Está en la página 1de 2

La estética en Wittgenstein

La estética (al igual que la ética) es tratada por nuestro autor en algunos de
sus obras.

En el Tractatus logico-philosophicus, teniendo en cuenta su concepción que


del lenguaje y al mundo, la estética reside fuera del mundo, ya que no trata
de hechos, sino de “lo bello” o “lo sublime” conceptos que están más allá del
mundo (totalidad de hechos atómicos). Como diría Francisca Perez Carreño:
“en el Tractatus logico-philosophicus, la estética y la ética se encuentran, como
la lógica, en el límite entre aquello que se puede decir y lo inefable (…) la
ausencia de teorías o ideas sobre el arte tiene que ver con la básica
imposibilidad de hacer un discurso sobre él”1 pp.95

Las proposiciones estéticas (incluido la ética) tratan de intenciones de valores


que no se dan en el mundo empírico; por ende no son proposiciones, sino
pseudoproposiciones, sin sentido, son metafísica. Veamos estos
planteamientos sobre este punto casi en la última parte del libro de
Wittgenstein mencionado:

“6.41 El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es
como es y todo sucede como sucede; en el no hay un valor alguno, y si lo
hubiera carecería de valor (…) 6.42 Por eso tampoco puede haber
proposiciones éticas (…) 6.421 Está claro que la ética no resulta expresable.
La ética es transcendental (ética y estética son lo mismo)2” pp. 133

En su obra investigaciones filosóficas teniendo, también, en cuenta su


concepción a diferencia del primer Wittgenstein la estética jugaría el mismo
papel; se pueden usar palabras bello, sublime, entre otras dependiendo del
uso y el contexto del hablante; pero cuando usamos esas palabras en la
filosofía (estética), no niega que sean pseudoproposiciones, proposiciones sin
sentido. A lo mucho cumple un papel pragmático el uso de las palabras de la
estética, pero para una investigación rigurosa no es factible.

1
Pérez Carreño, Francisca (1999). Estética Analítica. En Valeriano Bozal (Ed.), Historia de las ideas
estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (pp. 92-105). Madrid: Visor.
2
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus, Investigaciones Filosóficas y Sobre la certeza.
Madrid: Gredos.
En otra de sus obras como la conferencia de ética dirá lo mismo; en esta
conferencia el autor menciona que la estética está incluido en la ética: “ahora
bien, voy a usar el término ética en un sentido ligeramente amplio, de hecho
en un sentido que incluye lo que creo que es la parte más esencial de los que
generalmente se llama estética3” pp. 2

Ahora bien más adelante dirá refiriéndose a la ética: “Ahora veo que esas
expresiones carentes de sentido no eran sinsentidos porque no hubiera yo
todavía encontrado las expresiones correctas, sino que el carezcan de sentido
eran su esencia misma4” pp.7

Entonces, podemos entender que para nuestro autor en todas sus obras no
se puede hacer una investigación rigurosa de la estética, perderíamos el
tiempo ya que ella es un sin sentido.

3
Wittgenstein, L. (1993). Una conferencia sobre ética. Recuperado de http://tomasini-bassols.com/wp-
content/uploads/2017/05/Etica.pdf

4
Ibídem.

También podría gustarte