Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

Avance 1 Trabajo Escalonado 3 – Destilador Solar

Estudiante : ERAZO TITO, Edy Jefferson 20184117H

Docentes : Ing. Guillermo Arturo Córdova Julca


Mg. José Carlos Mendoza Chuchón

Curso : Abastecimiento De Agua Y Alcantarillado – SA253 I

LIMA-PERÚ

2023-II
Descripción De Metodología Teórica

Aguas Residuales

Para tener un concepto oficial de lo que son las aguas residuales podemos basarnos en
la definición de la OEFA (2014) que nos dice que las aguas residuales son aquellas aguas cuyas
características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad
requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o
descargadas al sistema de alcantarillado.

Estas aguas se clasifican en:

• Aguas residuales industriales


• Aguas residuales domésticas
• Aguas residuales municipales

Dentro de las aguas residuales domésticas podemos encontrar:

• Aguas grises
• Aguas negras

Aguas Grises

Son aquellas aguas residuales que proceden de duchas, bañeras y lavamanos. Estas
presentan un bajo contenido en materia fecal. Si bien las aguas de cocinas y lavadoras también
son aguas grises, éstas, generalmente, no se reciclan debido a la elevada contaminación que
contienen.

Figura 1

Ejemplos de aguas grises.


Destiladores Solares

Un destilador solar según lo expuesto por Cubecino (2019) es un equipo que funciona
por medio de la evaporación natural que se da a partir de la energía solar, permitiendo obtener
un líquido sin contaminación e impurezas. Este destilador permite que se elimine cualquier tipo
de microorganismo e impurezas de los líquidos que se condensen.

Los destilados solares basan su funcionamiento en el hecho de que la temperatura de


evaporación del agua es inferior a la temperatura de evaporación de las sales y otros
contaminantes. Al cabo de cierto tiempo el agua se habrá evaporado por completo y en el fondo
del recipiente permanecerá una capa con todas las impurezas.

La fracción de calor solar que absorbe el agua de mar incrementa la temperatura y


produce la evaporación del agua. Es bien sabido que el agua corriente hierve a 100°C al nivel
del mar. La indicación del lugar tiene que ver con una variable termodinámica bastante
conocida, la presión. Se observa que mientras más alta sea la presión más alta será la
temperatura de evaporación de la sustancia. En general la transición del estado líquido al
gaseoso ocurre bajo una combinación de temperatura y presión bien determinada (Revista De
Cultura Científica, 2019).

Las sustancias que tienen temperatura y presión que coinciden con un punto de la línea
de vapor, se caracterizan por una coexistencia de las fases líquida y gaseosa, y sin influencias
externas pueden permanecer así indefinidamente. La evaporación ocurre si agregamos energía,
lo que sucede en el destilador por el calor que la salmuera absorbe del sol.

La temperatura máxima que alcanza el agua de mar dentro del destilador es ligeramente
superior a los 70°C (esto aproximadamente a las 14:30 horas). Aparentemente el agua no
debería de evaporarse pues el dispositivo se encuentra a nivel del mar y la temperatura es
inferior a los 100°C (Revista De Cultura Científica, 2019). Sin embargo, la evaporación
transcurre, lo cual se explica por medio de la Ley de Dalton: en una mezcla de gases la presión
total es igual a la suma de las contribuciones (llamadas presiones parciales) de cada uno de los
componentes. Las condiciones para el paso del estado líquido al gaseoso están dadas para
temperaturas y presiones de la misma sustancia; luego entonces la magnitud importante es la
presión parcial del vapor de agua y no la total. Lo anterior implica un resultado importante: la
evaporación sucede inclusive por debajo de la temperatura a la que hierve el agua. En realidad
hervir es un término más limitado que evaporar.
La primera palabra se refiere a la transición al estado gaseoso con una formación
violenta de burbujas, mientras que un líquido también puede evaporarse en forma suave.

La presión de la atmósfera circundante influye en el paso al estado gaseoso, pero en


otro aspecto: si la presión parcial del vapor que se desprende del agua es menor a la atmosférica,
su expansión a los alrededores ocurre principalmente por difusión, y sólo a medida que se
esparce, nuevas porciones de líquido se evaporan. Si la presión parcial del vapor es mayar o
igual a la atmosférica se forman burbujas de gas que se alejan rápidamente de la superficie
líquida y por lo tanto la velocidad de evaporación es grande.

Varios factores ambientales o de diseño influyen sobre la eficiencia del destilador.

• Longitud total
• Velocidad del flujo
• Temperatura
• Calor y pérdidas de energía.
Descripción De Metodología Experimental

Procedimiento Experimental

Para el procedimiento de este experimento se procederá a construir 2 destiladores


solares tipo caseta, variando el tipo, donde se escogerá entre los 3 tipos que serán mencionados
más adelante.

Todos los días se llenará con 2 litros de aguas grises, y se tomarán 2 valores de la
recolección todos los días, uno en la mañana y uno en la noche. Este proceso se repetirá durante
30 días como mínimo, para tener datos suficientes para poder comparar los modelos, y conocer
cuál es más eficiente bajo las circunstancias específicas de este proyecto.

Los destiladores tendrán la misma área, siendo esta como mínimo de 60 x 60 cm.

Destilador Solar Tipo Caseta

Este tipo de destilador se puede ser de forma rectangular, formando la V invertida,


pudiendo ser simple o doble, tal y como el techo de casa, por eso su nombre, nos ayuda a
permitir el deslizamiento de las gotas de agua y una profundidad adecuada para su uso casero.

El destilador propiamente dicho tiene en su parte inferior una sesión plana que se
encuentra ligeramente inclinada y es por donde fluye el agua. El techo es una cubierta
transparente de tipo invernadero; ahí se condensa el agua libre de sales, que previamente se
evaporó y que posteriormente se escurre hasta unos canales laterales, y luego hasta un
recipiente de almacenamiento.

Existe un tipo más de destilador tipo caseta, que sería el bóveda que junto con los demás
se observan en la Figura 2.

Figura 2
Destiladores solares de caseta simple, doble caseta y bóveda.
Materiales

Los materiales elegidos para este trabajo son:

Madera

La madera servirá para realizar la base del destilador donde se apoyará la cubierta, y nos
ayudará a ganar algo de altura para estar más cerca del sol y evitar los obstáculos que puedan
ocasionar las viviendas aledañas por ejemplo.

Planchas De Vidrio

Se utilizarán para el cuerpo de la cubierta, donde se posarán las gotas que se formen cuando el
vapor de agua se condense y fluirán a los canales colectores.

Tubería De Plástico

Canales De Colección De Plástico

Para los canales se piensa en cortar un tubo de 2 a 4” en 2 para que sirva de canal y llevarlo al
punto de recolección, para ellos se colocará de manera inclinada para que fluya por gravedad,
y luego se colectará a través de otra tubería más delgada que conducirá el agua hacia el exterior.

Jarra o Balde

Este implemento se utilizará de acuerdo a la recolección obtenida, y solo será para poder
almacenar el agua recolectada.

Fuente Metálica

Se utilizará una fuente metálica para colocar el agua ingresada, ya que este material ayudará a
calentar el agua para que se pueda evaporar con más facilidad.
Figura 3

Esquema de Destilador Solar de caseta doble.


Bibliografía

Cubecino, J. (2019) Diseño E Implementación De Un sistema de destilación solar para la


obtención de agua potable. Universidad Tecnológica Nacional.
https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/4137?show=full.

También podría gustarte