Está en la página 1de 28

HOJA DE OPERACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR CODIGO: A


DENOMINACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE POSTES,
"HONORIO DELGADO
PASTORALES
ESPINOZA" PLANO : 1
T A R E A : TRAZADO Y ASERRADO

N° DESIGNACIÓN CROQUIS MAQUINA Y TIEMPO OBSERVACIONES


HERRAMIENTA
1 SUJECIÓN Y TRAZADO:  Mesa de El trazado se
Para poder trazar sin ajustador procede de la
dificultad se tiene que  Tornillo misma forma,
asegurar el tubo en un de banco 12 hrs en todo los
sitio fijo. El banco tubos de 4";
 Flexómetro
ajustador en donde se 3"; 2" y 1
 Escuadra
encuentra montado el 1/2"; 1 1/4"
tornillo de banco, nos  Rayador de diámetro.
sirve para poder fijar
el material.
Luego se procede a
ejecutar el trazado,
para ello se tiene que
contar con un
flexómetro, para dar
las medidas exactas
como también una
escuadra y rayador. El
trazado se realiza de
acuerdo al diseño
establecido.
2 ASERRADO Para realizar  Arco de El aserrado
el aserrado se tiene sierra se realiza en
que fijar el material,  Hoja de todos los
el operario debe sierra 18 hrs tubos de 4",
encontrarse en una 3"; 2" y 1
posición adecuada, 1/2"; 1 1/4"
luego se debe proceder de diámetro,
a cortar, para ello se según el
debe contar con un arco diseño
de sierra y una hoja de establecido.
sierra, como
herramienta de corte,
en este caso se utiliza
el de 18 dientes. El
aserrado se realiza de
acuerdo al trazo y
diseño establecido.

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE POSTES Y PASTORALES

TEMA: TRAZADO Y ASERRADO PLANO: 1


CÓDIGO: A
OBJETIVOS:
Ejecutar el trazado, aserrado, utilizando herramientas necesarias y
aplicando, conocimientos teóricos, normas de seguridad, con
responsabilidad.
CONTENIDOS:
1. TRAZADO
La finalidad del trazado consiste en marcar sobre la superficie exterior
de una pieza o en el entorno del metal, utilizando instrumentos y
herramientas como: escuadra, rayador, flexómetro, etc.
2. ESCUADRA
Entre los tipos más usuales tenemos:

- FALSA: Este tipo de escuadras se utiliza para transportar ángulos.


- UNIVERSAL: Este tipo de escuadras es fijo, se encuentra a 90 grados, este
tipo es usual para el trazado.

3. RAYADOR: Es de metal, esencial para realizar trazos en el metal


4. FLEXÓMETRO: Es un instrumento de medición, usual en el taller mecánico.
5. BANCO DE AJUSTADOR: Consta esencialmente de una robusta mesa, donde se
fija el tornillo de banco, que a su vez sirve para fijar piezas que deban
trabajar.
6. TORNILLO DE BANCO: Es una herramienta de sujeción, que tiene dos
mordazas; una fija y la otra móvil, en donde se fija el material.
7. ASERRADO: El aserrado es una operación con desprendimiento de viruta, en
la cual, con el apoyo de una sierra de mano, en la cual la herramienta de
corte es la hoja de sierra. Para el aserrado se ha utilizado hoja de
sierra de 18 dientes por pulgada.
8. ARCO DE SIERRA: Es el instrumento o soporte al cual se fija la hoja de
sierra. Los arcos para el aserrado pueden ser: fijas y extensibles.
9. HOJA DE SIERRA: Es una lámina de acero flexible provista de dientes
triangulares que actúan como herramientas cortantes.
10. SIERRA DE MANO: La herramienta completa que consta de arco de sierra y
la hoja de sierra, que es la parte activa de la operación.

HOJA DE TAREAS 1 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: ARMADO Y SOLDADO DEPORTIVAS
DE TUBOS

OBJETIVOS: Realizar el armado y soldado de tubos aplicando; conocimientos


teóricos, normas de seguridad.

B PROCEDIMIENTO:
1.- Preparado de materiales:Disponer de materiales ya cortados a
medida
2.- Armado de tubos: Se procede a juntar o encajar los tubos el de 4"
con el de 3" seguidamente el 3 con el de 2".
3.- Preparación de la Máquina de Soldar: Preparar la máquina de soldar
a un amperaje adecuado para el material con el cual se va a
trabajar, así también los accesorios para la protección física del
operador.
4.- Unión de los tubos: Se procede a unir mediante la soldadura por el
arco eléctrico inicialmente dando solo puntos para fijar y alinear
en su posición correcta, de esta forma no permitir el movimiento
de
los tubos, para luego ejecutar cordones en todas las uniones.

C MATERIALES:
Electrodos
Tubo acero ST-37

D HERRAMIENTAS:
Alicate Picota
Cepillo metálico

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
1.- Máquina de soldar

F INSTRUMENTO:
Flexómetro
Escuadra
Nivel de precisión

G OBSERVACIONES:
Ninguno

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE POSTES Y PASTORALES

TEMA: PLANO: 1
ARMADO Y SOLDADO DE POSTES, CÓDIGO: B
PASTORALES.
OBJETIVOS:
Armar y soldar los postes de tubo, aplicando conocimientos teóricos
prácticos.
Aplicar normas de seguridad e higiene industrial para evitar accidentes en
el proceso de ejecución.
CONTENIDOS:
1. ARMADO
Consiste en el proceso mediante el cual se va a juntar y montar un
objeto o piezas que están separadas, para unir en un solo objeto.
- Ya cortados y preparados los tubos se procede hacer el montaje respectivo
de los tubos uniendo así el tubo de 4" con el de 3" para lo cual primero
se introducirá los respectivos tubos ya nombrados, se da sus respectivos
puntos de soldadura para que no se puedan mover y se ejecute el soldado
correcto una vez dados los puntos se procede hacer el respectivo cordón
para lo cual se utiliza el electrodo de punto azul que es el cellocord AP
6011 para que tenga una buena penetración y una bien los tubos del poste.
- Unidos y soldados los tubos de 4" con el de 3" se procede a montar y
soldar los tubos de 3" con el de 2" para lo cual se dará unos puntos de
soldadura para que no se mueva en el momento de soldar, se procede hacer
el soldado ejecutando el cordón respectivo.
- Se procede a soldar los tubos del pastoral ya armados para lo cual se
soldará uniendo los tubos de 1 ½ con el de 1 ¼" ejecutando sus
respectivos cordones utilizando el cellocord AP 6011 para paso de raíz.
- Se procede a soldar las tuercas de los pernos de 1" al tubo de 1 ½"
dándoles unos puntos previos y soldarlos correctamente.
- Ya terminados de soldar cada parte del pastoral se procede a montar
uniendo el pastoral con el poste uniéndolo a través de la soldadura
ejecutando los cordones respectivos para lo cual se utiliza el cellocord
AP 6011, Overcord F6012.
- Una vez armado y soldado el poste se procede a colocar 8 fierros de
construcción de 1 ½" de longitud de 80 cm dándole un doblez de 20 cm,
estos fierros de construcción llamados anclajes se soldará a los tubos de
4" 8 anclajes por cada poste para lo cual se soldará con cellocord así
mismo hacer sus respectivos cordones.

HOJA DE TAREAS 2 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: ESMERILADO Y DEPORTIVAS
MASILLADO DE LOS POSTES

OBJETIVOS: Realizar el Esmerilado y Masillado de los postes en forma


Correcta y aplicando las normas de seguridad e higiene
industrial.

B PROCEDIMIENTO:
1.- Efectuar e identificar las zonas a esmerilar.
2.- El esmerilado de los postes se realiza con el esmeril igualando
las rebabas de la soldadura.
3.- Terminado el esmerilado en las uniones o juntas de los tubos de
4" 3" 2" y 1 1/4".
4.- El masillado se realiza en las juntas donde exista desperfectos
como los cráter efectuados por la soldadura.
5.- La masilla se pondrá en las partes desperfectas con una espátula
plana igualando en forma pareja y uniforme.

C MATERIALES:
1.- Piedra de esmerilar (amoldadora)
2.- Masilla
3.- Reactivo o líquido disolvente

D HERRAMIENTAS:
1.- Esmeril
(manual)

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
1.- Esmeriladora de banco o portátil
2.- Máscara transparente
Guantes de cuero, mandil.

F INSTRUMENTO:
Ninguno

G OBSERVACIONES:
Ninguno

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS.

TEMA: PLANO: 2
Esmerilado y masillado de los postes CÓDIGO: C
OBJETIVOS:
Realizar el esmerilado en los postes con el esmeril portátil manual y el
masillado dando así la forma más correcta para su acabado, aplicando las
normas de seguridad en el trabajo.
CONTENIDOS:
2. ESMERILADO
La finalidad del esmerilado consiste en disminuir y quitar las rebabas
sobrantes del material, el esmerilado se realizará en las juntas
soldadas.

3. MASILLADO
El masillado se realiza en las partes que requieren una forma cónica y
en las uniones, después de terminar el esmerilado.

PROCESO DE EJECUCION:
1. Identificar las zonas de esmerilar
2. Conectar el esmeril portátil manual
3. Ubicarse de la manera más adecuada
4. Ejecutar el esmerilado con la amoladora manual.
5. Colocar la masilla en donde exista superficies de deformación; un
cráter, una contracción, etc.
6. Reforzar con masilla las uniones soldables (juntas) dándole una pasada
para así obtener un mejor acabado y presentación.

NORMAS DE SEGURIDAD:
1. Las virutas que se desprenden en el momento de esmerilar pueden
ocasionar accidentes en el ojo humano puesto que es necesario utilizar
la protección adecuada como gafas o lentes transparentes para mayor
seguridad personal.
2. Para realizar el masillado debe efectuarse inmediatamente para así
evitar que la mezcla se seque o cuartee.

HOJA DE TAREAS 3 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: LIJADO Y PINTADO DEPORTIVAS
DE LOS POSTES

OBJETIVOS: Realizar en los postes el acabado final de lijado y el pintado


Con la pintura anticorrosiva y pintura esmalte.

B PROCEDIMIENTO:
1.- Limpiar las superficies con herramientas como: lima gruesa o
bastarda, lima fina y líjar de metal.
2.- Las partes a lijar son aquellas donde se colocó la masilla y donde
Exista la corrosión al óxido.
3.- Para realizar el pintado se debe disolver la pintura anticorrosiva
y la pintura esmalte cada una en sus respectivos recipientes.
4.- La mezcla de ambas pinturas debe realizar con el tíner, de acuerdo
a la cantidad de pintura, utilizando como base la pintura
anticorro
siva y para el acabado la pintura esmalte.
5.- Para efectuar esta operación se debe requerir de la compresora
para
así obtener un mejor acabado.

C MATERIALES:
1.- Pintura anticorrosiva 1 galón, de color verde.
2.- Pintura esmalte 1 galón, color verde
3.- Líjar fina de 3 unidades.

D HERRAMIENTAS:
1.- Limas finas planas
2.- Limas gruesas o bastarda

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
1.- La comprensora de aire
Soplete

F INSTRUMENTO:
Ninguno

G OBSERVACIONES:
Ninguno

HOJA DE INFORMACION
DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 3
Lijado y Pintado de los postes. CÓDIGO: D
OBJETIVOS:
1. Realizar el lijado correcto en las uniones de soldadura y el pintado más
conveniente de los postes para su acabado final.

CONTENIDOS:

1. LIJADO

El lijado consiste en quitar pequeñas cantidades de material superficial


sobrante de las uniones soldadas, del masillado y del óxido que se
adhiere el metal con la finalidad de alisar la superficie.

2. PINTADO

El pintado es una operación que se realiza para el acabado final, de los


postes y como protección de la corrosión y oxidación de las superficies.

3. PROCESO DE EJECUCION:
- Colocar en un lugar conveniente los postes (andamios).
- Proceder a lijar y limar en las zonas requeridas.
- Una vez limpias las superficies de los postes procedemos al pintado.
- El pintado se realiza con ayuda de la comprensora.

4. PRECAUCIONES:

- Las precauciones se deben dar desde el inicio utilizando ropa adecuada


de trabajo, equipos y accesorios.
- Respetando las normas de seguridad higiene industrial en el taller.

HOJA DE TAREAS 4 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: CABLEADO DE POSTES DEPORTIVAS

OBJETIVOS: Instalar los cables y adecuarlos evitando la posibilidad de


Accidentes provocados por cortocircuito o por sobrecargas en
Instalaciones de los postes.

B PROCEDIMIENTOS:
1.- Adquisición de cables correspondientes para la instalación de la
red eléctrica del poste.
2.- Medición de cables teniendo en cuenta las medidas pertinentes de
Los postes y conexiones (empalmes).
3.- Colocación de codos para el deslizamiento de cables en la base del
Poste por tubo PVC de 3/4" dejando acceso hacia la caja de paso.
4.- Instalación completa de la red eléctrica en los postes, dejando
conexiones para el respectivo empalme al proyector de luz.

C MATERIALES:
1.- Cable TH AWG N° 12
2.- Codos PVC 1 1/4"
3.- Tubos PVC 3/4" - Cintas aislantes negro.

D HERRAMIENTAS:
1.- Fleje guía
Cuchilla
Alicate

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Ninguno

F INSTRUMENTO:
Flexómetro o cinta métrica.

G OBSERVACIONES:
Ninguna

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 4
CABLEADO DE POSTES CÓDIGO: E
OBJETIVOS:
1. Realizar el cableado de postes aplicando conocimientos técnicos y
normas de seguridad.

CONTENIDOS:

1. CABLES

Son conductores de fluido eléctrico, constituidos por hilos


metálicos, revestidos de material aislante, se usan 3 medidas de
calibrar, 12 para alimentaciones secundarias y calibre 10 para la
alimentación principal.

Es muy importante que se utilice cable con forma de distinto color


para diferenciar el polo que lleva la corriente neutra llamada
también tierra, una vez establecida esta diferencia, ambos cables
deben tener y conservar la continuidad en el color al distribuir la
energía eléctrica.

HOJA DE TAREAS 5 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: APERTURA DE ZANJAS DEPORTIVAS

OBJETIVOS: Realizar la apertura de zanjas con sus respectivas medidas


indicadas en el diseño.

B PROCEDIMIENTOS:
1.- Realizar el marcado de las líneas con arena y yeso blanco sobre la
superficie para la apertura de las zanjas con una longitud de 35
cm
de ancho.
2.- Ejecutar la apertura de las zanjas con una profundidad de 60 cm. y
Terminando con una longitud de 60 centímetros de profundidad
formar
en declive de 10 cm en la porte central del entubado.
3.- Verificar el acabado de la apertura de zanjas.
conexiones para el respectivo empalme al proyector de luz.
C MATERIALES:
Ninguno.

D HERRAMIENTAS:
1.- Pico
Barreta
Pala

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Ninguno

F INSTRUMENTO:
Flexómetro o cinta métrica.

G OBSERVACIONES:
Las zanjas tienen una peculiar caída de 10 cm en el cual empieza
Con una profundidad de 50 cm en la parte central y terminado con
60 cm de profundidad en los extremos para facilitar la caída del
del agua, en el caso que el piso sea de consistencia húmeda.

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 5
APERTURA DE ZANJA CÓDIGO: F
OBJETIVOS:
1. Ejecutar la apertura de zanjas, para realizar el entubado eléctrico
de los postes, conociendo los aspectos teóricos.

CONTENIDOS:

1. APERTURA DE ZANJA

Consiste en una excavación larga que nos permite el enterrado de


los tubos PVC para la instalación eléctrica subterránea.
2. FINALIDAD DE LA APERTURA DE ZANJAS:
La apertura de las zanjas se realiza con la finalidad del enterrado
de los tubos PVC, este nos permite el cableado para la instalación
eléctrica subterránea.

3. PROCESOS DE EJECUCIÓN
- Ejecutar la apertura de las zanjas con un marcado de sus
respectivas medidas indicadas en la hoja de tareas.
- Realizar la excavación de las zanjas.

- Ejecutar el limpiado de la tierra removida de la zanja.


- Verificar su acabado de las zanjas.
4. PRECAUCIONES
- Utilizar siempre protección para los ojos ya que al entrar en las
zanjas el polvo y tierra producen irritación.

HOJA DE TAREAS 6 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: APERTURA DE CAJAS DEPORTIVAS
DE PASO.

OBJETIVOS: Realizar la apertura de las cajas de paso, utilizando las


Herramientas de excavación y las medidas establecidas en el
plano.

B PROCEDIMIENTOS:
1.- Ejecutar el marcado de las líneas a una longitud de cm² sobre
El piso próximo a la ubicación de postes.
2.- Realizar la apertura de las cajas de paso con una profundidad de
80 cm bajo el nivel del piso de la plataforma.
3.- Verificar el acabado de las cajas de paso, comprobando la vertica-
lidad de sus lados a 90°.

C MATERIALES:
Ninguno.

D HERRAMIENTAS:
1.- Pico
Barreta
Pala

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Ninguno.

F INSTRUMENTO:
Flexómetro o cinta métrica.

G OBSERVACIONES:
Las cajas de paso, al ser baseado con cemento y arena cambian sus
Sus medidas de 60 cm² a 50 cm² y la profundidad permanece.

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 6
APERTURA DE CAJAS DE PASO CÓDIGO: G
OBJETIVOS:
1. Realizar la apertura de cajas de paso para el cableado y empalme
eléctrico para la instalación subterránea.

CONTENIDOS:

1. CAJAS DE PASO:

Es una estructura utilizada para el cableado eléctrico subterráneo,


sus medidas permiten el alojamiento de una persona para realizar los
empalmes eléctricos dentro de la caja cómodamente.

- FINALIDAD DE LA CAJA DE PASO:


La finalidad de una caja de paso es para realizar los empalmes
eléctricos sin dificultad para la instalación eléctrica
subterránea de los postes.
Permite la caída del agua, aquello que se pudo depositar en el
tubo de cableado.

- PROCESO DE EJECUCIÓN
Realizar el marcado de las cajas de paso con su respectiva
longitud indicada en la hoja de tareas.

Ejecutar el removido de la tierra en el área marcada para la caja


de paso.

Sacar la tierra removida de la caja de paso.


Verificar el acabado de la caja de paso.

HOJA DE TAREAS 7 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: BASEADO DE CAJAS DEPORTIVAS
DE PASO.

OBJETIVOS: Efectuar el baseado de cajas de paso, utilizando para ello,


los
materiales necesarios y teniendo en cuenta los procesos a
seguir.

B PROCEDIMIENTOS:
1.- Abrir zanjas de 60cm² por 80cm de profundidad.
2.- Preparar paneles para el armado del encofrado medidos 50 x 80
3.- Armar el encofrado.
4.- Preparar la mezcla de concreto.
5.- Depositar la mezcla preparada en el encofrado armado.
6.- Estucar la caja de paso utilizando arena fina, cemento y agua.

C MATERIALES:
Arena gruesa, cemento.
Arena fina, piedras, ladrillo, agua.

D HERRAMIENTAS:
1.- Paneles de madera, lampas Badilejo
Picos, carretillas
Martillos, clavos.

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Ninguno.

F INSTRUMENTO:
Plomada, flexómetro, nivel y
escuadras.

G OBSERVACIONES:
Ninguno.

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 7
BASEADO DE CAJAS DE PASO CÓDIGO: H
OBJETIVOS:
1. Efectuar el baseado de 9 cajas de paso; utilizando para ello los
materiales y herramientas necesarias y teniendo en cuenta los
procesos a seguir.
CONTENIDOS:

1. BASEADO

Consiste en depositar la mezcla de cemento, arena de cascajo,

afirmado y piedras dentro del encofrado en forma de cajón cuadrado.

Relación: 10 carretillas a 2 bolsas cemento, cascajo.

2. PROCESO DE EJECUCIÓN

Teniendo ya listo las zanjas respectivas de 60cm² y 80cm de

profundidad:

- Preparar panales, y armar el encofrado, utilizando maderas y

paneles de medidas de 50cm² x 80cm de altura, armar el encofrado

utilizando clavos, y con sus respectivos barrotes de contención.

- Preparar la mezcla de concreto; utilizando para ello materiales

como: arena de cascajo, afirmado, piedras, cemento y agua.

- Ejecutar el baseado con mezcla preparada.

Ejecutar el estucado de las cajas de paso baseadas, con

materiales como arena fina y cementos, con herramientas

necesarias como reglas de madera, escuadra, badilejos.

HOJA DE TAREAS 8 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: ENTUBADO DEPORTIVAS

OBJETIVOS: Ejecutar el entubado de tubos PVC, y enterrado de zanjas para


permitir la instalación eléctrica.
B PROCEDIMIENTOS:
1.- Medir la longitud total de las zanjas.
2.- Preparar los tubos PVC y los codos, limpiando los extremos.
Interiores con líjar.
3.- Colocar los tubos uno dentro del otro de extremo a extremo con
Pegamento PVC.
4.- Instalar los tubos con carda en ambos lados dentro de la zanja.
5.- Enterrar los tubos en la parte del PVC con arena fina, para evitar
Roturas.
6.- Efectuar el enterrado total de la zanja y  de los tubos.

C MATERIALES:
Tubos de PVC, codos de PVC de med 2"
Líjar
Pegamento PVC

D HERRAMIENTAS:
1.- Lampas barretas
Picos

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Ninguno.

F INSTRUMENTO:
Flexómetro
Nivel

G OBSERVACIONES:
Las caídas de los tubos, son de 10cm para debajo de la base
inicial

HOJA DE TAREAS 9 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: PLANTADO DE DEPORTIVAS
POSTES.

OBJETIVOS: Plantar adecuadamente los postes para iluminación del área


Deportiva, verificando la posición vertical sobre el piso.
B PROCEDIMIENTOS:
1.- Señalización de las medidas, dimensiones con respecto a la
Profundidad, al suelo y altura del poste.

2.- Colocación de los postes con apoyo de sogas para su ubicación.


3.- Ubicación correcta de la posición del poste, apoyándose con nivel
o plomada.
4.- Baseado y fijado de postes.

C MATERIALES:
Cemento, cascajo, piedra, afirmado y agua.

D HERRAMIENTAS:
1.- Lampa Soga
Carretilla Alambre N° 16
Badilejo Barreta

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Ninguno.

F INSTRUMENTO:
Flexómetro o cinta métrica.
Plomada
Nivel

G OBSERVACIONES:
No se utilizó ningún tipo de maquinaria, todo se realizó
Manualmente.

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS


TEMA: PLANO: 8
ENTUBADO CÓDIGO: I
OBJETIVOS:
1. Ejecutar el entubado en las zanjas para permitir la instalación
eléctrica y el cableado eléctrico de poste a poste; tomando en
cuenta la información básica.

CONTENIDOS:

- ENTUBADO

Consiste en la colocación de tubos PVC de dos pulgadas de


diámetro, entrelazados uno dentro del otro en todo el perímetro
necesario para la instalación eléctrica.

- FINALIDAD DEL ENTUBADO: El entubado se ejecuta con la finalidad de


proteger los cables de la instalación eléctrica subterránea.

- PROCESO DE EJECUCIÓN
Apertura de zanjas
Medir la longitud total de las zanjas y colocar los tubos PVC en el
perímetro de la loza deportiva colocadas uno dentro del otro, tales
tubos miden 3m de largo con 2 pulgadas de diámetro y se utiliza 28
tubos para todo el perímetro.

- PRECAUCIONES
Tener en cuenta que el pegamento PVC es tóxico, y la inhalación
puede provocar algún accidente.

HOJA DE INFORMACION
DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 9
PLANTADO DE POSTES CÓDIGO: J
OBJETIVOS:
1. Conocer conceptos teóricos del desarrollo de plantado de postes.

CONTENIDOS:

- POSTE

Madero, pilar de hormigón o de hierro hincados verticalmente en el

suelo, para que sirvan de apoyo o sostén a lámparas, señales,

líneas eléctricas, antenas, etc.

- PLOMADA

Pesa de plomo o de otro metal, cilíndrica o cónica, que colgada de

una cuerda sirve para reglar la línea vertical del poste.

- NIVEL

Instrumento que sirve para controlar la posición adecuada


horizontalmente o verticalmente de acuerdo a las exigencias del
trabajo.

HOJA DE TAREAS 10 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: INSTALACIÓN DE LA DEPORTIVAS
RED ELÉCTRICA.

OBJETIVOS: Realizar la instalación de la red eléctrica de todo el


circuito
Con sus empalmes adecuados dando a cumplir las
Especificaciones
técnicas y normas de seguridad industrial.

B PROCEDIMIENTOS:
1.- Se instala 2 personas en cajas opuestas: un emisor y un receptor.
2.- Se prepara la alimentación del cable y fleje guía.
3.- Se introduce dentro del interior del tubo el fleje guía.
4.- Se empuja el fleje gracias al emisor.
5.- Al llegar el fleje el receptor tiene que jalar.
6.- Anticipadamente el emisor debe sujetar el cable al extremo final
del fleje guía.
7.- Luego se pegan los bornes del cable.
8.- Se realiza el empalmado de cables hacia la fuente.
9.- Se aisla todo el tramo del cable donde se realizó el empalmado.
C MATERIALES:
Cable de th 12 AWG
Cinta aislante color negro

D HERRAMIENTAS:
1.- Alicate
Fleje guía
Cuchilla

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Ninguno.

F INSTRUMENTO:
Flexómetro.

G OBSERVACIONES:
Si el fleje guía no abastece su longitud para el paso del
cableado,
se complementa con alambre.
HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 10
INSTALACIÓN DE LA RED ELÉCTRICA CÓDIGO: K
OBJETIVOS:
1. Conocer conceptos de instalación y los tipos de empalmes de los
diferentes tipos de conductores.

CONTENIDOS:
- INSTALACIÓN
Es la acción de colocar una cosa. Conocida generalmente en
construcción, no es tan solo en cableado y tubería sino mucho más.
Se encuentra generalmente fuera del alcance de la visión dentro de
una pared hueca o bajo el suelo.

- INSTALAR
Colocar, montar o disponer convenientemente los enseres o cosas
necesarias para efectuar un trabajo o para asegurar algún servicio.

- CABLES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS:


* ALAMBRE ELÉCTRICO.- Son aquellos conductores eléctricos que están
diseñados y fabricados por un solo hilo conductor, de diversos
diámetros que tienen en particular.
* CABLE ELÉCTRICO.- Son aquellos conductores que están conformados
por varios hilos conductores y tienen la particularidad de que son
más resistentes a los doblados.
Para conducir alta tensión el cable es de cobre, aluminio o aleación
ligera amilec, aldrey, etc.

HOJA DE TAREAS ILUMINACIÓN DE


11
LAS ÁREAS
TEMA: EMPALMES. DEPORTIVAS
OBJETIVOS: Realizar empalmes aplicando; conocimientos técnicos y normas
de
Seguridad.

B PROCEDIMIENTOS:
1.- Pelado de Cables.
2.- Unión de cables para empalmes.
3.- Empalmado y cruzado de cables.
4.- Asegurar con cinta aislante el empalme de cables.

C MATERIALES:
1.- Cinta aislante
2.- Cables eléctricos

D HERRAMIENTAS:
1.- Alicate
2.- Cuchilla
3.- Desarmador

E OBSERVACIONES:
El empalmado se realiza tomando en cuenta los posibles accidentes
en lo posterior.
HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 11
EMPALMES CÓDIGO: L
OBJETIVOS:
1. Empalmar es unir por los extremos dos piezas que han de formar una
sola, conociendo para ello aspectos teóricos y normas de seguridad.

CONTENIDOS:

- EMPALMAR:

Es unir por los extremos dos piezas que han de formar una sola, es

enlazar en este caso un cable con otro cable para que quede en

prolongación.

- EMPALMES:

"Es conexión de dos conductores mediante torsión sobre uno de los

extremos del otro". 1

- PRECAUSIONES: No tocar con manos mojadas las líneas conductoras.

NORMAS DE SEGURIDAD:

- No tocar con manos mojadas o desprotegidas líneas conductoras eléctricas.

- No realizar trabajos eléctricos que no domine plenamente.

- No reemplazar fusibles de plomo por alambres de cobre o similares.

1
PEQUEÑO LA ROUSSE TÉCNICO. Diccionario Técnico Ed. La Rousse 1978.
- No usar aisladores desconocidos o improvisados como bolsas o plásticos.

HOJA DE TAREAS 12 ILUMINACIÓN DE


LAS ÁREAS
TEMA: COLOCACIÓN DE DEPORTIVAS
REFLECTORES.

OBJETIVOS: Instalar los proyectores de luz, efectuando con su empalme


respectivo de acuerdo a las normas técnicas con previa
Regulación del ángulo del fleje luminoso.

B PROCEDIMIENTOS:
1.- Se prepara el área para la instalación de la escalera telescópica.
2.- Se sube el reflector y brazo junto a un cinturón de seguridad.
3.- Se realiza el pasado de cable en el tubo 1"/1/4.
4.- Realizar el empalmado del cable del reflector hacia el poste.
5.- Se coloca el brazo hacia la montura del poste.
6.- Se elimina o se introduce dentro del tubo el cable sobrante.
7.- Se regula la dirección vertical y horizontal del reflector.
8.- Se sujeta la montura con el brazo mediante pernos.

C MATERIALES:
Tubo o brazo de 1 1/4  cable th 12 AWG
Pernos de 1" x 5/16
Reflector de 500W

D HERRAMIENTAS:
1.- Alicate

E MAQUINARIA Y EQUIPO:
Escalera Telescópica
Cinturón de seguridad

F INSTRUMENTO:
Ninguno.

G OBSERVACIONES:
El reflector se sujeta hacia el brazo, mediante una abrazadera
De 1" 1/2 este procedimiento se realizó en taller.

HOJA DE INFORMACION

DENOMINACIÓN: ILUMINACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

TEMA: PLANO: 12
COLOCACIÓN DE REFLECTORES CÓDIGO: LL
OBJETIVOS:

1. Instalar los proyectores de Luz, efectuando con su empalme


respectivo de acuerdo a las normas técnicas con previa regulación
del ángulo del fleje luminoso; conociendo aspectos teóricos, normas
de seguridad.

CONTENIDOS:

- ESCALERA TELESCÓPICA

Es una herramienta que permite al electricista colocar o instalar

reflectores y realizar empalmes. Es usual en la electricidad.

- ALICATES:

Es una herramienta de sujeción

- CINTURÓN DE SEGURIDAD:

Es una herramienta esencial de un electricista, ya que permite la

seguridad.

También podría gustarte