Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|29995592

Teoria General DEL Proceso-JUAN Monroy

DERECHO PROCESAL CIVIL I INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL


(Universidad de Lima)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)
lOMoARcPSD|29995592

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO


CAPÍTULO 1
Origen histórico del proceso
DE LA ACCIÓN DIRECTA A LA ACCIÓN CIVIL
 ACCIÓN DIRECTA
o Etapa en la evolución histórica de la humanidad
o Manera de solucionar el conflicto de intereses era la confrontación física directa
entre los protagonistas con la probable desaparición o inutilización de ambos
contendientes
o Así se resolvían los conflictos interpersonales.
o SON ACTOS EN QUE EL ANIMAL HUMANO RESUELVE EN FORMA
INMEDIATA, PRACTICA E INSTANTANEA SUS CONFLICTOS
INTERSUBJETIVOS TENIENDO COMO INSTRUMENTO EL USO DE LA
FUERZA.
o Abstenerse a usar métodos razonables para solucionar un conflicto de intereses.
o Si hasta la actualidad el ser humano hubiera utilizado la acción directa se hubiera
extinguido, por ello la única manera para el animal humano de subsistir dependió
de la FORMACIÓN DE GRUPOS (SOCIABILIDAD).
o El grupo de personas al asumir la defensa de la colectividad y coopera con el
individuo introduciendo sanciones que representan la JUSTICIA, la aplicación de
ésta requiere de un modo o procedimiento LO QUE PODRÍA CALIFICARSE
COMO LA PRIMERA NORMA PROCESAL
o Mediante la estabilidad de estos grupos el hombre tuvo el ÉXITO POLITICO Y
COLECTIVO DE PROHIBIR LA ACCION DIRECTA COMO UNA NORMA DE
CONDUCTA .
o POR LA PROHIBICION EL HOMBRE ENCONTRO UN MEDIO ADECUEDO
PARA SUSTITUIR LA VIOLENCIA Y DELEGÓ A UNA PERSONA DEL GRUPO
SOCIAL LA RESPONSABILIDAD DE RESOLVER EL CONFLICTO DE
INTERESES.
o Aceptaron que el conflicto de intereses debía ser resuelto por una persona que
NO FUESE PARTÍCIPE DE ESTE (un tercero ajeno a los efectos). La elección de
este TERCERO es lo que denominamos acción civil.
o La elección de la persona encargada de resolver los conflictos de intereses se
hizo con criterios diferentes en las distintas culturas primitivas:
 El más fuerte a fin de que la decisión tenga un elemento coercitivo
adicional
 Contacto con lo desconocido: Brujo, hechicero, mago o curandero.
 La evolución cultural llevó al grupo a elegir al que tenga menos relación
con lo sobrenatural y MÁS CON LA REALIDAD.
 Persona con más experiencia: Anciano, el senado (senil relativo a vejez) se
encargaba de resolver los conflictos de intereses.
 Las relaciones sociales se tornaron más complejas y el acto de solucionar conflictos
adquirió el carácter de SUPERIORIDAD , por ello al ser ejercida por quien tenia poder
político produjo la concentración de la supremacía de este lo que llevó al soberano a
convertirse en JEFE ABSOLUTO. POR ELLO HUBO UNA CONCENTRACIÓN DE
PODER POLÍTICO Y JURISDICCIONAL EN UNA MISMA PERSONA.
 DECISION POLÍTICA IMPOSTERGABLE: EL PODER CENTRAL DEBIÓ DELEGAR LA
FUNCIÓN DE RESOLVER CONFLICTOS EN PERSONAS CERCANAS A ÉL, DADA LA
IMPOSIBILIDAD DE HACERLO DIRECTAMENTE.
o Se formaron castas sociales
o Le cobraban a las partes por su intervención un honorario llamado ESPÓRTULA.
o Fueron el antecedente directo de lo que después va a convertirse en el
SERVICIO ESTATAL DE JUSTICIA.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

o Como el poder se delego hubo una REDUCCION O CONCESION DEL PODER


CENTRAL.
o La solución de conflictos era interés preferente de quien ostenta poder político
pues es su expresión de poder en su forma más pura, a pesar de la delegación el
titular del poder central ha realizado actos destinados a MANTENER O
RECUPERAL EL CONTROL DEL SISTEMA ESTATAL DE SOLUCION DE
CONFLICTOS, ES DECIR DEL SERVICIO DE JUSTICIA.
o Por lo tanto, cuando el poder político en sociedades contemporáneas busca y
encuentra una formula legal (reservar elección de los jueces, restringe sus
ingresos, etc) de mantener el control sobre la función jurisdiccional solo está
haciendo emerger la memoria histórica.
 LA FACULTAD DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES INTERSUBJETIVOS
FUE EXCLUSIVA DEL SOBERANO EN UN MOMENTO DETERMINADO DE LA
EVOLUCION SOCIAL HASTA QUE DEBIÓ DELEGARLA POR RAZONES DE
DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y EXTENSI´PN TERRITORIAL.
LA DISPUTA HISTÓRICA ENTRE JUSTICIA Y CERTEZA
 Exigencia respecto del servicio de justicia varia
 Primero la solución de conflictos tienen como sustento la consideración personal de lo
que el juez estima justo para el caso concreto. Pero hay un amplio margen de
discrecionalidad en la toma de decisión.
 “conflictos similares son resueltos por el mismo juez de manera distinta”:
DESCONFIANZA SOCIAL.
 LA DESCONFIANZA SOCIAL SEÑALABA QUE NO SOLO QUERÍAN TENER UN
ORGANO QUE SOLUCIONE CONFLICTOS A TRAVÉS DE DECISIONES JUSTAS, SI
NO QUE SEAN CERTERAS Y PREVISIBLES.
 Ejemplo: Parlamento de Francia era una expresiond e desconfiana y corrupción por ello
fueron abolidos. Po ello se exigió que las decisiones judiciales estuviesen sustentadas
en la norma jurídica.
 JUSTICIA: REPRESENTADO POR EL JUEZ Y PARA LOGRAR UNA DECISION JUSTA
ESTE DEBE APLICAR SU CRITERIO CON DISCRECIONALIDAD AL CASO
CONCRETO.
 CERTEZA: EXPRESADA A TRAVÉS DEL LEGISLADOR Y SE MANIFIESTA EN LA
SEGURIDAD QUE SE OBTIENE DEL HECHO DE QUE UN JUEZ RESUELVA UN
CASO TENIENDO CMO REFERENTE UN CONJUNTO DE NORMAS CREADAS
PREVIAMENTE POR EL LEGISLADOR, LOS QUE SUPUESTAMENTE RECOGEN LOS
PATRONES DE CONDUCTA REGULARES EN EL GRUPO SOCIAL, POR LO QUE
SON DESEABLES PARA LA MAYORIA DE LOS QUE CONFORMAN ESTE Y POR LO
TANTO EL JUEZ NO DEBE APARTARSE.
 TRIUNFO DE LEGISLADOR entre la disputa de (justicia y certeza) por las sociedades
actuales por la vigencia ideologica. La sociedad capitalista prefiere la certeza porque va
a querer que el sistema se consolide de lo que define y explica sin que sea relevante
apreciar o valorar cuanto tiene de injusto.
 La tendencia contemporánea es reivindicar el rol creador del juez y que este supere el
marco legal al expresar su voluntad para decidir el caso concreto.
SÍNTESIS
 EL ORIGEN DEL PROCESO CIVIL: EL ORIGEN DE LA CIVILIZACION
 Hombre aprende a solucionar sus conflictos SIN DESTRUIRSE, RECURRIENDO A UN
TERCERO.
 TERCERO: solucionar conflictos y asegurar la SUPERVIVENCIA DEL GRUPO
 TERCERO:JUEZ (TIEMPO DE AÑOS DESPUES JUEZ ES LA MISMA FUNCION
PROTAGONICA PARA ASEGURAR LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD JUSTA).
 RECURRIR A UN TERCERO:DERECHO DE ACCIÓN.
 El tramite que el tercero da al conflicto de intereses a fin de solucionarlo es el
ANTECEDENTE DIRECTO de lo que es PROCESO.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

 La acción civil surge para impedir la destrucción del grupo a través del ejercicio de la
acción directa (justicia por mano propia-violencia)
 MIENTRAS MAS ACCION CIVIL ALLA, MENOS ACCION DIRECTA VA A HABER.
LA RENOVADA VIGENCIA SOCIAL DE LA ACCIÓN DIRECTA
 Impulsos atávicos del animal humano: Acción directa
 El inicio de la humanidad dependió del proceso, la posibilidad de impedir su destrucción
depende de este.
 Las diversas formas de violencia son expresiones de insatisfacción y de desprecio de
algunos por la INJUSTICIA,PERO NO ES EL OBJETO DEL PROCESO ACABAR CON
ESA SITUACION, PERO ESTE PUEDE SER EL MEDIO NORMAL Y EFICAZ A TRAVÉS
DEL CUAL LA SOCIEDAD (PORQUE EL PODER DE IMPARTIR JUSTICIA EMANA DEL
PUEBLO Y NO DEL ESTADO) DEBE REALIZAR O CONCRETAR EL VALOR
JUSTICIA.
 Pero si el servicio estatal de justicia va a ser MISERABLE, NO SE LE RESPETA, CON
ORDENAMIENTOS PROCESALES ANACRÓNICOS, DECISIONES TARÍAS E
INCONFIABLES, LO QUE VA A CAUSAR ES LA RENUNCIA DE LA ACCIÓN CIVIL, LO
CUAL RETORNA A LA ACCIÓN DIRECTA.
 INVOLUCIÓN PUEDE GENERAR LA ILÍCITA AUTOTUTELA.
 CRISIS DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA Y DERECHO OBJETIVO MISMO (leyes
oscuras, improvisaciones o parches, incontinencia legislativa) genera CRISIS DE
JURISDICCION.

 PERU:
o Servicio de justicia moroso, aniquilosado, absurdo, antisocial, entre otros.
o AMENAZA SOCIAL DE ACCION DIRECTA.
o Se necesita una reforma de nuestro servicio de justicia.
CONCEPTOS PRELIMINARES
 Criterios útiles para comprender el análisis del proceso:
. LA HISTORIA EN EL DERECHO
o En el derecho, de manera concreta en el proceso la investigación sobre la base
de un análisis histórico clásico es CONTRAPRODUCENTE.
o El derecho contemporáneo no es necesariamente una expresión mejorada del
derecho de años antes.
o EL DERECHO NO ESTÁ SOMETIDO A UNA LEY HISTÓRICA QUE IMPONE SU
MEJORAMIENTO CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
o El derecho tiene ritmos propios de aprovechamiento de su pasado, hay muchos
casos que el derecho de años pasados tiene aportes novedosos para el de años
siguientes.
. PUGNAS ENTRE SI MANTENER EL PENSAMIENTO PROCESAL O PROPONER
REFORMAS TRANSCENDENTES
o TESIS CONSERVADORA: Grandes líneas vectoriales del pensamiento
procesal deben mantenerse por encima de cualquier intento innovador
mostrando como “irreversibles” sus bases. Además lo que sustentan puede no
ser correspondiente con lo que exige una norma procesal en una sociedad o
momento determinado, sin embargo la defensa de la tradición es mas intensa
que cualquier propósito e cambio.
o NUEVAS GENERACIONES DE PROCESALISTAS: Proponen reformas
trascendentes, pero a veces están mas imbuidas de entusiasmo por el cambio,
que de sustento científico.
o El juez se somete a una disyuntiva, pero podría optar por una historia
comprometida con el origen, evolución y efectos de las instituciones
procesales que le puedan brindar una pauta informativa esencial.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

o DISYUNTIVA FALSA: Afirmar que instituciones procesales son buenas o malas


porque son antiguas o modernas.
. La historia del proceso debe servir como apoyo para el operador jurídico para que se de
cuenta el contexto histórico social en el que se creó, desarrollo o se difundió una
determinada institución procesal. No debe dejar de lado las dos realidades porque sería
una apreciación incompleta. Traería muchos costos no contar con un análisis jurídico del
contexto histórico-social en donde se originó la institución o en donde se va a aplicar
esta.
. SE DEBE SEPARAR LO MÍTICO DE LO HISTÓRICO
o Instituciones procesales han atravesado el tiempo y enclaves culturales hasta
llegar a la actualidad marcando PAUTAS DE UNA DETERMINADA
CONCEPCION DEL PROCESO sin que jamás se haya examinado su
autentica naturaleza jurídica.
o ESTAS CONSTRUCCIONES SOFÍSTICAS permanecen por su tradición y el
uso que suele hacerse del pensamiento de los juristas o de las escuelas
jurídicas que lo sustentaron.
o Muchas veces no es claro lo que contienen y se niega su análisis o
investigación porque se afirma que son instituciones antiguas, solidas y
contundentes.
o Se construyen teorías jurídicas partiendo de su calidad de VERDADES
INCORRUPTIBLES, PARA MANTENERLAS INTOCABLES.
o El sistema asegura su conservación alimentándose a sí mismo de ella; pero
pueden tener un efecto depredador en las propuestas jurídicas.
o Un estudio histórico-dinámico de las instituciones jurídicas debe proveer al
investigador de herramientas para eliminar mitos y extraer de ellos todo
aquello que sirva como referente histórico y separar todo lo que son aportes
que no valen o desviaciones.
o EJEMPLO DE UNO DE LOS MITOS: CORPUS JURIS
o Se le considera una expresión del desarrollo estelar del pensamiento
jurídico romano; guarda muchas contradicciones en su interior que son
una expresión de la época.
o Se trataba al CORPUS JURIS como unidad jurídica e histórica
incrementando a los errores de partida.
o ERRORES Y CONFUSION PORQUE EN LOS FRAGMENTOS SE
ENCONTRABAN DISPOCISIONES INCONCILIABLES E
INCONGRUENTES ENTRE SI.
 La historia del derecho se reduce en muchos casos a la aventura intelectual de separar
el mito de la realidad.

. EL PROCESO CIVIL EN ROMA


 El procedimiento romano empieza con la regulación de la acción directa.
 El sistema de tutela de derechos subjetivos es ejercida por el propio titular y tiene dos
aspectos: LA VENGANZA PRIVADA Y LA DEFENSA PRIVADA DE LOS DERECHOS.
 El proceso romano tiene como característica principal una MARCHA HACIA LA
JUSTICIA TUTELADA POR EL ESTADO, pero no descarta algunos rezagos de justicia
privada en su proceso de consolidación
 LEY TE TALION: ATENUA ACCION DIRECTA
 A fines de la Republica el ejercicio de la violencia por parte del titular del derecho es
reducido. Ejemplo: Prohibición del pacto comisorio y una ley que castigaba al acreedor
con la perdida de su crédito si este ejercía violencia contra el deudor.
 Al reducir la acción directa en el derecho romano también se redujo el ámbito de
ejecución de la tutela privada de derechos. Existían normas que regulan actos de tutela
privada de los derecho.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

 LA PROHIBICION A LOS CIUDADANOS LA TUTELA DIRECTA DE SUS DERECHOS


TIENE COMO CONSECUENCIA LA PROGRESIVA DECISION DEL ESTADO DE
ARROGARSE CON CARÁCTER EXCLUSIVO LA SOLUCION DE CONFLICTOS, LA
FUNCION JURISDICCIONAL.
 Existieron 2 grandes sistemas procesales: ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO.
7. EL SISTEMA ORDINARIO
 “Ordenamiento de los juicios privados”
 Legis actiones:
o Procedimientos de solución de conflictos para uso exclusivo de los ciudadanos
romanos cuando estos se encontraban en Roma.
o La actividad judicial solo podría desarrollarse en días fastos, ya que en los días
nefastos eran las ceremonias sacras.
o El proceso se dividió en dos etapas: IN IURE y APUD IUDICEM
 ETAPA IN IURE:
o A cargo del magistrado y se iniciaba con un acto privado de citación al
demandado hecho por el demandante. El acto se llamaba IN IDUS VOCATIO.
o Si el demandado no se presentaba el magistrado investía al demandante de la
facultad de llevar por la fuerza al demandado de donde lo encontrara
o Si el demandado era anciano o enfermo, se permitia que el demandado no
concurriera hasta que se encontrara en mejor condición, mientras tanto se
nombraba un garante.
o La audiencia se desarrollaba ante el magistrado y ante él las partes exponían su
pretensión y su defensa en presencia de testigos.
o TODO ESTE ACTO DE DETERMINACION DE LO QUE IBA A CONSTITUIR EL
CONFLICTO A SOMETERSE AL IUDEZ SE LLAMABA LITISCONTESTATIO. Que
sería tanto para determinar el o los puntos controvertidos, como para que las
partes se sometan al juez que acordaron elegir.
o Si no había un acuerdo en la elección esta quedaba a cargo del magistrado sobre
la base de criterios que expresaban el control del poder político sobre la función
judicial.
o La comparecencia debía ser personal ante el magistrado, NO CABIA
REPRESENTACION, salvo EXEPCIONES; como la del AGERE PRO POPULO,
pretensión popular para defender los intereses colectivos (derechos del pueblo).
o Ahora se denomina PATROCINIO DE LOS INTERESES DIFUSOS pero no a los
intereses de un grupo o sector específico como era en la tradición romano si no a
aquellos de titularidad y numero indeterminado. TODO ELLO ESTA REGULADO
EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO.
o En el derecho romano EL REPRESENTANTE lo ligaba directamente a LOS
EFECTOS DEL PROCESO y el representado quedaba totalmente AJENO a
estos.
 ETAPA APUD IN IUDICEM O IN IUDICIO
o Juez realizaba la segunda etapa.
o Actúa los medios probatorios, escucha a los testigos sobre lo actuado ante el
magistrado y luego procede a resolver.
o Se fijaba una fecha para la audiencia en la cual las partes tenían que asistir y si
una no asistía hasta el medio dia se expedia sentencia a favor del otro. Si las
partes iban cada quien sintetizaba su posición y los abogados podían aclarar la
posición de sus clientes, luego se actuaban los medios probatorios y se expedía
sentencia.
o La sentencia se podía cumplir sobre el bien litigioso, pero si el vencido no cumplía
con su entrega no se le podía obligar y pasaba a ser una estimación monetaria.
 PROCEDIMIENTO FORMULARIO:

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

o Con la legis actiones se cometieron muchas injusticias, la perdida del derecho


material por un error de forma procesal produjo descontento y desconfianza en
los usuarios.
o El procedimiento formulario fue utilizado por ciudadanos romanos, pero también
para conflictos entre estos y los peregrinos, inclusiva solo entre pregrinos.
o Consiste en la reducción de las exigencias formales a fin de hacerlas menos
categóricas, allí se origino el proceso formulario.
 Diferencias entre legis actiones y el procedimiento formulario
o Formalidad, en el procedimiento formulario se reemplazaron los actos solemnes
de la legis actiones por un documento escrito en el que las partes precisaban el
tema materia de controversia y designaban al juez encargado de resolvero.
o El procedimiento formulario se convirtió en un autentico servicio estatal de
solución de conflictos.
o En el procedimiento formulario el pretor creaba derecho, ya que estuvo en aptitud
de adecuar al proceso un conflicto que no estaba previsto en el derecho civil
romano, se salía del sistema de derecho conocido.
o En las legis actiones, todas las acciones deberían estar sustentadas en derecho
quiritario o derecho civil romano, en cambio en el procedimiento formulario podía
admitirse una acción in antecedente jurídico que la sustente, pero reconocida por
el magistrado.
o El procedimiento formulario se iniciaba con una comunicación extrajudicial del
demandante al demandado.
o El procedimiento formulario tenía partes ordinarias y extraordinarias:
 ORDINARIAS: demonstratio (objeto del litigio), intentio (pretensión del
demandante), condemnatio (magistrado indica al juez los términos en que
debe absolver o condenar) y adjucatio (solo en casos de acciones
divisorias).
 EXTRAORDINARIAS: Exceptio (formula que restringe el poder del juez
para decidir una condena y subordina a esta a una condición distinta a la
prueba de la pretensión del demandante y la Praescriptio (Es un agregado
a la formula que consiste en una clausula colocada al inicio de ella, la que
contiene una advertencia, para que el juez la tenga en cuenta en el
momento oportuno).
o La Litis contestatio era una ceremonia en la que el demandante le entrega la
formula al demandado y este acepta haberla recibido y estar a derecho.Se
establece entre los litigantes un convenio que los ligara al resultado del proceso.
o Los derechos materiales de los litiganes se extinguían y se convertían en
acciones.
o Al someterse las partes a la decisión judicial, no había posibilidad de que se inice
otro proceso sobre el mismo conflicto o derecho.
o La La prueba de los hechos corresponde al demandante, cuando el demandado
haya alegado excepciones las deberá probar. El juez solo sentencia si adquiere
convicción, por tanto si los medios probatorios no le dan certeza, puede negarse
a hacerlo.
8. EL SISTEMA EXTRAORDINARIO
 Presenta solo una etapa procesal
 La organización judicial se torna directamente tributaria del poder central, se nombran
jueces competentes que se hacen cargo directamente de la solución del conflicto que se
les encomienda.
 No era imprescindible la presencia del demandado sino que se podía seguir el tramite si
este no estaba, dentro de cuatro meses de notificado.
9. EL ARBITRAJE EN ROMA
 Partes estaban facultadas para nombrar un arbitro que solucione su conflicto.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

 Arbitro aceptaba el cargo y exigia que las partes se comprometieran a aceptar la


ejecución de lo que resolviera el arbitro.
 El arbitro tramitaba el conflicto de acuerdo con su criterio y admitia como reglas de
actuación solo las que las partes pudieran haber convenido.
 Si la decisión del arbitro no era aceptada por el perdedor, el ganador podía recurrir al
procedimiento oficial para lograr su ejecución.
 Hay aspectos del arbitraje en Roma que permanecen inalterados en el derecho
contemporáneo
10. EL PROCESO EN HISPANIA, PROVINCIA ROMANA
 Derecho romano sufre una nueva y profunda transformación con la invasión de los
pueblos germánicos, quienes también aportan a su propio derecho.
 ANTIGUA ESPAÑA, ANTECEDENTE DIRECTO DEL DERECHO PROCESAL
PERUANO Y DE LAS COSTUMBRES O PRACTICAS COMUNMENTE
GENERALIZADAS QUE HASTA AHORA AFECTAN NUESTRA ACTIVIDAD PROCESAL.
 SIGLO V: España era provincia romana en donde regia el procedimiento extraordinario,
sin embargo se produce la invasión visigoda.
 La invasión visigoda, mas que un acto sangriento fue un proceso de asimilación de la
cultura de los pueblos invasores.
 En el campo procesal se produce un enfrentamiento cultural, al espíritu racional y abierto
del derecho romano, se le presenta un derecho forjado por hombres dotados de gran
espiritualidad, gran sentido religioso y metafísico de la via.
 Proceso romano concebia la actividad de juzgar como una función estatal , en cambio el
proceso germánico tuvo un perfil comunitario: “derechos en disputa mas públicos que
privados”
 Proceso romano basado en la racionalidad de los participantes, en cambio en germánico
se sostiene en una concepción mítica de la función judicial.
 La prueba en el proceso romano es útil para persuadir intelectivamente al juez, en el
germánico lo es para acreditar que la divinidad nunca se equivoca por eso la prueba del
fuego o del agua hirviente era formulas basadas en la infabilidad de los dioses.
 El proceso romano es casuista y practico, en cambio el germánico tiende a buscar
normas trascendentales.
 El derecho romano es construido metodológicamente de lo particular a los general: son
los casos; en cambio el germánico forja su crecimiento a partir de la búsqueda de
normas genéricas de aplicación universal.
11. LA SÍNTESIS CREADORA DEL PROCESO ROMANO Y DEL PROCESO GERMÁNICO
 El proceso en las regiones colonizadas por el Imperio que reconocÍa como fuente al
proceso romano, es removido con la aparición del proceso germánico.
 Se forma un nuevo tipo de derecho y de proceso. Es el producto de la interacción de dos
culturas jurídicas , un derecho distinto y considerablemente superior.
 NO ES UNIFORME EN LOS PUEBLOS EUROPEOS, NO SE SIGUE UN MISMO
PATRON, EL ORDENAMIENTO JURIDICO ES DISTINTO SEGÚN EL PUEBLO
GERMANICO DE QUE SE TRATE Y EL PUEBLO QUE RECIBA LA INFLUENCIA.
 La suma del derecho romano y germánico constituye expresión cultural de la época y del
pueblo que lo elaboro.
 Tenia concepciones del hombre y sus valores convirtiéndolo en un documento de
extraordinaria riqueza espiritual.
 Influencia de derecho árabe.
 Habian derechos distintos.
 En todos los derechos se exigia la publicidad de la actuación judicial.
 Procesos influidos por el derecho germánico como el WEGELD que es antecedente
directo de la conciliación.
 Habia una tendencia a buscar el arreglo entre las partes, con o sin ayuda del juez
 Tendencia a la oralidad.
 Predominio de la lealtad y buena fe procesales, asi como la conducta pasiva del juez.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

12. PROCESO CANÓNICO


 Empieza con San Pablo cuestionando a la justicia común, atendiendo a la imposibilidad
de encontrar en la sociedad personas con la aptitud moral como para ser jueces.
 La jurisdicción eclesiástica antes solo abarcaba las controversias entre comunidades
religiosas.
 Emperador Constantino amplio la validez de las sentencias expedidas por la jurisdicción
eclesiástica, por lo tanto las partes estaban de acuerdo en acudir donde el juez
eclesiástico.
 Por lo tanto el tribunal eclesiástico se vuelve a ampliar, también se podían someter las
cuestiones civiles a estos tribunales. Ademas se afirma que por las calidades religiosas
de los actos cometidos sometían sus cuestiones a este tribunal.
 Sin embargo, el rey de Catilla, Enrique II al ver que los tribunales eclsiasticos estaban
reemplazando a los tribunales comunes dependientes de poder centrar, establecio que
los tribunales ecleciasticos no se entremetan a perturbar la jurisdicción real.
 La competencia de la jurisdicción eclesiastica se redujo.
 Los desarrollos teóricos realizados por los Padres de la Iglesia, documentos internos de
la jurisdicción siguieron sirviendo de base durante mucho tiempo para los estudios sobre
el derecho común.
13. EL PROCESO EN EL DERECHO FORAL
 Los aportes del derecho romano, derecho canonico, derecho germánico y de la
influencia del derecho árabe generaron en los pueblos que conformaban el reino de
España un derecho propio, autónomo.
 SE LLAMABA DERECHO FORAL
 Caracterizado por la redacción de documentos en los que se describia la actividad
jurídica a partir de los casos presentados y sus soluciones. Lo que en la actualidad
serian libros o revistas de jurisprudencia.
 El derecho foral es expresión real y concreta de lo que el derecho significo para los
pueblos en un momento históricamente determinado.
14. EL PROCESO EN EL PERÚ PREHISPÁNICO
 Es obvio que debio de contar con un sistema de solución de conflictos en el cual los
curacas y apus debieron cumplir probablemente la función similar a la jurisdiccional.
 Los cronistas no pudieron decir nada confiable, ellos le imputaban los mismo defectos
que tenían los árabes, de quienes en esos años España recién se había liberado.
 Cronistas señalaron que en los procesos los jueces descubrían la verdad utilizando
ordalías o juicios de Dios, lo cual era falso.y solo se le quería imputar al poblador andino
tendencias de los pueblos germánicos.
 El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta social de un grupo
humano relativamente permanente; por lo tanto si consideramos que el derecho es el
fenómeno social a través del cual el Estado se organiza y concreta un sistema de
ejercicio del poder con y entre sus súbditos. NO CABE DUDA QUE HUBO DERECHO
EN AMERICA.
 El Estado crea derecho por necesidad, como expresión de la necesidad de reglamentar
la organización política y social de un grupo humano en sus multiples relaciones.
 Cronistas señalan que los funcionarios imperiales se encargaban de la actividad judicial
además de sus propias funciones políticas, como el Inca que era juez supremo y tenia
jurisdicción en todo el imperio.
 Sin embargo la información es expresada basándose en antecedentes históricos del
occidente europeo.
 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCAICA NO TUVO UN SISTEMA JUDICIAL
AUTONOMO, SI NO UN SISTEMA JURIDICO BASADO EN LAS RELACIONES DE
PARENTESCO, LAS QUE ASENTABAN Y LE OTORGABAN SOLIDEZ A LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS POBLADORES ANDINOS.
15. EL PROCESO EN LA COLONIA
 Se tenía una tendencia a usar EXAGERADAMENTE LOS JUICIOS.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)


lOMoARcPSD|29995592

 Por lo tanto se emitieron disposiciones legales tendentes a limitar esta predisposición al


conflicto.
 Esta es consecuencia del invasor (ESPAÑA)
 Los derechos materiales fueron modificados por el invasor, quien impulso su sistema
jurídico.
 Se alteraron las relaciones sociales al interior de la comunidad por los nuevos derechos.
Cuando el derecho vigente es ajeno a las pautas sociales regularmente conocidas en la
comunidad, este en vez de ser un instrumento para la convivencia social, se convierte
en una fuente de conflictos.
 Cuando el sistema jurídico privilegio la regulación de las relaciones FUERA DEL
CIRCULO FAMILIAR O DE PARENTESCO DESESTABILIZO UN SISTEMA DE
REULACION SOCIAL ENDÓGENO Y EXIGIO AL POBLADOR ANDINO APRENDER E
INCORPORAR UN CONJUNTO DE FORMALIDADES
 Se modificaron las relaciones entre las personas, entre estas y los bienes.
 La organización del servicio de justicia en la colonia: Se dividio en 12 distritos judiciales,
los que a su vez tenían como órgano nuclear a las audiencias que dependían del
Supremo consejo de indias con sede en Españas.
 La audiencia de Lima fue considerada la mas importante, porque cumplia diversas e
importantes funciones, desde asegurar los derechos de España en sus colonias, hasta
vigilar que los virreyes y demás autoridades ejercieran su autoridad sin incurrir abusos.
 Los virreyes estaban presentes en los tribunales.
 Virreyes no tenían voto en asuntos de justicia.
 Era calificado como oneroso, insuficiente y socialmente ineficaz.
16. EL PROCESO CIVIL EN EL PERÚ Y EN LATINOAMÉRICA
 La partida III constituye el documento procesal mas influyente en estas tierras.
 Despues de los movimientos independistas, se iniciaron los intentos codificadores
propios de las republicas nacientes; sin embargo continuaron rigiendo los ordenamientos
españoles despues de declarada la independencia.

Descargado por Karyn Rivasplata (karynrivasplata@gmail.com)

También podría gustarte