Está en la página 1de 2

EL MITO EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

Hace casi un siglo que José Carlo Mariátegui dejo este mundo, pero sus obras como
siete ensayos de la realidad peruana, la escena contemporánea, alma matinal, entre
otras han quedado para la posterioridad; filósofos, políticos y todos los intelectuales
que se han querido incursionar en la cultura latinoamericana no han podido evitar el
pensamiento de este marxista peruano, algunos criticándole, otros siguiéndole se
tomaba a José Carlos Mariátegui como guía para la problemática latinoamericana. Hoy
en pleno siglo XXI, no vivimos la misma época (Social, política y económica) que le toco
vivir a los intelectuales de comienzos del siglo XX, pero nos encontramos casi con los
mismos problemas de esa época: miseria, explotación, colonialismo, entre otros. Por
ello, Hoy también nos toca estudiar y analizar el pensamiento de José Carlos
Mariátegui. En este pequeño informe trataremos, pues, un tema de suma importancia,
ya que todo el pensamiento de Mariátegui gira entorno a ese tópico: el “Mito”.
Analizar este tópico nos trae a la cabeza, si el marxismo siendo como le dice Marx,
ciencia (esto implica Racionalidad sobre los hechos) también puede llevar consigo la
fe, esperanza, religiosidad tomada como algo ideal (esto implica un poco de
irracionalidad). El marxismo como lo fundamentaron Marx y Engels es una ciencia que
se base en leyes de la naturaleza, sociedad y el pensamiento como reflejo de las dos
anteriores; en ningún momento Marx o Engels adjuntan a su pensamiento algún tipo
de Fe, religiosidad o algo por el estilo. Pero si echamos un vistazo en la historia de la
humanidad nos damos cuenta que en todo movimiento de masas que conllevo a un
cambio social grande (revolución) se logró por algún tipo de fe: “el ideal de un cambio
o un mundo mejor”, aquí no entra a tallar tanto la racionalidad, más bien es cuestión
de sentimiento, esperanza, voluntad; sería ilógico pensar que para hacer la
Revolución Francesa se necesitó que todo el pueblo comprenda de forma racional la
necesidad de un cambio social, solamente una pequeña elite del pueblo comprendía
esa necesidad: la burguesía, la mayoría del pueblo francés se enamoró del mito de la
revolución ( la lucha por una sociedad más justa: igualdad, fraternidad y libertad).
Vemos pues que el mito tal cual lo describe José Carlos Mariátegui forma parte de la
humanidad, el hombre no solo es un animal racional, también es un animal metafísico
(en el sentido que también tiene ideales, fe, esperanza, siempre tiene que creer en
algo). Es interesante cuando Mariátegui compara el Marxismo con la religión, ya que
tanto el marxismo como la religión proponen algún tipo de mito (algo ideal, utópico),
la diferencia radica que para la religión el mito del paraíso se logra después de la
muerte, nunca se logra en la tierra, sino en otro universo; mientras que para el
marxismo el mito (el ideal de alcanzar un mundo sin injusticia, pobreza,) se tiene que
lograr en la tierra, en la sociedad por medio de la violencia revolucionaria. La religión
quiere llegar al paraíso en mundo fuera de la tierra, mientras que el marxismo quiere
hacer el paraíso en la tierra. Aquí es donde nos reafirmamos en la vigencia del mito
que expresaba Mariátegui en sus textos; el ideal por un mundo mejor, la fe por llegada
de una sociedad mejor que plantea el Marxismo.

También podría gustarte