Está en la página 1de 77

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS
Para clases virtuales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.A.P. MEDICINA HUMANA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR


2022 - 1

DOCENTES:
LÓPEZ BULNES, JORGE LUIS
ESQUECHE ANGELES CARLOS
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

INTRODUCCIÓN

La presente guía contiene 9 prácticas virtuales de laboratorio. Su contenido está desarrollado para servir
como apoyo al profesor y a los estudiantes que cursan el primer ciclo con la finalidad de cubrir las
necesidades elementales.

Lo que se persigue es que el alumno aprenda a identificar la comprensión de los procesos metabólicos en
el organismo y la forma en que se construye el conocimiento científico, desarrollando un espíritu crítico
para analizar y establecer hipótesis a través de la realización de experimentos donde obtenga y registre
información, analice los resultados y elaboren sus conclusiones.

Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita, da lugar a un proceso de
constante integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas
preguntas, en fin, donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y
facilitan el alcanzar un aprendizaje significativo.

El propósito de las prácticas de Laboratorio es familiarizar al estudiante con el método científico y


proporcionarle un ambiente donde tenga la oportunidad de encontrarse con sustancias e instrumentos que
motive a experimentar.

Estas prácticas de laboratorio se han organizado de acuerdo a las unidades de aprendizaje que contiene
el plan de estudios de Biología Celular y Molecular basado en COMPETENCIAS que pertenece al área de
Formación Básica.

Los autores
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pag.

Semana 1 Práctica N° 1 Bioseguridad ................................................................................. 3

Semana 2 Práctica N° 2 Materiales de Laboratorio……………………………………………… 10

Semana 3 Práctica N°3 Determinación de Carbohidratos, Lípidos y proteínas ................... 14

Semana 4 Práctica N°4 Microscopia ................................................................................. 19

Semana 5 Práctica N°5 Célula Procariota – Eucariota ........................................................ 27

Semana 6 Práctica N°6 Permeabilidad de la membrana celular ........................................ .30

Semana 7 Práctica N°7 Actividad enzimática y Evaluación parcial práctica.........................34

Semana 8 No se desarrolla práctica…………………………………..………………………

Semana 9 Practica N° 8 Observación de las fases de la Mitosis ………………………..….39

Semana 10 Practica N° 9 Extracción de DNA… ........................................................................... 42

Semana 11 Practica N° 10 DGS y Factor Rh ....................................................................... 47

Semana 12 Práctica N° 11 Herencia de Caracteres Faciales …………………….……………51

Semana 13 Practica N 12° Cariotipo ...............................................................................................59

Semana 14 Practica N 13° Código genético………………………………………………………66

Semana 15 Práctica N°14 Problemas de Genética y evaluación final práctica……………..69

Semana 16 No se desarrolla práctica ………………………………………………………….

Modelo de Caratula de informes de practica .................................................................................. 71

Modelo de Informe de practica ......................................................................................................... 72

Rúbrica para el informe ....................................................................................................... 74

REV MARZO 2022 1


Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO

1. Tendrán derecho al acceso y uso del anomalía o desperfecto al responsable


laboratorio únicamente los alumnos que de laboratorio.
están matriculados en el curso 11. Es obligación del alumno entregar al
respectivo o las personas debidamente responsable de laboratorio el material y
autorizadas. equipo usado, limpio y en buen estado,
2. La puntualidad es importante ya que las 10 minutos antes del término de la
ausencias y tardanzas afectarán las sesión práctica.
notas. 12. El material o equipo que se deteriore o
3. No se permite el uso de celulares se pierda será repuesto por los
durante el periodo de laboratorio. Los responsables en un plazo no mayor de
teléfonos celulares tienen que ser 5 días hábiles, de lo contrario se perderá
ajustados de manera tal que no emitan el derecho de uso de laboratorio.
ruidos durante el periodo de laboratorio. 13. Sin excepción de persona, está
4. Los alumnos respetarán durante todo el prohibido fumar e ingerir alimentos y
período de prácticas el horario que bebidas en el interior del laboratorio.
tengan asignado. 14. Las prácticas realizadas y reportadas en
5. Los alumnos se presentarán a lapráctica un curso no son transferibles a otros
en su horario asignadoacompañados de alumnos.
su profesor. 15. Si por causas de fuerza mayor se
6. Los alumnos tendrán 10 minutos de suspendiera alguna práctica
tolerancia para presentarse al programada en el curso, ésta se
laboratorio. realizará en la sesión inmediata sin
7. No se permitirá la entrada al laboratorio perjuicio para el alumno.
si el alumno no se presenta con su 16. Las prácticas se evaluarán de acuerdo al
mandil. criterio de cada asignatura.
8. En ningún caso el alumno podrá 17. Los alumnos que muestren indisciplina
sustraer del laboratorio, aparatos o dentro del laboratorio serán
materiales sin la autorización respectiva. sancionados de acuerdo a la gravedad
9. Es obligación de los alumnos conservar de su falta ya que este tipo de conducta
en buen estado las instalaciones, puede originar un accidente.
materiales y equipos del laboratorio, así 18. Las situaciones no previstas en este
como mantenerlo aseado, depositando reglamento, serán resueltas por la
la basura en los cestos que para tal Dirección académica de la Universidad.
efecto existen. 19. Tomar las medidas necesarias para
10. El material y equipo de laboratorio evitar el contagio del COVID-19 que es
recibido deberá ser revisado de una enfermedad infecciosa causada por
inmediato y reportar cualquier el virus SARS-CoV-2.

REV MARZO 2022 2


Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA N° 1
BIOSEGURIDAD

I. MARCO TEÓRICO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Todos los establecimientos laborales, incluyendo los laboratorios de análisis o investigación


necesitan tener una serie de normas para llevar un desempeño seguro y garantizar resultados
exitosos.

LAS NORMAS GENERALES SON:

• El acceso al laboratorio estará limitado solo al personal autorizado, que debe cumplir a
cabalidad las normas de bioseguridad.
• Toda área debe estar marcada con la respectiva señal de riesgo biológico y su nivel de
contención
• Emplee los equipos según las instrucciones o los procedimientos operativos
estandarizados, al igual que emplee los protocolos correspondientes al taller.
• Al ingresar al laboratorio se debe tener en cuenta el debido uso del mandil manga larga,
abotonado y limpio, así mismo una vez que se ingrese se debe colocar los libros y
demás objetos, en sitios adecuados para evitar un posible accidente
• El personal con cabello largo deber recogerlo para trabajar dentro del laboratorio. Así
como usar todos los implementos necesarios para la protección según el nivel de riesgo
biológico.
• Lávese las manos a la hora de entrar y al término de cada sesión de trabajo, secándolas
con toallas de papel.
• Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas durante la sesión de laboratorio
para evitar la contaminación por corrientes de aire.
• El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado, durante el trabajo y al término del
mismo.
• Durante el taller no se debe consumir alimentos ni bebidas.
• Hable en tono bajo y evite al máximo el movimiento dentro del laboratorio.
• Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al profesor.

NIVELES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UN LABORATORIO

Clasificación de microorganismos por grupos de riesgo para el trabajo de laboratorio:

Grupo de riesgo 1 (Riesgo individual y poblacional escaso o nulo)


Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser
humano o los animales.

3
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Grupo de riesgo 2 (Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)


Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que
tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la
población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar
una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de
propagación es limitado.
Grupo de riesgo 3 (Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero
que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.
Grupo de riesgo 4 (Riesgo individual y poblacional elevado)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los
animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.
Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales
infecciosos en el ambiente de laboratorio donde son manipulados o conservados.
El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en
laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente
peligrosos.

NIVELES DE CONTENCIÓN

El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y


técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio. Cuando
las prácticas de laboratorios no son suficientes para controlar los riesgos asociados a un
agente o a un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas
adicionales.
Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados para la
protección del personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera primaria), un diseño de la
instalación y características de la infraestructura de los locales (barrera secundaria). Estos
niveles están definidos de la siguiente manera:

• Contención Primaria

- Constituyen la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos,


químicos y/o físicos.
- Las barreras de contención primaria son:
- Equipos de protección personal (EPP).
- Técnicas de laboratorio estándar y normas de higiene personal.
- Inmunización (vacunación)
- Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies.

Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a agentes
infecciosos y/o productos químicos de riesgo. Es provista por una buena técnica

4
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta el


nivel de protección personal.

• Contención Secundaria

Se refiere al diseño y construcción de un laboratorio, lo que en seguridad biológica se conoce


como contención o barrera secundaria, contribuye a la protección del personal de laboratorio,
personas que se localizan fuera del laboratorio y protege a las personas de la comunidad
frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos.

Los modos de transmisión en el laboratorio pueden ser insidiosos y algunas veces


complicados, debido a que los vehículos y rutas de transmisión difieren de los modos
clásicos. El personal de Laboratorio esta frecuentemente expuesto a niveles muy altos de los
agentes infectantes, por lo que los periodos de incubación pueden ser más cortos que los del
mismo tipo de infección provocada por una exposición corriente.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD (NBS)

De acuerdo con el nivel de riesgo, el tipo de laboratorio, la barrera de contención requerida,


los procedimientos y técnicas a usar, se han establecido los siguientes niveles de
Bioseguridad.

Nivel de Bioseguridad I: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en un


laboratorio básico, por personal adiestrado en los procedimientos que se ejecutan en él. En
este nivel se trabaja con agentes clasificados en el Grupo de riesgo I por presentar un peligro
mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. En el nivel de Bioseguridad I no
se requiere equipo especial ni un diseño específico de las instalaciones. El personal de estos
laboratorios es generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en
microbiología.

Nivel de Bioseguridad II: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en un


laboratorio básico, por personal adiestrado en el manejo de agentes de riesgo del grupo II.
Es similar al nivel I y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el
ambiente, pero difiere del nivel I en las siguientes características: El personal de laboratorio
tiene entrenamiento específico en el manejo de agentes patógenos.

El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún trabajo.

Se toman precauciones extremas con instrumentos punzo cortantes contaminados.

Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles se llevan a
cabo en cabinas de trabajo microbiológico.

5
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Nivel de Bioseguridad III: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en el


laboratorio de contención. El personal debe contar con adiestramiento específico para el
manejo de agentes de alto riesgo clasificados en el grupo de riesgo III. En el laboratorio se
realiza trabajo con agentes que pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como
resultado de la inhalación o exposición a los mismos. El laboratorio cuenta con un diseño y
características especiales tendientes a proteger al operador y al ambiente. Todos los
materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección siguiendo
protocolos rigurosos. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual
ayuda a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente.

Nivel de Bioseguridad IV: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en el


laboratorio de contención máxima. Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes
biológicos clasificados en el grupo de riesgo IV por representar un alto riesgo individual de
contagio y que además son un riesgo para la vida. Los agentes nuevos que presentan
características antigénicas, patogénicas u otras similares a agentes de nivel III y IV son
confinados a nivel IV hasta que exista suficiente información científica para establecer a cual
grupo de riesgo pertenecen.

El personal que trabaja en los laboratorios de nivel IV tiene entrenamiento específico y


extensivo en el manejo de agentes infecciosos, y cuenta con entrenamiento para trabajar en
el ambiente estéril y controlado. El laboratorio cuenta con un diseño y características
especiales tendientes a proteger al operador y al ambiente. Todos los materiales son
manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección de características superiores a las
exigidas para el trabajo en un laboratorio de nivel III. Los trajes están diseñados para cubrir
la totalidad del cuerpo, presentan un sistema de respiración individual asociado y una leve
sobrepresión interna para evitar así la entrada accidental de partículas infecciosas. Los
laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a impedir que los
agentes nocivos escapen al ambiente.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno será capaz de utilizar adecuadamente los


materiales de laboratorio, considerando las normas de bioseguridad.

III. MATERIAL Y EQUIPO

Se usará imágenes de materiales como:

IV. PROCEDIMIENTO

1) Observe las fotos de laboratorios e identifique los distintos símbolos de seguridad.


2) Identifique las siguientes señales de seguridad:

SEÑALES DE ADVERTENCIA

6
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PREVENTIVAS Y PROHIBITIVAS

7
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

V. RESULTADOS

1. Identifique y clasifique los diferentes símbolos de seguridad del laboratorio.


2. Complete los significados de los distintos símbolos que se presentan a continuación.

8
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

VI. CONCLUSIONES

Redacten las conclusiones en función a las competencias y experiencias realizadas

VII. CUESTIONARIO

1. Explique como se aplican algunas normas de bioseguridad importantes dentro de tu carrera


profesional.
2. Investigue los siguientes símbolos de bioseguridad:

- Corrosivo
- Tóxico
- Lava ojos de emergencia
- Ducha de emergencia
- Peligroso para el medio ambiente

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. O.M.S. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio Organización Mundial de la


Salud. Ginebra. 2005
2. Bioseguridad en laboratorios de ensayos, biomédicos y clínicos. [en línea].
Lima. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.2005. [acceso 2 de
enero de 2012]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/-
1/Manual%20de%20bioseguridad%20-%20INS.pdf

9
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA N° 2

MATERIALES DE LABORATORIO

I. MARCO TEÓRICO

Un laboratorio es un lugar donde se realizan investigaciones, experimentos y trabajos


de carácter científico. Antes de comenzar cualquier trabajo experimental, es necesario
e importante que el estudiante conozca, identifique y clasifique el material que se
utiliza en el laboratorio, los cuales cumplen una función diferente; su utilización y uso
inadecuado puede dar lugar a errores en las experiencias realizadas.
Los diversos materiales de laboratorio son usados para comprobar experimentalmente
las leyes y fenómenos de las ciencias como la biología estudiada en la teoría; por ello
es importante conocer los diferentes materiales y equipos de laboratorio para trabajar
con eficiencia en el laboratorio.
En el caso de los materiales de laboratorio se los agrupa en: no volumétricos (no
calibrado), para aquellos materiales que no tienen una graduación o marcación de
medida expresa, se los utiliza para recepcionar o guardar fluidos; y materiales
volumétricos cuando se evidencia su capacidad mediante una numeración y
marcación. El material del cual están elaborados los materiales de laboratorio son
variados; los podemos encontrar de vidrio, porcelana, metal, madera o plástico. En
cuanto a los equipos de laboratorio, son instrumentos que permiten realizar algunas
operaciones específicas, su funcionamiento se basa en métodos mecánicos o
electromecánicos. Sus usos pueden ser variados: pesar, calcinar, esterilizar,
centrifugar, observar microscópicamente, etc.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno será capaz de reconocer y familiarizarse con los
materiales y equipos de laboratorio e identificar, clasificar y establecer la utilidad de cada uno
de ellos.

III. MATERIAL Y EQUIPO

Se usará imágenes de materiales como:


• Tijeras
• Pinzas de metal y de madera
• Estiletes.
• Gotero.
• Pipeta
• Gradilla
• Lámina portaobjeto.
• Lámina cubreobjeto.
• Beacker de 100 mL.
• Tubo de ensayo de 16 x 150 mm
• Tubo de ensayo de 13 x 100 mm
• Pipeta de 1, 5 y 10 mL.
• Probeta de 50 mL.

10
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

• Luna de reloj.
• Placa de Petri.
• Frasco con desinfectante
• Microscopio óptico – Simulador
• Material audiovisual: registro fotográfico y video.

IV. PROCEDIMIENTO

Observar un video en la que se mostraran diferentes materiales y equipos y luego de


ello elaborar lo que se pide en resultados.

V. RESULTADOS

Esquematiza y describe los materiales de laboratorio, más comunes en el laboratorio de


Biología

Esquematiza y describe los equipos de laboratorio, más comunes en el laboratorio de


Biología, señalando su utilidad. (Centrifuga, Estufa, Baño maría, Horno, Balanza de platillo,
Microscopio)

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué ventajas y desventajas ofrecen los materiales de vidrio frente a los de


plástico?
2. Reconozca los materiales de laboratorio y su correcto uso presentados en el video,
y complete los recuadros siguientes:

MATERIAL NOMBRE DESCRIPCIÓN DE USO

11
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

12
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

13
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nº 3

DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS,
PROTEÍNAS Y LÍPIDOS

I. MARCO TEÓRICO

CARBOHIDRATOS (GLÚCIDOS)

Los carbohidratos son una clase de compuestos que incluyen aldehídos y cetonas polihídricos,
y grandes moléculas que pueden ser degradadas y formar la misma clase de compuestos.
Estos compuestos incluyen azúcares, glucógeno, almidones, celulosa, dextrinas y gomas. Los
carbohidratos se hallan principalmente en las plantas, de las cuales constituyen el 75 % del
material sólido.
Los carbohidratos desempeñan varios papeles cruciales en los organismos vivos. Son
moléculas reducidas parcialmente, las cuales producen, por oxidación, la energía necesaria
para conducir los procesos metabólicos; en esta forma, los carbohidratos pueden actuar como
moléculas para el almacenamiento de la energía. Los carbohidratos poliméricos realizan una
diversidad de funciones. Por ejemplo se les encuentra en paredes celulares y los
recubrimientos protectores de muchos organismos. Los carbohidratos adosados a las
membranas de las células desempeñan un papel en el reconocimiento celular en los procesos
de comunicación de célula a célula. Por último, se encuentran derivados de los azúcares en
numerosas moléculas biológicas, entre ellas antibióticos, coenzimas, y los ácidos nucleicos
ARN y ADN.

PROTEÍNAS

Las proteínas constituyen la clase más compleja y variada de moléculas que se hallan en los
organismos vivientes. Se encuentran en todas las células y su importancia biológica no puede
ser exagerada. Este hecho fue reconocido por el químico alemán G.T. Mulder, en 1839,
cuando él mismo dio a esta clase de compuestos el nombre de proteína, que quiere decir “de
primera importancia”.

Todas las proteínas están compuestas de los elementos carbono, nitrógeno, oxígeno e
hidrógeno. La mayoría de las proteínas también contienen azufre, y algunas tienen fósforo y
otros elementos como hierro, cinc o cobre. Las proteínas son polímeros grandes, y al
hidrolizarse producen unidades monómeras llamadas aminoácidos. El peso molecular de la
mayor parte de las proteínas varía de 12,000 a un millón o más, comparados con otros
compuestos, cuyos pesos moleculares están por lo general debajo de 1,000. Este gran tamaño
le da a las proteínas propiedades coloidales. Por ejemplo, no puede pasar a través de
membranas diferencialmente permeables, como las membranas de las células. La presencia
de proteínas en la orina, es una advertencia de posible daño en las membranas que forma el
glomérulo renal de la nefrona en los riñones.
Entre las funciones de la proteínas tenemos: estructurales, enzimáticas, hormonales, de
transporte, homeostáticas, inmunológicas, contráctiles, etc.LÍPIDOS

Los lipídos son parte del grupo de biomoléculas orgánicas de vital importancia para la vida
celular; su naturaleza química le confiere características de insolubilidad en solventes polares,

14
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

pero soluble en solventes orgánicos como: acetona, éter, cloroformo, metanol, etc. La
importancia biológica de estas moléculas es:

- Estructural: en las membranas plasmáticas y en el sistema de endomembranas, gracias


a sus características fisicoquímicas interactuantes en los medios acuosos.
- Reserva energética: gracias a las largas cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos,
estos al ser metabolizados en la mitocondria forman grupos acetilo que entran
directamente al ciclo de Krebs.
- Transporte: algunos lípidos se asocian a proteínas para cumplir funciones de transporte
en el sistema linfático y sanguíneo.
Aparte de los ácidos grasos encontramos a otros lípidos de estructura molecular en anillos, los
derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, que dan origen a una serie de
sustancias muy importantes para el metabolismo: aldosterona, cortisol, progesterona,
testosterona y a los esteroles (colesterol) precursor de los ácidos biliares, vitamina D, estradiol.
El valor de lípidos totales varían en condiciones normales entre 400 y 650 mg/100ml de suero
o plasma.
El colesterol total es de 150 250 mg/100ml, elevándose con la edad.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno determina cualitativamente la presencia de


azúcares reductores (monosacáridos y disacáridos), aldosas y cetosas; polisacáridos
(almidón), proteínas y lípidos en productos biológicos.

III. MATERIAL Y EQUIPO

MATERIALES QUE DEBE TENER EL ESTUDIANTE PARA REALIZAR LA PRÁCTICA EN CASA.

I.- RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.

MATERIALES

• Una cuchara
• Agua
• Alcohol etílico
• Gotero
• Alimentos: Leche, Salchicha, Zanahoria, Manzana, Aceite, Papa, Papa frita o cualquier otro alimento
• Vasos descartables
II.- SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS.

MATERIALES.
• 03 vasos descartables
• Acetona
• Alcohol etílico

15
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

• Agua
• Aceite
• Cuchara o varilla para mezclar

III. RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS.


MATERIALES
• Vinagre
• Dos vasos
• Un limón
• Leche
IV. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS.
MATERIALES
• Alcohol yodado o tintura de yodo
• Platos o papel absorvente
• Alimentos diversos: Papa, zanahoria, fideos, pan, camote, arroz, embutidos, choclo, manzana,
platano, galletas, etc.

PROCEDIMIENTO PARA LÍPIDOS


Colocar las muestras en los vasos descartables
Agregar a cada uno de ellos una porción de alcohol

Dejar reposar por 10 minutos


Se obtendrá un líquido transparente
Si el líquido es blanquizco es por uso excesivo de alimento o poco alcohol
Tomar el líquido transparente con la ayuda de una cuchara y con la ayuda de un gotero agregarle
unas cuantas gotas de alcohol
Observar la presencia o no de aspecto turbio
Se observa turbio (+) presencia de lípidos
No Se observa turbio (-)
Interpretar los resultados

SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS

MATERIALES
03 vasos descartables
Acetona
Alcohol etílico

16
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Agua
Aceite
Cuchara o varilla para mezclar

Agregar en los 3 vasos marcados con A, B y C una pequeña porción de aceite en cada uno.
Agregar al tubo “A” acetona; al tubo “B” alcohol y al tubo “C” agua.
Agitar fuertemente los 3 vasos con una cuchara o varilla, luego observar y comparar la solubilidad
del aceite en cada uno de ellos.

PARA RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

MATERIALES
Vinagre
Dos vasos
Un limón
Leche

Colocar una pequeña porción de leche en cada uno de los vasos


Agregar a uno de los vasos vinagre y al otro limón y dejar reposar por 10 minutos, observar
resultados e interpretar

PARA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS


¿Qué es el almidón?
Es un carbohidrato que funciona como reserva de energía en la mayoría de los vegetales
Es un polisacarido formado por amilopectina y amilosa
Proporciona gran parte de la energía que consumimos los humanos, por vía de los alimentos

¿Cómo se detecta en los alimentos?


La prueba del Yodo
El almidón se puede detectar gracias a que la Amilosa en presencia de Yodo forma un compuesto
azul estable

MATERIALES
Alcohol yodado o tintura de yodo
Platos o papel absorvente
Alimentos diversos: Papa, zanahoria, fideos, pan, camote, arroz, embutidos, choclo, manzana,
platano, galletas, etc
PROCEDIMIENTO
Colocar cada una de las muestras en su respectivo recipiente, cortados en porciones.
Agregar unas gotas de alcohol yodado o tintura de yodo y observar lo que sucede.
Resultado (+) Coloración azul violeta
Resultado (-) No coloración azul violeta

Con estos experimentos pretendemos que los estudiantes comprendan que los
alimentos contienen
biomoléculas importantes en la nutrición

17
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

IV. CUESTIONARIO

A. ¿La sacarosa es un azúcar reductor? Fundamente su respuesta.


B. Investigue sobre la composición química de la leche materna y su importancia.

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. CAMPBELL, P. N.; SMITH, A.D.; PETERS, T. J. Bioquímica Ilustrada. 7ª


Ed. España. Elsevier. 2007.
2. JUNQUEIRA L.C. CARNEIRO J. “Biología Celular y molecular”. 9ª ed. Ed.
Guanabara Koogan. 2012.
LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M.,
SCOTT, M. P., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular.
7a ed. ED. Panamericana. 2

18
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nº 4
MICROSCOPIA
I. MARCO TEORICO
El microscopio es uno de los instrumentos más versátiles usado por la ciencia. Este
instrumento en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a
través de lentes convergentes permite amplificar la imagen de un objeto que no puede
ser identificado a simple vista. La imagen puede ser observada directamente,
fotografiada o percibida por fotocélulas u otros receptores, el enfoque revela gran
cantidad de información. Las principales características del microscopio son su
aumento y poder de resolución, permitiendo examinar detalles de la estructura de
una muestra.

La trayectoria que sigue un haz de luz a través del microscopio


es la siguiente: El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través
del diafragma al condensador, gracias al sistema de lentes que posee el
condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz
penetra en el objetivo y sigue por el tubo ocular hasta llegar al ocular, donde es
captado por el ojo del observador

La imagen que se observa a


través del microscopio es
una imagen virtual, invertida
y aumentada.

Se denomina "campo del


microscopio" al círculo
visible que se observa a
través del microscopio,
también podemos definirlo
como la porción del plano
visible observado.

Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es


inversamente proporcional al aumento del microscopio.

19
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO

▪ PODER DE AMPLIFICACIÓN: Capacidad de aumentar una imagen varias veces su


tamaño natural.

▪ PODER DE RESOLUCIÓN: Es la medida de la cantidad de detalle que ofrece la imagen


formada por el objetivo. La calidad de un microscopio reside en su poder separador (Límite
de Resolución), es decir en la posibilidad de distinguir a través del instrumento dos puntos
muy próximos. El ojo humano puede diferenciar 2 puntos si estos están separados más de
0.075 mm, entonces el poder de resolución del ojo humano es de 0.075 mm. El poder de
resolución del microscopio óptico es de 0.275 micras y esto está limitado por la longitud de
onda de luz utilizada.
▪ LÍMITE DE RESOLUCIÓN: Poder del sistema óptico para mostrar 2 puntos separados a
muy pequeña distancia, se expresa en micras (μm), los valores límites son 0.5 - 0.275 μm.El
ojo humano tiene límite de resolución de 0.075 mm (200 μm )
▪ PODER DE DEFINICIÓN: Cualidad del objetivo de formar imágenes claras y de contorno
nítido.
▪ AUMENTO FINAL O POTENCIA: Es igual al producto del aumento del ocular por el
aumento del objetivo.
▪ ABERTURA NUMERICA (A.N.) Es una constante de cada lente y mide su calidad para
concentrar luz. Es igual al índice de refracción del medio interpuesto (n) multiplicado por el
seno del semiángulo de abertura (Sen θ).

I. COMPETENCIAS:

Al finalizar la sesión de prácticas, los alumnos Identifican las partes del microscopio
compuesto y Adquieren destrezas en el uso y manejo adecuado del microscopio
compuesto.

II. MATERIAL Y EQUIPO:

Luego de haber usado diapositivas a través del aula virtual, se proyectará un video realizado
por los docentes del curso para complementar la enseñanza.

Asi mismo se usara un microscopio virtual para la observación de la letra “e” usando el link

http://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html

III. PROCEDIMIENTO:

1. Reconocimiento de las partes del microscopio óptico.

Se usará un video realizado por los docentes, se proyectará imágenes tomadas en el


campo del microscopio para que los estudiante vean como se ven las muestras.

El microscopio óptico es un instrumento científico que permite la observación de estructuras que el ojo
humano no llega a visualizar. Comprende los siguientes sistemas:

a. Sistema soporte
20
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
b. Sistema óptico ó aumento
c. Sistema de iluminación
d. Sistema ajuste

a) SISTEMA SOPORTE: Tiene como misión sostener a la parte óptica y permitir losdesplazamientos
necesarios para el enfoque y está constituido por lo siguiente:
• Base, pie o estativo. Además de ser un soporte firme para el microscopio, suele tener peso
suficiente para dar estabilidad al instrumento, presentándose en diferentes formas.
• Columna. Está formada por el pilar que une la platina con la base y el brazo que sirve para el
transporte del instrumento.
• Platina. Es una placa cuadrangular que presenta una perforación central que deja pasar los rayos
procedentes de la fuente de iluminación y donde se coloca el portaobjetos con la muestra a ser
observada.
• Pinzas. Sostienen la preparación con firmeza sobre la platina.
• Vernier. Sistema de medida ubicado en la platina que se utiliza para tomar las coordenadas de
una muestra y también desplazarla de derecha a izquierda o arriba y abajo.
• Revolver. Permite colocar en posición de trabajo alternativamente a los objetivos con que cuenta
el microscopio.
• Tubo ocular. Proporciona estabilidad a los oculares y objetivos manteniendo la separación a la
distancia correcta de trabajo.

b) SISTEMA ÓPTICO: comprende un conjunto de lentes dispuestos de tal manera que produce el
aumento de las imágenes que se observan a través de ellos Está formado por los oculares y los
objetivos
• Ocular. Denominado así porque va cerca del ojo del observador, ubicado en la parte superior del
tubo ocular consta de un sistema de lentes de aumento y puede intercambiarse. En la parte
superior lleva grabado el número de aumentos ( 10X, 15X ).
• Objetivos. Denominados así porque van cerca del objeto por observar, ubicados en el
revolver compuestos por lentes de diferentes aumentos ( 4X. 10X, 20X, 40X, 100X ).

Significado de las inscripciones observadas en un objetivo:

Nota Importante
Hay dos clases de objetivos: objetivos secos porque entre ellos y la muestra
solo se interpone el aire y objetivo de inmersión porque entre el y la muestra se
interpone una sustancia líquida llamada aceite de inmersión además, lleva una
línea negra que facilita su identificación. En el tubo de los objetivos va grabado
el número de aumentos (4X,10X, 40X, 100X) y la apertura numérica ( 0.20, 0.60,
1.25 ).

c) SISTEMA DE ILUMINACIÓN: comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y
regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
21
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

• Espejo. De forma circular y presenta una cara cóncava y otra plana que reflejan los rayos
luminosos.
• Condensador. Situado debajo de la platina, tiene por objeto condensar o concentrar los
rayos luminosos provenientes del espejo.
• Diafragma. Dispositivo del condensador que permite regular la cantidad de rayos luminosos
emitidos por el espejo.
• Filtros. Se usan para observar las muestras con una longitud de onda seleccionada (azul,
verde, naranja…) Se ubican en el portafiltros.

d) SISTEMA DE AJUSTE: está compuesto por:

• Tornillo macrométrico. Se utiliza para desplazar rápida y ampliamente el objetivo a la


distancia de trabajo aproximada con respecto a la muestra.
• Tornillo micrométrico. Sirve para realizar desplazamientos cortos en micras y enfocar la
muestra.

22
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

23
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

2. Manejo y uso del microscopio

• Usando la lamina con la letra "e".


Coloque la laminilla en la plataforma en la misma posición que la observó. “Mirando hacia usted”.
Enfoque con el objetivo 4X. (Para enfocar coloque el lente 4X. Utilice el macrómetrico vaya girando
suavemente mientras observa la imagen. Cuando obtenga una imagen nítida no mueva más el
tornillo).
Luego de enfocar la laminilla de la letra “e” utilizando el lente 4X, cambie el lente al 10X girando el
revólver.
La imagen debe permanecer enfocada. Si necesita aclarar más la imagen utilice solamente el
tornillo de ajuste micrómetro.
Dibuje la imagen que observa en el campo visual.
Cambie ahora del objetivo 10X al 40X.
La imagen debe permanecer en foco.
Si necesita aclarar más la imagen utilice solamente el tornillo de ajuste micrómetro.
Dibuje la imagen que observa en el campo visual.

3. Mantenimiento del microscopio

• El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo.
Mientras no esté en uso debe guardarse en el gabinete, y cubrirlo con una bolsa plástica.
• El sistema mecánico debe limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede
humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro o parafina, que hayan
caído sobre el mismo..
• La limpieza del sistema óptico requiere precauciones especiales, para ello debe emplearse papel
"lente" que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio.
• Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas
digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.
• Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "lente" con eter y luego pasarlo
por la superficie cuantas veces sea necesario
• El aceite de cedro que queda en el objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después
de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel “lente” impregnado en una solución
alcohol/agua.

24
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

• Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina bajado hasta
el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno
de los objetivos.
• Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos.

IV. RESULTADOS

• Dibuje y describa sus observaciones.

Observación:

Muestra:

Aumento:

Observación:

Muestra:

Aumento:

25
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

V. CUESTIONARIO:

a. Defina imagen real e imagen virtual y represente esquemáticamente la formación de la imagen


en el microscopio compuesto.
b. ¿Construya una tabla indicando la resolución y magnificación de cada uno de los objetivos del
microscopio que trabajaste?

VI. FUENTES DE INFORMACION:

1. Cleseri L, Greenberg A, Eaton A. Estándar Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 20th. Ed. Washington DC: American Public Health Asociation; 1998.
2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.
3. http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMicroscopia.htm

26
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nº 5
CÉLULA PROCARIOTAY EUCARIOTA

I. MARCO TEORICO

El conocimiento detallado de la arquitectura celular se basa en los diferentes tipos de observaciones al


microscopio, con la finalidad de visualizar células vivas, muertas o fijadas. La naturaleza de las imágenes
depende del tipo de luz y de la forma en que se preparó la muestra, la fijación puede ser física o química,
siendo el procedimiento de preservación de la estructura celular, facilitando posteriormente el uso de
colorantes ya sean éstos de naturaleza ácida o básica. Cada técnica está diseñada para destacar
características estructurales particulares de la célula.
El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de
milímetro. (0,1mm) En el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas
de micra (0,2um) y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10 ángstrom (10 Aº) o 0,1
décimas de nanómetros (0,1nm)
Por lo que el poder de resolución, es la capacidad que tiene el instrumento de poder distinguir o discernir
dos puntos situados uno al lado del otro en una muestra y está relacionado inversamente con el límite de
resolución que es la mínima distancia existente entre los dos puntos a ser observados. Es decir a mayor
poder de resolución menor límite de resolución. El límite de resolución tiene un valor diferente para cada
objetivo y se calcula de la siguiente manera:

L.R = 0.61 x λ
AN

- 0.61 = constante numérica


- λ = Longitud de onda de la luz visible, expresado el promedio como 550 nm.
- AN = Apertura numérica del objetivo que es una medida de la capacidad para colectar rayos de luz que pasan a través de
la muestra. El valor de AN está indicado en cada objetivo.

Otra característica importante del microscopio es el número de aumentos. Para calcular el número de
aumentos de una muestra observada a través del microscopio, basta multiplicar el aumento grabado en el
lente ocular por el aumento grabado en el lente objetivo. Por ejemplo, si estamos utilizando un ocular
de 10X y un objetivo de 40X, el aumento a que estamos viendo la preparación será: 10X x 40X = 400X, lo
cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 400 veces.

II. COMPETENCIA:

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno diferencia entre las células procariota y eucariota animal y
eucariota vegetal mediante la observación de ciertas características; como el tamaño y la forma celular y
también estructuras celulares; como núcleo, nucléolo, citoplasma, membrana, pared celular y cloroplastos
a través del microscopio óptico.

III. MATERIAL Y EQUIPO

Se usara un video realizado por los docentes para la explicación

27
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
Se usaran imágenes en presentación ppt para la explicación complementaria.

- Yogurt natural
- Cebolla
- Hojas de Elodea
- Nostoc sp. “cushuro”
- Microscopio óptico
- Colorante “Azul de Metileno”
- Láminas portaobjetos
- Láminas cubreobjetos
- Alcohol isopropílico
- Aceite de inmersión
- Papel lente
- Hisopo
- Gotero
- Lugol

IV. PROCEDIMIENTO:

Para el reconocimiento de la célula procariota y eucariota, se proyectará un video realizado por los
docentes del curso: luego se realizará una exposición usando diapositivas a través del aula virtual para
complementar la enseñanza.

Así mismo se usara un microscopio virtual para la observación de células animales (mucosa bucal) usando
el link http://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html

1. Célula Procariota:
a) Observación de bacterias del yogurt
1. Coloque una gota de yogurt sobre una lámina portaobjetos y con ayuda de otra lámina hacer
el extendido.
2. Dejar secar a temperatura ambiental por 5 minutos.
3. Agregue con ayuda de un gotero el colorante safranina o azul de metileno sobre el extendido
y déjelo por 5 minutos.
4. Enjuague con agua corriente y seque al mechero.
5. Agregue una gota de aceite de inmersión y observe con el objetivo de 100 aumentos.
6. Identifique y esquematice las bacterias típicas de yogurt: Streptoccocus y Lactobacillus.

b) Observación del Nostoc sp. (Cianobacterias)


1. Coloque una muestra de Nostoc sobre una lámina portaobjetos mas una gota de agua
corriente o solución fisiológica y colocar el cubreobjeto.
2. En el microscopio identifique y esquematice las colonias de cianobacterias a 400X.

2. Células Eucariotas:
a) Observación de célula Vegetal de la catáfila de cebolla.
1. Extraer el tejido epidérmico de la catáfila de la cebolla.
2. Extender sobre la lámina portaobjetos.
28
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
3. Colorear con una gota de lugol y cubrir la preparación con una laminilla o cubreobjetos.
4. Observar con el objetivo 5x, 10x, y 40x, y dibujar las partes de la célula vegetal.

b) Observación de células vegetales de Elodea


1. Extraer una hoja de Elodea sin apretarla demasiado.
2. Extender sobre la lámina portaobjetos con una gota de agua y colocarle el cubreobjetos.
3. Observar con el objetivo 5x, 10x, y 40x, y esquematizar las subestructuras celulares.

c) Observación de Célula Animal


1. Obtener una muestra de la mucosa bucal con un hisopo.
2. Hacer un extendido sobre la lámina portaobjeto.
3. Dejar secar por 10 minutos.
4. Colorear con azul de metileno por 5 minutos.
5. Enjuagar con agua corriente y secar.
6. Observar a 5X, 10X y 40X. Observar y dibujar las partes de la célula animal.

V. RESULTADOS

• Realice los esquemas de las observaciones utilizando los diferentes objetivos, describiendo señalando
y diferenciando sus estructuras.
• Redacte 04 conclusiones de la práctica

VI. CUESTIONARIO

1. Explique cinco diferencias estructurales entre una célula animal y vegetal.


2. Esquematice mediante un mapa conceptual las diferencias entre la célula procariotas y eucariotas.
3. Realice un esquema del cloroplasto y señale sus partes.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M., SCOTT, M. P.,
ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. 7a ed. ED. Panamericana. 2016.
2. NELSON D. L., COX MICHAEL M. “Principios de Bioquímica de Lehninger”. 6a ed. Ed. ARTMED.
2014.

29
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nª 6
PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR

I. MARCO TEÓRICO

Todas las membranas biológicas están constituidas básicamente por lípidos y proteínas.
La estructura más aceptada es la del modelo del Mosaico Fluido de Singer y Nicholson, según
este modelo la membrana celular tiene una composición mixta de Glucolípidos, fosfolípidos,
esteroles y proteínas periféricas e integrales. Las proteínas de las membranas incluyen
transportadores que de manera pasiva o activa desplazan sustancias hidrosolubles a través de
la bicapa lipídica.

La membrana plasmática, en particular de las especies multicelulares, tienen muchos receptores


además de proteínas que funcionan en la adherencia intercelular, en la comunicación celular y
en el auto-reconocimiento.

En la membrana de la célula animal, el colesterol es el esterol más abundante.

Fig. La membrana plasmática. Modelo de membrana plasmática de una célula animal,


elaborado a partir de microfotografías electrónicas y datos bioquímicos

La membrana es fluida como resultado de los movimientos e interacciones de las partes que la
componen. Los movimientos de las sustancias a través de las membranas celulares son posibles
debido a mecanismos pasivos y activos.
Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular que no
requiere energía. El movimiento pasivo de los solutos (difusión) y del agua (osmosis) a través de
la membrana ocurre principalmente como resultado de gradientes de concentración. En algunos
casos, la difusión a través de la membrana es facilitada por moléculas acarreadoras llamadas
permeasas.
ransporte activo: es el movimiento de materiales a través de la membrana que requiere energía
(ATP). Las sustancias también pueden pasar en contra de la gradiente de concentración.
30
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

El transporte de sustancia dentro y fuera de las células puede ser en masa y se lleva a través de
vesículas membranosas como la endocitosis y exocitosis.

Medio hipertónico: también llamado solución hipertónica, es aquella que tiene mayor
concentración de soluto enpor donde el medio externo, por lo que una célula en dicha solución
pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, originando
perdida de agua y deshidratación. En células animales ocurre la crenación y en células vegetales
las plasmólisis.

Medio hipotónico: también llamado solución hipotónica, es aquella que tiene menor concentración
de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es decir, en el interior de
la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se encuentra en el medio en la que. El agua
tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan y se vuelven turgentes, pudiendo estallar.
En células vegetales la pared de celulosa lo impedirá.

Hoy se sabe que si bien el agua es capaz de difundirse a través de la bicapa lipídica,
esta no es la vía principal en todas las menbranas celulares. Se encontró que tanto
en las membranas de celulas vegetales y animales, existen unos canales proteicos
denominados acuaporinas que es por donde pasan las moléculas de agua a mucha
más velocidad.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno demostrara la semipermeabilidad de las membranas celulares y


su importancia en el intercambio de sustancias en la célula al observar y describir los fenómenos de difusión
y ósmosis.

III. MATERIAL Y EQUIPO

Para Osmosis - Experimento 01


• 3 rodajas de papa
• Agua
• Sal
• Cuchara
• 3 Vasos

PROCEDIMIENTO
• Colocar aproximadamente ¾ del agua en los tres vasos
• Agregar a un vaso ½ cuchara de sal y agitar
• A un segundo vaso colocar 4 cucharas de sal y agitar
• El tercer vaso solo contendrá agua

PROCEDIMIENTO
• Agregar a cada vaso una rodaja de papa
• Observar los resultados al primer, segundo y tercer día
• Anotar sus observaciones e interpretar

31
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
Experimento 02

MATERIALES
• 1 papa
• Un cuchillo
• Un plato
• Una cazuela.
• Sal
• Cuchara
• Agua
• 2 recipientes

PROCEDIMIENTO
• Partir la papa por la mitad y a cada una de esas dos partes, cortarle los extremos redondos,
es decir, las partes opuestas al corte que le habíamos realizado anteriormente.

Una de las dos partes de la papa la herviremos en una cazuela.

Realizar un orificio semiesférico con la cuchara, en los dos trozos de papa en cualquiera de
las dos superficies planas originadas por los cortes (el agujero de aproximadamente dos
centímetros de diámetro).

A continuación, introducir cada porción de papa en un recipiente con agua

Agregar una cucharada de sal en cada orificio y dejarlos reposar.


Observar después de unas 2 a 3 horas.
Anotar sus observaciones e interpretar

Para difusión

MATERIALES

3 vasos
Tinta liquida
Agua caliente
Agua helada
Agua normal
Gotero

PROCEDIMIENTO

En un vaso colocar agua hasta la mitad


Luego agregar una gota de tinta liquida o de lapicero.
Observar durante 5 minutos
Repetir la experiencia con agua caliente y con agua helada.
Esquematizar e interpretar las observaciones

Con las experiencias realizadas pretendemos que los estudiantes demuestren la semipermeabilidad
de las membranas celulares y su importancia en el intercambio de sustancias en la célula,
observando y describiendo fenómenos de difusión y ósmosis.

32
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

RESULTADOS

(Deben realizar sus dibujos con su respectiva explicación y de ser el caso elaborar tablas).

CUESTIONARIO

1. Describa de manera concreta el aporte realizado por el investigador Peter Agre quien obtuvo el
premio nobel de Química en 2003.
2. Las amebas y los protozoarios son organismos que viven en agua dulce y poseen vacuolas
contráctiles. Investigue ¿cuál es la función que cumplen estas estructuras en los organismos
mencionados?
3. ¿Cuáles son los fenómenos físicos más importantes que se dan en la materia viviente?
4. ¿Por qué es importante la osmosis en los seres vivos?

33
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nª 7
ACTIVIDAD ENZIMATICA

I. MARCO TEÓRICO

Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica que se encuentran en todos los seres
vivos y que participan en todas las reacciones químicas del metabolismo celular y a las
reacciones mediadas se las denomina reacciones enzimáticas. La sustancia sobre la que
actúa una enzima se denomina sustrato con la cual formará un complejo enzima-sustrato para
finalmente liberar a la enzima inalterada y a un producto.

Las enzimas son capaces de acelerar las reacciones bioquímicas del organismo actuando en
pequeñas cantidades y recuperándose indefinidamente. En general, las enzimas reciben un
nombre de acuerdo con el sustrato que participa en la reacción seguida por el tipo de reacción
catalizada y por la terminación –asa. Son generalmente proteínas globulares sintetizadas por
las propias células y casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran
procesos metabólicos.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación
de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción.

Las actividades de las enzimas están determinadas por su estructura tridimensional, la cual
viene a su vez determinada por la secuencia de aminoácidos y generalmente las enzimas son
más grandes que sus sustratos, y sólo una pequeña estructura de las enzimas (sitio o centro
activo) está involucrada en la catálisis. La mayoría de las enzimas al igual que el resto de las
proteínas, pueden ser desnaturalizadas si se ven sometidas a agentes

34
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

desnaturalizantes como el calor y el pH extremo; pues estos agentes destruyen la estructura


terciaria de las proteínas de forma reversible o irreversible.

Factores que influyen en la actividad enzimática:

• Temperatura
• pH
• Concentración de la enzima
• Concentración del sustrato
• Inhibidores

II. COMPETENCIAS

Al término de la práctica, el alumno demuestra la presencia de la enzima catalasa en tejidos


animales y vegetales, comprueba la acción de la temperatura sobre la actividad enzimática y
comprueba la acción hidrolítica de la amilasa.

III. MATERIAL Y EQUIPO

▪ VIDEO SOBRE EL TEMA


▪ Gradillas.
▪ Tubos de ensayo.
▪ Bisturí o cuchillos
▪ Cocinilla eléctrica.
▪ 6 Beacker.de 250 mL
▪ Trocitos de hígado de pollo.
▪ Trocitos de papa o papaya.
▪ Arena fina.
▪ Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada).
▪ Solución de almidón (chuño) al 1%.
▪ Lugol (iodopovidona conseguir en la farmacia).

MATERIAL PARA PRACTICA CASERA

• Trozos de papa
• Trozos de zanahoria
• Trozos de higado de pollo
• 3 vasos descartables
• Agua oxigenada
• 1 papa
• Un higado de pollo
• Un recipiente u olla para preparar un baño maria
• 02 vasos de vidrio grandes.
• Agua oxigenada

35
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
IV. PROCEDIMIENTO

A. Reconocimiento de la catalasa.

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales.
La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular,
se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno (H2O2) o también llamado agua
oxigenada. Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se
soluciona el problema. La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

1. Rotular tres tubos de ensayo con las letras A, B Y C.


2. Colocar en el tubo A un pedazo de hígado del tamaño de un frijol, en el tubo B un
pedazo similar de papaya, y en el tubo C arena.
3. Añadir 3 ml de agua oxigenada a cada tubo.
4. Se observará un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno.
5. Grafica e interpreta lo observado.

PRACTICA CASERA

• Colocar en un vaso descartable los trozos de higado de pollo, en el segundo vaso trozos de
zanahoria y en el tercer vaso trozos de papa
• Agregar cada vaso agua oxigenada y observar
• Interpretar la experiencia realizada

B. Desnaturalización de la catalasa.

Mediante este ensayo veremos una propiedad fundamental de las proteínas, que es la
desnaturalización. Ya que la catalasa es una proteína, podemos desnaturalizarla sometiéndola
a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, pierde también la función y como
consecuencia su función catalítica, por lo que no podremos descomponer el agua oxigenada
y no se observará ningún tipo de reacción.

1. Colocar en un tubo de ensayo un trocito de hígado entero.


2. Poner el tubo en un beaker con agua hervida durante cinco minutos.
3. Después de este tiempo, retirar el tubo.
4. Añadir 2 ml de agua oxigenada.
5. Observar el resultado.
6. Repetir lo mismo con la papa cruda.
7. Grafica e interpreta lo observado.

36
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRACTICA CASERA
• Colocar en un vaso trozos de hígado de pollo y en el otro vaso trozos de papa.
• Colocarlo dentro de un deposito que contenga agua hervida (baño maría) durante 5minutos.
• Después de este tiempo retirar los vasos y agregarle agua oxigenada a cada uno de ellos.
• Observar e interpretar la experiencia.

C. Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa.

El almidón es un polisacárido homogéneo formado por moléculas de glucosa unidas mediante


enlaces glucosídicos. Constituye la principal forma de almacenamiento de sustancias de
reserva de los vegetales y de algunas bacterias bajo la forma de gránulos. Mediante esta
experiencia veremos la actividad de la enzima amilasa, presente en la saliva. Esta enzima
actúa sobre el almidón, hidrolizando el enlace glucosídico y obteniéndose azúcares reductores
como producto de la acción de la enzima.

Recolección de saliva:

1. Realice un enjuague de la cavidad oral con agua.


2. Manteniendo la boca cerrada esperará 5 a 7 minutos, evitando hablar y pasar saliva.
3. La colección de saliva (aproximadamente unas 10 cucharaditas) se realizará en un
vaso pequeño dejando caer por gravedad la saliva, evitando así la formación de
espuma.

Preparación de la solución de almidón: En un vaso (de unos 150ml de capacidad) agregar


agua hasta la mitad, luego diluir en él media cucharadita de almidón (harina de chuno)
agitándolo bien por 1 minuto.

Saliva calentada: Calentar por 5 min en baño maría 2 cucharaditas de saliva y reservar.

Procedimiento:

1. En cuatro vasos pequeños colocar tres cucharaditas de la solución de almidón


preparada.
2. Luego agregar al primero 2 gotitas de Lugol.
3. Al segundo y al tercero una cucharadita de saliva.
4. Al cuarto vasito una cucharadita saliva previamente calentada.
5. Dejar actuar por 5 minutos y luego añadirle a los vasitos 2, 3 y 4 dos gotitas de Lugol
(Yodopovidona).
6. Anotar, observar y sacar sus conclusiones.

37
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

V. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué ocurre burbujeo en el ensayo de reconocimiento de la catalasa?


2. ¿Qué sucede cuando se calentó la saliva? Explique.
3. ¿Qué función cumple el lugol en el ensayo?

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M., SCOTT, M. P.,
ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. 7a ed. ED.
Panamericana. 2016.
2. RODWELL VICTOR W, et al. “Harper. Bioquímica Ilustrada” “30 a. Ed. México: Mcgraw-
Hill. 2016.

38
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nº 8
OBSERVACION DE FASES DE LA MITOSIS
I. MARCO TEORICO
La división de la célula por mitosis, Cada vuelta del ciclo pasa por interfase,
constituye la base del crecimiento y la la mitosis y la división del citoplasma. La
reparación de tejidos en los eucariotas célula pasa mayor parte de su vida en la
pluricelulares. También es el medio por el interfase; en esa etapa el número de sus
cual los eucariotas unicelulares y muchos componentes aumentan y es entonces
eucariotas multicelulares se reproducen cuando el ADN se duplica. (ver fig)
asexualmente. El ciclo celular se inicia en Mediante la mitosis el número de
el momento en que se forma una célula cromosomas se mantiene constante de
hija y termina cuando la célula completa una generación celular a la siguiente. En
su propia división. la cebolla los cromosomas son
relativamente grandes, con un número
diploide 2n= 16
Fig. Representación de las etapas de la mitosis

II. COMPETENCIA

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno describe las diferentes etapas de la mitosis a partir de
láminas coloreadas y determina los índices mitóticos e interfásicos en células meristemáticas de la raíz
de Allium cepa “cebolla”.

III. MATERIAL Y EQUIPO

▪ Se usará un video realizado por el docente de la asignatura y en coordinación con el estudiante


▪ Se proyectaran imágenes de los resultados.

▪ microscopio virtual para la observación de la mitosis en células de Allium cepa (cebolla) usando el
link http://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html

▪ Raíces de Allium cepa “cebolla”, de reciente formación.


▪ Orceína acética 5%.
▪ Ácido clorhídrico al 10%.
▪ Agua destilada.
▪ Láminas porta y cubreobjeto
▪ Papel lente
▪ Mechero de alcohol
▪ Hoja de bisturí
▪ Pinzas y estiletes
▪ Pinzas de madera
▪ Lápiz marcador
▪ Papel Filtro
▪ 4 Lunas de reloj
▪ 4 Beacker de 250 mL

39
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
▪ Encendedor o fósforos.
▪ Microscopio compuesto
▪ Aceite de inmersión

IV. PROCEDIMIENTO

Raíces de Allium cepa “cebolla” de reciente formación.

▪ Colocar el bulbo de cebolla en un recipiente


con agua de caño de 4 a 5 días antes de la
práctica en un ambiente fresco, cambiar el
agua a diario. (ver Fig)
▪ Observe hasta que las puntas de las nuevas
raíces crezcan unos 3 cm. De largo
▪ Seleccione, corte y conserve la porción del
ápice que posee un tejido blanquecino (2-
3cm del extremo de la raíz) deseche el resto

Fijación

• Coloque el tejido meristemático en una placa de petri y agregue Hcl al 10% hasta cubrir la muestra.
• Deje por 10 minutos. (rompe la pared celular)
• Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos durante 5 minutos.

Coloración

• Coloque el tejido sobre una luna de reloj.


• Agregue orceína acética 5% hasta cubrir el tejido.
• Caliente la muestra suavemente hasta la emisión de vapores blancos, no debe permitirse la ebullición
del colorante y verifique que el tejido permanezca humedecido.
• Dejar enfriar.
• Repetir por 03 veces el calentamiento y enfriamiento.

Montaje
• Coloque una raíz sobre una lámina portaobjetos y añada 01 gota de orecína fría, cubra la muestra con
una laminilla.
• Con la punta de un lápiz presione cuidadosamente y golpee describiendo cículos concéntricos para
permitir la extensión del tejido meristemático.
• Elimine el exceso de colorante usando un trozo de papel de filtro y realice el aplastamiento con el
pulgar de izquierda a derecha (squash) lo que permite que el tejido meristemático permanezca en el
mismo plano.
• Si es necesario, levante el cubreobjetos con la ayuda de un estilete y agregue una gota adicional de
orceína acética; coloque nuevamente el cubreobjetos sobre la muestra.
• Observar al microscopio, primero con el objetivo de 10X y luego con el de 40X.

40
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

V. RESULTADOS

Índice interfásico e índice mitótico

• Identifique y esquematice las células en interfase, profase, metafase, anafase y telofase.


• Examinar 100 células y determinar el número de células en mitosis (profase, prometafase, metafase,
anafase y telofase) e interfase.
• Calculamos el porcentaje de células en mitosis (índice mitótico).
• Calculamos el índice interfásico restando de 100 el índice mitótico.
• Identifique las fases de la mitosis y esquematice sus observaciones utilizando los diferentes objetivos
e interprete los resultados obtenidos.

VI. CUESTIONARIO:

a) ¿Cómo se lleva a cabo la reproducción de las células eucariotas? Explique.


b) Explique la importancia de la mitosis en la transmisión de la información genética.
c) Explique las diferencias entre mitosis en células vegetales y células animales.
d) Las células somáticas de la especie humana tiene 46 cromosomas. ¿Cuantas estructuras
cromosómicas se encontrarán en cada célula en las fases del ciclo celular?

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M., SCOTT, M. P., ZIPURSKY,
S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. 7a ed. ED. Panamericana. 2016.
2. NELSON D. L., COX MICHAEL M. “Principios de Bioquímica de Lehninger”. 6a ed. Ed. ARTMED.
2014.

41
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nº 9
EXTRACCIÓN DE ADN
I. MARCO TEÓRICO

Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y conocida molécula de DNA.
Sabemos que los organismos vivos provienen de una única célula ancestral llamada LUCA.
Este hecho nos indica que entre organismos vivos compartimos mucho más de lo que a veces
nos podríamos llegar a imaginar. Por ejemplo, los humanos compartimos el 50% del DNA con
el plátano. Sin embargo, el porcentaje de DNA que compartimos depende de cómo se mida.
Si medimos secuencias idénticas de pares de bases, entonces es bastante bajo, pero si nos
fijamos en los genes con funciones idénticas o similares entonces es de hecho el 50 %.
Algunas de las cosas para las que estos genes codifican son de bioquímica básica: la
replicación del DNA, la transcripción, la traducción, el metabolismo del DNA (recombinación,
reparación), el metabolismo de la célula (catabolismo y anabolismo) y la regulación del ciclo
celular (mitosis). Este tipo de genes son nombrados por los biólogos como “secuencias
conservadas”. Para poder estudiar esta molécula con detalle se precisa generalmente su
aislamiento de la célula, y para ello es necesario un conjunto de material e instrumentos de
laboratorio complejos. Lo que este experimento pretende es un acercamiento simple y sencillo
a la técnica de extracción de DNA que se puede realizar en cualquier laboratorio con materiales
de la vida cotidiana.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno es capaz de aislar y observar el DNA de un plátano


con reactivos caseros. Además, estará en la capacidad de utilizar un laboratorio virtual para
realizar la extracción de ADN de células humanas.

III. MATERIAL Y EQUIPO

- Plátano, tomate o piña. - termómetro.


- Lavavajillas líquido o detergente. - colador.
- Agua. - embudo.
- Sal. - tubos de ensayo o vaso muy
delgado.
- Etanol 95º (2 horas en el congelador). - gotero.
- 1 mortero. - licuadora.
- gasa o papel toalla, o papel servilleta. - un recipiente con cubos de hielo.
- tijeras. - un recipiente con agua caliente.
- 1 cuchara, 1 tenedor, y 1 cucharita. - 3 vasos.

IV. PROCEDIMIENTO
1. Trituración del plátano: Con la ayuda de un cuchillo
cortamos unos 100g de plátano (1 plátano
aproximadamente), trozando hasta obtener porciones
muy pequeñas. Después aplastamos todos los trozos

42
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
con un tenedor para formar una pasta más o menos
homogénea. Depositamos esta pasta en un vaso de
precipitados.

2. Preparación de la solución de extracción:


En un vaso transparente, marcado con
volúmenes, coloque e 100ml de agua (media
tasa) y 10ml de detergente líquido (1/2
cucharada). A continuación, mezcle todo en un
vaso procurando no formar muchas burbujas.
Agregar ¼ de cucharadita de sal.
3. Detergente + plátano: Vierta el detergente en el vaso que contiene el plátano y mezcle todo
procurando de nuevo no hacer muchas burbujas.

4. Incubación en baño caliente: Ponga agua a


calentar, y con un termómetro mida la
temperatura hasta que alcance unos 60ºC
aproximadamente. Después introducimos el
vaso con la mezcla, removiendo durante 15’
con la ayuda de una varilla o una cuchara
agitadora. Procure mantener la temperatura en
los 60ºC y no hacer muchas burbujas.

5. Baño frio: Prepare un recipiente con agua y hielo e introduzca ahí el vaso con la mezcla. Deje
en estas condiciones durante 5’ removiendo constantemente.

43
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

6. Preparación del zumo de piña: Mientras espera que pasen los 5’ del baño frío prepare el zumo
de piña. Troce una piña y extraiga y triture la parte central o corazón en la licuadora. Filtre la pasta
con un colador para obtener el zumo de piña.

7. Filtración de la mezcla: Prepare un vaso con un colador encima y vierta el contenido de la


mezcla de plátano más detergente líquido. A continuación;
prepare un embudo con un papel de filtro o gasa encima y
vierta la solución obtenida anteriormente recogiendo el líquido
en un tubo de ensayo o vaso muy delgado. Este segundo
proceso puede tardar unos minutos.

8. Solución + zumo de piña: Mezcle una cucharita de zumo


de piña y 50ml (1/4 de taza o vaso aproximadamente) de la
solución obtenida en un tubo de ensayo o un vaso delgado. Deje actuar al zumo en la solución
de 2 o 3’.

9. Precipitación del ADN: Saque el alcohol del congelador y separe en un vaso o tubo de
ensayo aproximadamente el mismo volumen que de la solución de interés.

44
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

10. Observación del ADN: Vierta muy lentamente el alcohol por la pared del vaso o del tubo de
ensayo con la solución. Al cabo de pocos segundos observará tres fases bien diferenciadas. En
la fase superior se encontrará el alcohol; en la fase inferior se encontrará los restos celulares
(membranas, orgánulos, etc.) del plátano y los otros componentes de la solución; y, en la interfase
observará una especie de hilos blancos rodeados de burbujas; eso es el ADN. Puede extraerlo
cuidadosamente con ayuda de una varilla o palito.

ADN

ACTIVIDAD VIRTUAL
Utilizar el siguiente link: https://learn.genetics.utah.edu/content/labs/extraction/ para ingresar al laboratorio
virtual LEARN.GENETIC/EXTRACIÓN DE ADN.
Realice un diagrama de flujo de las etapas y resultados obtenidos en la extracción de ADN.

45
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

V. RESULTADOS

- Realice un diagrama de flujo fotográfico de las etapas y resultados obtenidos en la


extracción de ADN.
- Interprete los resultados.
- Elabore sus conclusiones

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué función cumple el lavavajillas en el proceso de extracción de ADN?


2. ¿Para qué utilizamos el zumo de piña en la extracción de ADN?
3. ¿Qué función cumple el etanol en el proceso de extracción de ADN?
4. ¿Para qué utilizamos sal en el proceso de extracción de ADN?

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

- Lodish, H. F., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, M., Krieger, M., Scott, M. P., Zipursky, S.
L. y Darnell, J. E.: Biología Celular Y Molecular. 7a Ed. Ed. Panamericana. 2016
- R. Herrera, M. Ghislain, D. Zhang. Molecular Biology Laboratory Protocols: Plant
Genotyping. Ma. del (eds.), Crop Improvement and Genetic Resources Department
Training Manual. International Potato Center (CIP). 3rd edition (revised October 2000),
Lima, Peru. 2000.
- Martínez, L. Extracción de ADN. UAB 2015

46
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nª 10

DETERMINACIÓN DE LOS GRUPOS SANGUINEOS Y FACTOR Rh.

I. MARCO TEÓRICO

Karl Landstiener en 1901 fue el primer investigador en demostrar que para realizar una
transfusión sanguinea se deben conocer las propiedades químicas de la sangre de las
personas que reciben (receptor) o donan (donante) a fin de evitar la aglutinación de la sangre.
Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reaccion
inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock o muerte.

En los eritrocitos o glóbulos rojos, existen


varios antígenos (de tipo aglutinógeno) de
naturaleza polisacaridos que determinan el
tipo de sangre y en el suero de las personas
se encuentra un tipo de inmunoglobulina o
anticuerpos (de tipo aglutina). Se
consideran cuatro tipos de grupos
sanguíneos A, B, AB y O los que son
heredados genéticamente y
constituyen el caso de polimorfismo de las
poblaciones humanas más
minuciosamiente estudiadado. (ver figura).
Grupo Sanguíneo del Sistema ABO

En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores
Rhesus(factores Rh), porque fueron descubiertas en experimentos realizados con monos de
la India Macacus rhesus. Las personas que poseern este aglutinógeno son Rh positivas (Rh+)
y las que carecen de este aglutinógenos son (Rh-). Es muy importante tener en
consideración este factor para evitar la eritroblastosis fetal.

II. COMPETENCIAS

Al concluir la práctica el alumno es capaz de diferenciar e identificar el grupo sanguíneo y


factor Rh de su docente y colaborador, asimismo, es capaz de explicar la importancia de
conocer el tipo de sangre para las transfusiones sanguíneas.

III. MATERIAL Y EQUIPO

▪ Sueros: Anti - A; Anti - B; Anti – D o Rh


▪ Láminas porta objetos.

47
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

▪ Lanceta hematológica
▪ Solución de alcohol yodado
▪ Algodón
▪ Plumon indeleble.

IV. PROCEDIMIENTO

Para la identificación de los tipos de grupos sanguíneos y el factor Rh se empleará la reacción


de la aglutinación de los eritrocitos o glóbulos rojos (antígeno).
Al unirse o no con los sueros anti –A, Anti – B y Anti- D o Rh (anticuerpo).

Los alumnos a través de la plataforma virtual irán observando el procedimiento para determinar
el grupo sanguíneo de su docente y colaborador.

1. Se rotulará en una lámina portaobjeto en forma equidistante y en el borde: Anti A, Anti B


y Anti-D o Rh.
2. Se desinfectará el dedo cordial (medio) con el algodón embebido con la solución de
alcohol yodado, esperar que se volatilice.
3. En el lado externo del dedo, hacer una punción con firmeza y rapidez utilizando la lanceta
estéril.
4. Se dejará caer una gota de sangre en la lámina portaobjeto en el centro de cada lado
rotulado (de ser necesario se presiona ligeramente el dedo, para facilitar el flujo de sangre
capilar)
5. Se agregará 1 gota del reactivo específico sobre cada gota de sangre (Anti A, Anti B y
Anti D ó Rh).
6. Luego con ayuda de un palillo diferente por cada reacción, mezclar la sangre y el reactivo
durante 20 segundos.
7. Observarán las mezclas, si se forman gránulos hay reacción de aglutinación
(Aglomeración) o no de los eritrocitos y si la mezcla es homogénea, no hay aglutinación.
8. Se compararán los resultados de acuerdo al siguiente esquema de identificación e
identificarán el tipo de grupo sanguíneo, así como si el factor es positivo o negativo.

ESQUEMA DE IDENTIFICACION DE LOS GRUPOS SANGUINEOS Y


FACTOR Rh

AGLUTINACIÓN =

NO HAY AGLUTINACIÓN =

GRUPO: A

FACTOR Rh: +

48
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

GRUPO: B

FACTOR Rh: +

GRUPO: O

FACTOR Rh: +

GRUPO: AB

FACTOR Rh: +

GRUPO: O

FACTOR Rh: -

V. RESULTADOS

Tabular los resultados observados llenando la siguiente tabla, colocando “SI” si presentó
aglutinación, o “NO” si no presentó aglutinación y determinar el grupo sanguíneo correspondiente;
Dibujar además los resultados observados en la lámina portaobjeto y explicar de qué grupo puede
recibir y quién puede donar.

49
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

ANTÍGENOS SANGRE 1 SANGRE 2

Anti A
Anti B
Anti D (Rh)
GRUPO SANGUÍNEO Y
FACTOR RH

SANGRE 1:

Anti A Anti B Anti D


SANGRE 2:

Anti A Anti B Anti D

¿De qué grupo puede recibir y quién puede donar?

SANGRE 1: ……………………………………………………………………………..……………..

SANGRE 2: …………………………………………………………………………………………….

VI. CUESTIONARIO
1) ¿Qué es un anticuerpo?
2) ¿Qué es un antígeno? ¿Por qué son importantes los antígenos de los grupos
sanguíneos?

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. PANIAGUA, R. “Biología Celular y Molecular”. 4ª ed. Ed. Mc. Graw Hill–Interamericana de


España. 2017.
2. PANDURO, ARTURO. “Biología Celular en la Clínica”. 2a Edición. Mc Graw Hill
Interamericana-Mexico. 2015.

50
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nª 11
HERENCIA DE LOS CARACTERES FACIALES

I. MARCO TEÓRICO:

En la reproducción sexual, el proceso por el que dos células que provienen de individuos
distintos se unen para formar uno nuevo es lo que llamamos fecundación. Para que el nuevo
ser no tenga el doble de cromosomas que sus padres, las células que donan estos para formar
a su hijo han de ser especiales, han de tener la mitad del material hereditario y se llaman
gametos (óvulo y espermatozoide). La meiosis es el proceso de división celular que se produce
en las células de la línea germinal para formar esos gametos, que intervendrán en la formación
del nuevo ser. Cada gameto producido por un individuo contiene un juego completo de genes
localizado en un juego cromosómico completo (n). Durante la fecundación, un gameto de
origen materno se une con otro de origen paterno originando un zigoto diploide que tendrá dos
juegos cromosómicos (2n). A partir de este zigoto se originará el nuevo individuo.

II. COMPETENCIAS

Al concluir la práctica el alumno será capaz de comprobar el fenotipo de un individuo partir


de la combinación aleatoria de dos progenitores

III. MATERIAL Y EQUIPO

Juego de Cromosomas en cartón rígido como soporte.


Pegamento, tijeras.
Tabla de cromosomas de los padres con su información genética con distinto color para la
madre y el padre.
Tabla de características heredables relacionadas con la fisonomía de la cara.

IV. PROCEDIMIENTO

Se trata de un juego de simulación en el que tu representas el papel de un padre o de una


madre heterozigótico/a para todos los caracteres faciales que vamos a estudiar.
Se va a trabajar por parejas, preferiblemente chico-chica. Uno tomará el papel del futuro padre
y la otra de la futura madre. Si no pudiera ser, no importa, se simulará de la misma forma
adoptando el papel que le toque a cada uno/a. Tienes que preparar los modelos de
cromosomas en casa y traerlos al laboratorio el día indicado ya formados: - Si te ha tocado
el papel de “madre”, tienes que pintar los cromosomas de un color y desechar el par XY. - Si
eres el “padre”, pinta los cromosomas de otro color y desecha el par XX. - Recorta cada par
de cromosomas por la línea continua que rodea cada par. -Dobla cada par de cromosomas
por la línea de puntos que está entre los dos y pégalos por el reverso. - Guárdalos en un sobre

51
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

y traspórtalos a la Universidad sin que se doblen.

Simulación de la formación de los gametos: cada una de las caras de cada elemento
que traes en el sobre representa un cromosoma con una sola cromátida. Es lo que quedaría
al final de la segunda división de la meiosis, en cada gameto formado, de cada par de
cromosomas homólogos que entraron en la primera división (dos cromosomas homólogos
cada uno con dos cromátidas). Según la cara que mires del cromosoma, el alelo que porta
para un carácter varía. Como eres heterocigótico para cada carácter, a partir de cada par de
cromosomas homólogos, la posibilidad de que en tu gameto vaya uno u otro alelo es la misma.
Por ello, y porque los cromosomas homólogos se reparten al azar durante la meiosis la
simulación de gametogénesis (formación de gametos) la realizaremos así, cada miembro de
la pareja:
1. Revuelve con cuidado los cromosomas dentro del sobre.
2. Vuelca el contenido del sobre encima de la mesa.
3. la información alélica que porta tu gameto es la que está representada en las caras que
ha quedado boca arriba de tu juego cromosómico.
Simulación de la fecundación: con cuidado de que no se den la vuelta, reúne los
cromosomas de tu gameto con los de tu compañero/a y se constituirá el contenido
cromosómico y genético del zigoto:
1. Empareja ahora los cromosomas, desde los más grandes a los más pequeños, y los dos
cromosomas sexuales. Tendrás 23 pares de cromosomas homólogos, si va a ser niña
o 22 parejas de autosomas y un par XY, si va a ser un niño. Después empezarála división
celular del zigoto y podrá producirse primero un embrión, luego un feto y finalmente un
bebé.
2. Anota en la tabla de la página siguiente los datos de tu supuesto bebé.

V. RESULTADOS

Con los datos anotados en la tabla, dibuja la cara del supuesto bebé. En casa dibuja y
construye la cara del “supuesto hijo” cuando tenga más o menos tu edad actual. Traer este
dibujo la próxima clase para poder comparar los resultados por parejas y con el resto de los
compañeros de la clase.
Tabla de datos para llenar

No de Dominancia,
Caracteres faciales Genotipo Fenotipo
cromosoma intermedia…

1. Forma general cara


Barbilla

2. Barbilla Forma

Hendidura

52
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

3. Color de la
piel

Color

Rojo
4. Pelo
Tipo

Pico viuda

Espesor
5. Cejas
Localización

Emplazamiento

Tamaño

6. Ojos Forma

Pestanas

Color

Tamaño

7. Boca Espesor de
labios

8. Hoyuelos
en las
mejillas
Forma
9. Nariz
Tamaño

Lóbulo
10.Orejas
Vello

En las mejillas
11.Pecas
En la frente

53
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

No. De Dominancia
Caracteres faciales Genotipo y Fenotipo
cromosoma intermedia
1. Forma general cara 1 RR, Rr = redonda
Dominancia
rr = cuadrada, alargada
LL, Ll = muy prominente.
ll= menos prominente e
Prominencia 2 Dominancia impide la expresión de los
dos pares de genes
2. Barbilla siguientes (es una epistasis)
Forma 3 SS, Ss = redonda
Dominancia
ss = cuadrada
Hendidura 5 CC, Cc = hendida
Dominancia
cc = no hendida
A mayor nº de alelos “A”,
Carácter poligénico.
3. Color de la piel (*) 1, 2 y 4 mayor producción de
Herencia intermedia
melanina:
3, 6, 10 y Carácter poligénico. A más alelos “H”, más
Color (**)
18 Herencia intermedia pigmento y más oscuro
Mezcla su efecto con los
otros colores de pelo. Cuanto
más oscuro, menos se
muestra el color rojo,
Rojo aunque se enmascara menos
4 Herencia intermedia si se es GG que Gg. Cuanto
4. Pelo (gen MC1R)
más claro es el pelo más se
manifiesta el color rojo.GG=
pigmento rojo fuerte Gg=
pigmento rojo intermedio
gg= no pigmento rojo
WW = rizado
Tipo 7 Herencia intermedia Ww = ondulado
ww = liso
Pico de viuda 8 PP, Pp = pico de viuda
Dominancia
pp = sin pico de viuda
Espesor 9 Dominancia TT, Tt = gruesas tt = finas
5. Cejas EE, Ee = separadas en el
Localización 10 Dominancia centro
ee = unidas en el centro
OO = juntos
Emplazamiento 11 Herencia intermedia Oo = distancia media
oo = separados
Tamaño 12
II = grandes
6. Ojos. Herencia intermedia
Ii = medios ii = pequeños
Forma 13 VV, Vv = almendrados
Dominancia
vv = redondeados
Pestanas 15 Dominancia MM, Mm = largas

54
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

mm = cortas
Los colores más oscuros son
debidos a la presencia de
alelos más activos en la
fabricación de pigmentos (F
Está determinado
o B):
por dos pares de
FFBB: Negro.
Color genes. Uno codifica
FFBb: Marrón oscuro.
para depositar
(No es rasgo 11 y 12 FfBB: Marrón con tintes
pigmento delante
mendeliano) verdes.
del iris y el otro para
FfBb: Marrón.
detrás.
FFbb: Violáceo.
Herencia intermedia
Ffbb: Azul grisáceo.
ffBB: Verde.
ffBb: Azul oscuro.
ffbb: Azu lclaro.
QQ = grande
Tamaño 17 Herencia intermedia Qq = mediana
7. Boca qq = pequeña
Espesor de JJ, Jj = gruesos
18 Dominancia
labios jj = finos
8. Hoyuelos KK,Kk = hoyuelos
16 Dominancia
en mejilla kk = sin hoyuelos
NN = grande
Tamaño 19 Herencia intermedia Nn = media
9. Nariz nn = pequeña
Forma 14 UU, Uu = redondeada
Dominancia
uu = puntiaguada
Lóbulo ZZ, Zz = oreja con lóbulo zz =
22 Dominancia
+ de 1 gen oreja pegada
10.Orejas DD, Dd = borde de la oreja
Vello 20 con gran cantidad de pelo
Dominancia
muy rizado
dd = ausencia de pelo
Dominancia. El alelo $$, $$ = mejilla con pecas.
$ provoca la $$ = mejillas sin pecas
En mejillas 21 formación de una
pigmentación
11.Pecas desigual en la región
de la mejilla.
@@, @@ = pecas en la
En la frente 9 Dominancia frente
@@ = sin pecas en la frente

55
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

56
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Juego de cromosomas para recortar

57
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

INFORMACIÓN PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS

(*) COLOR DE LA PIEL: Determinado por 3 genes. Para determinar el color de la piel o algún
otro rasgo controlado por más de un gen, Los alelos dominantes representan color, los alelos
recesivos representan poco o ningún color. Por ejemplo, si existen 3 genes en heterocigosis:

• Si salen 6 alelos dominantes, la piel será negro.


• Si salen 5 alelos dominantes, el color será marrón muy oscuro.
• Si salen 4 alelos dominantes, la piel será marrón oscuro.
• Si salen 3 alelos dominantes, la piel será medianamente marrón.
• Si salen 2 alelos dominantes, el color de la piel será marrón claro.
• Si sale un alelo dominante, el color será ligeramente bronceado.
• Si todos los alelos son recesivos, la piel será blanca.

(**) COLOR DEL CABELLO: Determinado por 4 genes:

• 8 alelos dominantes, el pelo será negro.


• 7 alelos dominantes, el pelo será marrón muy oscuro.
• 6 alelos dominante, elpelo será marrón oscuro.
• 5 alelos dominantes, el pelo es marrón.
• 4 alelos dominantes el pelo será ligeramente marrón.
• 3 alelos dominantes, el pelo será marrón mezclado con rubio.
• 2 alelos dominantes, el color será rubio.
• 1 alelo dominante, el pelo será muy ligeramente rubio.
• Ningún alelo dominante, determina el pelo blanco.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué has recortado los cromosomas por pares?


2. ¿Cuántos cromosomas tienen las células antes de tirar los cromosomas?
3. ¿Qué representaba el doblar el par de cromosomas?
4. ¿Cuántos cromosomas tienen las células que has tirado sobre la mesa?
5. Cuando juntas tus cromosomas con los de tu compañero/a, ¿qué estás simulando?
6. ¿Por qué hay tantos colores de pelo y de piel?

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. LODISH, H. F., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. 7a ed.


Editorial Médica Panamericana. 2016.

2. KLUG, W. S., CUMMINGS, M. R. y SPENCER, C. A.: Conceptos de Genética. Prentice


Hall, 10.ª ed., 2013.

58
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nº 12
CARIOTIPO HUMANO

I. MARCO TEÓRICO

El cariotipo es el conjunto de cromosomas que contienen toda la información genética de un


individuo. Convencionalmente, se representa por una serie ordenada de los pares homólogos
de cromosomas, que para cada especie tienen un determinado número y estructura (tamaño,
forma, posición del centrómero, largo de los brazos, constricciones secundarias, satélites, etc.),
además del bandeado particular cuando se tiñen en laboratorio.

El cariotipo humano normal consta de 46 cromosomas, es decir 23 pares de homólogos; 22


pares son somáticos, y 1 par es sexual: XY para el varón y XX para la mujer. Como se observa
en la Fig. 1, el cariotipo se hace generalmente con microfotografías. Los cromosomas se
recortan, y los pares homólogos se disponen en serie decreciente de tamaño. La técnica se
facilita si se determina el llamado índice centromérico (relación entre la longitud del brazo largo
y corto del cromosoma).

Convencionalmente, el cariotipo se realiza en linfocitos de sangre periférica, en células


tumorales de médula ósea, en fibroblastos, gametos, amniocitos o trofoblastos. Una sustancia
mitógena estimula el crecimiento celular, y las mitosis se detienen en metafase por inhibición
del huso acromático. Una solución hipotónica dispersa los cromosomas y las técnicas de bandeo
revelarán el número y sucesivas bandas de cada cromosoma. Diversas técnicas han permitido
obtener una mayor resolución al observar los cromosomas también en pro- y prometafase.

Obtener el cariotipo de una persona permite saber si tiene toda la información genética propia
de su especie, o si hay alguna anomalía numérica o estructural. (translocaciones, inversiones
a gran escala, supresiones o duplicaciones).
Las anomalías numéricas, también conocidas como aneuploidía, son cambios en el número de
cromosomas, que pueden dar lugar a enfermedades genéticas, por ejemplo en células
cancerosas. En los animales sólo son viables las monosomías y las trisomías, ya que las
nulisomías son letales en individuos diploides.
Las anormalidades estructurales a menudo se derivan de errores en la recombinación
homóloga. Ambos tipos de anomalías pueden ocurrir en los gametos y, por tanto, estarán
presentes en todas las células del cuerpo de una persona afectada, o puede ocurrir durante la
mitosis y dar lugar a mosaicos genéticos individuales que tiene normal y anormal algunas
células.

Idiograma
Es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de todo el
complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero, y con el
brazo largo siempre hacia abajo

59
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Fig. 1. Cariotipo humano normal: mujer (arriba), hombre (abajo)

60
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Algunas anomalías cromosómicas en humanos


• Síndrome de Turner: Sólo hay un cromosoma X (45, X o 45 X0)
• Síndrome de Klinefelter: También conocido como 47 XXY, se da en el sexo masculino,
es causada por la adición de un cromosoma X.
• Síndrome de Edwards: causado por una trisomía (tres copias) del cromosoma 18.
• Síndrome de Down: causado por la trisomía del cromosoma 21.
• Síndrome de Patau: causado por la trisomía del cromosoma 13.
También se ha detectado la existencia de la trisomía 8, 9 y 16, aunque por lo general no
sobreviven después de nacer. No se han registrado casos en humanos de trisomías en el
cromosoma 1, ya que todas acaban en aborto natural y no llegan a nacer.

Hay algunos trastornos que se derivan de la pérdida de un solo trozo del cromosoma, entre
ellas:
• Cri du Chat (maullido del gato) donde hay un brazo corto en el cromosoma 5. El nombre
viene por el grito que causan los recién nacidos parecido al maullido de un gato debido a
una malformación de la laringe.
• Síndrome de supresión: se da por la pérdida de una parte del brazo corto del cromosoma
1.
• Síndrome de Angelman; En un 50% de los casos falta un segmento del brazo largo del
cromosoma 15.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno es capaz de analizar e identificar las anomalías


cromosómicas, numéricas y estructurales, en un cariotipo humano, que son causas de varias
enfermedades y síndromes congénitos.

III. MATERIAL Y EQUIPO

− Tijeras
− Pegamento (goma)
− Regla
− Hojas de papel bond A4
− Fotocopias de juegos de cromosomas.
− Computadora y acceso a internet.
− Cámara fotográfica.

IV. PROCEDIMIENTO

Actividad 1. Diagnóstico de cariotipo humano.


a) Hacer un diagnóstico del cariotipo presentado a continuación: sexo del individuo,
condición del cariotipo (con/sin anomalía estructural, o numérica, y localización de la
anomalía)

61
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Fig. 2. Cariotipo problema.

Actividad 2. Elaboración de idiograma e identificación de anomalías.


a) Recorte los cromosomas del paciente R (Figura 3), identifique y agrupe los cromosomas
homólogos y pégelos sobre una hoja de papel.

Tabla 1. Características de los cromosomas en el cariotipo humano normal


Grupos Pares Posición del centrómero Descripción
A 1–3 1 y 3 metacéntricos; 2 submetacéntrico. Muy grandes
B 4–5 Submetacéntricos. Grandes
C 6 - 12, X Submetacéntricos. Medianos
D 13 – 15 Acrocéntricos con satélites. Medianos
E 16 – 18 Metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17 y 18. Pequeños
F 19 – 20 Metacéntricos. Pequeños
G 21 - 22, Y Acrocéntricos, (21 y 22 con satélites). Muy pequeños

b) Luego de completar el idiograma, analice e informe:


- Sexo del individuo?
- ¿Hay alguna anomalía? ¿Cuál?

62
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Fig. 3. Cromosomas de paciente R

Actividad 3. Identificación de anomalías en cariotipo humano.


a) Ingresa al link
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/?p=22015,
completa los cariotipos de los 3 casos (pacientes), y fotografíalos (por separado).
b) Para cada caso interpreta el cariotipo y elabora un diagnóstico: sexo del paciente,
ubicación (cromosoma) y tipo de la anomalía (estructural, numérica).

V. RESULTADOS

Presente sus resultados ordenadamente: cariotipos, fotografías, idiograma, y diagnósticos.


Incluya también el desarrollo del siguiente cuestionario.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Para qué se usan las pruebas de cariotipo?


2. ¿De qué células se realizan los cariotipos fetales en embarazos de alto riesgo genético?

63
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

64
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1) LODISH, H. F., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular.


7a ed. Editorial Médica Panamericana. 2016.
2) UNIV. DE CIENCIAS MÉDICAS CARLOS J. FINLAY. Compendio: Enfermedades
raras. 2014.
3) http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/?
p=22015
4) http://atlasgeneticsoncology.org/Educ/PolyMecaSp.html: Cromosomas,
anomalías cromosómicas.
5) https://www.ibbiotech.com/es/info/cariotipo/

65
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nº 13
CÓDIGO GENÉTICO

I. MARCO TEÓRICO

La información genética en los seres vivos está contenida en el ADN (ácido


desoxirribonucleico), bajo la forma de genes, que codifica la síntesis de un ARN y/o de una
proteína.
Cada gen es una secuencia de nucleótidos, que a su vez contienen ácidos nucleicos, los
cuales son el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las
proteínas de la célula.
Cada nucleótido del ADN puede presentar una de 4 bases nitrogenadas: adenina (A), guanina
(G), citosina (C) y timina (T); en el caso del ARN (ácido ribonucleico), las bases son las mismas,
con excepción de timina, que es sustituida por uracilo (U).
Las proteínas que se conocen están formadas únicamente por 20 aminoácidos diferentes,
llamados aminoácidos proteicos o canónicos (Se conocen otros 150 aa que no forman parte
de las proteínas).
Existe una correlación entre ambas secuencias: a una secuencia de 3 nucleótidos (codón) en
en el ARN corresponde 1 aminoácido en una proteína. La descripción de esta correlación es
lo que se denomina CÓDIGO GENÉTICO. Este código es universal y se encuentra conservado
en todos los organismos vivios (con pocas excepciones)
FIG. 1. CÓDIGO GENÉTICO

Aminoácidos: Ala=Alanina. Arg=Arginina. Asp=Aspartato. Asn=Asparagina. Cys=Cisteína.


Gln=Glutamina. Gly=Glicina. His=Histidina. Ile=Isoleucina. Leu=Leucina. Lys=Lisina. Met=Metionina
Phe=Fenilalanina. Pro=Prolina. Ser=Serina. Thr=Treonina. Trp=Triptofano. Tyr=Tirosina. Val=Valina.

Para obtener proteínas se requiere de dos pasos: La transcripción y la traducción.


66
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular
Transcripción: Se realiza en el núcleo. Una cadena de ADN sirve como patrón estructural
para el ensamblaje del ARN, a partir de nucleótidos libres en la célula.
Traducción: Se efectúa en el citoplasma. El ARN dirige el ensamblaje de aminoácidos para
formar cadenas polipeptídicas. En la traducción, se emplean tres tipos de moléculas.
ARNm (ARN mensajero): tiene los codones o tripletes de bases.
ARNr (ARN ribosomal): reconoce el extremo del ARNm por donde se debe iniciar la síntesis
de proteínas.
ARNt (ARN transferencia): transfiere un aminoácido específico al ribosoma. Lleva el
anticodón que debe ser complementario al codón.

FIG. 2 DOGMA DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR “ACTUAL”

La información contenida en la molécula de ADN y de ARN es la misma, por lo cual se puede


obtener la secuencia proteica codificada en una molécula de ADN a partir de su secuencia.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno comprende y diferencia los mecanismos de la


transcripción, maduración y la traducción.

III. MATERIAL Y EQUIPO

▪ Papel cuadriculado
▪ Lapiceros
▪ Ejercicios propuestos.
IV. PROCEDIMIENTO

Actividad 1.
La siguiente secuencia de ADN codifica una proteína denominada orexina, la cual es un
neuropéptido que actúa como hormona. La estructura terciaria de esta proteína fue determinada
experimentalmente y se encuentra en la base de datos PDB con el código 1CQ0.

TTTAGCGGCCCGCCGGGCCTGCAGGGCCGCCTGCAGCGCCTGCTG
CAGGCGA GCGGCAACCATGCGGCGGGCATTCTGACCATGTAA

Utilice el código genético y obtenga la secuencia proteica de 28 aminoácidos codificada en la


misma.

67
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Actividad 2.
Sabiendo que una molécula de ADN presenta 2 hebras antiparalelas de nucleótidos, analice la
siguiente hebra:
intrón

5´-ATGGGGGCCCCGTTGTGTGGAGCAACGGCTACTCAGTATAGTATGTGAAAAAAA- 3’

Luego:
2.1 Transcriba, traduzca (señalando cada proceso y la dirección de las hebras) y construya
la secuencia de aminoácidos del polipéptido (proteína) sintetizado.
2.2 Determine:
a) El número de aminoácidos.
b) El número de codones que dió origen al polipéptido.
c) El número de nucleótidos del ARNm que originó el polipéptido
d) El número de ARNt que se utilizó para la síntesis del polipéptido
e) El codón de terminación.

V. RESULTADOS

Entregue las hojas con los resultados y el siguiente cuestionario resuelto.

VI. CUESTIONARIO

1. Investigue qué es el genoma humano, cuántos genes contiene, y cuántas proteínas


codifican.
2. ¿Por qué se producen las mutaciones genéticas?
3. ¿Qué antibióticos producen inhibición de las síntesis de proteínas? ¿Cuál es el
fundamento?
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. LODISH, H. F., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. 7a ed.


Editorial Médica Panamericana. 2016.
2. https://www.youtube.com/watch?v=xD5s6W501y0 : Cómo utilizar las tablas de código
genético (bases y aminoácidos).
3. http://www.wwpdb.org/ : Worldwide Protein Data Bank
4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/ : GenBank

68
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA Nª 14

GENÉTICA: PROBLEMAS DE GENÉTICA

I. MARCO TEÓRICO

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre transmite ciertos genes a


sus hijos. La apariencia de una persona --estatura, color del cabello, de piel y de los ojos-- está
determinada por los genes.

Otras características afectadas por la herencia:


• Probabilidad de contraer ciertas enfermedades
• Capacidades mentales
• Talentos naturales

Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:


• No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por ejemplo, puede
simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja agrandado).
• Tener mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo).
• Tener un efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la persona.

Para la mayoría de los trastornos monogénicos, se recomienda asesoría genética y es posible


que muchas personas también quieran buscar diagnóstico prenatal.

Los términos anomalía, anormalidad, trastorno, defecto, enfermedad y síndrome no se utilizan en


forma invariable y no tienen definiciones precisas.

II. MATERIAL Y EQUIPO

• La guía de prácticas
• Computadora y acceso a internet.
• Hojas A4
• Lapiceros

III. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno comprende las leyes de la herencia mendeliana


desarrollando los problemas propuestos.

IV. PROCEDIMIENTO

1. En primer lugar, los alumnos y el docente ingresan al enlace virtual de la plataforma del
blackboard
2. El docente sube su archivo de clase práctica y realiza lo siguiente: explica el fundamento de
la práctica. Asimismo, explica cómo se va a desarrollar la misma y por último procede a
realizar un par de ejemplos.
3. Luego de los anteriores pasos, los alumnos procederán a realizar los ejercicios de genética
de la guía de práctica y al terminarlos, estos compartirán su pantalla con la finalidad de que

69
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

el docente verifique si realizó bien el ejercicio. En caso el ejercicio no esté resuelto


correctamente, el docente explicara y dará las pautas para su resolución (para esto el
docente compartirá su pantalla y utilizara la pizarra en blanco).

Ejercicios

1. Un hombre homocigótico dominante para pico de viuda se casa con una mujer
homocigótica dominante para la misma característica ¿Cómo serán los hijos? Presenta
la razón genotípica y fenotípica. B=pico de viuda, b=sin pico de viuda.
2. Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas
negras y 72 blancas. Representando por NN el color negro y por nn el color blanco,
razónese el cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que se cruzan y de la
descendencia obtenida.
3. Un hombre homocigótico recesivo para color de ojos se casa con una mujer
homocigótica dominante para la misma característica ¿Cómo serán los hijos? Presenta
la razón genotípica y fenotípica. Q= ojos negros, q= ojos azules.
4. Un padre heterocigótico para pie con curva (L) y una madre heterocigótica para pie con
curva tienen un hijo. ¿Cuál es la probabilidad de tener un hijo con pie plano (l)?
5. José no tiene la barbilla hendida pero su esposa Morticia sí. Ellos han tenido a Pochaco
sin barbilla hendida. Esta característica es dominante. En esta pareja uno de ellos
heterocigótico. Presenta cual es la probabilidad de tener un hijo como Pochaco mediante
un cuadrado de Punnet y presenta la proporción genotípica y fenotípica de este
matrimonio usando la letra T.
6. Si en una pareja ambos son heterocigóticos para la pigmentación normal de la piel.
¿Cuál será la probabilidad de tener hijos albinos? Presenta el cuadrado de Punnet y
presenta la proporción genotípica y fenotípica de este matrimonio usando la letra Q.
7. Es conocido en la dominancia incompleta que si unes un color con otro diferente surge
un nuevo color. En el caso de un tipo de conejillo de indias tenemos el color amarillo
(AA) que si lo mezclas con una blanco puro (BB), produces un conejo de pelaje color
crema (AB). ¿Podrías producir conejos amarillos a partir de una pareja en donde el
macho es Blanco y la hembra es crema? Presenta si esto es posible o no.
8. La hipertricosis es una condición dominante en donde crece el cabello en todo el cuerpo,
incluida toda la cara. Si un hombre heterocigótico para la hipertricosis se casa con una
mujer normal, ¿cuál es la probabilidad de tener un hijo sin esta característica?
9. Demuestre si es posible que un varón que presenta el grupo sanguíneo A y una mujer
con grupo sanguíneo B, ¿puedan tener hijos que presenten el grupo sanguíneo O?
10. La hemofilia en humanos se debe a una mutación en el cromosoma X. ¿Cuál será el
resultado del apareamiento entre una mujer normal (no portadora) y un hombre
hemofílico?
11. ¿Qué proporción genotípica cabe esperar en un matrimonio entre un hombre daltónico
y una mujer portadora? ¿Qué proporción de daltónicos cabe esperar en la familia si tiene
ocho hijos?
12. En la primera ley de Mendel, plantas de guisante con semillas homocigotas lisas se
cruzaron con plantas homocigotas con semillas rugosas (lisa es dominante). Mendel
recolectó las semillas de este cruce, las plantó y obtuvo la generación F1 de plantas,
dejó que se autopolinizarán para formar una segunda generación, y analizó las semillas
de la resultante generación F2. ¿Qué resultados obtuvo?
13. Suponga que un hombre de grupo sanguíneo AB y Rh+ (heterocigoto), se casa con una
mujer de grupo A y Rh- cuyo padre era del grupo 0. ¿Cuál será la proporción de los
distintos grupos sanguíneos y Rh de los hijos de este matrimonio?

70
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

14. María pertenece al grupo sanguíneo O-, José su esposo, es del grupo AB+. Utilizando
los genotipos correspondientes al grupo sanguíneo y factor Rh, describa el fenotipo y
genotipo de la descendencia.

15. La aniridia (dificultades en la visión) en el hombre se debe a un factor dominante (A). La


jaqueca es debida a otro gen también dominante (J). Un hombre que padecía de aniridia
y cuya madre no, se casó con una mujer que sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría.
¿Qué proporción de sus hijos sufrirán ambos males?

V. RESULTADOS:

Presentar los ejercicios resueltos siguiendo las recomendaciones de redacción del informe.

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:

1) KLUG, W. S., CUMMINGS, M. R. y SPENCER, C. A.: Conceptos de Genética. Prentice


Hall, 10.ª ed., 2013.

2) LODISH, H. F., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. 7a ed.


Editorial Médica Panamericana. 2016.

VII. ENVIO DEL INFORME

Remitir el informe a la plataforma runachay en el plazo establecido en el sistema.

71
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Modelo de la carátula para los informes

Universidad Wiener
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Biología Celular y Molecular

Práctica N°…….

Fecundación in vitro de erizo de mar Tetrapygus niger.

Integrantes (por apellidos en orden alfabético):

*………………………………….
*………………………………….
*………………………………….
*………………………………….
*………………………………….

Ciclo: Primero

Sección: ……………

Docente (s):
………………………………………………..
………………………………………………..

Fecha de realización de la práctica:

Fecha de entrega del informe:

72
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Modelo para la presentación del informe de práctica

I. INTRODUCCIÓN:
La fecundación consiste en la activación del óvulo por parte del espermatozoide
con la característica de que ambas células deben de tener un estado maduro.
Este proceso importante permite llevar a cabo la formación de una célula que
se conoce como huevo o cigoto que da inicio al desarrollo embrionario a través
de sucesivas divisiones de segmentación. La presente práctica describe la
fecundación externa in vitro del erizo de mar.

II. OBJETIVOS:
• Demostrar la fecundación in vitro del el erizo de mar mediante la
observación de los blastómeros.
• Determinar las distintas fases del desarrollo embriológico mediante
microscopía de luz.
III. MATERIAL Y MÉTODO
Material:
Cloruro de Potasio (KCl) al 0.5 %, Gluteraldehído al 1%, Acetocarmín y Wright,
Centrífuga, Incubadora, Tubos Ependorf, Microscopio. Biológico: Erizos de mar
de ambos sexos.
Metodología:
Se realizó la colecta de los organismos en la orilla rocosa de la playa “Ventura”.
Los erizos se estimularon con Cloruro de Potasio (KCl) al 0.5 % inyectado en
la zona bucal, los óvulos y espermatozoides la colectaron por separado en
frascos con contenían agua de mar filtrada, se centrifugaron para obtener un
botón celular.
Para la identificación de los gametos, las muestras se fijaron con
Gluteraldehído al 1% y la fecundación se determinó colocando 100 μl de óvulos
y 200 μl de espermatozoides en tubos ependorf dejándose en la incubadora,
fijando intervalos de 30 minutos durante 7 horas. Para observar las
características y diferencias morfológicas. Los óvulos y los espermatozoides no
fecundados fueron teñidos con acetocarmín y Wright, respectivamente. Las
etapas del desarrollo embrionario se determinaron sin tinción por Microscopia
de luz.

IV. RESULTADOS (Deben realizar sus dibujos con su respectiva


explicación y de ser el caso elaborar tablas).
Se observó la morfología de los óvulos con acetocarmín y sin tinción. En los
óvulos teñidos con aceto carmín se observa claramente el núcleo (Fig. 1).

73
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

V. CONCLUSIONES:

Se logró la fecundación de erizo de mar en estudios in vitro desde la


formación de la doble membrana pasando por las divisiones de los
blastómeros hasta formar la blástula.
Se observaron los estadios de segmentación de los óvulos hasta la de más
de 64 células en un tiempo de 7 horas.

CUESTIONARIO Resolver las preguntas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M.,
SCOTT, M. P., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y
Molecular. 5a ed. Editorial Médica Panamericana; 2016.

SADAVA D, HELLER H. C, ORIANS G. H, PURVES W. K, HILLIS D. M. Vida. La


Ciencia de la Biología. 1a ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2013.

74
Biología Celular y Molecular

75

También podría gustarte