Está en la página 1de 1

La visión filosófica de Wittgenstein

En primer lugar plantearemos de un modo muy conciso el pensamiento de


nuestro autor para entender el porqué de la negación de la estética.

En primero lugar, el primer Wittgenstein (Tractatus logico-philosophicus) tiene


una visión empirista del mundo, sumándole el análisis lógico que es
influenciado por Russell y Moore. El mundo según nuestro autor está plagado
de hechos (que son relaciones entre objetos), veamos una citas de su libro,
para mayor justificación de lo dicho: “1.1 El mundo es la totalidad de los
hechos, no de las cosas1” pp.9

El lenguaje en esta primera concepción tiene la misión de reflejar o figurar los


hechos atómicos; por medio del análisis lógico del lenguaje clarificamos las
proposiciones de la ciencia naturales, le damos una mayor rigurosidad,
barremos las posibles pseudoproposiciones y embrollos que puede tener el
lenguaje en las ciencias naturales.

En segundo lugar, el segundo Wittgenstein (Investigaciones filosóficas)


cambia su concepción. Su visión es pragmatista en torno al lenguaje. Los
hombre usan las palabras, frases: el lenguaje dependiendo de su contexto;
aquí entra a tallar el concepto de juegos de lenguajes, lo hombres dependiendo
del uso y el contexto en donde se encuentran las palabras encuentran su
significado; el significado del lenguaje depende del uso del lenguaje.

1
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus, Investigaciones Filosóficas y Sobre la certeza.
Madrid: Gredos

También podría gustarte