Está en la página 1de 2

1) Ante la falta de pago del capital otorgado en préstamo, ¿qué podría la

parte acreedora reclamar además de la suma de U$S 20.000?


Ante el incumplimiento de la obligación el ordenamiento jurídico le otorga al
acreedor una serie de mecanismos con el fin de obtener la satisfacción del
interés que esperaba obtener mediante el cumplimiento de la obligación. Estos
son los llamados efectos principales. El acreedor puede exigir el cumplimiento
de la prestación debida, esto llamado efecto normal o podría exigir el
equivalente, llamado efecto anormal. (me falta terminar)
2) Ante el incumplimiento de la mutuaria, ¿podría el mutuante aplicarle
astreintes de manera extrajudicial y antes de promover la demanda
correspondiente?
Las astreintes son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que no
forman parte de los efectos de las obligaciones, sino que son una herramienta
que tiene el acreedor para hacer cumplir esos efectos. Pero no es una
herramienta exclusiva de la parte acreedora, sino que el titular del derecho es
quien lo solicita. Cabe destacar que las astreintes no conforman un interés
punitorio con respecto a la obligación que se ha incumplido, puesto que lo que
se busca es forzar el cumplimiento de un mandato judicial. Esto nos lleva a uno
de los caracteres más importantes de las astreintes, y es que solo puede
fijarlas un juez y tiene que darse en el marco de un juicio en trámite. Por ende,
el mutuante no podría aplicar astreintes de manera extrajudicial y con
anterioridad de promover una demanda.
3) Ante una negativa de la mutuaria al pago, ¿Cuánto podría reclamarle el
mutuante a los codeudores? ¿De qué tipo de conjunto de deudores se
trata? Desarrolle y explique.
En la cláusula octava del contrato de mutuo tanto Pedro Juarez como María
Perez se constituyen como codeudores* fiadores de de las obligaciones
asumidas por la parte mutuaria, lo que convierte a esta obligación en una de
sujeto múltiple conjuntiva. En este tipo de obligaciones los sujetos están
determinados desde el nacimiento de la obligación y se comportan de
manera conjunta. A su vez, están divididas en tres subgrupos: simplemente
mancomunadas, solidarias y concurrentes.
Características de las obligaciones simplemente mancomunadas: Además
de la pluralidad de sujetos, tiene que tener una unidad de causa, es decir
que los sujetos se obliguen por el mismo motivo; pluralidad de vínculos
pues existen tantos vínculos como sujetos intervengan en la obligación;
fraccionamiento del crédito o deuda, dado que estos se dividen entre tantas
partes como acreedores o deudores haya, y el sujeto solo es acreedor o
deudor de su cuota parte.
Obligaciones solidarias: Aquí por supuesto también nos encontramos con
una pluralidad de sujetos, pero existen diferencias claras con la categoría
explicada anteriormente. En las obligaciones solidarias, no existe el
fraccionamiento de la deuda como en las simplemente mancomunadas,
puesto que se puede exigir a cualquier deudor el cumplimiento total por
parte de cualquier deudor. En este subgrupo, la pluralidad de vínculos es
concentrada o coligada, ya que no son independientes entre sí, todo lo que
acontece con uno de los vínculos se propaga hacia los demás, por ejemplo
si uno de los deudores cancela por completo la deuda, esto beneficiaria a
los demás codeudores. Las obligaciones solidarias nunca se presumen, son
de carácter excepcional, por lo que tiene que surgir de la causa fuente o de
la ley.
Obligaciones concurrentes: En este tipo de obligaciones la pluralidad de
sujetos solo se da en el polo pasivo. Son obligaciones en las que los
deudores deben lo mismo, pero por distinta causa. *
En el caso del contrato, los codeudores asumieron una obligación de sujeto
múltiple conjuntiva solidaria. Si una vez excutido los bienes de la parte
deudora esto fuera insuficiente para el pago de la deuda, la parte acreedora
podría reclamar a cualquiera de los fiadores el saldo para completar el
pago.

También podría gustarte