Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

El trabajo trata sobre los argumentos en contra de la Estética que L.


Wittgenstein explaya en sus trabajos. Para nuestro filósofo la disciplina
filosófica de la Estética (así como la Ética) son trascendentales, es decir,
sobrepasan la descripción de la realidad para entrar a un ámbito intencional-
subjetivo; esta disciplina que investiga problemas como la sensibilidad
estética, el juicio estético o lo bello (tradicionalmente) entra en un ámbito
puramente valorativo, esto trae como consecuencia que una multitud de
personas tengan opiniones diferentes sobre una obra de arte, hasta contrarias.
Por ello es que lo esencial de la estética no es lo que se dice (ya que de la
estética no se puede hablar), sino lo que se muestra.

En verdad ¿Los problemas de la estética son sin sentidos? Aquí entra el


problema si es posible describir la vivencia subjetiva, ya que al hablar de lo
bello o de la sensibilidad estética necesariamente nos encamina a una vivencia
individual; para nuestro filosofo no es posible describir de una manera rigurosa
una vivencia ya que trasciende el ámbito de los hechos.

Nuestra meta será investigar estas observaciones de Wittgenstein sobre la


estética y evidenciar si es correcto que los problemas y los temas que aborda
la estética (al cual se refiere en sus trabajos) son problemas metafísicos que
escapan a una investigación rigurosa, filosófica. No solo eso, si no que este
problema también implica si las ciencias humanas (lo hago mención porque
creo que para trabajos relacionados con la estética o ética se recurre al apoyo
de las ciencias humanas, como la Psicología, entre otras) pueden tener un
rigurosidad como las ciencias naturales.

Por otro lado, Investigar este controvertido punto de vista en uno de sus
grandes representantes nos ayudará a clarificar si es una pérdida de tiempo
tratar temas como la belleza, la sensibilidad estética o de otra índole que
filósofos continentales siguen investigando. También, implícitamente en este
tema, también, entra a tallar si es posible hacer una descripción rigurosa de
las vivencias individuales, del mundo subjetivo.
Al final tendremos (sea si Wittgenstein tenga razón o no) una mejor
compresión de este filósofo y una compresión, por ende, mayor del modo como
los filósofos analíticos, como Wittgenstein, se acercan a ámbitos donde no
existe una la rigurosidad exacta como las que hay en las ciencias naturales.

También podría gustarte