Está en la página 1de 19

Facultad de Lenguas y Educación,

Departamento de Educación
Nombre y apellidos del alumno/a: María del Carmen
Triviño Consuegra
Profesora: Dra. Margarita Martín Martín
Máster en Formación del Profesorado de ESO y
Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Apoyo a la
Acción Tutorial
en el Centro
Curso: 22/23

Trabajo Final: Caso A


María del Carmen Triviño Consuegra

Trabajo Final: Caso A 3


Introducción 3
Contextualización 4
Diagnóstico 7
Análisis de necesidades 9
Objetivos 10
Intervención 10
Metodología 11
Planificación 12
Evaluación 17
Bibliografía 17

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [2] fecha


Trabajo Final: Caso A

Introducción

El presente trabajo, está basado en el caso de una alumna que acaba de llegar al
centro. Tiene 12 años, vive en Sevilla y ha cursado las etapas de Educación Infantil y
Primaria en un centro privado de otra ciudad. En cuanto a la historia escolar de la alumna,
cabe destacar que repitió 2º de Educación Primaria. Aporta un informe psicopedagógico
previo que recoge información relevante acerca de la alumna y de su rendimiento
académico. Dicho informe especifica que cuenta con un diagnóstico de discapacidad
intelectual leve y un coeficiente intelectual (C.I.) de 58. También detalla que su nivel
curricular corresponde al curso de 5º de Primaria y que, por tanto, presenta dificultad a la
hora de seguir el ritmo académico del resto del grupo clase, destacando su especial
dificultad en destrezas como el cálculo matemático e inglés. Además, menciona que no tiene
asentada la adquisición de hábitos primordiales de autonomía personal, ni habilidades
sociales que le ayuden a integrarse de forma adecuada con el resto de los compañeros/as,
aunque manifiesta abiertamente que le gustaría entablar relaciones de amistad para jugar y
compartir intereses.

En cuanto al ámbito familiar, se destaca una baja implicación de los padres en el


proceso de enseñanza-aprendizaje de su hija y una escasa participación en las actividades
y reuniones convocadas por el centro escolar o el A.M.P.A. En la entrevista realizada con los
padres, se identifica una gran sobreprotección hacia la menor, excluyéndola en el reparto
familiar de tareas o eximiéndola de determinadas normas. Desde el anterior centro,
especifican que el bajo interés de la familia por la Educación de la alumna se manifiesta en
detalles como el material escolar desgastado que utiliza.

El informe aportado por su antiguo tutor detalla que la alumna, una vez entabla una
relación de confianza, se integra de forma positiva en las actividades de clase y,
especialmente, cuando se trata de actividades relacionadas con las áreas que más le gustan
(danza, artes plásticas, música y teatro), pero que, sin embargo, se destaca un progresivo
descenso del interés de la alumna en lo relacionado al ámbito académico.

Ante una nueva incorporación, los centros educativos despliegan sus recursos y
estrategias para ofrecer la mejor atención posible y facilitar la acogida al nuevo centro. Más

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [3] fecha


aun, cuando la alumna en cuestión presenta ciertas necesidades de aprendizaje, lo cual
conduce al centro a planificar y estructurar la acogida, analizando el caso en profundidad y
tomando decisiones en cuanto a la intervención más oportuna para la alumna. Esta, es la
misión del presente trabajo, ofrecer una propuesta de intervención, desde la Acción Tutorial
del centro educativo, basada en una fundamentación teórica muy sólida para establecer una
serie de objetivos y actuaciones específicas destinadas a favorecer el proceso de
integración de la alumna en el centro.

Contextualización

El centro escolar, más allá de dotar al alumnado de conocimientos curriculares que


les puedan servir para su formación académica, supone uno de los contextos más próximos
a la persona y, por ello, debe implicarse de una forma más integral con el alumnado. Esa
implicación se consigue gracias a la Acción Tutorial del centro.

La autora Morales (2010), define la Acción Tutorial como un proceso continuo, el cual
forma parte de las funciones de la Orientación Educativa y que tiene el fin de atender a la
diversidad de todo el alumnado. Abarca un conjunto de planificaciones y actuaciones bien
estructuradas y coordinadas que hacen partícipe a todos los miembros de una comunidad
educativa. Álvarez (2017), añade que, la Acción Tutorial, supone un pilar fundamental para
el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y para la adquisición de competencias
académicas, pero, en especial, para poder elaborar, de forma madura, su proyecto vital
personal.

Con el fin de complementar la definición de Acción Tutorial, cabe destacar que


González-Piendas (2005), especifica algunas de sus características más significativas:
• Tiene un carácter continuo y está destinada al acompañamiento de todo el
alumnado.
• El proceso abarca todas las etapas educativas.
• Involucra al profesorado, el alumnado, las familias, el centro escolar y el entorno.
• Se realiza de forma personalizada, atendiendo a las diferencias, necesidades y
características personales de cada alumno/a en concreto.
• Ejerce una función preventiva tanto de necesidades académicas, como de
condiciones personales, sociales y/o afectivas.
• Pretende integrar el ámbito académico y personal de cada alumno/a.

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [4] fecha


• Está enfocada a formar al alumnado en la toma de decisiones a nivel académico,
social y personal.

Atendiendo a la definición teórica y a sus características, se puede afirmar que la


Acción Tutorial implica un proceso llevado a cabo por toda la comunidad educativa. Para
determinar su importancia, es necesario acudir a la legislación educativa vigente, la cual
supone la base teórica y estructural de la acción educativa de los centros. Actualmente, todo
lo referente a la Educación, se rige por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, más
conocida como LOMLOE. Dicha Ley, en sus diferentes artículos, hace múltiples referencias
a la tutoría dentro de los centros educativos:

• El artículo 26, perteneciente a los principios pedagógicos de la etapa de Educación


Secundaria Obligatoria, menciona la responsabilidad que poseen las
Administraciones educativas de ofrecer las medidas necesarias para favorecer la
tutoría y procesos de orientación psicopedagógica y profesional, ya que son pilares
fundamentales en dicha etapa.

• El artículo 91, especifica que la tutoría, dirección y orientación del proceso de


enseñanza-aprendizaje del alumnado, es una de las principales funciones del
profesorado.

• El artículo 102, menciona la tutoría como uno de los temas sobre los que incidir en la
formación permanente del profesorado, para poder adaptar la metodología y los
conocimientos a la evolución.

La legislación vigente, muestra que los centros educativos deben velar por ofrecer la
mejor calidad en la Acción Tutorial y, además, especifica la importancia que tiene dentro de
las funciones del profesorado y de su formación continua. Por tanto, se resalta su
importancia dentro de la Orientación Educativa en cuanto al alumnado.

Los dos agentes encargados, principalmente, de la Acción Tutorial son el tutor/a y el


orientador/a. Aunque, como ya se ha mencionado anteriormente, se trata de una labor
compartida entre toda la comunidad educativa. Resulta imprescindible que el tutor/a y el
orientador/a mantengan una relación de coordinación constante, de asesoramiento ante las
necesidades y de colaboración para la puesta en marcha de las actuaciones relacionadas
con la tutoría del centro (De Pablo, 2016).

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [5] fecha


En cuanto a las áreas de intervención, resulta conveniente analizar primero las áreas
de la Orientación Educativa, puesto que se trata del ámbito que abarca la Acción Tutorial.
Bisquerra (2001), presenta una delimitación específica de las áreas de intervención que
abarca la Orientación. Dichas áreas son las siguientes:

• Orientación profesional. Destinada al asesoramiento vocacional del alumnado para


dotarles de información y estrategias suficientes para la futura elección profesional.
• Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Destinada al
acompañamiento del proceso académico del alumnado, aportándole estrategias y
recursos que les ayuden a conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje
satisfactorio.
• Atención a la diversidad. Destinada a ofrecer la atención específica al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y al alumnado que tenga una
difícil adaptación al centro escolar por diferentes motivos.
• Orientación para la prevención y el desarrollo. Destinada a ejercer una función de
prevención y promoción de determinadas áreas como pueden ser la salud,
habilidades sociales, etc.

Por su parte, las áreas de intervención de la tutoría se dividen según los


destinatarios, puesto que, dependiendo de quien se trate, se actúa de una forma u otra.
Dichas áreas son las siguientes (Morales, 2010):

• Intervención con el alumnado. Puede ser grupal o de forma individual y tiene la


función de detectar problemas en el desempeño académico del alumnado y
determinar respuesta, llevar un seguimiento global, tanto a nivel grupal como
individual, ejercer la mediación en los conflictos y ofrecer una atención a la
diversidad adecuada a las necesidades.
• Intervención con el profesorado. Es indispensable establecer una relación de
colaboración con el equipo docente del curso. Tiene la función de colaborar en la
evaluación inicial y en la realización de adaptaciones curriculares para el alumnado
que lo necesite, entre otras.
• Intervención con la familia. Recae sobre el tutor/a la responsabilidad de ser vínculo
de contacto entre el centro escolar y la familia. Por ello, debe trabajar porque ese
contacto sea frecuente. Tiene, además, la función de mantener entrevistas
individualizadas y colaborar con ellos en lo que necesiten.

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [6] fecha


Todo lo referente a la acción tutorial del centro educativo, tal y como aparece en la
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, debe recogerse dentro del Proyecto Educativo
elaborado por el centro escolar. De esta forma, se concretan las actuaciones a realizar
durante el curso, los destinatarios, los agentes implicados, la temporalización, etc.

Diagnóstico

La alumna, posee un diagnóstico previo de discapacidad intelectual leve, lo cual la ha


llevado a recibir una atención específica en su antiguo centro escolar. La alumna se
incorpora a un nuevo instituto, donde cursará toda la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria, por tanto, se debe garantizar, tanto a la alumna como a su familia, que seguirá
recibiendo una respuesta educativa acorde a sus necesidades.

En Andalucía, la detección de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE),


se realiza siguiendo el protocolo establecido por las Instrucciones de 8 de marzo de 2017,
de la Dirección General de Participación y Equidad. En ellas, se especifica que el alumnado
que cambie de etapa educativa participará en un Programa de Tránsito pensado para
favorecer una mejor adaptación a la nueva etapa y garantizar una coordinación entre ambos
centros. Este mismo documento, detalla que, al finalizar una etapa educativa, es
conveniente realizar una revisión y actualización del informe psicopedagógico como parte
del Programa de Tránsito, lo cual implica la realización de una evaluación psicopedagógica
que concrete las necesidades educativas de la alumna en cuestión.

Para dicha evaluación, se seguirá el siguiente orden de actuaciones:

- Entrevista inicial con la familia para informar del inicio de la evaluación y para
recoger información relevante acerca de la alumna y de su contexto familiar. Para
ello, se utilizará una entrevista semiestructurada con preguntas acerca de la
dinámica interna familiar, el comportamiento de la alumna en casa, hábitos, etc.
Además, se aprovechará la entrevista para transmitir a la familia la necesidad de
establecer una relación de colaboración por el bien global de la alumna.
- Reunión con la alumna para informarla del inicio de la evaluación y de lo que se
trata.
- Realización de la evaluación. Primero, se recogerá información sobre la historia
médica de la alumna, informes escolares previos, nivel de competencia curricular,
motivaciones, estilo de aprendizaje, intereses, etc. En este paso, es muy importante

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [7] fecha


la participación del equipo docente que haya trabajado con la alumna. Para poder
determinar las necesidades de la alumna, se utilizarán pruebas estandarizadas que
aporten información sobre determinados ámbitos ligados al proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se aplicará la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-V)
para determinar el coeficiente de inteligencia (CI) y los índices de comprensión
verbal, comprensión visoespacial, razonamiento, memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento (Hernández et al., 2015), también se aplicará la Escala de
Magallanes de Lectura y Escritura (EMLE-TALE 2000), la cual mide aspectos
relacionados con la adquisición de la lectoescritura (Toro et al., 2000). Para evaluar
las funciones ejecutivas de la alumna, se utilizará la Evaluación Neuropsicológica de
las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN) (Portellano et al., 2011). Y, por último,
para valorar su estado emocional y conducta, se utilizará el Sistema de Evaluación
de Niños y Adolescentes (SENA) (Fernández et al., 2015).
- Una vez analizados los resultados de las diferentes pruebas estandarizadas y la
información de los diferentes contextos, se procederá a la realización del informe
psicopedagógico, donde se analizarán las necesidades detectadas y se especificará
la respuesta educativa pertinente, detallando las medidas a tomar con la alumna.
Después, se volverá a mantener una reunión con la familia para devolverle la
información recabada en la evaluación.

Tras el proceso de evaluación psicopedagógica, se han observado algunos


resultados que podrían confirmar la hipótesis o diagnóstico previo. En primer lugar, se han
percibido alteraciones en la dinámica interna familiar, se aprecia una alta infantilización de la
alumna por parte de sus padres y una distribución de tareas irregular que motivan un bajo
sentido de la responsabilidad en la alumna. Además, preocupa la desmotivación de la
familia por implicarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su hija. Por otra parte, en
la entrevista individual con la alumna, se han detectado carencias en habilidades básicas de
autonomía personal, como vestirse, su higiene personal, desplazamientos cortos, etc.
Además, en las pruebas estandarizadas, se han obtenido resultados por debajo de la media
y un CI de 58, como marcaba el anterior informe. Debido a estos resultados de las pruebas,
se detecta una baja capacidad de organización y planificación, baja autoestima y bajo
rendimiento en habilidades relacionadas con la inteligencia.

Debido a toda esta información, se confirma el diagnóstico previo de la menor de


discapacidad intelectual leve. Todo ello, aparece detallado en el informe psicopedagógico

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [8] fecha


emitido tras la evaluación y, sirve de marco para establecer la respuesta educativa
adecuada.

Análisis de necesidades

Para poder definir una respuesta educativa adecuada, es conveniente transformar


los resultados obtenidos tras la evaluación, en necesidades que se deben cubrir desde el
centro educativo. De esta forma, se consolidará la base de trabajo de esta intervención con
la alumna desde los diferentes ámbitos que afectan al centro educativo. Para una mejor
aclaración, a continuación, se dividen las necesidades por ámbitos:

• Necesidades de formación: Se han detectado en la alumna algunas carencias para


desarrollarse académicamente. Muestra dificultades en el afianzamiento de la
lectoescritura y un CI bajo que deja ver un déficit en su desarrollo intelectual. Por
ello, requiere de una respuesta educativa encaminada a apoyar su rendimiento, a
través de medidas generales y específicas como, por ejemplo, la realización de
adaptaciones curriculares significativas que contribuyan a la mejora del rendimiento
académico.
• Necesidades de desarrollo y autonomía personal: Se han observado algunas
carencias en la autonomía de la alumna. Más concretamente, en el ámbito de la
higiene personal (vestido, ducha, lavado de dientes y manos frecuente) y los
desplazamientos de trayectos cortos. Por tanto, necesitará un reforzamiento
intensivo de todos estos hábitos para la vida.
• Necesidades de contexto familiar: Se concluye la necesidad de apoyo, desde el
centro, a la familia. Se observa una necesidad en la alumna de adoptar mayores
responsabilidades en casa, de forma que colabore con el entorno familiar. El centro
educativo no podrá implicarse en la dinámica interna familiar, pero sí podrá ayudar a
la alumna a identificar los puntos que están fallando en el trato con sus padres.
• Necesidades afectivas y emocionales: Se identifican, también, algunas necesidades
de carácter emocional en la alumna. Muestra una baja autoestima y un autoconcepto
erróneo que le repercute en su estado emocional general. Además, presenta una
baja motivación académica que puede estar afectando a su rendimiento en el aula.
• Necesidades a nivel social: Se han detectado algunas carencias en habilidades
sociales que pueden estar contribuyendo a la ausencia de relaciones interpersonales
de amistad con sus compañeros/as. Desde el centro, se puede ayudar a la alumna a

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [9] fecha


desarrollar dichas habilidades para mejorar el ámbito social, tal y como ella misma
desea.

Objetivos

Una vez definidas las necesidades detectadas en la alumna, se operativizarán en


objetivos específicos a cumplir mediante la implementación de un programa de intervención
concreto. Los objetivos son los siguientes:

• Favorecer la adaptación de la alumna a nivel curricular, aportando una respuesta


educativa bien coordinada que cubra las necesidades académicas detectadas.
• Ofrecer un apoyo integral para el desarrollo de habilidades para la vida,
especialmente, en el cuidado e higiene personal y en la autonomía de
desplazamientos.
• Fomentar la implicación de la alumna en la dinámica familiar, asumiendo un mayor
número de responsabilidades y favoreciendo el buen clima interno.
• Favorecer el aumento de la autoestima de la alumna y el establecimiento de un
autoconcepto real y adecuado que le ayude a reestablecer la motivación académica,
entre otras.
• Desarrollar las habilidades sociales de la alumna para propiciar la aparición de
relaciones de amistad sólidas y satisfactorias.

Intervención

Para cumplir con los objetivos fijados, se pretende desarrollar una intervención que
aborde tanto las necesidades académicas como las detectadas a nivel de desarrollo
personal y social. Por ello, se abordará desde el Departamento de Orientación y, en
colaboración continua con el tutor, una intervención integral.

Por una parte, se determinará la respuesta educativa, a través de medidas


específicas de Atención a la Diversidad que necesite la alumna para desarrollarse
académicamente. En segundo lugar, se desarrollará una intervención específica desde la
Acción Tutorial para satisfacer las necesidades de carácter personal, social y familiar.

A nivel académico, según la Orden de 8 de marzo de 2017, se establecerán una


serie de medidas generales y medidas específicas destinadas a la atención educativa de

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [10] fecha


los/as alumnos/as de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Las medidas generales
están destinadas a la atención a la diversidad de todo el alumnado y, resultan eficaces,
pero, para el caso de la alumna en cuestión, será necesaria la puesta en marcha de las
medidas destinadas a la atención individual, es decir, las medidas específicas. Se
realizarán, por tanto, Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS), las cuales implican una
modificación de objetivos y criterios del currículo para favorecer la adaptación académica de
la alumna.

Desde la Acción Tutorial, se abordará el desarrollo de Programas Específicos (PE),


propuestos en la Orden de 8 de marzo de 2017 y destinados al desarrollo de los procesos
relacionados con la adquisición del aprendizaje. La alumna, presenta algunas necesidades
de carácter personal, social, emocional y familiar que se pretenden cubrir mediante la acción
de la tutoría, llevando a cabo estos programas de carácter más específico. Y, el presente
trabajo, pretende desglosar los puntos necesarios para elaborar dicha intervención. Se debe
detallar la metodología que sustentará las actuaciones y se planificará el programa,
proponiendo, además, un proceso de evaluación que valore su eficacia.

Metodología

Con el fin de conseguir un aprendizaje significativo en la alumna, se debe detallar


cómo se va a llevar a cabo la intervención desde la Acción Tutorial del centro. El “cómo”
hace referencia a la metodología que se vaya a emplear. Todo programa está basado en
una metodología que sienta las bases del modo de operar para conseguir los objetivos.

Atendiendo al caso de la alumna, se va a optar por incluir una metodología


experiencial, la cual implica que el aprendizaje de la alumna se produce tras la experiencia
vivencial en primera persona. De esta forma, se ponen en práctica las habilidades implícitas
en la tarea y, gracias a ello, se consigue un aprendizaje significativo de las mismas
(Mediavilla et al., 2020).

La eficacia de esta metodología ha sido comprobada en investigaciones como la de


Mediavilla et al. (2020), donde compararon el efecto sobre el aprendizaje de una
metodología tradicional y una metodología experiencial. Tras hacerlo, se comprobó que se
había conseguido un aprendizaje más significativo y un desarrollo integral de habilidades en
los participantes que habían realizado una actividad basada en la metodología experiencial.
Por tanto, se considera que se debe implementar en este programa porque, a través de ella,

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [11] fecha


la alumna y sus compañeros/as podrán vivir en primera persona las condiciones de las
actividades y poner en práctica las habilidades que ella requiere.

Además, se incluirá el Aprendizaje Cooperativo (AC) como metodología activa para


desarrollar los talleres que impliquen al resto de compañeros/as. Esta metodología consiste
en trabajar por grupos pequeños, fomentando la interacción para obtener el mayor
aprendizaje por parte de sus miembros. Algunos de los beneficios del empleo de esta
metodología se señalan en el artículo de Juárez et al. (2019), quienes mencionan que, tras
utilizarla, se desarrollan competencias emocionales ligadas a la gestión, empatía,
comunicación fluida, autoconcepto y autoestima. Todo ello debido al alto índice de
participación e interacción grupal. Por tanto, se estima necesario implementar esta
metodología dentro del programa para favorecer el contacto entre la alumna y sus
compañeros/as y favorecer relaciones entre ellos/as.

Ambas metodologías, imprimen un carácter activo por parte del alumnado, lo cual
implica que se muestre protagonista de su propio aprendizaje, pasando el tutor a tener un
papel de guía que oriente las actuaciones. Por su parte, la orientadora estará encargada de
la planificación del programa y realizará un seguimiento en cuanto a la evaluación del
mismo.

Planificación

El programa en cuestión consta de varias actuaciones destinadas a cubrir las


necesidades detectadas en la alumna. Para ello, se llevarán a cabo dos programas de
carácter individual y otro grupal. Cada uno de ellos consta de 6 sesiones y, las actuaciones
individuales se llevarán a cabo durante el primer trimestre del curso, mientras que el
programa grupal, se desarrollará en el segundo trimestre. A continuación, se detallan las
actuaciones a realizar:

Programa Individual de Autonomía


Personal
Objetivo Propiciar la vivencia práctica y adquisición
de los diferentes hábitos de autonomía
personal de la alumna.
Desarrollo En este programa, como excepción, la
orientadora y la alumna serán las

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [12] fecha


participantes, siempre con la ayuda del tutor.
Se reunirán para trabajar un hábito en cada
una de las sesiones.
1ª sesión: Estará destinada a trabajar la
selección de prendas, el cambio de ropa y
su posterior lavado.
2ª sesión: Se trabajará la higiene personal
en el baño. El lavado de manos y dientes, la
ducha y el cuidado de los utensilios de baño.
3ª sesión: Se trabajará la autonomía a la
hora de comer. Se realizará en el comedor
del centro y la alumna deberá preparar un
plato sencillo y disponer la mesa, los
utensilios y comer.
4ª sesión: Estará destinada a trabajar la
autonomía en la compra de alimentos. Se
llevará a cabo dentro del centro con material
específico. La alumna deberá contar su
dinero, analizar si puede comprar el
producto y pagar correctamente.
5ª sesión: Se trabajará el cuidado de sus
pertenencias. Primero, la importancia de
cuidar las cosas que son suyas y, después
deberá traer todos los objetos que le
importen y realizar una acción de cuidado
(limpieza, reparación, etc.).
6ª sesión: Se destinará al trabajo de la
autonomía de desplazamientos. Se le dará
una instrucción de desplazamiento dentro
del centro que debe cumplir de forma
autónoma.
Recursos Para este programa, se necesitará:
• Ropa de la alumna
• Cepillo de dientes
• Jabón
• Utensilios de cocina

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [13] fecha


• Juego de dinero simulado
• Productos de compra
• Objetos personales
• Utensilios de limpieza
Duración Tendrá una duración de 6 sesiones y cada
una de ellas constará de 1h de trabajo
individual con la alumna.

Programa Individual de Habilidades


Sociales y Autoestima
Objetivo Ofrecer formación a la alumna en
habilidades sociales para la interacción
personal y en estrategias para el aumento
de la autoestima y el autoconcepto.
Desarrollo En este programa, intervendrán el tutor, la
orientadora y la alumna. Estará compuesto
por 6 sesiones y, las tres primeras constarán
de casos prácticos relacionados con la
interacción social, que la alumna deberá
resolver de forma práctica y, las tres últimas,
contendrán actividades prácticas para
trabajar la autoestima:
1ª sesión: Se expondrá el caso de Petra,
una chica que ha llegado nuevo y debe
interactuar, por primera vez con su clase, se
le pedirá que protagonice una escena para
representar como lo haría.
2ª sesión: Se trabajará la higiene personal
en el baño. Se expondrá el caso de Virginia,
una chica que ha discutido con sus amigas
de clase y se muestra arrepentida y con
ganas de arreglar la situación. Se le pedirá
que represente la escena.
3ª sesión: Se expondrá el caso de Blanca,
una chica que es muy tímida y le cuesta

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [14] fecha


hacer amigos. Se le pedirá que represente
una escena donde deba interactuar con su
grupo clase.
4ª sesión: En esta sesión, se utilizará un
espejo para que ella se observe durante un
tiempo y verbalice qué cosas le gustan más
y menos de su persona. Después, se
analizarán junto al tutor.
5ª sesión: Se utilizará papel para dibujarse a
ella misma. Después, el tutor y la alumna
analizarán qué rasgos físicos y emocionales
se pueden observar en el dibujo y su
significado.
6ª sesión: En esta ocasión, le mostramos
una serie de afirmaciones positivas acerca
de ella y, se le expondrán diferentes
situaciones que se pueden dar en su vida
donde deberá usarlas. A continuación, ella
deberá elegir qué afirmación casa con cada
situación y definir el motivo.
Recursos Para este programa, se necesitará:
• Espejo
• Papel
• Lápices de colores
• Afirmaciones plastificadas
Duración Tendrá una duración de 6 sesiones y cada
una de ellas constará de 1h de trabajo
individual con la alumna.

Programa Grupal de Danza y Teatro


Objetivo Favorecer la interacción y, en especial, la
integración de la alumna con su grupo clase
por medio del diseño y representación de un
teatro musical.
Desarrollo Este programa está pensado para que el

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [15] fecha


alumnado, a través del Aprendizaje
Cooperativo, por pequeños grupos, diseñe
una historia argumental, un diálogo, unos
personajes y una puesta en escena para,
posteriormente, representarla en gran grupo.
1ª sesión: El tutor explicará en qué consiste
la actividad y la secuencia temporal pensada
para el desarrollo. A continuación, el
alumnado se divide en pequeños grupos y
comienzan a pensar una historia, cada
grupo una parte.
2ª sesión: En esta sesión, deberán crear el
diálogo de la obra por escenas. Cada grupo
se encargará de una de las escenas y, al
final de la sesión, compartirán sus avances
en gran grupo.
3ª sesión: Esta sesión está destinada a
crear y diseñar los personajes que
intervendrán en la obra. Además, deberán
dividirse los papeles entre ellos/as.
4ª sesión: En esta sesión, deberán decidir
qué canciones se incluirán en la obra y
comenzarán a ensayarlas.
5ª sesión: Deberán preparar todo el material
de atrezo que van a necesitar para la
representación de la obra. Se encargarán de
preparar el escenario y la microfonía.
6ª sesión: En la sesión final, se realiza la
representación delante de las familias en el
salón de actos del centro.
Recursos Para este programa, se necesitará:
• Papel
• Bolígrafos
• Goma Eva
• Cartón
• Reproductor de música

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [16] fecha


• Servicio de microfonía
Duración Este programa se llevará a cabo durante 6
sesiones de tutoría del segundo trimestre
del curso. Cada sesión tendrá una duración
de 1 h, excepto la sesión final que durará lo
que abarque la representación.

Evaluación

Todo programa de intervención necesita de un proceso de evaluación que sirva para


valorar si se van consiguiendo los objetivos fijados. En este caso, la evaluación no será un
punto final de la intervención, sino que estará presente a lo largo del desarrollo de los
diferentes programas. Se trata de una evaluación continua que se realizará por medio de un
registro de incidencias y una rúbrica de cada una de las sesiones. La encargada de
cumplimentar estos instrumentos será la orientadora del centro, quien deberá observar de
forma sistemática todo el desarrollo de la intervención con la alumna y con el grupo.

Por otra parte, al final de cada programa, se realizará una evaluación sumativa con la
alumna para valorar si se han adquirido las habilidades planteadas como objetivo. Para ello,
se llevará a cabo una sesión individual con la alumna, en la cual se realizará una evaluación
oral mediante una serie de preguntas cerradas acerca de los conocimientos que se han
debido adquirir durante el proceso. Además, estas sesiones servirán para que la alumna
aporte su experiencia, cómo se ha sentido, qué inconvenientes ha tenido y qué sugerencias
le surgen. Por tanto, no solo servirán como evaluación de programa, sino también como
espacio para que la alumna se exprese.

Bibliografía

Álvarez, J. (2017). La tutoría en secundaria. Educatio siglo XXI, 35(2), 65-90.

Bisquerra, R. (2001). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación


formal y no formal. Universidad de Barcelona.

De Pablo, G. (2016). Apoyo a la Acción Tutorial. Tema 1: Marco Teórico y aspectos


generales. Universidad Nebrija.

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [17] fecha


Fernández, I., Santamaría, P., Sánchez, F., Carrasco, M. Á., & Del Barrio, V. (2015). SENA.
Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e
interpretación. Madrid: TEA Ediciones.

González-Pienda, J. (2005). La acción tutorial. Actas del VIII Congreso Galaicoportugués de


Psicopedagogía (pp. 78-87).

Hernández, A., Aguilar, C., Paradell, E., & Vallar, F. (2015). Evaluación de la escala de
inteligencia de Wechsler para niños-V (WISC-V). Consejo General de la Psicología
España.

Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y equidad,


por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta
educativa. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

Juárez, M., Rasskin, I., & Mendo, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología
activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma
Social, (26), 200–210.

Mediavilla, L., Gómez, V., Martín, L., & Gómez, V. (2020). Las actividades en el medio
natural y la metodología experiencial como herramientas para el desarrollo integral
de los individuos. Espiral. Cuadernos del profesorado, 13(27), 134-143.

Morales, A. (2010). La acción tutorial en educación. Hekademos: Revista educativa digital,


(7), 95-114.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 30 de diciembre de 2020.

Portellano, J. A., Martínez, R., & Zumárraga, L. (2011). ENFEN. Evaluación


Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. Manual. Madrid: TEA
Ediciones.

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [18] fecha


Toro, J., Cervera, M., & Urío, C. (2000). EMLE TALE-2000. Escalas Magallanes de Lectura y
Escritura. Grupo ALBOL-COHS.

Actividad_Dpto. Lenguas y Educación [19] fecha

También podría gustarte