Está en la página 1de 3

Rosa Montero: “Carpe diem”.

1. Explica cuál es la función de este título. Concienciar a la gente que disfrute de la vida y
que no piense en cuánto tiempo le queda.

2. Tipo de texto y modo del discurso. Razones. El texto es argumentativo-literario, ya que


intenta convencer al lector de lo importante que es disfrutar cada momento, y literario
porque esta escrito como si fuese un “poema” y porque tiene lenguaje emotividad y
expresividad. El modo del discurso es argumentativo ya que parece que defiende una idea.

3. Tema, esto es, ¿de qué trata el texto? Sobre el paso del tiempo, y sobre lo que piensa la
gente de ir haciéndose mayor.

4. Idea de la que pretende persuadirnos. Que no hay tiempo para pensar que cada vez
somos más mayores y que lo único que podemos hacer y disfrutar de cada momento.

5. El texto tiene dos partes muy claras. ¿Las ves? (Pista: problema y solución)
Si, en la que se habla de lo que piensa la gente de hacerse mayor, de los finales de año, de
que la gente se pone triste/melancólica,… y luego cuadrado dice que la única manera de
solucionar este problema es disfrutar, ya que no hay nada que pueda parar el tiempo y que
por lo tanto hay que disfrutar.

6. Significados:
a. el quid de la cuestión —> el porqué o el punto más importante de la cuestión.

b. el final de año es doblemente final y melancólico —> porque nos damos cuenta de que se
nos va acabando el tiempo

c. el tiempo es una entelequia —> se refiere a que el tiempo es algo que se acaba

d. destila las uvas para el vino —> haz ya lo que quieras ya que nos sabe cuanto tiempo te
queda

e. en ese desasosiego se nos escapa el tiempo —> pensando que lo mejor esta siempre
por llegar y no aprovechando el presente se nos escapa el tiempo.

f. Ya lo dijo Horacio en su oda famosa —> lo que se cuenta en una parte de la oda famosa
de Horacio.

g. Estas reflexiones son el lugar más común que concebirse pueda —> que es una de las
cosas que todos alguna vez hemos o vamos a pensar.

h. tengo para mí que uno de los problemas del —> creer que uno de los problemas…

i. Explica:

i. La vida es sólo vida porque existe la muerte —> que la vida es bonita hasta que llega la
muerte se acaba.
ii.Si uno guarda suficiente silencio interior, el 31 de diciembre, tal vez consiga escuchar el
clamor de los pensamientos colectivos —> mucha gente piensa en que el tiempo pasa muy
rápido y que se nos va agotando el tiempo.

iii. Aquí estamos una vez más, entre lucecitas de colores y tatachines navideños,
cumpliendo el viejo rito del tiempo que muere y nace —> que celebramos algo que a mucha
gente le asusta y no le gusta por lo que supone.

j. Señala el tópico:

i. Nuestra realidad no es más que un viaje brevísimo en el tiempo O vivir la vida como si
fuera un trayecto hacia algún lugar —> que la nuestras vidas son una pequeña parte en el
tiempo y que todas acaban en de la misma manera, con la muerte.

ii.Goza el día que vives —> aprovechar y disfrutar el día a día.

k. ¿Significado recto o figurado? Explícalo:

i. ...andarán rumiando estas meditaciones —> se refiere a lo que hace la gente de verdad,
meditar sobre este tema, por lo tanto, RECTO.

ii....vivimos contra el tiempo intentando detenerlo con el alfiler de nuestra memoria —>
obviamente no “intentamos detener el tiempo con el alfiler de nuestra memoria”, por lo tanto
FIGURADO.

iii. Todo, para parar el tiempo y derrotarlo —> no derrotamos el tiempo literalmente por lo
tanto FIGURADO.

iv. tendemos a quemar y a desdeñar el tiempo presente. —> primera parte, FIGURADO
porque no lo quemamos literalmente, y la segunda parte RECTO, ya que no dice “desdeñar
el tiempo presente” en modo metafórico o literario.

7. ¿Qué figura retórica se ha utilizado en las siguientes expresiones?:

i. noches negras, el viejo rito —> el viejo rito

ii.tan veloz como el contador trucado de un taxista —> comparación

iii. nuestra realidad no es más que un viaje —> metáfora

iv. "Qué deprisa va esto, qué poca cosa somos" —>

v.el tiempo camina —> metáfora

vi. para tan breve tiempo, suprime las largas aspiraciones. —> hipérbaton

vii. La existencia es el aquí y ahora, esta explosión de luz que inunda nuestros ojos —>
viii. Ahora, en la celebración pública del fin de año, todos los ciudadanos del mundo
occidental andarán rumiando estas meditaciones —>

8. ¿Quién nos ha advertido de esto antes que Rosa Montero?: tendemos a quemar y a
desdeñar el tiempo presente como si la verdadera felicidad y la vida plena estuvieran
siempre por llegar.

Horacio.

9. Copia del texto cuatro sustantivos concretos y cuatro abstractos. ¿Cuáles predominan?
¿Por qué?

ABSTRACTOS: enero, año, vida, muerte.


CONCRETOS: calendario, individuo, contador taxista.

Predominan los abstarctos ya que el texto esta escrito en lenguaje literario y tiene muchas
metaforas.

10. En el texto, ¿qué se toma por algo objetivo? ¿Cuándo se muestra subjetiva la autora?
¿Cómo interpretas esta frase: A final de año el tiempo camina tan veloz como el contador
trucado de un taxista?

Considero que la parte más objetiva del texto es el final. Todo lo demás la autora escribe
subjetivamente. En cuanto a la frase creo que se refiere a que a final de año es cuando la
gente más empieza a pensar en este tema y cuando por lo tanto la gente peor lo pasa.

También podría gustarte