, casi
tual y situada más en alto, sobre una antigua siempre a cielo abierto, fuentes, pilones. Esta
andenería inca y completa este conjunto de doble presencia resulta singularmente expresi-
tres espacios que configura el centro de Cuzco. va en los barrios de indios de la ciudad, topo-
El grupo de establecimientos conventuales gráficamente inclinados, todos ellos dispuestos
de la ciudad se encuentra en gran parte dentro en una corona en torno a las plazas centrales.
de este conjunto de las tres plazas: jesuitas,
franciscanos, mercedarios, clarisas. En el ex-
El barrio de San Blas presenta quizá la ma-
tremo sudeste de la plaza de armas, frente a la
yor diversidad y abundancia de espacios, aun-
catedral, se abre una calle que conecta con el
que sin duda los de San Cristóbal y Santa Ana
convento de Santa Catalina, de concepcionis-
tienen el interés del importante valor de su
tas. El convento de Agustinos, que se encon-
imagen coronadas por el volumen de su igle-
traba al norte, no se conserva en la actualidad.
sia. Son calles en curva para adaptarse a las
Importante en la comprensión de este conjunto
líneas de nivel, irregularidades en los encuen-
de lugares secundarios de la ciudad es la posi-
tros urbanos, desniveles, aparición de la arqui-
ción del convento de Santo Domingo, al sur de
tectura como fondo de los espacios urbanos.
este eje y localizado sobre la antigua Corican-

141
CAPA 36

En algunos casos las plazas, como la de San la zona al sudoeste del río Chunchulmayo, en
Blas, se organiza en dos niveles, aterrazados, torno a Santiago y Belén, se encontraba prácti-
conectados entre sí mediante escaleras, lo cual camente deshabitada, más allá del lugar donde
es una clara referencia a la localización sobre en el siglo anterior se había establecido la
una colina del asentamiento. Gran interés pre- Alameda.
senta la calle que comunica la plaza de San El siglo XX define de manera clara el vector
Blas con la propia plaza de Armas, a través del de crecimiento en dirección sudeste a lo largo
palacio arzobispal, y que salva una pequeña del valle. Ya a finales del siglo XIX se había es-
vaguada en su tramo central. La diferencia de tablecido la estación de ferrocarril, pero son
nivel en este pequeño recorrido, que produce los grandes equipamientos del siglo XX, sobre
una cierta irregularidad en el trazado de la ca- todo a partir del aeropuerto, los que marcan
lle, con lo cual arquitectura se proyecta en esas direcciones de crecimiento. Precisamente
imagen sobre la misma, enriquece la escena el aeropuerto está situado en esa zona central
urbana de este espacio. La presencia de los del valle, entre los antiguos barrios indígenas
importantes muros del Inca Roca, sobre los de San Sebastián y San Jerónimo. Esa dirección
que se asienta el palacio arzobispal, determina centro aeropuerto es la que viene reforzada
un elemento más de enriquecimiento de la es- por las principales avenidas de la ciudad que
cena urbana, al establecer un hito en su reco- en este siglo se abren en el corazón de la ciu-
rrido espacial. dad histórica.
A partir del siglo XVIII la ciudad entra en un Un acontecimiento importante en la historia
periodo de decadencia mientras se va reafir- del siglo XX es un nuevo terremoto, esta vez en
mando el poder institucional de Lima, la capi- 1950, que supuso un importante daño, no tan-
tal. Cuzco mantiene especialmente su papel de to a la ciudad como a la comarca y a la región
centro regional del altiplano. de su entorno. Esto supuso en los años si-
En esta época, además de la creciente im- guientes un gran proceso de migración desde
portancia comparativa que va adquiriendo la el medio rural de la región hacia su cabecera,
capital, tiene lugar la creación del nuevo virrei- como es la ciudad de Cuzco. Este crecimiento,
nato del río de la Plata, lo que determina que no tan estratégico como en otras épocas, sin
gran parte del territorio que se organizaba en embargo fue mucho más importante desde el
torno a Cuzco, pasa a depender crecientemen- punto de vista cuantitativo.
te de las tierras bajas del Río de la Plata y por Los sistemas económicos de la ciudad cam-
lo tanto de la futura gran ciudad de Buenos Ai- bian de génesis y ya no es tanto la actividad
res, lo cual dota a la ciudad de Cuzco de una industrial como la terciaria la que constituye la
potente localización estratégica entre las dos base de la economía de Cuzco. Además de ello,
capitales de virreinato. la importante presencia de la ciudad en los cir-
A finales de este siglo tiene lugar las prime- cuitos turísticos internacionales, incrementada
ras reacciones indígenas, sistemáticas y orga- en no poca medida por la existencia en sus
nizadas, contra la ocupación colonial. El reflejo cercanías de un lugar tan emblemático para la
más claro de ello es la rebelión de Tupac- arqueología mundial como es la ciudadela inca
Amaru en 1781. de Machu-Pichu, determinó un crecimiento ex-

Durante el siglo XIX y la primera mitad de la ponencial del turismo, que se ha consolidado

centuria posterior Cuzco va asumir un crecien- ya en las tres últimas décadas. Esto determina-

te papel industrial, junto al rol administrativo. da un nuevo papel del centro histórico hacia el

La industria principal se va a centrar en lo textil que ha vuelto la centralidad, bien es verdad

y va adquirir una importancia fluctuante pero que con unas funciones no surgidas solamente

sustantiva durante toda esta época. No obs- de la propia ciudad con su actividad industrial,

tante, el siglo XIX constituyó una época de no- comercial y administrativa, sino en gran medi-

table crisis demográfica. A mediados de siglo da derivadas del fenómeno turístico.

142
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

En él se aprecian los contrastes vitales y cuentran en ella, tanto los grandes conjuntos
económicos entre la actividad comercial, ligada religiosos de la Catedral y de la Compañía, co-
a la presencia turística, y la función residencial, mo de los edificios civiles que la completan en
parte de ella en estado degradado en densifi- sus flancos occidental y septentrional, así co-
cación y estado físico de conservación. mo el meridional, que sirve de marco al con-

El centro de la ciudad, especialmente su junto jesuítico.

plaza de Armas, adquieren un nuevo papel ur- Su valor simbólico y visual se completa con
bano con una actividad muy intensa, ligada a la la presencia de los volúmenes de otros edifi-
importante cantidad de visitantes, fruto de la cios conventuales exteriores, pero de la cual
nueva situación, como objetivo turístico. entran a formar parte, ya que proyectan su

Coexiste en los lugares centrales de la ciu- imagen a la misma. Son los campanarios de los

dad de Cuzco el contraste entre la actividad templos conventuales de la Merced, San Fran-

terciaria y crecientemente turística de la misma cisco o Santa Catalina. Más allá de este cordón

con la degradación interna y residencial de su de edificios, la disposición topográfica de Cuz-

tejido básico social, problema incrementado a co determina que los barrios de indios que as-

raíz de la densificación producida por el gene- cienden por las laderas, que envuelven el cen-

ral proceso de emigración campo ciudad que tro, proyecten su imagen en la plaza. Así los

se manifiesta de un modo muy agudo en todo barrios de Santa Ana o San Cristóbal en el flan-

el continente y que en Cuzco fue incrementado co norte coronados por los volúmenes de sus

hace algunas décadas por los efectos en el templos o el de San Blas en la colina oriental

campo del último terremoto en el medio rural que se mira en la plaza tras las torres de la ca-

circundante (Figura 7-22). tedral.

De todo este conjunto de procesos y situa- Todo ellos se completa por la presencia en

ciones sigue manifestándose y emerge con una el espacio de la plaza de la imagen de la topo-

singular presencia a nivel continental el papel grafía del extremo oriental del valle en el que

de la ciudad de Cuzco como valor cultural, in- se asienta la ciudad, en uno de cuyos cerros

crementado precisamente porque a lo largo de más cercanos se encuentra, aunque no direc-

las últimas décadas no ha sufrido alteraciones tamente integrado de modo visual, el gran

sustanciales en su imagen urbana y en sus conjunto arqueológico del templo de Sac-

principales elementos patrimoniales. sayhuamán.

Queda Cuzco en estos momentos en Amé- Pero por encima de la riqueza formal, visual
rica como referencia máxima de ciudad colo- y patrimonial de la ciudad, su referencia má-

nial y al tiempo de ciudad precolombina. Así, xima radica en el valor que supone la superpo-

junto a todas las referencias incaicas se dispo- sición en un mismo lugar de las culturas incai-

nen la catedral, todo el conjunto de sus gran- ca y colonial. En primer término su emplaza-

des establecimientos conventuales y la riqueza miento con la referencia arqueológica citada,

de sus barrios de indios. Todo ello, conjunta- en segundo lugar la superposición de los cen-

mente con su gran diversidad y complejidad tros incaico, con su gran plaza, Huaycapata y

urbana, tanto espacial como topográfica y pai- Cusipata y colonial, con las plazas de Armas y

sajística, y por lo tanto visual. del Regocijo, a ambos lados del río Huatanay
que vertebraba la ciudad.
Este conjunto patrimonial aparece enrique-
cido por la presencia del paisaje y la riqueza La posición perpendicular hacia el sur del

del especio de sus ámbitos centrales, en sus Coricancha, sobre el que se superpone el con-

tres plazas conectadas entre sí y en especial su vento de Santo Domingo, completa el esquema

espléndida Plaza de Armas. Ésta adquiere su de la centralidad incaica y colonial de la ciu-

prestancia y su gran dimensión, tanto patrimo- dad.

nial como formal, por los edificios que se en-

143
CAPA 36

De un modo más general contemplamos Tamayo Herrera, J. 1978 Historia del Cuzco Re-
que la ciudad se encuentra asentada sobre las publicano. Lima industrial gráfica.
alineaciones precolombinas en todo su centro Teran, Fernando y Aguilera, Fernando 1997 La
y en el flanco oriental hacia la plaza de las Na- ciudad hispanoamericana. El sueño de un
zarenas y el barrio de San Blas. La parte baja orden CEHOPU. CEDEX. Ministerio de Fo-
de los muros hasta una altura diversa, frecuen- mento. Madrid
temente considerable, como es en los casos
Villanueva Arteaga, V. 1926 Primera Funda-
del palacio arzobispal o de la calle de Loreto.
ción de esta gran ciudad del Cusco. Prime-
Todo ello hace de Cuzco el más acabado ra transcripción original. San Martín y Cia.
ejemplo de de sedimentación histórica sucesiva
Villegas Ormaechea, A. y Estrada Ibérico, E.
precolombina y colonial existente en el conti-
1990 Centro Histórico de Cuzco. Rehabili-
nente y que por tanto atesora un valor patri-
tación urbana y vivienda UNSAAC-
monial y arqueológico singular y, sin duda, de
PNUD/UNESCO-INIVI.
referencia en el continente americano.

Referencias
Aguilera Rojas, Javier 1994 Fundación de ciu-
dades hispanoamericanas. Colecciones
Mapfre 1492. Madrid

Elorrieta Salazar, F. 2007 Cuzco y el Valle Sa-


grado de los Incas. Tankar E.I.R.L.

García Fernández, J.L. 1986 Análisis dimensio-


nal de modelos teóricos ortogonales de
las ciudades españolas e Hispanoamerica-
nas desde el siglo XII al XIX en Solano, F..

Graciano Gasparini, G. y Margolies, L. 1971 Ar-


quitectura inca. Universidad Central de
Venezuela Caracas.

Gutierrez, Ramon (Dir.) 1990 Estudios sobre


Urbanismo Iberoamericano. Siglos XVI al
XVIII. Junta de Andalucia, Consejería de
Cultura. Sevilla

---Ciudades del Perú. Urbanismo durante el


periodo vierrinal

---Los Pueblos de Indios. Una realidad singu-


lar en el urbanismo americano
Protzen J.P. 2005 Arquitectura y construcción.
Incas en Ollantyatambo Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Santillana, J. 1999. Andenes, Canales y Paisaje.


En Los Incas, arte y símbolos. Banco de
crédito del Perú. Lima.

Solano, F. (Coor) 1986 Historia y Futuro de la


Ciudad Iberoamericana. CSIC - Univ. In-
ternacional Menendez Pelayo. Madrid

144
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figuras

Figura 7-1. Vista aérea de Potosí, con el Cerro Rico y las lagunas

Figura 7-2. Potosí. Vista de la torre de San Francisco y el Cerro Rico, lugares entre los cuales se ex-
tiende la ciudad indígena

145
CAPA 36

Figura 7-3. Vista aérea de León con el centro colonial de la Catedral y la plaza indígena de Suitaba

Figura 7-4. Iglesia de Suitaba, León

146
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 7-5. Muros incas en Chincheros

Figura 7-6. Vista de Olantaytambo desde los templos incas

147
CAPA 36

Figura 7-7. Canal precolombino y partes bajas de los muros en Ollantaytambo

148
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 7-8. Encuentro de calles en Ollantaytambo. El espesor del viario y las partes inferiores de los
muros son incas

Figura 7-9. Las casas coloniales heredan con sus patios la estructura de canchas de la ciudad indí-
gena

149
CAPA 36

Figura 7-10. Plano de Cuzco, con los principales edificios estructurantes y la localización de los ba-
rrios indígenas

150
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 7-11. Vista de los lugares centrales de Cuzco desde San Cristóbal: Catedral, la Compañía y la
Merced. En segundo término, al fondo a la izquierda, Santo Domingo

Figura 7-12. Imagen de la plaza de Cuzco con los volúmenes de la Catedral y la Compañía, dis-
puestos ortogonalmente

151
CAPA 36

Figura 7-13. La Catedral se dispone en el flanco oriental de la plaza, con le fondo del barrio de San
Cristóbal, coronado por su iglesia. Tras el, sobre la colina se encuentra la fortaleza de Sacsayhua-
mán. Se aprecia la sobresaliente acumulación de distintos planos sobre la imagen de la plaza

Figura 7-14. En el lado sudoeste de la plaza destaca la fachada de la Compañía. Al fondo la Merced

152
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 7-15. Frente a la Catedral se despliega un importante conjunto de edificación civil, toda ella
porticada. Detrás, los campanarios de la Merced y san Francisco

Figura 7-16. En el ángulo noroeste se mira en la plaza el barrio de Santa Ana, coronado por su igle-
sia, que se recorta en el círculo de colinas que circunda la ciudad

153
CAPA 36

Figura 7-17. Muros incas en la calle de Loreto junto al convento de Jesuitas

154
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 7-18. Los muros incas del palacio arzobispal se encuentran entre los más expresivos de
Cuzco

155
CAPA 36

Figura 7-19. Este muro inca permanece cerca de la Plaza de Armas, dentro de la calle como centi-
nela de la ciudad inca

Figura 7-20. La iglesia conventual de Santo Domingo sustenta su cabecera sobre el volumen tron-
cocónico del Coricancha inca

156
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 7-21. En el interior del claustro del convento se alternan elementos incas y coloniales

157
CAPA 36

Figura 7-22. Varias imágenes del interior de una parcela de gran profundidad, con diferentes patios
y galerías en el barrio de San Blas

158
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

8. TÁRRACO son, pues, de facto, la base patrimonial del


desarrollo posterior (Figura 8-1).
Francesc Tarrats Bou
Tárraco fue la primera fundación romana
Museo Nacional de Arqueología de Tarragona fuera de la península itálica, como respuesta a
las necesidades estratégicas de un momento
Resumen en que se estaba dilucidando la primacía del
Este trabajo hace un recorrido sobre el trata- Mediterráneo y de las tierras circundantes en-
miento recibido por los 13 bienes que han sido tre las dos potencias de la época: Roma y Car-
declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO tago. La dinámica de los acontecimientos béli-
en Tarragona. El texto se estructura en tres cos de la Segunda Guerra Púnica condujo a un
grandes apartados: un primero de carácter his- proceso de asfixia de Roma en manos de
tórico-introductorio en el que se hace especial Aníbal. Como prácticamente única alternativa a
hincapié en el período romano de la ciudad, ya la tenaza a la que la había sometido Aníbal en
que todos los bienes declarados pertenecen a su propio territorio, el senado romano se vio
esta etapa. Un segundo dedicado a describir precisado a autorizar la operación que llevó a
cada uno de los bienes y algunas actuaciones los generales Escipión, por mar, a las costas
que se han realizado sobre ellos o que debían levantinas de la península ibérica. Y con ello, la
haberse realizado y no se hicieron. Finalmente, fundación de un castra desde donde dirigir las
un tercer apartado a modo de conclusión críti- operaciones y donde disponer de un cuartel de
ca, sobre la inexistencia de modelo de gestión invierno. El emplazamiento elegido, inmedia-
específico para estos bienes. Se llama especi- tamente después del desembarco en la colonia
almente la atención sobre el hecho de la des- aliada de Emporion, fue un promontorio junto
coordinación entre las distintas administracio- al mar, dominando la desembocadura del ac-
nes competentes y la falta de un programa es- tual río Francolí (Tulcis, para los romanos), vía
pecífico para su tratamiento en relación con el natural de penetración hacia las tierras penin-
resto de la ciudad y municipios aledaños, pu- sulares interiores y excelentemente situado en
esto que no todos están en la misma ciudad de relación con el corredor que comunica, en sen-
Tarragona. tido norte a sur, en paralelo a la línea costera,
el levante peninsular. Propicio, pues, para dar
Tarragona en la antigüedad cobertura a los objetivos de un primer mo-
mento, es decir, contrarrestar la operativa car-
La actual ciudad de Tarragona es el resultado taginesa cuya capacidad en la península ibérica
de la evolución histórica ininterrumpida de la irradiaba desde la importante colonia de Cart-
ocupación humana cuyos primeros episodios hago Nova, en territorios de sur-este. Un em-
corresponden a la época ibérica: la investiga- plazamiento, además, perfectamente adecuado
ción arqueológica llevada a cabo en la ciudad para coadyuvar a los objetivos de una segunda
en el transcurso de los últimos decenios ha etapa, la de la anexión de los territorios penin-
permitido identificar con bastante precisión el sulares con la consiguiente explotación eco-
sector que fuera ocupado por una comunidad nómica de los mismos.
ibérica, la cossetana, entre el siglo V y, posi-
La bondad de la elección, desde la ya am-
blemente, el II aC, momento en que se diluye
plia perspectiva histórica de que disponemos,
ante el empuje de una nueva ciudad surgida de
quedó pronto bien demostrada: resuelto el
un nuevo orden político y social: Tárraco. De
conflicto bélico, Tárraco se consolidó plena-
aquel primitivo asentamiento ibérico única-
mente, en plena sintonía con el proceso de
mente se han conservado elementos urbanísti-
progresiva incorporación del resto de los terri-
cos y arquitectónicos de carácter residual, en la
torios hispanos. En una primera etapa, corres-
base de estructuras y niveles pertenecientes a
pondiente a la época tardo-republicana, con
la floreciente ciudad de Tàrraco cuyos restos
un matiz aún netamente militar, como cabeza

159
CAPA 36

de puente y base de las operaciones de con- dificultades. Merece por ello, el calificativo de
quista. Más adelante, aunque todavía en el ciudad histórica, con todos los beneficios y to-
mismo período, como plaza estratégica en el dos los inconvenientes que de ello se deriva
desarrollo de los episodios de las guerras civi- para su Patrimonio. Entre los primeros, sin du-
les. Y finalmente, ya en el momento próximo a da cabe destacar lo más esencial de esta cate-
la instauración del Imperio, con la constitución goría de ciudades, el constituirse en un ente
y despliegue de un núcleo civil potente cuya vivo en el cual pueden visualizarse, superpues-
importancia y viabilidad venía determinada tos y/o yuxtapuestos, testimonios de un dila-
por, precisamente, la situación geográfica de la tado y complejo proceso de crecimiento bioló-
ciudad, con una relativamente fácil comunica- gico y cultural. Entre los segundos, por un la-
ción, especialmente por vía marítima, con la do, las dolorosas heridas y las llamativas cica-
metrópolis. trices que inevitablemente dicho proceso ge-

La reforma administrativa de Hispania im- nera; por otro, la propia complejidad de la lec-

pulsada por el ya entonces emperador Augus- tura del texto resultante, desordenado y amal-

to, en el año 27 aC, no hizo más que expresar gamado, pletórico de subordinaciones y, a me-

el reconocimiento oficial del papel de Tárraco nudo, de aparentes contradicciones. En defini-

en el conjunto de la península: su designación tiva, una realidad con indiscutible encanto y

como capital de la Hispania Citerior, provincia atractivo aunque, en lo racional, de difícil tras-

imperial, ratificaba la importancia que se le re- cripción. Una realidad que mueve inevitable-

conocía. Y si bien en el momento de la decisión mente a la reflexión y a pensar en lo que pudo

la ciudad no debía ser precisamente un ejem- ser y no ha sido por los avatares siempre duros

plo de ordenación urbanística y de calidad es- del proceso histórico.

cenográfica, sí que aquella debió comportar, a Las ciudades han sido un laboratorio impla-
tenor del espectacular desarrollo documentado cable y de gran eficacia en el terreno de la se-
en las décadas siguientes en el terreno de la lección natural: debido a ello, las sucesivas ge-
urbanística y la monumentalización de la ciu- neraciones han determinado qué del escenario
dad y de su ager, un profundo proceso de pla- heredado de las que le precedieron se incorpo-
nificación y la concreción de unas primeras ac-
tuaciones. Fruto de ello fue la progresiva cons- acuerdo, en cualquier caso, a razones y cir-
trucción (en un período que se prolongó por cunstancias muy diversas. Aunque posible-
más de 100 años) de numerosos edificios, mo- mente, la última de dichas razones sea la sen-
numentos e infraestructuras que, al consoli- sibilidad o la admiración. Entre otras cosas
darse en el paisaje urbano y en el territorio cir- porque éstos son conceptos que sólo en época
cundante a la ciudad en épocas posteriores, se muy reciente, en esta coyuntura que se ha da-
erigieron en el núcleo básico del catálogo de e-
e, en noviembre de 2000, nido la oportunidad de escalar posiciones. El
fueron inscritos por la UNESCO en su Lista de sentido de lo práctico y el instinto de supervi-
Bienes Declarados Patrimonio Mundial como vencia son los que históricamente, junto con,
culminación de un proceso iniciado en el año ciertamente en algunos casos concretos, los
1993 en coincidencia con la celebración en Ta- ideológicos y confesionales, han sido más de-
rragona del XIV Congreso Internacional de Ar- terminantes.
queología Clásica. Como sucede también en todas las ciuda-
Igual que sucede en muchas de las ciudades des históricas, aún hoy vivas, la toma de deci-
originadas en la antigüedad clásica en el ámbi- siones referidas a su Patrimonio está sujeta a
to del Mediterráneo, Tarragona ha experimen- un complejo cúmulo de interacciones con las
tado, desde su fundación, una ocupación, aun- específicamente propias de otros ámbitos ge-
que plena de avatares, ininterrumpida, incluso neralmente considerados a un superior nivel de
en los momentos de máximo declive y mayores prioridad: urbanismo, dinámica económica,

160
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

servicios... Interacciones que, habitualmente e general, las ciudades romanas de nuestro en-
inevitablemente, interfieren en los programas torno respondían a un dimensionado modesto,
que en puridad, requeriría el marco patrimonial estadísticamente cierto, al menos, para la zona
aisladamente considerado. Cuestiones que, por catalana22. En el caso de Tarragona, la inusual
otro lado, inciden tanto en los programas de extensión ocupada por el recinto amurallado
difusión como en los de investigación y de del primitivo praesidium y del primer núcleo
acrecentamiento del catálogo. civil por encima de las 70 hectáreas compor-

Y aunque el debate que tiende a presentar taron en el proceso de repoblación cristiana, a

como una disyuntiva la relación entre patrimo- principios del siglo XII, una drástica tendencia

nio y desarrollo sea, además de sórdido, anti- a la reducción, una concentración en la zona

guo, dicho debate sigue aflorando cíclicamen- que, en la Tarragona romana, había sido la

te. Sin atinar a que, cuando esto sucede, no es parte alta de la ciudad.

por otra razón que un déficit en la planificación El resto, el territorio que se extendía hasta
y la indefinición, fragilidad e inestabilidad de la zona portuaria, cayó en una situación de
los programas referidos al Patrimonio. despoblado y en el lógico proceso de progresi-

En el caso de Tárraco, la historiografía en va degradación y expolio. No fue hasta el siglo

torno al Patrimonio Cultural arranca, como en XVIII cuando las circunstancias económicas y

otras muchas ciudades de nuestro contexto, en sociales y la correspondiente repercusión en el

el marco del movimiento renacentista, en el si- crecimiento demográfico llevaron a la ciudad a

glo XVI. Es cierto que disponemos de antece- reocupar la totalidad del primer establecimien-

dentes, de época medieval, aunque se trata de to romano. La naturaleza de esta particular di-

miradas circunstanciales, sin continuidad. Fue námica condicionó los procesos de conserva-

-1573, el ción y de integración de los elementos pre-

autor de la primera obra en que se glosan existentes: la reocupación de época medieval

aquellos elementos presentes en el paisaje ur- tendió al aprovechamiento y consecuente con-

bano y en el del territorio cercano a la ciudad servación de las edificaciones y las estructuras

que pudieran corresponder a un pasado histó- preexistentes, generando a su alrededor y so-

rico. Y es gracias a él y a todos quienes dieron bre ellos una especie de mortaja que, aunque

continuidad a su ensayo que hoy estamos en en apariencia desvirtuó las preexistencias, en

condiciones de implementar el conocimiento el fondo, las conservó. Con excepciones: la


de aquellos elementos que ellos pudieron ver y más significativa, sin duda, la que supuso la

describir que sucumbieron total o parcialmen- substitución, en el mismo solar, del que debió

te, como consecuencia de decisiones o accio- ser el gran templo dedicado a Augusto por la

nes posteriores. catedral medieval23.

Al respecto, es importante tener en cuenta


que el caso de Tárraco-Tarragona presenta, en
lo que a la extensión de ocupación se refiere,
una dinámica peculiar, no habitual en los pro-
22
cesos experimentados por otras ciudades de
Països Cat
origen romano: la mirada a la planimetría de la
23
mayor parte de dichas ciudades presenta una Las intervenciones llevada a cabo en los últi-
mos decenios y las todavía en curso, han determina-
a-
do un grado de conocimiento muy profundo sobre
mediando una plena
los procesos que llevaron a sustituir unas estructuras
reocupación e, incluso, en no pocos casos, una paganas por las representativas de la nueva confe-
ampliación extramuros por la ciudad medieval sión: ello es especialmente cierto para las estructuras
y, en superior medida todavía, por las sucesi- del témenos de templo. Para el templo propiamente
vas ciudades de épocas posteriores. Se trata de
un proceso lógico habida cuenta que, por regla

161
CAPA 36

Por el contrario, la zona que quedó en si- sobre Tárraco sino sobre catorce monumentos
tuación de despoblado fue objeto, en unos o elementos de Tárraco. Seguramente, esta
primeros tiempos, de una concienzuda y per- fuera la posición más inteligente y hábil ante
sistente acción de expolio combinada con la una realidad que, de haber ido más allá, hubie-
desfiguración derivada de su conversión en ra planteado serios problemas y muchas du-
zona agrícola; para constituirse más tarde en das, especialmente en la parte promotora de la
el marco de las reiteradas situaciones bélicas declaración, el Ayuntamiento de Tarragona y
por las que Tarragona, en su condición de pla- en la administración autonómica, el Departa-
za fuerte que siempre ostentó en campo de mento de Cultura de la Generalitat de Catalun-
batalla y espacio de asedio con los consecuen- ya, refractarios, especialmente el primero, a la
tes nefastos efectos sobre su Patrimonio; y pa- adquisición de compromisos que requirieran
ra, finalmente por efecto de los sucesivos en- una posición clara ante la Tárraco aún oculta y
sanches de la ciudad en época Moderna que- las obligaciones de futuro ante lo incierto.
dar sometida a los dictados de la piqueta. Sin embargo, en opinión de quien esto es-
Todo ello explica el cómo y por qué en este cribe, este es precisamente el punto débil de la
largo y tortuoso tránsito de Tárraco a la Tarra- declaración, por cuanto no sólo no responde
gona contemporánea: progresivamente y por la una de las cuestiones esenciales a resolver so-
suma de las razones expresadas la ciudad ro- bre el conjunto arqueológico de Tárraco sino
que valida, llegado el caso, la continuidad de
unidad imprescindible para poder seguir con- una situación proclive a la arbitrariedad en el
siderando el elemento inicial como una autén- despliegue de políticas y en la toma de deci-
tica ciudad, con toda la complejidad que el siones que puedan afectar el espacio patrimo-
concepto comporta. La Tárraco heredada de nial, declarado o no.
este proceso no es más (aunque, también, no La declaración desató la euforia ciudadana.
menos) que un conjunto de elementos residua- Una euforia atizada por una campaña institu-
les, retazos, de lo que fuera una ciudad enten- cional hábilmente orquestada al respecto a la
dida como tal. Unos elementos que, por la es- que nadie, ya fuera a título personal, ya fuese
tricta lógica de las cosas, son aquellos que en en representación de los distintos colectivos u
el proceso plantearon más dificultades para su organizaciones ciudadanos, quiso interponer
eliminación por ser los más potentes estruc- una mínima dosis de cautela y de responsable
turalmente y obtuvieron un indulto que les expectativa. Sorprendentemente, la declaración
condujo a su integración en los paisajes urba- se producía coincidiendo con uno de los perío-
nos propios de cada uno de los períodos evo- dos más aciagos de política patrimonial vividos
lutivos de la ciudad. En definitiva, lo que ac- por la ciudad en la etapa de la recuperación
democrática, en el que la discursiva demagógi-
órganos de un cuerpo desmembrado. ca dejó de lado todo pudor para verbalizar sin
Esta y no otra fue la realidad sobre la que rubor ni contestación la antítesis de lo que, en
se posicionó el Consejo del Patrimonio de realidad, se estaba decidiendo y practicando en
UNESCO en el momento de juzgar la oportuni- una política patrimonial obcecadamente nefas-
dad de declarar el conjunto de Tárraco como ta.
Patrimonio Mundial: la declaración no se hizo A casi exactamente ocho años vista, los
efectos de la declaración apenas se han perci-
bido. Es cierto que Tarragona ha incrementado
su capacidad de atracción en el terreno del de-
dicho, recientes trabajos de detección geo-eléctrica nominado turismo cultural: la simple declara-
han renovado las expectativas al respecto. ción ha ejercido de sello de calidad en los ope-
radores turísticos ávidos de abrir y potenciar
nuevos mercados y destinos. Sin embargo, po-

162
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

co han cambiado las cosas en lo que a la cali- mitigar dicha incoherencia. No importa. Cier-
dad del producto se refiere. El conjunto mo- tamente, la constitución del nuevo consistorio
numental de Tárraco, incluyendo los centros a raíz de las primeras elecciones democráticas,
museísticos integrados en el catálogo declara- en el año 1979, pareció abrir expectativas al
do, llegaban a la reválida de Cairns con impor- respecto: la ciudad respiraba aún los efectos
tantes y reconocidos déficits. Sin embargo, pe-
só más la importancia intrínseca de tales mo- preservación de Teatro Romano y, a tenor de la
numentos, considerados como conjunto, que la composición del nuevo ayuntamiento, no podía
evaluación que pudiera hacerse sobre el mode- esperarse otra cosa que una reacción frente a
lo y los mecanismos de la gestión. En este ca- la situación anterior. Y, en efecto, a pesar de
so, se dieron por buenos los compromisos co- las dificultades de todo comienzo, se atisbó,
rrectores expresados en la memoria por parte por un lado, un superior grado de sensibilidad
de la institución promotora del reconocimien- y, por otro, la voluntad de establecer mecanis-
to. mos capaces de dar respuesta a los déficits

La cuestión es que, transcurridos ocho conocidos y reconocidos.

años, no se ha producido avance ninguno al Sin pretender entrar en el detalle del proce-
respecto: los distintos elementos incorporados so, sí que merece la pena enumerar dos reali-
a la declaración siguen donde estaban, atrapa- dades que vieron la luz en aquellas circunstan-
dos en los mismos déficits de entonces y sin cias, en el marco temporal de los años 80: el
un órgano de coordinación entre las distintas a-
administraciones titulares y/o gestoras de los ller- e-
mismos en beneficio de un producto realmente ro, fruto de un acuerdo entre el Ayuntamiento
atractivo y cohesionado, capaz de dar una con- de la ciudad y el Departament de Cultura de la
tundente respuesta a unas las expectativas recuperada Generalitat de Catalunya, no pre-
surgidas de la declaración. En definitiva, Tarra- tendía otra cosa que, en un ejercicio de res-
gona ha visto incrementado su turismo cultural ponsable coordinación con el secular Museo
aunque no ha mejorado su capacidad de res- Arqueológico de Tarragona, establecer las ba-
puesta ante dicho incremento. Probablemente, ses y desarrollar progresivamente un proyecto
ello sea consecuencia de un particular biorrit- de encaje del Patrimonio de la ciudad con la
mo de la ciudad, acomodada en unas inercias propia ciudad, generando discurso y aplicando
nada favorables a los cambios de rumbo aún criterios racionales en su gestión.
cuando el temporal arrecia. Lo mismo que su-
cede con su Patrimonio, se constata en la sis- aunque complementarios, esencialmente otros:
temática continuidad en el modelo de creci- se trataba, grosso modo, de generar un centro
miento urbano, esencialmente anodino y huér- orientado a la formación de personal cualifica-
fano, aún hoy, de referentes propicios para do para la gestión, en todas sus facetas, del
impulsar una desacomplejada reconducción del Patrimonio de la ciudad. Desde la investigación
estado de las cosas. en su estadio más puro hasta la intervención
En el espacio concreto del Patrimonio, todo preventiva y correctora cuando fuera preciso.
parece apuntar a que la ciudad ha renunciado a En este caso, la iniciativa, promovida institu-
una apuesta realmente decidida con él como cionalmente por el Ayuntamiento de Tarrago-
base: son los elementos heredados de genera- na, pudo concretarse gracias al acuerdo con el
ciones anteriores, los que constituyen el catá- Ministerio de Trabajo y la incorporación del
logo monumental que la ciudad está dispuesta proyecto en uno de los planes de ocupación
a asumir, no más. Con todo lo de incoherente promovidos por dicho organismo en aquellos
que en ello pueda haber, esta es la herencia años 80.
recibida. Habiendo quedado en el camino mu- Ambas iniciativas pudieron concretarse gra-
cho que aún hubiera podido incorporarse para cias, una vez más, a una situación política es-

163
CAPA 36

pecial, en la que convergieron el ambiente zás excesivamente rupturista e innovadora en


propio del momento y de las circunstancias el seno de una ciudad empeñada en truncar,
con la voluntad personal de quien estaba en una y otra vez, proyectos de futuro socialmen-
condiciones de marcar prioridades de agenda. te participados.
Con ello, los años 80 se significaron como un A principios de los años 90, pues, la ciudad
período de reconducción en relación a la etapa procedió a un reset relegando al olvido todos
anterior. La intervención en el conjunto del los logros conseguidos con tanta dificultad en
llamado Pretorio Romano, primera fase de des- la década anterior. Curiosamente, la renuncia a
todo ello vino acompañada de un interés cre-
de Tarragona, sentó las bases para la secuen- ciente por la obtención del título de ciudad Pa-
cial musealización de los distintos elementos trimonio Mundial. A tenor de los acontecimien-
patrimoniales gestionados por el municipio, no tos, más como una estrategia que desde la
sólo los correspondientes a la romanidad sino, convicción. Quizás para acallar las voces o,
también, de aquellos referidos a períodos his- más probablemente, para hacerse con un título
tóricos posteriores. Y estableció asimismo, las de superior resonancia mediática que la que
bases para una coordinación racional, con la podía aportar un trabajo más callado y sacrifi-
complementariedad como premisa irrenuncia- cado como era el de la etapa precedente. De
ble, entre el nuevo museo y el Museu Nacional hecho, un cambio de planteamiento de tal ca-
Arqueòlogic de Tarragona. Por su parte, la en- lado no dejaba de ser una apuesta política-
c- mente interesante, aunque poco inteligente y
ción en el compromiso del municipio con su menos responsable: los logros de la etapa pre-
Patrimonio arqueológico, tanto en lo que a la cedente difícilmente hubieran podido ser capi-
definición y despliegue de programas de inter- talizados por las nuevas fuerzas gobernantes.
vención como, también, en el empeño de pro-
Por tanto, desde una estricta lógica de la
mover una aproximación intelectual y emocio-
dinámica política, nada había que impidiera o
nal, hasta entonces prácticamente inexistente,
desaconsejara un repudio radical de los prece-
de la ciudadanía con su Patrimonio: por vez
dentes para, paralelamente, engendrar un nue-
primera en muchos años, tal actitud generó un
vo proyecto dotado del ADN pertinente, no su-
significativo avance en el conocimiento cientí-
jeto a dudas o sospechas cuanto a la paterni-
fico de los elementos patrimoniales de la ciu-
dad. Inteligente por cuanto de fácil tenía el
dad (con una especial intensidad en el circo
nuevo proyecto (a pesar de las aparentes difi-
romano) y, aún más importante si cabe, la in-
cultades para avanzar hacia los objetivos a cu-
corporación de nuevos elementos en la esce-
brir) habida cuenta que la ciudad contaba con
nografía urbana, en muchos casos, mediante
a-
acuerdos y la complicidad de la propiedad, en
vor. Inteligente, desde la perspectiva de quien
espacios de titularidad privada.
señaló los nuevos vectores de actuación, por
Con todo ello, el Patrimonio consiguió ge- cuanto permitía desactivar un compromiso
nerar la conexión ciudadana hasta entonces en mucho más laborioso y mucho más compro-
estado latente. Y con ello desactivar en buena metido y arriesgado, desde muchos puntos de
medida, la perniciosa equivalencia entre ar- vista: el mantenimiento y despliegue de ambos
queología y freno al desarrollo. Buena prueba proyectos requería la aportación de recursos
de todo ello fue la designación, por parte de la económicos y dialécticos muy por encima del
Asociación Internacional de Arqueología Clási- nivel que quienes tenían que facilitarlos esta-
ca (AIAC), de la ciudad como sede de XIV Con- ban dispuestos a aportar.
greso Internacional de Arqueología Clásica, co-
El nuevo proyecto, por el contrario, reque-
rrespondiente a 1993. Sin embargo, el cambio
ría, esencialmente, habilidad y compromiso
de signo político al frente de la ciudad, deter-
sólo en lo aparente: buena prueba de ello es
minó un borrón y cuenta nueva en relación a
que después de la declaración (Cairns, 30 de
dicha situación y el fin de una experiencia qui-

164
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

noviembre de 2000), ninguno de los compro- vante de la falta de una cultura científica colec-
misos asumidos en el expediente aportado a tiva frente a las preferencias personales y/o
UNESCO se cumplió. La ciudad y su conjunto corporativas en la definición y despliegue de
patrimonial, ahora mundialmente reconocido, los recursos aplicados a la investigación ar-
han languidecido a la velocidad de una inercia queológica. Evidentemente, el panorama real
exasperante. Los monumentos, considerados no es el blanco y negro que puedan expresar
uno a uno, siguen donde estaban con tenden- las líneas precedentes. Sin embargo, es indis-
cia, evidentemente, a empeorar su situación. Y cutible que tiende a ello y, en consecuencia, es
no se ha entrado, no ha habido oportunidad de preciso avanzar hacia la generación de una
hacerlo, en el necesario debate abierto acerca gama de grises que permita disponer de una
de los modelos y estructuras de gestión de un imagen más matizada y equilibrada que la que
conjunto de catorce piezas que, mientras ello en estos momentos pueda darse. También so-
sucede, se mueven a distintas velocidades y bre esta cuestión volveremos más adelante.
por autovías, en el mejor de los casos, en pa-
ralelo. El contenido de la declaración
Dicho de otro modo, los catorce elementos El Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO,
integrados en una declaración que responde a reunido el día 30 de noviembre del 2000 en la
los principios de la cohesión temática no cons- ciudad australiana de Cairns aprobó, con el in-
tituyen, de hecho, una unidad de gestión y de forme favorable del ICOMOS, la inclusión en el
oferta en un mercado cultural cada vez más catálogo de bienes declarados Patrimonio
estructurado. En este sentido, el problema es Mundial de los siguientes elementos de la Ta-
aún más grave si cabe por cuanto los catorce rragona romana: Foro de la Provincia/Circo,
monumentos no comparten titularidad ni si- Murallas, Anfiteatro, Teatro, Foro de la colonia,
quiera en cuanto a término municipal. Son tres Necrópolis Paleocristiana, Acueducto de Les
las administraciones directa o indirectamente Ferreres, Torre de los Escipiones, Arco de Berà,
implicadas en la toma de decisiones y en la Cantera de El Médol, Villa romana de Centce-
gestión de dichos elementos (Generalitat de lles, Villa romana de Els Munts y, finalmente,
Catalunya, Ajuntament de Tarragona y Ministe- Museu Nacional Arqueològic de Tarragona24. En
a-
da de
Barà. Aunque abundaremos sobre esta cues-
tión más adelante con la debida profundidad,
24
parece claro a simple vista que, no mediando La inclusión del MNAT en la declaración no
responde, lógicamente, a otra razón que la de la im-
un proceso y un compromiso de gestión unita-
portancia y significación del Patrimonio de la Tarra-
rio, difícilmente pueda darse respuesta satis-
gona romana depositado y exhibido en la institución.
factoria a las expectativas abiertas a raíz de la En este sentido, el MNAT (cuya denominación prime-
declaración. ra, anterior al traspaso de las competencias de ges-
tión al Gobierno de la Comunidad Autónoma de Ca-
Lo mismo sucede en el ámbito de la inves-
ta
tigación referida a dichos elementos: el grado
Tarragona) ha tendido, desde siempre, a una voca-
de conocimiento científico referido a los cator- ción temáticamente más especializada que otros
ce elementos declarados es desigual y, por museos provinciales: la fuerte personalidad de la
tanto, mientras persista dicha situación, será ciudad romana y el papel que ésta desempeñó en la
también desigual la capacidad de transmisión romanización de Hispania le ha llevado a especiali-
zarse en Tárraco y en la romanidad, quedando otros
de su propia significación y de su rol en un
,ambitos culturales y topográficos de la prehistoria y
conjunto llamado Tárraco. En este caso, cier-
protohistoria de la provincia en manos de otros cen-
tamente, sigue jugando un papel importante la tros museísticos existentes en el territorio provincial.
falta de coordinación entre las administracio-
nes titulares y gestoras, aunque con el agra-

165
CAPA 36

su práctica totalidad, forman parte de las imá- amurallado construido entre las últimas déca-
genes más icónicas de la Tarragona romana y das del siglo III aC y el primer cuarto del II aC,
históricamente han merecido la atención de delimitando la totalidad del espacio ocupado
todos cuantos han dirigido su mirada no sólo por la guarnición militar y el incipiente núcleo
hacia la ciudad de Tárraco sino, en general, urbano.
sobre los testimonios de la romanidad en His- Las vicisitudes históricas por las que a lo
pania y en el occidente del Imperio: con ante- largo del tiempo ha atravesado la ciudad han
cedentes, meritorios, en la baja Edad Media; determinado un incesante proceso de adapta-
con destacable continuidad desde, especial- ción de aquel primitivo recinto amurallado a
mente, la época del Renacimiento, con la obra las necesidades y especificidades de la inge-
Li- niería militar propias de las sucesivas etapas,
bro de las Grandezas y cosas memorables de la comportando importantes cambios en su con-
metropolitana, insigne y famosa ciudad de Ta- figuración los cuales, no obstante, no han he-
rragona (Lleida, 1572-1573) recorre todos y cho más que incrementar su valor patrimonial
cada uno de dichos monumentos a los que por cuanto son un privilegiado testimonio del
atribuye ya, acertadamente, una filiación ro- dilatado y nada fácil proceso histórico de la
mana25. ciudad.
Significa ello que la declaración no hizo otra Dibujando un polígono irregular, el recinto
cosa que expresar y solemnizar el reconoci- amurallado de época fundacional romana me-
miento internacional a una realidad bien cono- día un perímetro de 3600 m. de longitud y una
cida históricamente y que, por el contrario, superficie total de más de 70 ha, conectando la
rehuyó contemplar la inclusión de otros ele- zona más elevada del montículo donde se
mentos que pudieran condicionar las políticas asentó el primitivo recinto militar con el sector
y los compromisos de futuro en relación al en- portuario, vital desde los primeros momentos
de existencia de Tárraco para asegurar la lle-
(Figura 8-2). gada de provisiones y de efectivos humanos
para atender las necesidades de las operacio-
El recinto amurallado nes militares de, en una primera etapa, la Se-
Las circunstancias que condujeron a su funda- gunda Guerra Púnica y, una vez resuelta ésta,
ción determinaron que ya desde un primer de conquista y anexión de la totalidad del te-
momento se habilitara un potente recinto rritorio peninsular.

De aquel primitivo recinto amurallado hoy


sigue en pie, aproximadamente, una cuarta
parte, la correspondiente a la parte más alta de
25
s- la ciudad, sector en el que, a raíz de la repo-
pectos, fundamental para poder cubrir los vacios que
blación cristiana de la ciudad en el siglo XII, se
la arqueología, desde la óptica del siglo XX no puede
concentraron los nuevos pobladores al abrigo,
y valioso cro-
nista de trazas referidas a muchos de los elementos precisamente, de las defensas que les brindaba
hoy declarados Patrimonio de la Humanidad antes de el primitivo recinto amurallado, aún en pie, y el
que fueran parcialmente destruidos o fuertemente cierre constituido por las recias estructuras del
modificados en los procesos de reurbanización de circo, en el flanco meridional de dicho sector.
época moderna. Quizás el ejemplo más claro sea, en
La topografía de dicha zona, relativamente
este sentido, su descripción del trazado de la parte
abrupta en el perímetro exterior de la muralla,
de la muralla que, en desuso desde época medieval,
fue derribada en el siglo XIX para facilitar el trazado mantuvo este sector de la ciudad al margen de
de la red viaria y las edificaciones de los ensanches los programas de reurbanización y de amplia-
de la época. ción de época moderna que sí afectaron al res-
to, determinando en este caso la demolición de
la muralla contrariamente a lo que pasó en la

166
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

parte alta donde, aunque adaptada a los nue- prestaciones, ninguno como el recinto amura-
vos requerimientos defensivos, se conservó. llado sintetiza el complejo proceso histórico de

La concesión de la capitalidad a la ciudad la ciudad y de la sociedad tarraconense a lo

en época augustea (27aC), coincidiendo con un largo de más de dos mil doscientos años. Más

escenario radicalmente distinto al del primer allá de la magnificencia de alguno de sus tra-

período romano-republicano (resolución de los mos, este es el principal activo del recinto

conflictos internos y externos y, por tanto, amurallado de Tarragona. La morfología de los

control y pacificación del territorio), determinó componentes de los lienzos superiores de la

un período de auge económico y, por tanto, muralla, apoyando directamente sobre el zóca-

demográfico, de la ciudad. Y con ello, la nece- lo megalítico aún existente en buena parte del

sidad de urbanizar los terrenos extramuros tramo conservado, de piedra arenisca a menu-

para hacer posible el crecimiento de la ciudad. do muy proclive a la degradación por meteori-

De esta manera, el recinto amurallado quedó, zación, junto con deficientes reparaciones fru-

en buena parte, integrado en la trama urbana to de las urgencias de los avatares militares

de una ciudad en expansión. Una ciudad que, por los que ha debido pasar la construcción,

por lo que hoy sabemos, alcanzó su punto ál- dificultan la adecuada conservación del edificio

gido de crecimiento en la primera mitad del e, incluso, comprometen su propia estabilidad

siglo II dC, momento a partir del cual, en un en determinados sectores.

movimiento de desaceleración especialmente Afortunadamente, todo parece indicar que


perceptible avanzado el Bajo Imperio, se retrae el Plan Director de la Muralla está hoy en fase
progresivamente sobre ella misma como con- avanzada de redacción y, por tanto, pronto es-
secuencia de la pérdida de demografía y la tará operativo el documento que permita esta-
consiguiente compactación de la población y blecer prioridades y definir procesos tendentes
de las sedes de los órganos de gobierno en un a su adecuada conservación y mejora.
espacio más restringido que el ocupado en su
momento por la ciudad altoimperial. El conjunto de la parte alta: foro
El recorrido a lo largo de la parte conserva- provincial / recinto de culto del
da de la muralla, brinda al visitante la oportu- foro imperial / circo
nidad de asomarse a las distintas épocas de Agrupa los elementos estructurales conserva-
vigencia funcional de dicha construcción: en dos de la que fuera magna operación urbanís-
algunos casos, conservando las trazas estric- tica y arquitectónica emprendida en época Fla-
tamente romanas, como en el tramo corres- via en la zona ocupada con anterioridad, en
pondiente a la de la Torre de Minerva; con de- época romano-republicana, por el primitivo
licadas aunque contundentes superposiciones castra. Su planificación responde a los reque-
medievales, como en el sector de la Torre del rimientos derivados de la designación de Tá-
Arzobispo; constatando la evolución, y la con- rraco como capital de la provincia Hispaniae
siguiente adaptación, de la muralla en función citerior y a la necesidad de habilitar las instala-
de las nuevas técnicas militares (recinto y ba- ciones necesarias para albergar los órganos de
luartes poligonales del siglo XVII) o, más re- gobierno de la provincia.
cientemente, con posterioridad a la Guerra de
No de orden menor fueron, en su planifica-
la Independencia, su adecuación
ción, las consideraciones escenográficas, la vo-
aprovechando el espacio útil entre los para-
luntad de monumentalizar una ciudad capital
mentos exterior e interior del recinto como
de una provincia imperial de alta importancia
viviendas señoriales de la aristocracia ilustrada
para el conjunto del mundo romano. A ello
tarraconense del siglo XIX y de la alta burgue-
responde la estructuración de este sector de la
sía de los primeros años del XX (Figura 8-3).
ciudad en tres terrazas escalonadas ocupadas,
Aunque otros elementos declarados Patri- respectivamente, desde la superior a la infe-
monio Mundial participan también de estas rior, por el recinto de culto imperial, la gran

167
CAPA 36

plaza de representación del concilium provin- intentos hasta ahora llevados a cabo, no han
ciae hispaniae citerior y, en la zona de cone- conseguido, en ninguna ocasión, dar cobertura
xión con la zona residencial de la ciudad, el satisfactoria a los déficits que en este sentido
circo. pretendían resolver.

Se trata del sector de la ciudad más inten-


samente ocupado a lo largo de toda la historia
Teatro
de Tarragona: la potencia de las estructuras de En el año 1976, con motivo de la ejecución del
época romana y sus amplios espacios sirvieron proyecto de construcción de una promoción de
para cobijar a la población llegada con la re- viviendas, fueron redescubiertos los restos del
conquista de los territorios meridionales de teatro romano de Tàrraco. La ubicación y las
Cataluña en el siglo XII; además, el marcado características arquitectónicas generales del
simbolismo de la terraza superior, relacionada edificio eran bien conocidas científicamente
en la romanidad con el culto imperial y, posi- a-
blemente, con el templo dedicado a Augusto lans (IEC) hubiera llevado a cabo en dicho mo-
bien documentado por las fuentes epigráficas y numento importantes trabajos arqueológicos
por las emisiones monetales de la ceca de Tá- que proporcionaron, además del conocimiento
rraco en época del emperador Tiberio, deter- de los elementos estructurales de la fábrica del
minaron, en el marco del nuevo orden cris- edificio, importantes y espectaculares hallaz-
tiano, su substitución con la construcción del gos escultóricos y epigráficos relacionados con
templo mayor de la ciudad sobre los restos del el programa decorativo del edificio y con su
anterior. actividad, respectivamente (Figura 8-4).

Como resultado de todo ello, el paisaje ur- A pesar de tratarse del único teatro romano
bano que ofrece este sector al visitante combi- documentado en Cataluña, la constatación de
na, con una exquisitez difícilmente superable, la importancia de los restos del de Tárraco no
el ambiente propio de la reocupación medieval fue óbice para que en aquella ocasión, a prin-
de la zona con la omnipresencia de retazos de cipios del siglo XX, una vez documentados los
las primitivas estructuras arquitectónicas, ro- hallazgos, se autorizara la construcción de una
manas, y de elementos ornamentales del mis- nueva factoría de aceite en el solar y, con ello,
mo momento conservados, reaprovechados, en se destruyera una parte significativa de las es-
las plazoletas, calles y fachadas de este sector tructuras identificadas por el IEC. Sin embargo,
de la ciudad. Una amalgama que no se limita a la nueva intervención prevista en 1976, de
los espacios públicos sino que encuentra es- substitución de las instalaciones oleícolas por
pectacular continuidad en el interior de mu- bloques de viviendas de nueva construcción,
chos de los comercios y establecimientos (su- chocó frontalmente con la oposición ciudadana
permercados, restaurantes, sucursales banca- que, basándose en los antecedentes conocidos,
se movilizó para exigir el respeto por los res-
acabado asumiendo la carga patrimonial como tos que se hubieran conservado y la reversión
un sello de calidad y distinción. al dominio público del solar para, con ello, te-

El acceso a los diferentes espacios particu- ner la oportunidad de conservar aquel edificio

lares de este magno conjunto declarado es, público e integrarlo en el catálogo patrimonial

cuanto menos, complejo. Una complejidad que de la ciudad.

viene dada por la suma y la combinación de El contexto socio-político en que se produ-


distintos factores: la titularidad (muy fragmen- jo la movilización, en los inicios del período de
tada) y, una vez más, la ausencia de una pro- transición democrática, determinó, en una
puesta itineraria que ofrezca al visitante la primera instancia, el éxito de la reivindicación:
comprensión de la globalidad de la que forman después del derribo de las estructuras de la
parte los retazos que se le aparecen en su planta de fabricación de aceite y de los prime-
deambular por la Parte Alta de la ciudad. Los ros trabajos de cimentación de una parte de las

168
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

edificaciones previstas en el proyecto, se dis- problema preocupantemente generalizado en


puso la paralización de las obras y se inició el la ciudad y en sus órganos de gobierno: el
trámite para la expropiación de los terrenos y sentimiento de distancia, de desconexión, en-
su reversión al dominio público. Sin embargo, tre lo patrimonial y lo urbano. Resolver el pro-
dicha decisión no comportó entrar en la vía ló- blema significará, cuando la solución llegue,
gica de resolución definitiva del problema: en resolver, efectivamente, una cuestión patrimo-
la actualidad, 32 años después, el Teatro ro- nial. Pero significará también, y en una medida
mano de Tarragona sigue a la espera de las ac- en absoluto despreciable, la resolución de una
tuaciones tendentes a su normalización patri- cuestión urbanística en tanto y cuanto el solar
monial y a su encaje en la trama urbana del ocupado por el teatro romano ocupa una si-
sector de la ciudad en que se halla enclavado. tuación topográfica clave para la articulación

Se trata, sin duda alguna, de uno de los del sector de la ciudad en el que se encuentra.

más recalcitrantes puntos negros del Patrimo- Mientras ello no se resuelva, el entorno urbano

nio tarraconense26 del conjunto no puede entrar en la vía de la re-

romano de Tarragona es, cómo no, un proble- generación que dicho sector requiere imperati-

ma patrimonial en sí mismo, pero también vamente.

desde una perspectiva más global, en el con- En este contexto, desde una perspectiva
junto de una realidad llamada Tárraco de la popular el Patrimonio difícilmente puede me-
que forma parte: una vez más, pone en evi- recer la consideración de bien para, por el con-
dencia los duros desequilibrios generados por trario, ser visto como un freno a la toma de
la falta de una mirada institucional global al decisiones al respecto. En el fondo de la cues-
conjunto y a la consecuente actuación tendente tión subyace una realidad aún más grave, co-
al reequilibrio. Siendo cierto que muchos (la mo es la débil convicción de la clase política
práctica totalidad) de los elementos objeto de (tanto la que se encuentra en posición gober-
la declaración, presentan déficits importantes nante como en la oposición) en relación al pa-
en su estado de conservación y en el formato pel benéfico del Patrimonio, incluso aunque
de su presentación, también lo es que el caso éste haya sido merecedor de un preciado reco-
de teatro romano supera con creces todo lo nocimiento, en el paisaje urbano y en la diná-
imaginable comprometiendo con ello el discur- mica social de la ciudad.
so patrimonial sobre la totalidad de un conjun- Baste decir que desde 1985 se dispone de
to que debe apoyarse, necesariamente, en la un proyecto básico para la restauración y mu-
coherencia discursiva para, de esta forma, re- sealización del conjunto, proyecto actualizado
forzar la capacidad de actuar, progresivamen- en el año 2005. Ambas versiones contemplan
te, en la mejora del producto que se quiere la vinculación de este conjunto con la estructu-
presentar. ra de gestión del MNAT, como una extensión
El caso del teatro romano de Tarragona es, monográfica del mismo. Sin embargo, dicho
además, a mi entender, paradigmático de un proyecto no se ha desarrollado mediante el co-
rrespondiente ejecutivo, lo cual no deja más
que suponer un largo calendario de futuro
hasta la definitiva resolución del tema. Como
26
En el transcurso de este dilatado impasse, solución de compromiso, como medida provi-
otros teatros hispanos (Sagunto, Clúnia, Segóbriga...) sional, se ha adjudicado ya el proyecto de ade-
han definido y han ejecutado sus correspondientes centamiento de la valla perimetral y la consti-
proyectos de intervención mientras que otros (Zara-
tución de un mirador sobre los restos del con-
goza, Cartagena, Córdoba) han procedido a su des-
junto que comprende la instalación de infor-
cubrimiento y han resuelto o estan en fase de plena
resolución su intervención. mación textual y fotográfica que permitan la
comprensión del teatro romano. Una provisio-
nalidad que, en todo caso, se habilita con 32

169
CAPA 36

años de retraso sobre el redescubrimiento del La recuperación patrimonial del anfiteatro


edificio y con 8 sobre su declaración como uno se inició en los años de la posguerra a partir de
de los elementos Patrimonio Mundial.
quienes emprendieron la tarea de desescom-
Anfiteatro brar el monumento cuyo destino, una vez des-
Situado en el exterior del recinto amurallado, amortizado en su última función como penal,
junto al mar, aprovechando el declive natural fue el constituirse en vertedero público. En tal
del terreno para construir parte de las gradas, tarea y en las posteriores campañas de excava-
el anfiteatro romano de Tarragona constituye ciones arqueológicas, la mencionada asocia-
uno de los iconos más recurridos de la ciudad ción recibió el apoyo sistemático de la Funda-
romana. Como sucede en otros muchos de los ción Bryan. Simultáneamente, el entonces Mi-
elementos integrantes de la declaración, el an- nisterio de Educación y Ciencia acometió la
fiteatro se caracteriza por una rica y compleja restauración de parte de la gradería meridio-
secuencia de ocupación y de funcionalidad que nal, una intervención no muy afortunada, aún
ha experimentado a lo largo del tiempo y que,
en su resultado físico, ha determinado una los tramos originales conservados en este sec-
personalidad y unas particularidades que no se tor de la edificación.
dan habitualmente en otros edificios de la La ubicación del edificio, cuya imagen pre-
misma naturaleza en Hispania y en el resto de side las perspectivas que desde el denominado
la geografía romana. Balcón del Mediterráneo se abren al mar, hacen
Se trata del último de los edificios de es- del anfiteatro uno de los monumentos más
pectáculos públicos erigidos en Tàrraco, cons- omnipresentes en los circuitos turísticos de la
truido en la primera mitad del s. II dC sobre un ciudad y uno de los más propicios a acoger
área de necrópolis de época augustea bien do- manifestaciones y actividades lúdico-culturales
cumentada en la zona. Fue objeto de una im- complementarias. Por ello, se han formulado
portante reforma en época del emperador He- sucesivas propuestas de intervención en el
liogábalo (218-222), dejando de funcionar co- propio edificio y en su entorno, propuestas que
mo anfiteatro en el transcurso del siglo V dC. en ninguno de los casos se han llevado, por el
El martirio en la arena del anfiteatro de Tárra- momento, a término.
co, en el mes de enero del año 259 dC, de
Fructuoso, obispo de Tarragona y de sus diá-
Foro de la colonia
conos, Augurio y Eulogio, marcó el futuro de Las excavaciones arqueológicas que determi-
este monumento: el recuerdo de tal suceso en naron la identificación del área forense de la
la primitiva comunidad cristiana de la ciudad, ciudad romana se llevaron a cabo a principios
determinó, a fines del siglo VI o principios del del siglo XX, con motivo de las obras de urba-
VII, la construcción, en el mismo emplaza- nización de un sector hasta entonces despo-
miento del martirio, de una basílica de culto la blado. Por tanto, el Foro de la Colonia es uno
cual, a mediados del siglo XII, sería substituida,
en el mismo emplazamiento, por la iglesia ro- el paisaje urbano.
mánica de Santa Maria del Milagro la cual, a su Excavaciones recientes han demostrado que
vez, sería objeto de importantes reformas en el las iniciales no incidieron sobre la totalidad del
último cuarto del siglo XVI derivadas de la ins- conjunto. Se trata, pues, de un monumento su-
talación, en el año 1576, de un convento de jeto a revisión en cuanto a su dimensionado y
frailes trinitarios y, finalmente, a partir de en cuanto a sus características estructurales,
1801, penal provincial antes que tal institución empeño que choca con grandes dificultades,
fuera trasladada, curiosamente, a otro de los dado el entorno masivamente urbanizado del
monumentos carismáticos de Tarragona, el conjunto y los escasos testimonios arqueológi-

170
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

cos conservados bajo la trama de calles y edifi- indica que debe asociarse a la enorme activi-
caciones alrededor del Foro de la Colonia. dad edilicia que experimentó la ciudad en el

Dicho entorno urbano, configurado en bue- transcurso del siglo I dC para suplir los déficits

na parte en los años posteriores a la Guerra Ci- infraestructurales de que adolecía y en cuanto

vil española, ejerce una considerable presión a la capitalidad concedida a la ciudad en el 27

sobre el conjunto arqueológico también en lo aC.

que a su integración en los circuitos de turismo Como sucede a menudo en este tipo de
construcciones, las fábulas generadas son nu-
resto de los elementos más emblemáticos de la merosas e inciden sobre la denominación po-
.
27
pular que merece el monumento: Puente del

Además de los motivos aducidos hasta aho-


ra, otro sin duda de gran influencia es la romano de Tàrraco es un tramo de una com-

errática restauración a que fue sometido el pleja canalización que, captando el agua aguas

conjunto en los años 60 del siglo XX, falta de arriba del río Francolí (Tulcis de los romanos) la

rigor y exenta de carácter: la visita al Foro de la conduce hasta la ciudad salvando, cuando es

Colonia no ofrece, indiscutiblemente, el ali- preciso como en este caso concreto, los desni-

ciente de lo auténtico que sí ofrecen otros mo- veles naturales del terreno mediante obra de

numentos de la ciudad, aunque su conserva- fábrica que soporta, en la parte superior, la co-

ción sea también, como en el caso del foro, rrespondiente caja del canal de conducción del

parcial y fragmentaria. agua (specus) que, a pesar de las sucesivas re-


paraciones de que ha sido objeto el acueducto
Acueducto de Les Ferreres en el transcurso del tiempo, conserva todavía
trazas del revestimiento original en opus sig-
Se trata de la pieza más potente y visible del
ninum.
complejo sistema de conducción de agua de
que se dotó la ciudad de Tárraco para dar res- Se trata de la construcción más importante
puesta estable a sus necesidades (Figura 8-5). e imponente de las conocidas en su género en
Aunque no se disponen de datos científica- el levante peninsular, estructurada mediante
mente fiables para concretar su datación, todo dos pisos de arcadas superpuestas (11 arcos
en el piso inferior y 25 en el superior) con una
altura máxima de 27 m y una longitud de 217
m.
27
El Foro de la Colonia es, en este sentido, la ex- A pesar de su inmediatez a la carretera N-
presión de un problema que incide muy claramente 430 (Tarragona-Lleida) y de la posibilidad de
(aunque a menudo no se quiera reconocer) en la de- visitarle partiendo de un área de detención ha-
finición de las estrategias de gestión de los conjun- bilitada a tal efecto en la autopista AP-7 a su
tos históricos: la idoniedad de la ubicación de los
paso por Tarragona, no se trata de unos de los
distintos elementos integrados en dichos conjuntos
monumentos más visitados del conjunto. Por
en relación con las preferencias de los usuarios. Unas
preferencias en las que la ubicación, más allà del va- una parte, debido a que los accesos desde la
lor patrimonial intrínseco del elemento, tiene una N-430 no reúnen las condiciones que debie-
clara incidencia, a favor o en contra. En el caso del ran. Por otro, dado que el gran volumen de cir-
Foro de la Colonia, gestionado como el Anfiteatro o culación por la AP-7 y sus propias característi-
cas de vía rápida, no invitan a proceder a la co-
Ciutat (Ayuntamiento), los visitantes a Tarragona se
rrespondiente parada. Y, por último, debido
ntricos en
los que se encuentran, con el recinto amurallado, el también a la tendencia del turismo cultural a
centro histórico y la Catedral, aquellos monumentos, restringir los desplazamientos de visita a un
mucho más visitados. radio de acción relativamente limitado y a las
crecientes reticencias a recurrir, en los circui-
tos de este tipo, al uso del vehículo privado.

171
CAPA 36

Torre de los Escipiones antesala para quien se desplaza en sentido


norte-sur y el epílogo para quien lo hace en
Se trata de un monumento funerario turriforme
sentido inverso de Tárraco.
ubicado junto a la actual carretera nacional
340, directa heredera de la Vía Augusta en el Por su posición, la promoción y el encaje
tramo Tárraco-Barcino, en las inmediaciones social del monumento se producen de manera
de Tarragona. Como sucede también con el espontánea.
Arco de Berà, su posición junto a una de las
vías de circulación más dinámicas de la zona, Cantera de El Médol
ha determinado que la Torre de los Escipiones Seguramente uno de los espacios arqueológi-
haya devenido una imagen conocida doquier. cos menos conocidos de la Tarragona romana.
Desde un punto de vista científico, los trabajos Y, sin embargo, quizás uno de los más acoge-
de Alföldy constituyen una base de gran soli- dores y emotivos: se trata de una de las cante-
dez para el pleno conocimiento de sus caracte- ras entre las documentadas explotadas en
rísticas, cronología, funcionalidad y paralelos. época romana para la construcción de los prin-
Si bien la proximidad de la carretera N-340 cipales monumentos de la ciudad, cuyo tono
beneficia el conocimiento del monumento con dorado define y resume el cromatismo de
todos aquellos usuarios de dicha vía de comu- aquellos y, por extensión, de buena parte de la
nicación, constituye asimismo un obstáculo ciudad.
para su gestión responsable y, en puridad, pa- e-
ra su propia adecuada conservación y seguri- a-
dad. Desde la década de los 80 del siglo XX,
permanece a la espera de su definitiva aproba- a partir del vacío progresivamente practicado
ción un proyecto para el desplazamiento de la en un cerro rocoso existente cerca de la ciudad
mencionada carretera con el fin de alejarla y bien comunicado con ella: no por casualidad,
prudencialmente del monumento y, al mismo su ubicación se encuentra en un punto, el úni-
tiempo, habilitar un área de aparcamiento para co en las inmediaciones de Tarragona, en el
los vehículos (particulares o colectivos) que que la topografía del terreno ha forzado, desde
quieran acceder a la Torre de los Escipiones y siempre y todavía hoy, a las vías de comunica-
generar así un circuito de aproximación, pea- ción norte-sur a compactarse entre el mar y las
tonal, gradual y con la merecida escenografía. primeras estibaciones montañosas litorales de
las cuales El Médol forma parte.
Arco de Berá
Ello debió facilitar el traslado a destino de
Otra de las postales eternas de Tárraco, peren- los bloques generados por la explotación de la
ne anuncio para aquellos que se desplazan de cantera. El microespacio resultante de la cante-
ra, singular por su dimensión patrimonial, pero
también por el microclima resultante, ofrece un
proximidad de la ciudad de referencia (Figura ambiente emotivo y lleno de sugerencias, en el
8-6). Sin duda alguna, una de las joyas más que no es difícil proceder a un retorno imagi-
preciadas de Tárraco, objeto de mil y una ilus- nario a las circunstancias que debieron presidir
traciones a los largo del tiempo. Y, desde los este espacio en el período en que estuvo en
estudios de Xavier Dupré, ahora ya bien cono- actividad.
cido.
Recientemente (2008), se ha localizado en
Su posición, en el mismo trazado de la ca- la inmediaciones del lugar, sobre el trazado
rretera N-340 (una de las más transitadas de previsto para las obras de prolongación de la
España y de gran impacto en el turismo inte- autovía de circunvalación de Tarragona, una
rior), hacen del Arco de Berà uno de los ele- importante acumulación de bloques aún a me-
mentos icónicos más asociados al conjunto de dio desbastar, preparados supuestamente para
Tárraco, constituyendo, respectivamente, la

172
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

su traslado (casi 2000), formando algo pareci- que tanto rédito ha dado cuando ha sido preci-
do a un túmulo que, a falta de un estudio en so para la defensa de determinados intereses:
profundidad, apunta a fecharse en época au- un lema que sonó, en su momento, en Cerca-
gustea. En su momento, el obligado Estudio de dilla; que sonó, también, en la propia Tarrago-
Impacto Ambiental advirtió, en lo referente al na con motivo de la construcción del centro
Patrimonio Cultural, de la presencia de dicha comercial Park-Central; que sigue sonando
acumulación, aunque el trazado programado ahora, aquí y allá. Y se trata, sólo, de ejemplos.
en su momento para la autovía no preveía
afectar dicho lugar. Necrópolis Paleocristiana
Sin embargo, con posterioridad a la redac- Descubierta y excavada en los años 20-30 del
ción de dicho estudio, un reformado del pro- siglo XX, la Necrópolis Paleocristiana de Tarra-
yecto por parte del organismo impulsor de la gona constituye un conjunto cementerial de la
obra, el Ministerio de Fomento, supuso lo con- tardoromanidad clave para la comprensión del
trario. Resultado de todo ello, una creciente proceso de cristianización de la sociedad tarra-
presión de los estamentos políticos y de los conense a partir del siglo III dC. El descubri-
medios de comunicación para forzar una solu- miento del conjunto arqueológico se produjo
no, en con motivo de las obras de cimentación de la
r- que debía ser nueva Fábrica de Tabacos de Ta-
e- rragona. Ante lo que parecía constituir un ha-
so. llazgo importante, se dispusieron los medios

Todo ello, mediante el vergonzante silencio para efectuar los correspondientes sondeos ar-

de los órganos competentes en materia de queológicos en la totalidad de las trincheras de

protección y encaje social del Patrimonio Cul- cimentación, para, a la vista de la potencia de

tural de la Comunidad Autónoma de Cataluña los resultados obtenidos, excavar la zona de

(que en su día habían supervisado y aprobado máxima concentración de enterramientos, la

el mencionado Estudio de Impacto Ambiental) y conservación y musealización de un amplio

mediante una posición en beneficio de la obra sector de la necrópolis y la construcción de un

explícitamente expresada por las más altas au- museo monográfico integrado, como sección,

toridades del Ayuntamiento de la ciudad cuyo en el entonces denominado Museo Arqueológi-

Museu ó- co Provincial (desde 1982, Museu Nacional Ar-

gico de El Médol por acuerdo con su titular, queològic de Tarragona).

Abertis. Aún hoy, a más de 80 años de distancia, la

Más allá de los perjuicios que una decisión decisión tomada para asegurar la conservación

de estas características haya ocasionado en es- y encaje en el catálogo arqueológico de la ciu-

te elemento incluido en la declaración (eviden- dad de aquel conjunto, constituye un antece-

temente, se ha producido la pérdida de una dente de especial sensibilidad que no ha mere-

parte integrante del conjunto), sorprende la cido, desgraciadamente, la continuidad que

escasa real motivación y sensibilidad por parte hubiera cabido suponer: a principios de la úl-

de quienes, en aplicación de una mínima dosis tima década de los 90, la construcción de un

de lógica democrática, parece que debieran complejo comercial en las inmediaciones de la

haber actuado en una dirección diametralmen- necrópolis paleocristiana en cuyo proceso las

te opuesta a la que actuaron. No debe olvidar- excavaciones pusieron al descubierto un im-

se que, en su día, fue el Ayuntamiento de Ta- portantísimo conjunto de edificaciones monás-

rragona quien impulsó la candidatura y la Ge-


neralitat de Catalunya quien la apoyó, hasta la
declaración, ante los organismos pertinentes.
er-

173
CAPA 36

ticas coetáneas de la necrópolis y funcional- centro de interpretación, lo cierto es que, una


mente complementarias de ella comportó la vez más, 15 años después de una clausura
total destrucción de los nuevos hallazgos para claración como
dar paso al nuevo complejo comercial . 28
elemento Patrimonio Mundial en el conjunto de

La situación de deterioro de los restos de la Tárraco, la Necrópolis Paleocristiana sigue a la

Necrópolis como consecuencia de la falta de espera de la intervención que permita su

aplicación de recursos para su correcta conser- reapertura. Los sucesivos proyectos presenta-

vación, así como deficiencias estructurales del dos para ello, no han obtenido la concreción

edificio del Museo Monográfico determinaron para su financiación que debe salir de un

el acuerdo político entre el Ministerio de Cultura

1994. Simultáneamente, entró en servicio el (organismo titular del conjunto) y la Generalitat

módulo de recepción previsto en el proyecto de de Catalunya (organismo gestor en virtud del

remodelación y tratamiento de la Necrópolis, traspaso en dichas competencias, de 1982)

instalando en dicho espacio un centro de in- (Figura 8-7).

en Tárra-
Villa romana de Centcelles
hacer un recorrido exhaustivo y atractivo sobre Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos
todos aquellos aspectos relacionados con la más controvertidos en cuanto a su significa-
historiografía del conjunto, su significación, las ción. Sin embargo, es indudablemente uno de
circunstancias y los protagonistas de su recu- los más singulares de cuantos componen el
peración, así como los materiales más repre- catálogo de la declaración: la cúpula de mosai-
sentativos proporcionados por los trabajos de cos que cubre la sala central del edificio co-
excavación, a principios del siglo XX: sarcófa- rrespondiente a la fase más tardía del conjun-
gos esculturados, laudas sepulcrales en mosai- to, de mediados de siglo III dC contiene repre-
sentaciones cristianas, del antiguo y del nuevo
trata de un conjunto de materiales de una gran Testamento, reconocidas como las más anti-
riqueza y significación, muchos de ellos de guas, en este tipo de soporte, de todo el mun-
obligada incorporación en la bibliografía espe- do romano.
cializada dedicada a la historia y al arte de baja Las primeras fases de ocupación de Centce-
romanidad y a los estudios sobre la transición lles se ajustan a la perfección con el estereoti-
del paganismo al cristianismo de la sociedad po documentado en buena parte del ager ta-
del occidente del Mediterráneo entre los siglos rraconensis: un primer establecimiento, de
IV al VI dC. funcionalidad agropecuaria, en época tardo-
Sin embargo, a pesar del indiscutible inte- republicana que evoluciona, con la construc-
rés del contenido y de la museografía de dicho ción de estructuras más complejas, en el
transcurso de los siglos I y II dC, coincidiendo
con el fortalecimiento social y económico de la
vecina urbs. Su emplazamiento, en la orilla
28 derecha del río Francolí (el Tulcis de los roma-
Los restos (una parte insignificante) conserva-
nos) y en un terreno llano y fértil, fueron facto-
de aparcamiento del centro comercial, fueron re- res que, sin duda, beneficiaron la vitalidad de
puestos, una vez terminadas las obras, en el lugar la villa, lo mismo que sucedió en otras muchas
donde hoy se exhiben, en un emplazamiento distinto de las que tachonaron en el alto Imperio los
al que ocupaban originariamente. Dicha reposición territorios levantinos peninsulares.
constituyó una mera operación de imagen absoluta-
mente inútil desde una óptica patrimonial. Casi una El factor diferencial de Centcelles reside en
burla a la inteligencia y a la sensibilidad. su última fase de ocupación, ya en el Bajo Im-
perio: a mediados del s. IV dC, se lleva a cabo
una importante remodelación, con la construc-

174
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

ción de un complejo arquitectónico muy po- mento por parte del Instituto Arqueológico
tente, con una alta dosis de escenografía, Alemán de Madrid (1954-1978), se hizo cargo
orientado ya no a una funcionalidad productiva de él el Ministerio de Cultura (1978), traspa-
sino, al contrario, a la representación social de sándole, en cuanto a titularidad y gestión a la
quienes impulsaron dichas reformas. El resul- Generalitat de Catalunya en el marco de los
tado de todo ello fue la constitución de una ala acuerdos generales en al ámbito de traspasos
de la villa, de espaldas al río, de 90 m de fa- de competencias en materia de cultura.
chada, en la que, además de un complejo ter-
mal, se habilitan en posición central, predo- Villa romana de Els Munts
minante dos grandes salas, una de las cuales, El territorio de Tárraco fue poblado por una
de planta circular, con decoración mural en las importante cantidad de establecimientos (vi-
paredes y mosaico de temática figurada recu- llae) dedicados preferentemente, en una pri-
briendo la cúpula de cubierta. En él se repre- mera etapa, al control del territorio y a la ex-
sentan, en franjas ascendentes, escenas de ca- plotación de los recursos agropecuarios nece-
cería, en la inferior, escenas del antiguo y del sarios para el abastecimiento de la ciudad de
nuevo Testamento, en la intermedia y, en la referencia y para la generación de excedentes
superior, las cuatro estaciones alternando con que permitieran una actividad comercial basa-
otros cuatro cuadros cuyo contenido iconográ- da en el intercambio. Sin embargo, a medida
fico (debido a la fragmentación de su conteni- que la situación evolucionó también lo hizo el
do) es todavía hoy objeto de debate entre la carácter funcional de dichos establecimientos:
comunidad científica. la constitución de las élites gobernantes en el
Sea cual sea la razón última que llevó a la marco de la plena romanización determinó que
construcción de esta última fase de la villa, no una parte de dichas villae se constituyesen en
hay duda de que se trata de uno de los monu- una segunda residencia en las cercanías de la
mentos paleocristianos más importantes del ciudad y desarrollaran programas arquitectóni-
occidente romano que remite, con una contun- cos perfectamente planificados para la consti-
dencia inusual, a una sociedad tarraconense tución de zonas residenciales y de representa-
fuertemente jerarquizada y a una aristocracia ción social a la manera de las villas itálicas del
con un gran poder social y económico en el momento, quedando la función productiva en
contexto de la Tárraco de la baja romanidad, un segundo orden de prioridad.
una ciudad que una vez superada la famosa Una de las más representativas del territorio
crisis del s. III dC evidencia una gran capacidad de Tárraco en el período del Alto-Imperio es la
de recuperación y de adaptación a unas cir- de Els Munts, en Altafulla. Situada a unos 12
cunstancias históricas alejadas de las del pe- km de Tárraco, ocupa la ladera de una sueva
ríodo anterior. colina encarada al mar y en las inmediaciones
Junto con la Necrópolis Paleocristiana de de la Vía Augusta, la principal arteria de cone-
Tarragona, el conjunto de Centcelles adquiere xión terrestre con Tárraco, ciudad con la que
una significación vital para la comprensión de tenía fácil comunicación asimismo por vía ma-
los cambios ideológicos de la sociedad de la rítima (Figura 8-8).
fachada litoral de la provincia tarraconense en Una primera fase de ocupación, en época
este período y para la comprensión de los me- augustea anticipa el momento álgido de la vi-
canismos de introducción del cristianismo en lla, a mediados del s. II dC, caracterizado por
Hispania: el caso de Centcelles es suficiente- una arquitectura perfectamente planificada y
mente elocuente en este sentido. ricamente complementada mediante progra-
La gestión del conjunto está encomendada mas de decoración arquitectónica (capiteles,
al Museu Nacional Arqueológic de Tarragona:
después de una primera etapa en el proceso de excelente calidad. Una fase de auténtica mo-
recuperación, estudio y tratamiento del monu- numentalización de la mano de un personaje,

175
CAPA 36

Caius Valerius Avitus, duovir de Tárraco, y de Actividades predefinido en el correspondiente


su esposa, Faustina, perfectamente documen- Plan Director.
tados por la epigrafía.

La pars urbana adquiere, en el proyecto de


Museo Nacional Arqueológico
Caius Valerius Avitus, una clara prevalencia so- de Taragona (MNAT)
bre la parte rústica y la funcionalidad agraria Su inclusión en la lista de elementos declara-
del establecimiento. Otium y representación dos no obedece a las características arquitec-
social son, en esta etapa, los objetivos prefe- tónicas del edificio que lo alberga sino por la
rentes: a ellos obedecen, sin duda, el gran calidad y significación de sus fondos.
conjunto termal, el complejo núcleo residencial
El museo se formó en la primera mitad del
de la villa y el mitreo excavado en las últimas
siglo XIX, aunque algunas de las piezas que
intervenciones arqueológicas llevadas a cabo.
forman parte de sus colecciones son conocidas
Una situación que pervivió hasta mediados del
desde el siglo XVI. Es, en su especialidad, el
s. III dC en que un generalizado incendio pro-
museo más antiguo de Cataluña (Figura 8-9).
voca la destrucción de la villa y su despobla-
miento29. La importancia histórica y monumental de
la ciudad romana de Tárraco y de los yacimien-
La singularidad de Els Munts y su condición
tos arqueológicos de sus alrededores han
de ejemplo magnífico para comprender las
aportado al museo una rica y representativa
formas de vida vinculadas a las élites urbanas
colección. De este modo, ha devenido el centro
de una ciudad que, como Tárraco, ejercía la
de conservación, gestión científica y difusión
capitalidad de una extensa e influyente provin-
de unos testimonios materiales que trascien-
cia en el occidente romano, determinaron en
den la propia ciudad de Tárraco y que ilustran
su día el despliegue de un programa de mu-
el proceso de romanización de la península
sealización que, combinado con nuevas y su-
ibérica.
cesivas intervenciones arqueológicas, permite
al visitante una aproximación a aquella parti- Pasó a tener carácter público a partir de su

cular realidad. Un proyecto que, en el estado adscripción a la Comisión Provincial de Monu-

actual, incluye un centro de interpretación co- mentos, organismo constituido en 1844. En

mo antesala de un circuito señalizado por los 1849 se reunieron en un mismo local este mu-

distintos sectores de la villa y que contempla, seo y el que, desde 1844, estaba formando la

asimismo, propuestas de visitas teatralizadas Sociedad Arqueológica Tarraconense con ma-

con Caius y Faustina como anfitriones. Un pro- teriales procedentes, en su mayor parte, de los

yecto vivo e inacabado, en el que se contem-


plan programas de investigación, manteni-
miento-consolidación y difusión que está en parte de la ciudad romana para la obtención de

estos momentos a la espera de disponer de los piedra para la construcción del puerto mo-

recursos económicos necesarios para la cons- derno. En 1852 vio la luz el primer catálogo del

trucción del nuevo Centro de Interpretación y conjunto de piezas expuestas. Superados los
problemas que determinaron cierres intermi-
tentes del centro, el museo se consolidó defi-
nitivamente ocupando, durante más de cien
29
Está perfectamente documentada una reocupa-
años, parte del actual Ayuntamiento. Fue en
ción, entre los siglos IV a VI, aprovechando las es- 1960 cuando se instaló en el edificio de nueva
tructuras remanentes. Sin embargo, se trata de una planta construido sobre un tramo de la muralla
reocupación de escasa entidad arquitectónica y diri- romana.
gida a una actividad agrícola de los terrenos circun-
dantes de escasa entidad.
Las intervenciones arqueológicas en el con-
junto de Tárraco son, con muy pocas excep-
ciones, la única fuente de ingresos de materia-

176
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

les al centro. Por ello que se puede considerar de la conquista y total pacificación de Hispania,
como un museo monográfico dedicado a dar a la muralla resultaba imprescindible. Cuando el
conocer, para las sucesivas etapas del proceso, anfiteatro entró en servicio, la muralla no era
la realidad física y social de una ciudad, Tárra- más que el recuerdo de ello, de otros tiempos.
co, así como el papel que dicha ciudad desem- Era, sin embargo, un recuerdo vivo y omnipre-
peñó en la introducción de la romanidad y en sente en el quehacer diario de los y las tarra-
la gestión del nuevo modelo social, político, conenses por cuanto la potencia de su estruc-
económico y territorial resultante. tura había condicionado las trazas del creci-
miento de la ciudad extramuros30. Por tanto, sí
Consideraciones en torno al que compartieron espacio y tiempo aunque no
modelo de gestión funcionalidad en el primigenio rol de cada uno
de ellos.
Todos los elementos enumerados y descritos
Lo mismo podríamos decir, trasladándonos
conforman el catálogo monumental de la Ta-
a la periferia de la ciudad romana, de las dos
rragona romana y, considerados uno a uno,
villas integradas en la declaración: la de Els
constituyen, ciertamente, los iconos más em-
Munts (Altafulla) y la de Centcelles (Constantí).
blemáticos de la antigua Tárraco y las señas de
La primera de ellas, representativa del período
identidad colectiva más preciadas por las co-
altoimperial, con unos inicios que parece de-
munidades de los respectivos municipios en
ben situarse en época augustea y una perdura-
los que se encuentran: Tarragona (11 elemen-
ción, hasta su destrucción causada por un vo-
tos), Constantí (1 elemento), Altafulla (1 ele-
raz incendio, hasta la segunda mitad del siglo
mento) i Roda de Barà (1 elemento). Y, en de-
III dC. La de Centcelles, construida a mediados
terminados casos, mereciendo tal considera-
del siglo IV, representativa de la alta sociedad
ción, en un ámbito geográfico más amplio,
tarraconense del período bajo imperial. Una y
con otros entre los más significativos monu-
otra no compartieron, ciertamente, actividad.
mentos de la Hispania romana.
Sin embargo, una y otra constituyen elementos
Es cierto que desde un punto de vista fun- preciosos para el conocimiento de las particu-
cional y cronológico, los 13 elementos no pue- laridades de las tendencias sociales en uno y
den ser considerados unitariamente: de una otro momento del proceso histórico y muy es-
parte, no se debe perder de vista que cuando pecialmente, en ambos casos, de las formas de
hablamos de la Tarragona romana lo estamos vida e ideología de las élites tarraconenses en
haciendo de un período de prácticamente 1000 sus respectivas épocas.
años de duración, entre el 218 aC, año de la
Ello sin embargo, no deja de ser cierto que
fundación atestiguada de la ciudad, hasta los
una estratégica articulación de todos ellos es lo
años 713-714 dC, que marcan la irrupción
que permite hilvanar un discurso coherente y
árabe en la ciudad.
suficientemente inteligible referido al que, al
Casi mil años, pues, en los que, la dinámi- como y al porque de la Tarragona romana. A
ca de la ciudad experimentó cambios impor- pesar de las muchas lagunas y de aquellas dis-
tantes y, con ella, la escenografía de los acon-
tecimientos: ninguna relación puede estable-
cerse, en un discurso sincrónico, entre la mu-
ralla romana y el anfiteatro. Cuando la primera 30
El trazado del sector de la muralla romana que
se construyó y cumplió su cometido como se desmochó con ocasión del ensanche de la ciudad
elemento de defensa de la ciudad, quedaban en la segunda mitad del siglo XIX le conocemos en
más de 300 años por delante para que el otro, buena parte, precisamente, gracias, entre otros, a su
pervivencia en el cadastral y el la ordenación viaria
el anfiteatro, fuera erigido. Y cuando éste lo
de dicho ensanche.
hubo sido, la ciudad había relegado el recinto
amurallado al recuerdo de unos tiempos en los
que, por las circunstancias del momento, antes

177
CAPA 36

tancias en el tiempo a las que nos venimos re- descrita. De alguna manera, el papel y el em-
firiendo. Pero es indiscutible que, para conse- peño de un museo arqueológico en una ciudad
guir la coherencia discursiva es preciso generar como Tarragona deben ser los de constituirse
los instrumentos que den la necesaria lineali- en aquel mirador que desde una posición ele-
dad a una realidad fragmentaria en la que los vada en relación a la realidad sobre la que uno
distintos elementos ocupan posiciones alejadas debe situarse y sobre la que uno debe identifi-
entre ellos, inmersos, además, en un entorno car referentes caracteriza a ciudades en este
urbano evolucionado, más de interposición que sentido privilegiadas. Buscar la elevación por
de conexión. encima de un plano en beneficio de la obten-

Es por todo ello que en este tipo de conjun- ción de la necesaria perspectiva. La asunción

tos cobra una importancia vital el papel que de un papel como éste, no debiera llevar, en

debe ejercer el museo correspondiente31: sien- rigor, a perder de vista otros cometidos igual-

do cierto que, al menos en determinados as- mente importantes, desde el equilibrio y la

pectos, algunos de los elementos puedan tener complementariedad, del museo: sin ánimo de

sentido y una cierta autonomía en ellos mis- profundizar demasiado en la cuestión, por en-

mos, es indiscutible que la falta de un referen- tenderlo innecesario, es preciso reivindicar el

te global les lleva a la pérdida de una parte im- equilibrado despliegue de otros cometidos que

portante de sus posibilidades en tanto que competen, irrenunciablemente, por naturaleza

componentes, en su estadio inicial y funcional, al museo, esto es, la conservación de un patri-

de una realidad orgánica mucho más amplia monio y el acrecentamiento de sus fondos y

como es, en nuestro caso, una ciudad y su del conocimiento científico sobre ellos mismos

cuerpo social. y sobre su más amplia significación.

En este sentido, el MNAT, uno de los ele- En este sentido Tarragona se debate, aún
mentos declarados, lleva ensayando dicho pa- hoy, ocho años después de la declaración de

pel desde hace ya años: iniciar la visita por el Tárraco como Patrimonio Mundial, no sólo en

museo es, a pesar de los déficits de que adole- la duda sino en el desconcierto, sin saber

ce el centro en su organización interna, el exactamente cual es el caballo al que apostar.

principal instrumento para hacerse con una vi- Basta una rápida revisión de la hemeroteca lo-

sión global de la ciudad y de la posición, papel cal para cerciorarse de la aplicación de una po-

y recorrido histórico de los elementos restan- lítica errática sobre un tema tan trascendente
tes. Lo es por la naturaleza de sus colecciones, como es la dispersión, casi suicida, de los es-

esencialmente referidas a la ciudad y a su so- casos recursos presupuestarios sin haber defi-

ciedad, pero lo es, asimismo, por la aplicación nido previamente (insistimos, a ocho años vis-

de recursos complementarios orientados a re- ta), unos objetivos y una líneas estratégicas a

llenar aquellos espacios de discontinuidad pa- los que atenerse.

trimonial determinados por el proceso históri- Es más: aún hoy, con Tárraco declarada Pa-
co y por la correspondiente dinámica progresi- trimonio Mundial y, por tanto, con la ciudad
va histórica de yuxtaposición y superposición contando con un claro caballo ganador, las
urbanística y arquitectónica anteriormente máximas instancias municipales en el ámbito
del Patrimonio expresan públicamente su vo-
luntad (y compromiso) de no dejarse arrastrar
por una realidad patrimonial llamada Tárraco
31
en detrimento de otras realidades patrimonia-
Considero personalmente absurda la tendencia
les aún cuando éstas no ofrezcan las garantías
actual a promover indiscriminadamente el cambio de
que sí ofrece Tárraco. Una posición que choca,
modelo de museo a centro de interpretación. A mi
entender, se trata de una cuestión surgida de ... pues, frontalmente, incluso con el más ele-
mental de los principios de la estrategia de
mercadotecnia y que, en definitiva, prolonga

178
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

enfermizamente la languidez de la situación de estructuración y constitución de un órgano de-


un Patrimonio cuyo efecto como motor social y cisorio, único aunque participado por los dis-
también económico no se formaliza. Ello, dicho tintos agentes implicados, con amplias atribu-
en términos absolutos. Si lo hacemos en térmi- ciones para generar un programa de actuacio-
nos relativos, comparativos, Tarragona está nes en el que cada uno de los elementos de-
quedando cada vez más rezagada en relación clarados (y, también, aquellos que no lo fueron
con la oferta patrimonial que ejercen, sólo ha- pero que forman parte de la misma realidad
blando en el ámbito de la romanidad, otras histórico-patrimonial) ocupe la posición que le
ciudades españolas. Zaragoza y Cartagena po- corresponda. Y de hecho, la constitución de
drían ser ejemplos significativos de lo que es- dicho órgano de gestión, forma parte de los
tamos diciendo. Y siendo como es grave la si- compromisos contenidos en el expediente pre-
tuación ya en si misma, sus efectos se ven sentado a UNESCO en la tramitación previa a la
multiplicados en tanto y cuanto la indefinición declaración.
a que nos referimos libera a otras administra- Por tanto, no se trata simplemente de la
ciones de activar los apoyos que en otras cir- aplicación de criterios de lógica y de operativa
cunstancias, sometidas a una presión clara, se sino, también en este caso, del cumplimiento
verían obligadas a prestar. de una cláusula contractual explicitada en el
Tarragona, en definitiva, no ha sabido situar acuerdo suscrito entre la parte solicitante y la
Tàrraco entre sus prioridades. Curiosamente, a parte reguladora de la declaración. La constitu-
pesar de ello, la ciudad y sus monumentos han ción y la activación de dicho órgano de gestión,
experimentado, a raíz de la declaración, un cuya pertinencia no parece suscitar muchas
perceptible incremento de la demanda en el dudas, ha constituido y constituye un escollo
campo del turismo cultural. Un incremento, re- hasta ahora insalvable. Razones políticas y
sultado, por un lado, de la dinámica social ge- competenciales son las que, todo parece indi-
neralizada en la época de bonanza económica car, subyacen en la dificultad. Ello, expresado
que ha vivido el país y, por otro, claramente, para una ciudad con una demografía de
por la repercusión mediática derivada de la de- 125.000 habitantes, no parece, de entrada, ra-
claración por parte de UNESCO así como, sin zonable. Menos aún en una ciudad cuyo po-
duda, por la labor de promoción ejercida por tencial en cuanto a oferta turística pende en
organismos como, especialmente, el Patronato gran manera de su Patrimonio: siendo cierto
Municipal de Turismo, ante operadores turísti- que Tarragona cuenta con excelentes playas,
cos europeos, predominantemente. también lo es que en este sentido la demanda

Sin duda, Tárraco y realidades patrimonia- se orienta mayoritariamente hacia las pobla-

les semejantes ofrecen un alto potencial, in- ciones situadas al sur (área de Salou / Port

teresan. Pero esto no es suficiente para afron- a-

tar con las debidas garantías un futuro que se pital de la Costa Dorada.

anuncia exigente y competitivo. Un futuro que El real diferencial con el que una ciudad
demanda posicionar en el mercado propuestas como Tarragona cuenta es, sin duda, la oferta
sólidas y atractivas, en todos los sentidos. Y en el ámbito del turismo cultural y, más espe-
que exige, pues, igual que sucede en cualquier cíficamente, patrimonial. Hablar de ciudad no
organización mercadodependiente, una estruc- es más que, por extensión, hablar de sociedad
turación eficaz y en constante adaptación económica: los resultados en los ejercicios
incluso anticipación a los requerimientos y a económicos de sectores como hostelería y res-
las expectativas de la demanda. tauración van aparejados, en gran medida, en

En el caso de Tárraco, ello debiera compor- ciudades de las características de Tarragona, a

tar, en primera instancia, una definición clara los resultados turísticos genéricos y, éstos

de voluntades que conduzca a una revisión crí- quedan a expensas de la dinámica del turismo

tica y abierta de la situación para, a su vez, a la cultural. Parecería, pues, lógica, la implicación,

179
CAPA 36

en muchos sentidos, de la sociedad civil en la propuestas concretas y, sorprendentemente,


demanda activa y exigente de la satisfactoria llevarlas adelante. Algo que raramente sucede
resolución del problema planteado y de los dé- en Tarragona, víctima de aquel conformismo
ficits identificados. Nada de ello. En todo caso, capitolino al que nos referíamos y víctima,
tímidamente, en muy determinadas y ocasio- además, muy a menudo, de la reiterada prácti-
nales circunstancias. ca de ejercicios de fuego cruzado que no be-

La movilización a la que hemos hecho refe- nefician a ninguno de los bandos32 y que a to-

rencia en el caso del teatro romano no pasa de dos perjudican, por obstruccionistas.

ser una acción aislada que se produjo por la Una realidad histórica pero aún, con ciertos
confluencia de factores muy especiales, entre matices, vigente en la actualidad: las reticen-
los cuales no fueron de menor consideración la cias para avanzar en la creación del órgano
efervescencia social generalizada de una etapa único y colegiado de gestión del Patrimonio
muy concreta de la historia del país en aquella romano de Tárraco, se cimientan en la convic-
fase de la transición política. Y, a pesar de tí- ción por parte de quienes deben impulsarla de
midas e inútiles expresiones, siempre circuns- las muchas dificultades con que chocaría el
tanciales, la ciudad vive, en general, inmersa proyecto en el momento de determinar quién
en la espera de las decisiones de una superio- es quién en el organigrama resultante. Proble-
ridad atenta, cómo no, a presiones de superior mas que, con toda certeza, han aflorado en to-
calado provenientes de otros puntos geográfi- dos y cada uno de los casos en que ello ha te-
cos más activos y reivindicativos. La historia de nido que resolverse33. Sin embargo, problemas
Tarragona está plagada de ejemplos al respec- que no han impedido hacerlo para acabar im-
to. Es inevitable, analizando la situación, dedu- poniendo soluciones y propuestas concretas
cir que el problema es un problema de capita- que, una vez puestas en rodaje, se han demos-
lidad: la ciudad ha renunciado secularmente a trado necesarias y, a pesar de todo, capaces de
ser más y a dotarse de más que aquello que, superar aquello que en las circunstancias pre-
en cuanto a capital, decidan las instancias que cedentes no se había resuelto.
sobre capitales deciden. Es evidente, en el caso de Tarragona, que la
Ciertamente, tal posición se ha visto en solución no puede pasar por una política de
parte modificada en los últimos años, en los café para todos o de una dispersión paritaria
que los intentos de movilización ciudadana han de los recursos que no acabe de solucionar del
existido aunque sin la continuidad y la contun- todo nada y deje todo a medias. La solución
dencia que hubiera sido preciso para alcanzar
una velocidad de crucero suficientemente po-
tente, capaz de cambiar en profundidad el es-
tado de las cosas. 32
En el año 1953, el entonces Director General
Seguramente sea preciso invocar, para ex- de Bellas Artes dirigió un escrito al Delegado Local
de Excavaciones Arqueológicas, el insigne epigrafista
con la vecina ciudad de Reus, una ciudad esen- y clérigo Pere Batlle Huguet, en la que le decía, a raíz
cialmente burguesa la cual, por no haber teni- de los problemas originados por el descubrimiento
de los primeros mosaicos romanos en la villa romana
do nada que esperar de la superioridad tuvo
a-
que aprender, muy pronto, a hacerse a si mis-
rragona son como el perro del hortelano, que ni co-
ma. Como resultado de ello, Reus ha desplega-
do una dinámica asociativa mucho más consis- 33
Sirva como ejemplo la constitución del Patro-
tente y plural que la que se ha dado en Tarra- nato Monumental de Mérida y los positivos resulta-
gona y que ha sido capaz de adaptarse a la dos obtenidos a partir de su puesta en funciona-
nueva dinámica socio-cultural en que estamos miento.
inmersos. Fruto de ello, en lo patrimonial, es la
capacidad para marcar un objetivo, generar

180
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

pasa por una planificación en la que se tengan cits de contenido de que adolece el conjunto
en cuenta las estrategias a seguir y los pasos a en cuanto a espacios o elementos que pudie-
dar para alcanzar los objetivos definidos en la ran ejemplarizar una funcionalidad doméstica y
programación. residencial y, también, en lo que fuera la pro-

Parecida línea argumental se puede expre- pia trama urbana, de conexión y articulación
sar en lo que a las propuestas dirigidas al de los distintos elementos conservados y ahora
usuario se refiere: también en este caso es declarados.
preciso agrupar en un mismo paquete aquello La constitución del órgano de coordinación
que, sólo desde un punto de vista jurídico- en la gestión es una cuestión urgente y priori-
administrativo sigue caminos paralelos, no, sin taria. Como también lo es el establecimiento
embargo, para el usuario a quien este es el as- de un gran acuerdo que implique y genere las
pecto menos significativo. Quienes acuden a oportunas complicidades y la participación de
Tarragona con el Patrimonio como objetivo la totalidad de los diversos sectores sociales y
primordial, lo hacen atraídos por una realidad económicos de la ciudad en beneficio de unas
llamada Tárraco con absoluta independencia actuaciones que no debieran admitir más de-
(y, a menudo, con absoluto desconocimiento) mora que la ya acumulada y que, en definitiva,
de quién es quién en dicha realidad. Por tanto, deben garantizar la solvencia de un producto
los circuitos a seguir los define, obviamente, sobre el que la declaración como Patrimonio
más por sus preferencias temáticas o por la Mundial ha supuesto, efectivamente, un reco-
disponibilidad de tempo para llevar a cabo su nocimiento internacional pero, también, una
visita. exigencia. Siendo cierto que, como se ha

Por ello, la coherencia, entendida desde apuntado anteriormente, la ciudad de Tarrago-

complementariedad entre las partes, debe eri- na debe resolver una ingente cantidad de
girse en un componente esencial de la oferta cuestiones pendientes en diferentes ámbitos,
ejercida desde el espacio de gestión patrimo- muchos de ellos de gran trascendencia e im-
nial. Poniendo a disposición del visitante un
hilo conductor lo más lineal posible, sin más parece serlo que la del Patrimonio no debiera

bifurcaciones en el recorrido que las aconseja- quedar relegada a una última etapa en la plani-

das por los propios intereses del usuario y por ficación, dadas las circunstancias y la oportu-

sus preferencias temáticas, evitando reduplica- nidad que éstas brindan. Es preciso, y ética-

ciones innecesarias que, al fin y al cabo, pue- mente irrenunciable.

dan generar desconcierto e inseguridad en di-


cho visitante.

En definitiva, la vía principal debe ser una, a


partir de la cual partan las secundarias para
dar completa cobertura al espacio temático y
territorial incorporado a la propuesta global.
Siendo importante, asimismo, que la propuesta
se ciña a una lógica organizativa clara, no
exenta, además, de atractivo. Más allá de la
captación de formas y ambientes, una ruta de
turismo cultural debe asegurar la transmisión
de aquellos conocimientos básicos sobre el
objeto visitado para producir beneficios tam-
bién en el plano intelectual y en el terreno de
las sensibilidades.

La ciudad romana de Tárraco cuenta con el


potencial para ello, incluso a pesar de los défi-

181
CAPA 36

Referencias
ALFÖLDY, G. 2000 Provincia Hispania
superior. Universitätsverlag C. Winter,
Heidelberg (Schriften der Philosophisch-
historischen Klasse der Heidelberger
Akademie der Wissenschaften, 19).

AQUILUÉ, X., DUPRÉ, X., MASSÓ, J. Y RUIZ DE


ARBULO, J. 1992 Tarraco. Ein
archäologischer Führer. Médol,
Tarragona.

DUPRÉ, X. 1995 New Evidence for the Study of


the Urbanism in Tarraco. En Barry W.
Cunliffe (Ed.): Social complexity and the
development of towns in Iberia: from the
Copper Age to the second century
AD. Oxford Univ. Press (Proceedings of the
British Academy 86) 355–369.

182
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figuras

Figura 8-1. Representación idealizada de Tárraco en la Antigüedad. Fuente: MNAT

183
CAPA 36

Figura 8-2
MNAT

184
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 8-3. Torre Minerva perteneciente a la muralla romana. Fuente: MNAT

Figura 8-4. Restos del teatro. Fuente: MNAT

185
CAPA 36

Figura 8-5. Acueducto de Les Ferreres. Fuente: MNAT

186
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 8-6. Ilustración tradicional sobre el Arco de Berà. Fuente: MNAT

187
CAPA 36

Figura 8-7. Sala del centro de interpretación de la necrópolis paleocristiana. Fuente: MNAT

Figura 8-8. Foto general de la Villa romana de Els Munts. Fuente: MNAT

188
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Figura 8-9. Foto exterior del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. Fuente: MNAT

189
CAPA 36
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

queza de materiales y situaciones que estamos


encontrando en esta primera fase.
9. LOS BIENES
Sin duda su originalidad, así como su ambi-
ARQUEOLÓGICOS EN LAS cioso planteamiento, fue lo que hizo que con-
CIUDADES PATRIMONIO DE LA siguiéramos con cierta facilidad el respaldo de

HUMANIDAD DE LA UNIÓN los organismos internacionales y nacionales


que a continuación citamos, y a los que damos
EUROPEA E HISPANOAMÉRICA. gracias por su apoyo: Subcomité CIPA-
UN PROYECTO DE ICOMOS, Comisión de Cultura del Parlamento
Europeo, Dirección General de Bellas Artes y
INVESTIGACIÓN SOBRE SU Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y
TRATAMIENTO Dirección General de Patrimonio Histórico de la
Comunidad de Madrid.
Alicia Castillo y Mª Ángeles Querol
Los miembros del equipo pertenecemos a
Resumen diversas especialidades -Arqueología, Arqui-
tectura e Ingeniería Topográfica- y procede-
Esta trabajo es una síntesis del proyecto de in-
mos de distintos ámbitos - Universidad Poli-
vestigación presentado y concedido bajo el
técnica de Madrid, Universidad Complutense y
Plan Nacional I+D del Ministerio de Ciencia e
Museo Arqueológico Regional de la Comunidad
Innovación en octubre de 2007. La justificación
de Madrid-. Se trata, por lo tanto, de un grupo
y metodología a seguir, así como los objetivos
interdisciplinar.
que persigue este estudio se tratan a continua-
ción. Entre dichos objetivos destaca el de co- El objetivo de la investigación es conocer el
nocer el estado del tratamiento del Patrimonio tratamiento que han recibido o están recibien-
Arqueológico en las ciudades Patrimonio Mun- do los bienes arqueológicos de las ciudades
dial de la Unión Europea e Hispanoamérica pa- declaradas Patrimonio Mundial. Así, aunque el
ra a partir de él, desarrollar un modelo meto- trabajo está vinculado al Patrimonio Mundial,
dológico aplicable a la gestión arqueológica en nuestro principal interés es el Patrimonio Ar-
las ciudades. Se aprovecha la ocasión para pre- queológico (en adelante PA), y concretamente
sentar unos primeros resultados y retos pen- el PA existente en contextos urbanos de gran
dientes, señalándose los desequilibrios de dis- relevancia patrimonial. Al mismo tiempo, asu-
tintos tipos entre declaraciones y el papel que mimos que el PA presenta una doble vertiente
juega el Patrimonio Arqueológico en ellos. Lo que ha ido modificándose con el paso del
ambicioso del proyecto da lugar a múltiples tiempo:
posibilidades de enfoques, por lo que invita a  La que tiene que ver con el concepto
una reflexión constante y augura el desarrollo de Arqueología como ciencia, así como
de novedosas y futuras investigaciones. con las distintas modalidades de tra-
bajos arqueológicos: desde la década
Introducción de los 60 del S. XX hasta nuestros días,
En este trabajo se presenta un proyecto de in- hemos asistido a un gran cambio y hoy
vestigación que iniciamos hace poco más de la Arqueología es una ciencia histórica
diez meses y que en la actualidad está en cur- que se desenvuelve desde el pasado
so. Su referencia es HUM-65484 y, con una más remoto hasta la época industrial.
duración de tres años, ha sido financiado por Por otra parte, se ha aumentado consi-
el Ministerio de Ciencia e Innovación, con fon- derablemente el número y el tipo de
dos del Plan Nacional I+D. Como se podrá ob- trabajos arqueológicos, desarrollándo-
servar a lo largo de este texto, creemos que se en especial aquellos que están vin-
será necesaria su ampliación, dada la gran ri- culados a obras y que en consecuencia
han supuesto el desarrollo de otras

191
CAPA 36

técnicas, recursos y tiempos en su rea- para la protección del PA, de 1969 (Londres),
lización. que dio lugar a la nueva versión (La Valetta,
 La que se conecta con la naturaleza del Malta 1992), fue la de establecer medidas para
Patrimonio Cultural, idea bajo la cual paliar estos efectos negativos.
cada día se incluyen bienes distintos y En momentos más recientes, distintos en-
más numerosos, como los inmateriales cuentros internacionales se han preocupado de
o los materiales conectados con las este tema, destacando el celebrado en Vilnius
costumbres y las artes populares; este por el Consejo de Europa en el año 2004 (Bo-
fenómeno, junto con otros muy pro- zóky-Ernyey. K 2007).
pios de nuestros tiempos, como la
En la investigación que llevamos a cabo so-
globalización y la interculturalidad,
bre el tratamiento de los bienes arqueológicos
hacen que la idea tradicional de Patri-
en las ciudades del Patrimonio Mundial, pone-
monio Cultural mantenida en occiden-
mos el acento en la necesidad de que, también
te durante los siglos XIX y XX, basada
en las ciudades, se desarrolle lo que entende-
en la monumentalidad y la riqueza,
mos por Arqueología Preventiva, es decir, el
haya dado paso a cuestiones mucho
conjunto de actuaciones dirigidas a conocer y
más relacionadas con los movimientos
proteger el PA antes de que cualquier inciden-
y cambios sociales, cuestiones que, en
cia, obra o movimiento de tierras pueda afec-
este contexto, hasta hace unas déca-
34
tarle (Martínez y Castillo 2007).
das no se tenían en cuenta .
Por otra parte, dentro de la definición de
Ambos aspectos tienen su reflejo en la le-
Gestión del PA como el conjunto de actuacio-
gislación nacional y en los documentos inter-
nes destinadas a hacer efectivo su investiga-
nacionales, e incluso en las medidas de ámbito
ción, su conservación y su difusión (Querol y
local. Conocer este conjunto normativo es asi-
Martínez, 1996:25), nuestras investigaciones
mismo clave para entender y contextualizar el
se centran en la fase de planificación de la pro-
tratamiento del PA.
tección del PA, es decir, en el momento previo
Nos preocupa especialmente aquel PA que a la realización de la propia intervención, obra
está sufriendo más intervenciones en el mo- o movimiento de tierras, con la intención de
mento actual y que, sin embargo, no parece que los yacimientos arqueológicos existentes
alcanzar el reconocimiento y la valoración queden reservados, intactos, para el futuro.
científico-social esperada. Como bien se sabe,
Tenemos por tanto una perspectiva protec-
las ciudades, como otros lugares afectados por
cionista, acorde al marco internacional general,
las obras, son día a día mermadas de su rique-
pero que insiste en la idea de evitar interven-
za arqueológica y no siempre las intervencio-
ciones. Esta postura, aparentemente extremis-
nes previas a tales obras tienen como conse-
ta, se basa en variadas razones que, centrán-
cuencia una valoración del PA ni un aumento
donos en la experiencia española, serían:
del conocimiento histórico. Esta situación ha
35. Para que se conserve registro arqueo-
venido siendo reflejada en varias publicaciones
lógico intacto, con el fin de darle la
nacionales e internacionales, e incluso una de
oportunidad a la ciencia arqueológica
las finalidades de la revisión de la Convención
del futuro de que realice interpretacio-
nes del pasado desde su propia pers-
pectiva.

34 36. Porque la comunidad científica no tiene


Valga de ejemplo la lista de tipos de Patrimo-
capacidad para asimilar todos los trabajos
nio Cultural que se definen en el Proyecto Herein (ver
páginas web). arqueológicos que se ve obligada a desa-
rrollar, por lo que muchas de las numero-
sas intervenciones arqueológicas que se

192
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

realizan, no están produciendo conoci- cos o científicos, de carácter nacional o inter-


miento. nacional y por supuesto, nuestro equipo de in-
37. Para que exista la posibilidad de dise- vestigación pretende aplicarlos. No obstante,
ñar una política de investigación arqueo- en nuestras experiencias profesionales previas,
lógica en función de las necesidades de la hemos observado que es muy difícil llevar a la
historia y de la existencia de equipos pre- práctica la interdisciplinariedad, y en parte ello
parados, no en función de los caprichos se debe a la escasez de investigaciones que
de la obra pública y privada. vayan más allá del caso concreto, que intenten
desarrollar modelos de trabajo que se basen en
Las líneas que siguen a continuación reco-
analíticas comparadas entre bienes con condi-
gen parte del proyecto presentado y también
ciones similares en cuanto a su protección y
parte de los primeros resultados a los que nos
difusión, superando así la barrera local, regio-
estamos enfrentando. Esperamos con ellas
nal o estatal y pasando a un marco internacio-
compartir nuestras inquietudes con la espe-
nal. De aquí nace la iniciativa que planteamos.
ranza de animar a otras personas a realizar in-
vestigaciones en esta área tan necesitada y so- Lo motivos que generan esta insuficiencia
bre la que apenas, más allá de las reflexiones de investigaciones son diversos (Castillo 2005),
generales, encontramos trabajos que nos pero hay varios que resultan claves y queremos
guíen. destacar por el interés que tienen en nuestra
propuesta:

Justificación de la investigación - Escasez, o incluso inexistencia, de forma-


ción universitaria e investigadora en temas re-
Desde la segunda mitad del S. XX hasta hoy, el
lacionados con la gestión del Patrimonio Cul-
Patrimonio Cultural ha sido objeto de múltiples
tural.
convenciones, tratados y normas estatales y su
propio concepto se ha ido ampliando y modifi- - Complejidad en las relaciones inter-
cando con el tiempo, incluyendo, como antes administrativas y político-territoriales para
se dijo, tanto nuevos tipos de bienes como gestionar los bienes culturales.
agrupaciones de gestión más compleja: las - Las administraciones y organismos com-
propias ciudades. petentes en la gestión patrimonial enfocan sus
Todo esto es reflejo de una sociedad cada recursos humanos y materiales hacia la resolu-
vez más interesada por los bienes culturales, al ción de las situaciones diarias, lo que hace muy
considerarlos parte de nuestra calidad de vida. complejo el desarrollo de planificaciones o in-
Pero existen otros intereses que deben conju- vestigaciones a largo plazo.
garse con la protección y puesta en valor del - La continua modificación de criterios y
Patrimonio Cultural, como por ejemplo el cre- valores en cuanto al tratamiento del Patrimonio
cimiento urbano o la reforestación de áreas Cultural, dificulta la actualización de medidas
naturales protegidas. El Patrimonio Cultural, por parte de las entidades competentes.
visto como un valor medioambiental más, es
Los centros de investigación pueden y de-
un elemento básico a contemplar en la conse-
ben investigar estos problemas, superando las
cución de un desarrollo sostenible. Así enten-
barreras administrativas y la resolución de la-
dido, sólo se podrá proteger y difundir obser-
bores y coyunturas que competen a otras enti-
vándolo en conjunción con otros aspectos
dades. No se trata pues, de convertirnos en
apreciados por la ciudadanía. Por tanto, la in-
gestoras culturales, sino de investigar cómo se
terdisciplinariedad a la hora de tratar los bie-
realiza la gestión y participar en la mejora de la
nes culturales es imprescindible.
protección y difusión de los bienes que nos in-
Estos principios elementales sobre gestión teresan.
de Patrimonio Cultural se recogen práctica-
Nuestro punto de partida es que cualquier
mente en todos los documentos legales, técni-
medida de protección o puesta en valor de un

193
CAPA 36

bien ha de partir de su reconocimiento legal, nico, pero si para estudiar su técnica y sus ma-
bajo una declaración o inventario vinculado teriales de construcción utilizamos la Arqueo-
con administraciones públicas u organizacio- logía, de alguna manera dichas murallas pasan
nes internacionales de distintas escalas políti- a formar parte del PA.
cas y territoriales. A partir de ahí, al menos en Pensamos que las ciudades son el sitio per-
la teoría, se desarrollan toda una serie de pla- fecto para analizar el papel del PA, porque
nificaciones y apoyos que intentan preservarlo además de ser yacimientos vivos, son lugares
y difundirlo. El problema está en que muchas con gran valor arquitectónico y urbanístico. En
declaraciones de bienes culturales se han he- ellas podemos observar cómo ha servido la Ar-
cho- en parte porque son antiguas y no se te- queología para realizar restauraciones sobre
nían en cuenta esos valores y en parte por esa los distintos edificios y monumentos de valor
falta de comunicación entre disciplinas y orga- cultural, cómo se ha integrado en ellos y qué
nismos competentes- sin tener presentes otros consecuencias y peso social ha tenido su exis-
aspectos claves de la vida en sociedad. Entre tencia.
estos aspectos, nos parecen especialmente
A su vez, para analizar, reconocer y valorar
preocupantes tres, cuya mejoría es clave para
los distintos bienes arqueológicos es impres-
una adecuada protección y difusión:
cindible el uso de Tecnologías de la Sociedad
1º. Declaraciones que contemplan bienes de la Información (TIC). De momento, hemos
inmuebles de un tipo, obviando otros valores considerado necesario crear un SIG y usar In-
culturales (p.e., de Patrimonio Monumental sin ternet para la difusión y la estructuración de
contemplar el Arqueológico). parte de nuestras labores de investigación.
2º. Declaraciones de bienes del Patrimonio Como se ha comentado en la introducción,
Natural sin contemplar los valores históricos o la interdisciplinariedad es nuestra estrategia
viceversa (p.e., desarrollar un Plan de Ordena- básica para afrontar este trabajo. Profesionales
ción de Recursos Naturales para un Parque Na- de la Historia y de carreras técnicas nos hemos
tural e incluir el Patrimonio Cultural sin preci- reunido con la intención de conocer estos pro-
sión de las labores que se desarrollarán con blemas y plantear soluciones para bienes de-
respecto a él o cómo afectarán las medidas clarados en los que se contemplen aspectos
tomadas en el Plan a otros valores culturales). hasta ahora olvidados. Esto debemos hacerlo
3º. Elaboración y desarrollo de planes y ac- pensando en cómo la ciudadanía disfruta de
tuaciones urbanísticas sin una adecuada con- ellos, puesto que no tiene ningún sentido pro-
templación de los bienes culturales que pue- tegerlos si no se dan a conocer. Por eso tam-
dan verse afectados. bién queremos saber cómo se está llevando a

Entre los bienes culturales, el PA presenta cabo su difusión, así como crear nuevas activi-

unas peculiaridades que lo hacen estar presen- dades que la apoyen.

te en prácticamente todas sus variantes. Re- Hemos seleccionado las ciudades Patrimo-
cordemos que lo que está definiendo a este ti- nio Mundial como objeto de nuestra investiga-
po de Patrimonio es la metodología a través de ción porque son las más protegidas y conoci-
la que se llega a su conocimiento, es decir, la das, lo que nos permiten valorar estrategias de
Arqueología. La aplicación de la ciencia ar- gestión y tratamiento a través de distintas es-
queológica puede llevarse a cabo desde en calas administrativas y de organización política
abrigos con pintura rupestre hasta en iglesias (desde los ayuntamientos hasta las Comunida-
o industrias de principios del S. XX. Esto signi- des Autónomas y la Unión Europea o la
fica que gran parte del Patrimonio Cultural o es UNESCO, ICOMOS; etc.), así como comparar los
Arqueológico o tiene mucho que ver con él mecanismos de protección utilizados en regio-
(Querol y Martínez 1996:33 y ss.). Por ejemplo, nes con distintas circunstancias socio-
las murallas de una ciudad pueden ser consi- económicas. Hemos centrado nuestra atención
deradas Patrimonio Monumental o Arquitectó- en las situadas en la UE e Hispanoamérica, por

194
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

las vinculaciones de distinta índole, especial- cultural, que tienen que partir de la interdisci-
mente culturales, que existen entre estas dos plinariedad y la colaboración entre especialis-
unidades geopolíticas. tas, y que exigen formaciones muy diversas.

Además, debe recordarse que España, des- Sólo así se conseguirá una mejoría en la pro-

pués de Italia (con tan sólo tres más), ostenta tección y tratamiento de nuestros bienes cultu-

el mayor número de ciudades declaradas Pa- rales.

trimonio Mundial (40), y que esta cantidad,


junto con las del resto de Europa y las hispa- Los objetivos y fines
noamericanas, representan casi la mitad de los Nos planteamos los siguientes objetivos:
bienes declarados a este máximo nivel. En to-
- Conocer cuáles han sido las estrategias de
tal, hoy existen más de 224 ciudades al ampa-
gestión utilizadas por las distintas administra-
ro de la declaración de la UNESCO de las que
ciones responsables de la tutela de las ciuda-
algo más de la mitad, 134, serán objeto de
des declaradas Patrimonio Mundial, en su as-
nuestro estudio: 107 europeas (17 de ellas es-
pecto arqueológico, tanto en Europa como en
pañolas) y 27 hispanoamericanas.
Hispanoamérica.
Por otra parte, desde que se hicieran las
La declaración de Patrimonio Mundial exige
primeras declaraciones en 1972 hasta el pre-
a las ciudades una serie de requisitos que de-
sente, han cambiado muchas de las caracterís-
ben cumplirse antes y después de llevarla a ca-
ticas y aspectos por los que apreciamos al Pa-
bo. A su vez, cada país, región e incluso ciu-
trimonio Cultural. Así, este trabajo nos permi-
dad, desarrolla medias y estrategias de acuer-
tirá ver la evolución de los conceptos y valores
do con su nueva situación y con las propias
a proteger de bienes declarados hace más de
normativas y el medio socioeconómico en que
dos o tres décadas frente a los actuales, cómo
se desenvuelve.
han ido cambiando a lo largo del tiempo y có-
mo se ha reflejado todo ello en la práctica. - Evaluar tales estrategias en función del
grado de conservación y de difusión o conoci-
Lo ambicioso del estudio requerirá selec-
miento social conseguido.
ciones y cribas de la información según se va-
yan desarrollando las investigaciones, en base Debemos seleccionar una serie de aspectos
a las hipótesis de partida y a las facilidades pa- para poder realizar estas valoraciones. La pro-
ra tratar casos prácticos. Pero además, desde puesta pretende llevar a cabo análisis compa-
el principio, uno de los aspectos que más se rativos entre bienes a escalas internacionales y
está trabajando es el de la entrada en contacto la realización de estudios más específicos en
con entidades y profesionales implicados en la España.
gestión de estos Bienes Culturales, ya que su - Proponer mejoras basadas en la necesi-
experiencia es fundamental a la hora de valorar dad de la interdisciplinariedad para abordar
lo que se ha hecho. Los convenios con otras tanto los conocimientos como las estrategias
Universidades y Centros de Investigación que patrimoniales de gestión.
ostentan la Universidad Politécnica y la Com-
- Diseñar un modelo metodológico y elabo-
plutense de Madrid serán utilizados para in-
rar las directrices a seguir para la protección y
centivar la creación de nuevos grupos de in-
difusión del PA en las ciudades históricas. Se
vestigación o líneas paralelas a la nuestra, tan-
trata de conocer las mejores soluciones adop-
to en España como en la UE e Hispanoamérica.
tadas y ver sus posibilidades para crear un
Así, entendemos este proyecto como la base
modelo universal básico que pueda adaptarse a
de futuras investigaciones, abriéndose hacia
cualquier centro histórico.
otras disciplinas, como la educación, el turismo
o el marketing. - Desde un punto de vista más técnico, son
también objetivos del proyecto la generación
Queremos, a través de él, colaborar en el
de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
cambio de rumbo de los estudios en gestión

195
CAPA 36

para la integración y tratamiento de toda la - El plan de difusión: reúne las actividades


documentación. Así mismo, la utilización de destinadas a difundir la información generada
Internet y de aplicaciones cooperativas web, por el proyecto u otras relacionadas.
serán soportes elementales para la difusión de A su vez, hemos elegido un sistema de in-
las investigaciones generadas por el proyecto y vestigación que pretende ir desde lo más ge-
se convertirán en lugares de encuentro entre neral a lo más práctico y concreto, que es justo
quienes investigan y las entidades participan- a la inversa de lo que ocurre en la mayoría de
tes. trabajos sobre gestión de Patrimonio Cultural,
- Dar a conocer a un público lo más amplio en los que prima desarrollar la teoría sobre la
posible lo realizado y conseguido en esta ma- gestión a partir de un ejemplo. Así, nuestra
teria, para implicar a la sociedad en la respon- metodología de trabajo se mueve a tres escalas
sabilidad de mejorar la conservación y la valo- o niveles:
ración de tales bienes. 1) Barrido bibliográfico y documental gene-
Esto implica utilizar medios distintos a los ral de las ciudades seleccionadas en un primer
habituales en la ciencia, para difundir las in- nivel para el estudio, 134, que son aproxima-
vestigaciones que se lleven a cabo: exposicio- damente un 60% del total de las afectadas por
nes o publicaciones divulgativas, o la propia la declaración de Patrimonio Mundial, así como
página web del proyecto. determinados aspectos de los Estados en los

Se quiere con ello incentivar el desarrollo de que se sitúan (normativa internacional ratifica-

nuevos proyectos en relación con esta línea de da, otros bienes declarados por la UNESCO, si-

estudio u otras vinculadas, fomentando la co- tuación socioeconómica, etc.). Nos gustaría

laboración interdisciplinar e internacional en la anotar, pues somos conscientes de la deficien-

gestión del Patrimonio Cultural, tanto con cen- cia del criterio, que no todas las ciudades se-

tros de investigación como con organizaciones leccionadas han sido declaradas por la UNESCO

públicas y privadas interesadas en la materia; como tales, reduciéndose la declaración, en al-

con ello, lógicamente, se pretende impulsar gunas de ellas, a partes concretas o monu-

nuevas líneas de trabajo en este campo. mentos singulares, o incluso, en ocasiones


como Ibiza, lo han sido como paisajes cultura-
Además, y como venimos insistiendo desde
les.
el principio, hay una necesidad importante de
investigaciones sobre el tratamiento de los Para seleccionarlas, nos hemos basado la
bienes culturales desde perspectivas teóricas. Organización de las Ciudades de Patrimonio

Pensamos que a largo plazo este tipo de traba- Mundial (ver páginas web) ya que presenta dos

jos facilitará el desarrollo de medidas concre- ventajas: además de aglutinar la mayoría de las

tas y, a su vez, serán utilizados en la formación ciudades del Patrimonio Mundial, implica un

de nuevas generaciones de profesionales, a claro compromiso en su gestión por parte de la

través de las instituciones a las que pertene- corporación local correspondiente.

cemos. 2) En un segundo momento del análisis, se


han seleccionado 24 ciudades siguiendo varios
Metodología de trabajo criterios, tanto geopolíticos como de acceso a
la información. En algunas ocasiones hay más
Lo hemos dividido en dos grandes áreas, enla-
de una ciudad en un ámbito territorial concre-
zadas entre sí por las Tecnologías de la Infor-
to, con el objetivo de poder comparar los tra-
mación y Comunicación:
tamientos locales que reciben estos bienes. De
- La faceta técnica: todo aquello vinculado las ciudades seleccionadas en este segundo
con la toma de datos, desarrollo de análisis momento, se accede a la documentación cien-
comparativos y evaluaciones. tífico-técnica concreta, como puede ser la
memoria para proceder a la declaración, pla-
neamiento para a protección de bienes cultu-

196
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

rales, mecanismos empleados en su difusión, mayor peso de españolas y europeas, ya que


éxito turístico obtenido, problemas de sobre- proporcionalmente son muchas más (Figura
explotación, etc. 9-1).

3) Análisis específico de esa documentación En cuanto a la difusión, son varias las acti-
y de sus resultados, con el fin de evaluar las vidades que ya hemos puesto en marcha. Para
políticas de gestión empleadas y la difusión empezar, este Seminario Internacional Com-
conseguida. Con este estudio, propondremos plutense, del que estas publicación recoge sus
uno o varios modelos como los más adecuados intervenciones, que nos ha sido de mucha uti-
para el tratamiento de los bienes arqueológicos lidad para realizar una primera aproximación a
en estas ciudades históricas excepcionales e personas especialistas en las propias ciudades,
intentaremos hacer alguna aplicación práctica en muchos casos con experiencia práctica de
al respecto, referida al menos a cuatro ciuda- lo que ocurre en ellas.
des españolas. Esta iniciativa se repetirá durante los años
De momento, estamos trabajando entre la de duración del proyecto. En 2009 se celebrará
primera y la segunda escala, dejando la tercera un evento similar en la Escuela Técnica Supe-
principalmente para el último año. Pero las tres rior de Arquitectura, de la Universidad Politéc-
serán utilizadas a lo largo de todo el proyecto. nica de Madrid. Al año siguiente se pretende su
Es decir, mantendremos la recopilación biblio- organización en Alcalá de Henares, una de las
gráfica y documental general sobre todas las ciudades seleccionadas.
ciudades hasta el final del mismo, así como las Además de la difusión nos preocupa la for-
valoraciones entre ciudades a distintas escalas. mación de especialistas. De momento, conta-
Dicha recopilación documental y estudio mos con una becaria, costeada por la Universi-
está incluyendo, de momento, toda la normati- dad Politécnica de Madrid, que ha estado ayu-
va internacional, los documentos técnicos rela- dando en el desarrollo del SIG y que defenderá
tivos a la declaración de las 134 ciudades y su un proyecto fin de carrera en la Escuela Técnica
bibliografía sobre el PA, Patrimonio Cultural en Superior en Topografía, Geodesia y Cartografía
general, Arquitectura y Urbanismo. Se están de la Universidad Politécnica de Madrid, sobre
vaciando para ello distintas bases de datos de un SIG relativo a turismo cultural en Toledo y
bibliografía nacional e internacional, como los Salamanca. La base de la información la ha ex-
repertorios del CINDOC, de las Universidades, traído del proyecto. Pensamos que el futuro
de ICOMOS, ICCROM, etc. podremos contar con más personal en forma-

Las referencias a toda esta información se ción (Figura 9-2).

recogen en una base de datos en red, a la que Está también en funcionamiento la página
35
tenemos acceso desde nuestros distintos cen- web del proyecto , en la que además de mos-
tros de trabajo, diseñada específicamente para trar un breve resumen, el equipo de trabajo y
ello. A su vez, los datos se descargan en un SIG nuestras actividades, se facilitan una serie de
a escala mundial, con información geopolítica definiciones elementales sobre el tema objeto
acerca de las ciudades, que se está poniendo de estudio y un punto de encuentro, con co-
en marcha en la Escuela Técnica Superior en rreo electrónico propio, para que se pueda so-
Topografía, Geodesia y Cartografía de la Uni- licitar información. A esta página irá enlazada
versidad Politécnica de Madrid. La idea es que nuestra propia base de datos en red ya comen-
en un futuro toda esta información sea pública
y accesible a través de Internet.

Como una primera aproximación (abril de


2008), de ahí que haya más de 24, mostramos 35
http://www.parquecipamu.es/
a continuación una pre-selección de centros
históricos en la que, como se observa, hay un

197
CAPA 36

tada, que incluye información a modo de Así, sucede que son muchas más las decla-
agenda de contactos, sobre personas profesio- raciones sobre bienes del ámbito europeo que
nales relacionadas o interesadas en el tema sobre latinoamericanos o del resto del mundo.
objeto de nuestra investigación y que también Este desequilibrio, que podemos considerar
vamos ampliando poco a poco. geopolítico, se acentúa cuando se observa que

Lógicamente, las publicaciones están tam- son los periodos medieval y moderno de la

bién entre nuestros objetivos. Además de esta Historia occidental, los más apreciados a la ho-

misma iniciativa del CSIC, se presentará el pro- ra de declarar ciudades, lo que no impide que

yecto al Congreso Mundial de Arqueología ce- muchas de ellas tengas sus orígenes en etapas

lebrado en Irlanda en junio de 2008, y se tie- previas. Incluso cuando se trata de Hispanoa-

nen programadas otras intervenciones en con- mérica, la mayoría de ciudades son destacadas

gresos y reuniones nacionales e internaciona- por su historia colonial, no por la anterior, ge-

les. neralmente también existente.

Buscar nuevos fondos y apoyos de cualquier Sin duda, esto está directamente relaciona-
índole para el proyecto está siendo también do con la propia Historia de conformación de la

una parte importante de nuestro trabajo. Ade- UNESCO, con sede en París, con sus orígenes

más de la becaria citada, se han conseguido en la Sociedad de Naciones y en relación con

fondos para el Seminario cuyos resultados aquí países ricos y por supuesto, con un concepto

se publican, de la Universidad Complutense de de Patrimonio Cultural, que queriendo ser uni-

Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones versal, representa más la mirada occidental y

Científicas y el Instituto de Patrimonio Cultural paternalista del mundo que otra cosa.

de España, del Ministerio de Cultura. También, Igualmente es importante recordar, como


la base de datos en red se desarrolla desde el antes se dijo, que las ciudades no siempre son
Vicerrectorado de Tecnologías de la Informa- declaradas en su integridad, sino que tal de-
ción y Servicios en Red de la Universidad Poli- claración afecta a los cascos históricos o a al-
técnica de Madrid. gún monumento aislado. Esto puede ser perju-

Se tienen pendientes otras reuniones con dicial en cuanto a una protección de conjunto

organismos, para recibir nuevas ayudas con de la zona, puesto que aunque todas las reco-

respecto a nuevas actividades y contamos con mendaciones y guías de trabajo de la UNESCO

que en el último año del proyecto se pueda ya consideran que deben existir planes estratégi-

estar colaborando con alguna de las ciudades cos o de conjunto sobre la zona declarada, en

objeto de los análisis más detallados. la práctica se está viendo que no ocurre siem-
pre así. En el momento actual, y con la expe-
riencia adquirida por la propia UNESCO, nos
Primeros resultados
parece que debería estar ya superada la idea
Lo primero que salta a la vista en cuanto se de declarar un bien aislado de su contexto,
profundiza en la materia, es el desequilibrio sea rural o urbano, y muy en especial en este
geográfico que existe en cuanto a las declara- último caso, en el que tal pretendido aisla-
ciones, lo que ya había sido detectado incluso miento resulta muy artificial.
por los propios cuerpos asesores de la UNESCO
36 Situándonos más específicamente dentro de
(p.e., ICOMOS) .
nuestra investigación, se observa que parte de

36
Otro desequilibrio es la gran diferencia que hay Cultural frente al Natural, ganando las primeras por
entre la cantidad de declaraciones sobre Patrimonio mayoría, especialmente en nuestro país.

198
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

las declaraciones de ciudades no hacen refe- Algunas dudas y retos pendientes


rencia al PA; sin embargo resulta casi inimagi-
Además de estas primeras conclusiones, em-
nable una ciudad histórica sin pasado arqueo-
pezamos a encontrarnos ya las primeras com-
lógico, un espacio urbano en el que, cuando se
plicaciones de índole metodológica y también
realice alguna obra en profundidad, tanto ver-
de carácter teórico.
tical como horizontal, no surja algún resto ma-
terial testigo y muestra de su historia. De las de tipo metodológico, destaca el he-
cho que muchas de las publicaciones o docu-
No obstante, hay ciudades tan arqueológi-
mentos a las que nos gustaría acceder son muy
cas como París en las que este aspecto no se
locales y en lenguas que no conocemos. Esto
cita como valor a destacar entre las razones de
último nos ocurre especialmente con países del
su declaración. El problema, más que la ausen-
este de Europa. Así que en una primera escala
cia de una referencia, es que tal ausencia re-
general, referida a todas las urbes, no podre-
percute en futuras estrategias de tratamiento,
mos superar estas barreras, pero pensamos
que no tienen en cuenta unos bienes que sin
que al profundizar en las 24 ciudades que se-
duda existen y además son tan dignos de pro-
leccionemos, contactaremos con profesionales
teger, salvaguardar y difundir como una cate-
que podrán ayudarnos a localizar fuentes de
dral o un palacio.
información que hasta ahora son de difícil ac-
Otro dato a señalar es la importancia y el ceso.
peso que tiene en la UE la Arqueología Preven-
Por otra parte, las diferencias que encon-
tiva, y la Arqueología Urbana en especial, com-
tramos entre unas ciudades y otras nos pare-
parándolo con el que tiene en Hispanoamérica.
cen el mayor reto del proyecto. Hay casos en
Ello afecta también a la protección y difusión
los que existen medidas concretas para el tra-
que se realiza en las ciudades y a lo que se re-
tamiento de los bienes arqueológicos; pero hay
coge en las planificaciones urbanas. Al igual
muchos otros en los que eso no ocurre. Las
que comentábamos con la creación de la
ciudades seleccionadas presentan tamaños,
UNESCO, encontramos una clara relación con el
necesidades y riquezas culturales muy dispa-
desarrollo de la Arqueología como ciencia en el
res. Nuestra experiencia previa también nos
mundo occidental y las posibilidades socio-
alerta de que adoptar medidas para el PA no
económicas que la sustentan.
siempre ha dado lugar a las mejores soluciones
Por último, las ciudades tienen o no su pro- y sin embargo, en lugares donde no tales me-
pia estrategia y medidas para el PA indepen- didas no se han tomado, puntualmente se en-
dientemente de si son o no Patrimonio Mun- cuentran salidas adecuadas para los restos ar-
dial. Como en otras facetas, el reconocimiento i-
internacional llega tras una tradición de preo- dumbres que la documentación irá desvelando,
cupación y puesta en valor del Patrimonio Cul- estamos seguras de que conoceremos distintas
tural existente y no a la inversa. Sin embargo, soluciones para problemas similares y a partir
la declaración parece una buena oportunidad de ellas seremos capaces de diseñar un modelo
para rescatar valores hasta entonces ignora- metodológico de integración y tratamiento del
dos. Los estudios y trabajos previos a la decla- PA en el mundo urbano.
ración deberían servir para subsanar carencias
En definitiva, entendemos este proyecto
en el reconocimiento de bienes culturales, co-
como una pequeña pero ambiciosa semilla de
mo en muchas ocasiones los arqueológicos,
la que esperamos surja un árbol con el tiempo;
que hasta ese momento habían pasado desa-
intentaremos no perdernos por sus ramas sino
percibidos.
ser capaces de hacer crecer un buen tronco del
que surjan nuevas ideas y futuros proyectos,
siempre con el objetivo de conocer y valorar
nuestro PA.

199
CAPA 36

Referencias - (2002) World Heritage. Archaeological sites


and Urban Centres. Skira Editore. S.p.A.
Bibliografía - (2002 en adelante) World Heritage Paper Se-
Barreiro Martínez, D.; Villoch Vázquez, V. y ries
Criado Boado, F., 1999: El desarrollo de - (2002) World Heritage 2002. Shared legacy,
tecnologías para la gestión del Patrimonio Common responsability.
Arqueológico. Hacia un modelo de evalua-
- (2005) Carpeta sobre información de Patri-
Trabajos
monio Mundial. 32pp.
de Prehistoria, 56.1: 13-26.
Willems, W.J.H., and Van Den Dries, M (Ed)
Bozóky-Ernyey. K (ed). 2007 European
2007 Quality Management in Archaeolo-
Preventive Archaeology. Papers of the
gy. Oxbow Books. Oxford. 159pp.
EPAC meeting 2004, Vilnius. National Of-
fice of Cultural Heritage, Hungary. Council Páginas Web
of Europe, Directorate of Culture and Cul-
UNESCO: http//:whc.unesco.org
tural and Natural Heritage. 220pp.
Organización de las Ciudades Patrimonio Mun-
Cleere, H (ed.) 1984 Approaches to the Ar-
dial (OCPM):
chaeology Heritage. Cambridge, Nueva
http://www.ovpm.org/?newlang=spa
York, Cambridge University Press.
Portal URBO: http://urbo.ovpm.org/index.php
Castillo Mena, A. 2006 Reflexiones sobre la
enseñanza e investigación de la gestión Proyecto HEREIN: http://www.european-
del patrimonio arqueológico en la univer- heritage.net/sdx/herein/
sidad española ArqueoWeb 8(1)
Selección de documentos básicos
Bóveda López, M.M (Coord.) 2000: Gestión pa-
emitidos por organismos
trimonial y desarrollo social. CAPA, 12.
internacionales sobre gestión de
Universidade de Santiago de Compostela.
Patrimonio Cultural.
CONSEJO DE EUROPA 2002 Orientación para el
Carta para la restauración de Monumentos His-
inventario y la documentación del Patri-
tóricos / Carta de Atenas.1931. SOCIEDAD
monio Cultural. 130pp
DE NACIONES: Conferencia de Expertos
Cooper, M.A., Firth, A., Carman, J., Wheathley, para la Protección y Conservación de Mo-
D. (eds.) 1995 Managing Archaeology. numentos de Arte y de Historia, Oficina
Londres. Routledge. Internacional de Museos del Instituto para
González-Varas, I. 1999 Conservación de bie- la Cooperación Intelectual.
nes culturales. Teoría, historia, principios Carta internacional para la conservación y res-
y normas. Madrid: Manuales de Arte Cáte- tauración de Monumentos / Carta de Ve-
dra. necia. 1964. ICOMOS, Carta adoptada en
Martínez Díaz B. y Castillo Mena, A. (2007) Pre- Asamblea General.
ventive Archaeology in Spain. Bozóky- Convención sobre la protección del Patrimonio
Ernyey. K (ed): 187-208. Mundial, Cultural y Natural / Convención
QueroL, M.A. y Martínez Díaz, B. 1996: La ges- De París. 1972. UNESCO.
tión del Patrimonio Arqueológico en Espa- Recomendación sobre la salvaguardia y funcio-
ña. Alianza Universidad. Madrid. 438pp. nes contemporáneas de las Áreas Históri-
Rodríguez Temiño, I. 2004 La Arqueología Ur- cas / Declaración de Nairobi. 1976.
bana en España. Ariel Patrimonio. UNESCO.

UNESCO: Declaración de Amsterdam y Carta Europea del


Patrimonio Arquitectónico: Conocidas en

200
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

Conjunto como la Carta de la Conserva-


ción Integral. 1975. Consejo de Europa.

WHC/Revisé: Comité Intergouvernemental pour


la protection du Patrimoine Mundial Cul-
turel et Natural. Orientations devant gui-
der la mise en oeuvre de la Convention du
Patrimoine Mundial, WHC/2 Février, 1996.
UNESCO

Plan de Acción sobre Políticas Culturales para


el desarrollo. Conferencia Interguberna-
mental sobre Políticas Culturales para el
Desarrollo. Estocolmo, 30 de marzo-2
abril de 1998. UNESCO

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio


Arquitectónico en Europa / Convención de
Granada. 1985. Consejo de Europa.

Carta internacional para la Conservación de las


Ciudades Históricas / Carta de Tole-
do/Washington. 1987. ICOMOS, Carta
adoptada en Asamblea General

Documentos básicos emitidos por


organismo internacionales sobre
gestión de Patrimonio
Arqueológico
Recomendación sobre principios internaciona-
les para las excavaciones arqueológicas.
1956. UNESCO.

Carta para la protección y gestión del Patrimo-


nio Arqueológico. 1990. ICOMOS

201
CAPA 36

Figuras

España Resto Unión Europea Hispanoamérica

Córdoba (1984-94) Cracovia (Polonia, 1978) Quito (Ecuador, 1978)

Ávila(1985) Roma (Italia, 1980) Cuzco (Perú, 1983)

Santiago de Compostela (1985) Nessebar (Bulgaria, 1983) Cartagena (Colombia, 1984)

Segovia (1985) Lübeck (Alemania, 1987) México DF (México, 1987)

Cáceres (1986) Budapest(Hungría, 1987) Oaxaca (México, 1987)

Toledo (1986) París (Francia, 1991) Panamá (Panamá, 1997)

Salamanca (1988) Cesky Krumlov (Rep. Checa, 1992)

Mérida (1993) Praga(Rep. Checa, 1992)

Alcalá de Henares (1998) Nápoles (Italia, 1995)

Ibiza (1999) Siena (Italia, 1995)

Hallstatt (Austria, 1997)

Viena (Austria, 2000)

Figura 9-1. Ciudades con declaraciones de Patrimonio Mundial pre-seleccionadas por el proyecto
para un estudio en más detalle. Fuente: UNESCO. Elaboración propia

Figura 9-2. Imagen del SIG que se está desarrollando para el Proyecto. Autoría: Pilar Moreno y Patri-
cia Galán, 2008

202
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

10. ENGLISH ABSTRACTS ter in the daily management of this Heritage or


the possible solutions being applied.
This section includes an English abstract for
We will also deal with the opportunities that
each of the preceding chapters. The English
tourism phenomenon, sustainable tourism, may
texts have been prepared by Isabel Salto-Weis.
entail to it, to finally end with the enumeration
of the activities of a series of OCPM cities as ex-
La gestión de una ciudad amples.
Patrimonio Mundial: soluciones
desde el Mediterráneo Gestión pública para la
Rafael Pérez Concha revitalización del centro histórico
For the last years the World Heritage Cities phe- de La Habana
nomenon has become a fashionable issue. May- Patricia Rodríguez Alomá
be this can make us think it is a new movement,
The historical centre and the system of Colonial
fortifications in the city of Habana, founded in
when UNESCO appealed for help and saving of
1519 are considered, since 1978, Cultural Her-
the Nubian Valley Heritage (High Nile) where the
itage of the Nation and in 1982 this construc-
construction of the Assuan dam, vital for the
tion Group was declared World Heritage by
human development of the region, was going to
UNESCO.
leave under water an immensely valuable ar-
chaeological group including the fabulous Abu The Office of the Historiador de la Ciudad de
Simbel temple. After this successful experience, La Habana (founded in 1938) was assigned the
which allows us to enjoy this amazing Heritage greatest responsibility in the restoration of Old
otherwise lost forever, Unesco stated the com- Habana, --first with a central financial alloca-
promises the States should assume to defend tion and later when the terrible economic crisis
struck at the time the Eastern socialist block
Heritage Protection at the 1972 Convention. fell, with a integral self-financing concept sys-
tem. This system has developed by means of
This work tries to explain to the reader that
the local economy, and the generated invest-
Heritage is merely what comes from our par-
ments are employed in the recovery and resto-
e-
ration of the urban area. This new management
ceived from the past, enjoyed presently and that
model is in force since October 1993, when the
should be transmitted to the future genera-
n-

UNESCO trying to fulfil and comply with this


A business network was created with the in-
mandate inscribes through its Heritage Centre,
come generated by the development of tourist
in the World Heritage list the goods, which after
resources, tertiary and real state sector, cultural
the pertinent reports, are considered to have an
services and the taxes applied to different pro-
exceptional value. This category offers the pos-
ductive companies settled in the nation. Signifi-
sibility of being a World Heritage good, whether
cant levels of investments in the area have been
it is a monument, a city or even something non-
encouraged, basically in the recuperation of
material such as traditional folklore.
heritage buildings as tourist facilities, housing
This article focuses on the Word Heritage and social programs.
Cities Organization, which groups all the world
A new model of urban land management has
cities inscribed in the List of World Heritage. I
been introduced so that during the period of
show the aims, the composition of Word Herit-
1994-2004, the collection of goods and ser-
age Cities, as well as the activities and problems
vices of the historical centre has produced
the municipal responsible persons can encoun-
about 270 million dollars, in turn, invested in
the same area and in restoration works of other

203
CAPA 36

locations of the city. 60% of the income was and cultural heritage, together with the condi-
used for productive projects, whereas 40% was tion of capital of the Galician Autonomous re-
destined to social programs. In comparison with gion, as well as being a university town, have
prior years, during this period, ten times more made of the city a centre for thousands of visi-
buildings were recuperated; more than 11000 tors, causing a great impact in the city life.
direct jobs and more than 2000 indirect jobs If we have to define a general valid formula
have been created, and of those, 50% of them to preserve the historical centre and yet at the
are occupied by the local residents or by work- same time to promote its vitality, we could
ers from nearby districts. summarize it in the combination of three ele-
ments: urban planning, political willingness and
Roma: una gestione di qualità per general consent.
una città del Patrimonio Mondiale
nel terzo millennio Jerusalén – la ciudad museo
Mauricio Quagliuolo Renee Sivan
The author fronts the argument of the man- The World Heritage cities are sometimes also
agement of different variables in the historical museums. The possible dialog between the mu-
center of a World Heritage City, Rome. Rome seum city and the living city lies in the interpre-
does not yet have a managing plan in spite of tation and presentation of the museum city in
its participation in the theoretic discussion the different aspects so as to benefit citizens
about management plans. Nevertheless, Rome and visitors. The advantages are not only tour-
launched a series of activities to better manage isty and cultural but also social and economic.
single areas of its territory. Among them, here In the conservation field, and especially in
is highlighted the application of the HERITY in- presenting archaeological remains, different in-
ternational certification to monuments, muse- terests are present and they are not always
ums, sites, libraries and archives as a funda- compatible. The scientific value of the discovery
mental starting point to better inform the public does not always have an expository value for
and to support decisions makers. Then, the
HERITY Global Evaluation System (HGES) is illus- be such, that in many occasions the urban de-
trated on the background of Quality Manage- velopment is stopped creating difficulties in the
ment and compared with other certifica- daily life of the city dwellers. In addition, the
tion/accreditation systems. As a result, it is value of recuperated materials in the different
highlighted that the system fit the needs of cul- excavations is not easily recognized by eco-
tural sites managers very well, also in the case nomic interests many times, and in certain oc-
of complex realities and specific cases. On the casions the heritage object is brutally de-
other hand, further research should be devel- stroyed. Together with these two extremes,
oped to verify the possibility to apply the meth- there are many determining factors such as na-
odology to a territory as a whole. A task which tional, emotional, or political factors.
will be fronted together with the World Heritage
The heritage management in Jerusalem is a
Center and some Universities.
permanent challenge. Jerusalem is one of the
few cities that in spite of the historical changes,
Santiago de Compostela it never ceased to exist. The city has been con-
Xerardo Estévez quered, constructed, destroyed, the population

Santiago de Compostela follows the pattern of a exiled and newly populated many times. Jerusa-

middle-sized city, with a well preserved histori- lem has been the seed of three greet monothe-

cal centre and with a high tourist potential. The ist religions: Judaism, Christian and Islam, and

international phenomenon of the Jacobean pil- has been, and still is the scenery where most

grimage and the interest of the monumental dramatic and important events of the human

204
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología

history have taken place. There is no other place Tárraco


in the world where the development of contem-
Francesc Tarrats
porary history can be seen in such a small urban
place. This paper looks at the treatment received by
the 13 heritage assets designated World Herit-
age by UNESCO in Tarragona. The text is orga-
cultures forming the human mosaic of Jerusa-
nized in three main parts: the first one, which
lem have deep roots in the historic imaginary
presents an historic- introductory character, fo-
and in the religious symbolism. They are cul-
cusses on the Roman period of the city since all
tures of far away traditions, embedded in
the designated goods are included within it. A
myths, beliefs and regional life experiences. In
second one devoted to the description of every
this museum city parallel cultures coexist with
single asset and to some of the actions affecting
significantly different value systems.
them which have been undertaken or should
Within this framework, archaeological man- have been done but were not. Finally, the third
agement has a complex role which needs a part is a critic conclusion about the inexistence
careful and clear treatment to find the balance of a specific management model for these as-
between religious, political and cultural factors. sets. The attention is especially drawn to the
In order to show this, two examples are de- fact that there is a lack of coordination among
scribed: the Museum of Jerusalem history and different competent administrations and a lack
the Davidson Centre of virtual reconstruction. of a certain program to treat the assets in con-
nection with the rest of the city and nearby local
Cuzco. Paradigma de la ciudad governments, because all of them are not locat-
americana ed in the city of Tarragona.

Félix Benito
Los bienes arqueológicos en las
This work shows an analysis of the City of Cuz-
ciudades patrimonio de la
co from a perspective of the understanding of
the two great models of urban colonization in
humanidad de la Unión Europea e
the American continent. This approach looks at Hispanoamérica. Un proyecto de
the city before and after the Spanish interven- investigación sobre su
tion of the 16th century and the interaction in tratamiento
between the two models with the resulting his-
Alicia Castillo y Mª Ángeles Querol
torical intermingled sedimentation.
This work presents a research project awarded
Clearly, one the most important blends be-
by the Ministry of Science and Innovation within
tween the two cultures in urban intervention
the National Plan of Research and Development
took place in the central area of urban coloniza-
in October 2007. The aims and methodology
tion in South America: on the one hand due to
developed are here described. Among others,
the extraordinary quality of the architectural
one of the aims of the project is to get a deep
structures from the Inca world, and on the other
knowledge and understanding of how archaeo-
hand, due to the systematic development estab-
logical heritage is treated in World Heritage cit-
lished by the Spaniards in Latin America.
ies from the European Union and Latin America
The superposition of land and architectural so that a feasible methodological model can be
structures both colonial and from the Incas, of- developed to be applied to archaeological man-
fers one of the most interesting examples of agement of the cities. For the time being, some
historical blending in the Peruvian altiplano and of the results obtained so far as well as chal-
therefore an archaeological amalgam in the lenges are presented here, pointing out the un-
American continent. balances among different types of heritage dec-
larations and the role archaeological heritage
has. This project offers many the possibilities

205
CAPA 36

for working from different perspectives and in-


vites towards a constant thinking foreseeing a
development of new ideas and many future re-
search works.

206
La gestión de las ciudades del Patrimonio Mundial: desde el Urbanismo hasta la Arqueología
CAPA 36

NORMAS DE PUBLICACIÓN
Esta serie publica documentos de traballo e avances de resultados sobre calquera tipo de proxecto
ou actuación arredor do Patrimonio Cultural. O seu carácter de publicación electrónica faina espe-
cialmente apta para una publicación rápida e coa boas condicións de reprodución de todo tipo de
material gráfico.

Os números que compoñen a serie CAPA serán almacenados e distribuídos exclusivamente dende o
servidor web do Instituto de Ciencias do Patrimonio, ou o servidor que o Consello de redacción de-
termine. Para controlar a difusión da serie, os autores serán libres de vencellarse e difundir o víncu-
lo URL dese servidor, pero non de distribuír pola súa conta os documentos dixitais finais.

Admisión de Orixinais
 Admitiranse para a súa publicación os traballos que sexan presentados e aprobados polo Con-
sello de Redacción, sempre que se axusten á temática da serie e ás normas que seguen.
 Os orixinais para a súa consideración serán remitidos á dirección de correo capa@incipit.csic.es
A comunicación cos autores farase a través desta única canle.
 Os orixinais serán sometidos a un proceso de revisión anónima.
 Os traballos serán remitidos á secretaría de Capa en calquera momento do ano, non existindo
datas límite para a recepción.
 Os autores suministrarán o texto en formato dixital para a súa composición no formato da serie.
Os textos estarán compostos nalgunha versión de Microsoft Word e empregarán unicamente os
seguintes estilos: ata un máximo de cinco niveis de título (denominados Título 1, Título 2, etc),
Normal (para o corpo do texto), Epígrafe (para os pes de figuras) e Bibliografía (para o listado de
referencias). Poderán empregarse discrecionalmente formatos de texto en negrita ou cursiva.
 As figuras, que poderán ser en cor ou B/N a vontade, adxuntaranse aparte, en formatos de
imaxe estándar (jpg, tif ou similares), e tendo cada arquivo como nome o número correspon-
dente de figura (p.e. Figura 01.jpg, Figura 02.tif, etc).
 Recoméndase restrinxir o uso de notas. No caso de empregarse, deberán ir como notas ao pé e

 As referencias bibliográficas serán presentadas nun estilo chamado Bibliografía. Formatearánse


segundo o estilo da revista Current Anthropology. Poden consultarse as normas completas en:
http://www.jstor.org/page/journal/curranth/style.html#examples_of_references

 Os principais programas de xestión bibliográfica permiten exportar directamente con este estilo.
Os arquivos de estilo dos programas máis extendidos poden descargarse en:
EndNote: ftp://support.isiresearchsoft.com/pub/pc/styles/endnote4/Current%20Anthropology.ens

ProCite: ftp://support.isiresearchsoft.com/procite/styles/win/Current%20Anthropology.pos

Reference Manager: ftp://support.isiresearchsoft.com/RefMan/Styles/Current%20Anthropology.os

 Prestaráse especial atención a incorporar o nome completo dos autores, en non só a inicial,
sempre que sexa posible. Amósanse de seguido algúns exemplos de cita dos tipos máis fre-
cuentes de documentos:
Doerr, Martin. 2003. The CIDOC Conceptual Reference Module. An Ontological Approach to Semantic
Interoperability of Metadata. AI Magazine 24(3):75-92.

Johnson, Matthew. 2007. Ideas of Landscape. Oxford: Blackwell.

Pearce, Susan M. 2000. The Making of Cultural Heritage. En Values and Heritage Conservation, editado
por E. Avrami, R. Mason, y M. d. l. Torre. Pp. 59-64. Los Angeles: The Getty Conservation Institute.

 De non axustarse a algunha destas indicacións de formato, os traballos serán devoltos aos auto-
res/as para a súa adaptación.

208

También podría gustarte