Está en la página 1de 8

Campaña

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología

Caval Padilla Maryuri Edith, Cedeño Molina Mell Waleska, Cedeño Navarrete Ariana

Elizabeth, Chavez Franco Cristina Damaris, Defaz Bermeo Deina Domenica, Delgado Lopez

Jailyn Lisbeth

Cuarto Nivel “B”; Salud Pública

Psi. Clic. Zoila Ma. Álava Vásquez.

Período 2023-1
Promover la prevención del embarazo adolescente para garantizar el bienestar de

los jóvenes

1. Generalidades

1.1. Embarazo Adolescente

El embarazo adolescente es un problema de salud mundial que trae consigo

consecuencias de desconocimiento de la salud sexual en esta etapa de la vida. La maternidad en

particular se vuelve muy negativa, ya que el alto nivel de compromiso tiene repercusiones en la

madre y su hijo, pero que han sido reconocidos por la OMS y la comunidad internacional (Hevia

& Perea, 2020). A esto se suman los riesgos que acompañan la vida de los adolescentes si aún no

han alcanzado la madurez física y mental, en ocasiones circunstancias adversas como la

desnutrición u otras enfermedades. Especialmente cuando las condiciones sociales y económicas

no dan forma óptima a la atención de la salud, que es crucial para el desarrollo psicosocial

posterior.

1.2. Educación sexual

La educación sexual según Mosqueda Padrón (2020) es el conjunto de actividades que se

relacionan con la enseñanza y promoción acerca de la sexualidad humana, integrando lo que es el

aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, aquello siendo establecido en la

etapa de la adolescencia procurando informar y prevenir, informando sobre muchos puntos como

las relaciones sexuales, planificación familiar y el uso adecuado de anticonceptivos, la

reproducción humana, estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el

objetivo de mantener a este grupo (adolescentes) informados para prevenir embarazos

adolescentes.
1.3. Prevención

Prevención es la acción de prevenir, Vignolo et al., (2011) manifiesta que la prevención

se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,

tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus

consecuencias una vez establecida” (p.12). En otras palabras, hace énfasis a la preparación que

se ejecuta con anterioridad con la finalidad de minimizar un riesgo o problemática.

1.4 Bienestar adolescente

En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) representó un hito en la forma de

entender la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste

solamente en la ausencia de enfermedades, del mismo modo, percibe la promoción de la salud

como una estrategia de vinculación entre los individuos y su ambiente, con una importante

responsabilidad colectiva.

El bienestar psicológico parece estar asociado con hábitos de vida saludable, como la

actividad física, sueño y alimentación adecuada; autoconcepto, autoestima corporal, extraversión

y emotividad (Maganto et al., 2019). Así mismo, la intervención del núcleo básico, la familia, la

cual constituye el desarrollo de sus integrantes, ya que a partir de ella se aprenden pautas de

comportamiento adaptativas (Morales & Díaz, 2020).

Como se menciona en la revista, titulada Salud integral del joven y del adolescente, el

resultado de un adolescente sano se encuentra en el bienestar físico-psíquico individual, el

desarrollo bio-psíquico-social normal, y el desarrollo familia y sociedad (Falke & Pellegrino,

2020). Donde se demuestra cómo hay que poner énfasis en las actividades de promoción,

prevención y protección de la salud del adolescente, que comprometan políticas de Estado,

empezando desde la detención precoz por parte de los docentes de una institución educativa, ya
que son quienes pueden advertir las primeras señales, tomando en cuenta que no deben esperar

que estos adolescentes acudan a ellos. Del mismo modo, se sugiere la participación activa de los

jóvenes en los aspectos socioculturales de la comunidad.

2. Causas y Consecuencias del embarazo adolescente e hijo

El embarazo en adolescentes es un fenómeno multicausal, debido a que existen factores

sociales, familiares y personales que potencian la prevalencia de este. A nivel personal los

factores pueden ser: tener experiencias de rechazo, humillación o exclusión; uso de drogas; baja

autoestima; control limitado de impulsos; iniciación sexual forzada o precoz; uso irregular de

anticonceptivos; perspectiva del futuro y percepción de sí; desigualdades sociales y de género

como también los estereotipos sobre la orientación sexual (Ministerio de Educación, 2019).

En el ámbito familiar, se puede dar por causas liadas a antecedentes de violencia familiar;

economía; ruptura familiar; aislamiento o falta de redes de apoyo; delegación de crianza a otras

personas en lugar de los padres, condiciones de vida básica; violencia intrafamiliar, entre otros.

Finalmente, pueden ser sociales como la escasez de oportunidades educativas y laborales;

políticas, leyes y normas sociales que no reconocen la sexualidad de los adolescentes ni su

necesidad de educación sexual y reproductiva prejuicios sociales de acorde al género; falta de

valores culturales de género, apoyo y empoderamiento (Unicef, 2018).

Por otro lado, el embarazo adolescente puede tener diferentes consecuencias que afecten

a la salud y bienestar de las adolescentes, así como el de sus hijos. Este puede conllevar a

complicaciones médicas, ya que según la OMS (2022) "las madres adolescentes tienen mayor

riesgo de eclampsia, endometritis puerperal, anemia e infecciones". Además, puede afectar a la

educación y la carrera de las adolescentes como también al riesgo de pobreza.


Así mismo, puede impactar negativamente en la salud mental de las adolescentes, al dar

una mayor probabilidad de sufrir depresión y ansiedad. Y de acuerdo con la OMS, los hijos de

madres adolescentes tienden a llegar a tener problemas de salud, como bajo peso al nacer y

enfermedades infantiles, así como un menor rendimiento académico y una mayor probabilidad

de ser criados en un hogar monoparental o en la pobreza (OMS, 2022).

3. Aspectos que influyen en el embarazo adolescente

El embarazo adolescente es un fenómeno complejo y multifactorial que se ve afectado

por una variedad de aspectos socioculturales y familiares. A continuación, se presentan algunos

aspectos importantes a considerar:

3.1. Aspectos socioculturales

Según Ávila & Fernández-Borrego (2022) la cultura y los valores sociales tienen una

gran influencia en la percepción y aceptación del embarazo adolescente. En algunas culturas, el

embarazo adolescente se considera un tema tabú y puede ser objeto de estigma y discriminación,

mientras que en otras se puede ver como una práctica normal y aceptada.

La educación sexual y reproductiva es un factor importante en la prevención del

embarazo adolescente. La falta de información adecuada y accesible sobre métodos

anticonceptivos y la prevención de enfermedades de transmisión sexual puede aumentar el riesgo

de embarazo no deseado. La pobreza y la exclusión social también son factores importantes que

contribuyen al embarazo adolescente. Las adolescentes que viven en situaciones de pobreza

tienen menos acceso a educación, atención médica y recursos para el cuidado de la salud, lo que

aumenta su vulnerabilidad (Aquino et al., 2022).


3.2. Aspectos familiares

La relación entre la adolescente y su familia es un factor importante en el manejo del

embarazo adolescente. La falta de apoyo y comprensión por parte de la familia puede aumentar

el estrés y la ansiedad de la adolescente y dificultar el manejo del embarazo.

La comunicación abierta y honesta entre padres e hijos sobre la sexualidad y la

prevención del embarazo puede reducir el riesgo de embarazo adolescente. La falta de

comunicación puede llevar a malentendidos y comportamientos de riesgo (Granda, 2022).

El embarazo adolescente puede tener un impacto significativo en la vida familiar,

especialmente si la adolescente es dependiente económicamente de su familia. El apoyo

financiero y emocional de la familia puede ser esencial para asegurar el bienestar de la

adolescente y del futuro bebé. Es importante abordar el embarazo adolescente desde una

perspectiva integral que tenga en cuenta los aspectos socioculturales y familiares para poder

prevenirlo y manejarlo adecuadamente.

Los padres y la comunidad pueden desempeñar un papel importante en la prevención del

embarazo adolescente. Los programas de prevención deben involucrar a los padres y a la

comunidad en la educación y el apoyo a los jóvenes. Los adolescentes también deben tener

acceso a modelos positivos de comportamiento sexual y relaciones saludables en sus hogares y

comunidades (Briones & Mosquera , 2022).

En conclusión, la prevención del embarazo adolescente requiere una estrategia integral y

basada en la evidencia que aborde los múltiples factores que contribuyen al problema. La

educación sexual y reproductiva, el acceso a servicios de salud, el fortalecimiento de habilidades

para la vida, la participación de los padres y la comunidad, y un enfoque de género y equidad son

componentes esenciales de cualquier estrategia efectiva de prevención.


Referencias Bibliográficas

Aquino, J., Cabello, J., & Salinas, M. (2022). Factores socioculturales asociados al embarazo

adolescente en el Centro de Salud Aparicio Pomares-Huánuco, 2021. Repositorio

Institucional, 1-82.

Briones , Y., & Mosquera , L. (2022). Determinantes sociales y familiares que influyen en el

embarazo adolescente de 1ero a 3ero de bachillerato en la Unidad Educativa 23 de junio

del Cantón Baba período junio-noviembre 2022. Universidad Tecnica de babahoyo.

Falke, D., & Pellegrino, J. (2020). Salud integral del joven y del adolescente. Medicina

preventiva y social. Revista de la Asociación Médica Argentina, 133(4), 24-29.

Granda, R. &. (2022). Embarazo en adolescentes y factores asociados individuales, familiares y

sociales: una revisión sistemática. . Universidad de Cuenca.

Hevia, D., & Perea, L. (2020). Embarazo y adolescencia. Revista Cubana de Pediatría, 92(4).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75312020000400002&script=sci_arttext&tlng=es

Maganto, M., Peris, M., & Sánchez, R. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia:

variables psicológicas asociadas y predictoras. European Journal of Education and

Psychology, 12(2), 139-151.

Ministerio de Educación. (2019). Guía metodológica para la prevención del embarazo

adolescente (Segunda ed.). https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2020/11/Guia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-

edicion.pdf

Morales, M., & Díaz, D. (2020). Bienestar psicológico en adolescentes en situación de

vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo social. Revista Electrónica sobre Cuerpo


Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 1-26.

http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/225/442

Mosqueda, L. (2020). Educación sexual: Camino a la prevención del embarazo precoz. EduSol,

20(72), 160-174. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

80912020000300160

OMS. (2022). Embarazo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Unicef. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en

América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud.

https://www.unicef.org/lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_hacia_la_reducci

%C3%B3n_del_embarazo_en_la_adolescen.pdf

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y

atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11.

http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003

También podría gustarte