Está en la página 1de 120

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Carrera de Postgrado
Maestría en Integración, MERCOSUR y Desarrollo Regional

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL


DEL LAGO DE TERMAS DE RÍO HONDO MEDIANTE LA
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE

TESIS DE MAESTRÍA

MIGUEL ÁNGEL SARMIENTO


Ingeniero Forestal

Director de Tesis: PUBLIO ALEJANDRO ARAUJO


Doctor M.Sc. Ingeniero Forestal

2008
A mi familia.
Muy especialmente a María Eugenia, mi esposa.
A mis hijos Agustina y Álvaro.
A mis suegros Luis y Olga.
A la memoria de mis padres.
AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer en primer lugar a mi Director de Tesis, Dr. Ing. Ftal. Publio Araujo por
haber aceptado dirigirme en la elaboración de este trabajo de tesis y por los aportes
realizados para la concreción del mismo.
A las autoridades de la carrera de Maestría en Integración MERCOSUR y Desarrollo
Regional que se dicta en la UNSE por permitirme alcanzar este logro.
Al grupo de compañeros y amigos de la carrera que permanentemente me transmitieron
fuerzas para culminarla especialmente a mi primo hermano el Magíster CPN Walter R.
Visgarra y a mis amigos fallecidos Santiago Druetta y Erwin Ruiz Cerdán que desde el
cielo me apoyaron en esta tarea.
Al Dr. Ing. Agr. Raúl Paz por sus aportes en la orientación del diseño final de la tesis.
Al Dr. Ing. Ftal. Carlos López, a la MSc. Ing. Ftal. Margarita Juárez de Galíndez y al
MSc. Ing. Ricardo Cordero por sus aportes en el tratamiento de los datos.
Al Ing. Fabián Reuter del Laboratorio de Percepción Remota de la Facultad de Ciencias
Forestales, por su ayuda en la interpretación y manejo de las imágenes.
Al Ing. Ramón Ledesma por su ayuda en los textos en inglés.
A los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ecología y Conservación del
Ambiente: Federico Ribas, Jorge Contreras y Romina Díaz que me ayudaron en la
realización de las encuestas en la ciudad de Termas de Río Hondo.
A los habitantes de la ciudad de Termas de Río Hondo por su colaboración brindada en
la recolección de los datos.
A toda mi familia.
A Dios que sin su ayuda no hubiera podido llegar al final de este trabajo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Índice de Contenidos........................................................................................................................ i
Índice de Figuras............................................................................................................................... iii
Índice de Cuadros............................................................................................................................. iv
Resumen ........................................................................................................................................... v
Abstract.............................................................................................................................................. vi

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1

1.1 ÁREA TEMÁTICA..................................................................................................................... 1


1.1.1 Importancia del estudio....................................................................................................... 3
1.1.2 Justificación........................................................................................................................ 5
1.2 OBJETIVOS................................................................................................................................ 6
1.3 ESTADO GENERAL DE LA CUESTIÓN................................................................................. 7
1.3.1 Antecedentes del MERCOSUR.......................................................................................... 7
1.3.2 Los temas ambientales en el MERCOSUR........................................................................ 9
1.3.3 Las cuestiones ambientales de los humedales en Argentina............................................... 11
1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS................................................................................................... 13

Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................ 16

2.1 CONCEPTO DE VALOR........................................................................................................... 17


2.1.1 Tipos de valores.................................................................................................................. 17
2.2 TÉCNICAS Y MÉTODOS DE VALORACIÓN........................................................................ 19
2.2.1 Técnicas de valoración........................................................................................................ 19
2.2.2 Métodos de valoración ambiental....................................................................................... 22
2.3 APLICACIONES DEL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE............................... 27
2.3.1 Aplicaciones en el ámbito internacional.............................................................................. 27
2.3.2 Aplicaciones en Argentina................................................................................................... 33
2.3.3 Aplicaciones de otros métodos en Argentina....................................................................... 35
2.4 VALORACIÓN AMBIENTAL DE HUMEDALES................................................................... 37
2.4.1 Aplicación del Método de Valoración Contingente en humedales...................................... 39

Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL........................................................................................... 41

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................ 41


3.1.1 Aspectos socioeconómicos..................................... ........................................................... 42
3.1.2 Clima................................................................................................................................... 46
3.1.3 Orografía e hidrografía....................................................................................................... 46

i
3.1.4 Características del embalse................................................................................................. 48
3.1.5 Características de la cuenca de aporte................................................................................ 50
3.2 ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN............................. 51
3.2.1 Contaminación por nitrógeno y fósforo.............................................................................. 55
3.2.2 Contaminación por sales..................................................................................................... 55
3.2.3 Líquidos cloacales............................................................................................................... 56
3.2.4 Residuos de la industria papelera........................................................................................ 57
3.2.5 Residuos industriales de las concentradoras de jugos cítricos............................................ 57
3.2.6 Residuos industriales de las fábricas de azúcar.................................................................. 57
3.2.7 Residuos de fábricas de caramelos..................................................................................... 58
3.2.8 Residuos de empresas elaboradoras de levaduras............................................................... 58
3.2.9 Otros residuos de la provincia de Tucumán........................................................................ 58
3.3.10 Otros aspectos del problema de contaminación................................................................ 59

Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO..................................................................................... 62

4.1 METODOLOGÍA........................................................................................................................ 62
4.1.1 El método de valoración contingente.................................................................................. 62
4.1.2 Estructura general de una encuesta..................................................................................... 63
4.1.3 Sesgos del método............................................................................................................... 64
4.1.4 Fundamentos económicos................................................................................................... 66
4.2 DISEÑO Y APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN............................................................. 68
4.2.1 Definición del universo de estudio...................................................................................... 68
4.2.2 Muestreo.............................................................................................................................. 68
4.2.3 Tamaño de la muestra.......................................................................................................... 69
4.2.4 Instrumento de recolección de datos.................................................................................... 71
4.2.5 Análisis de los datos............................................................................................................. 75

Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................. 76

5.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA................................................................................................... 76


5.2 ASPECTOS GENERALES DEL PROBLEMA.......................................................................... 77
5.3 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PROBLEMA...................................................................... 83
5.3.1 Cálculo del Excedente del Consumidor............................................................................... 87
5.3.2 Análisis de regresión............................................................................................................ 88
5.3.3 Influencia de sesgos............................................................................................................. 88
5.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.......................................................................................... 89

Capítulo 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................... 92

6.1 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 92
6.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 94

REFERENCIAS................................................................................................................................ 95

ANEXOS............................................................................................................................................ 105

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Países que conforman el MERCOSUR.................................................................... 8


Figura 2.1 Técnicas de valoración............................................................................................. 20
Figura 2.2 Grupos de métodos de valoración............................................................................ 23
Figura 2.3 Funciones de los humedales, usos y valores............................................................. 38
Figura 3.1 Ubicación de Santiago del Estero en Argentina....................................................... 42
Figura 3.2 Densidad de población en Santiago del Estero......................................................... 44
Figura 3.3 Ubicación del embalse de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero................ 47
Figura 3.4 Imagen de satélite del embalse de Río Hondo.......................................................... 48
Figura 3.5 Murallón del Dique Frontal y espejo del lago de Termas de Río Hondo................. 49
Figura 3.6 Actividades recreativas en el lago e inmediaciones del mismo................................ 49
Figura 3.7 Imagen de un ingenio en la provincia de Tucumán.................................................. 60
Figura 3.8 Poblador mostrando consecuencias de la contaminación......................................... 61
Figura 4.1 Imágenes en fotomosaico de Termas de Río Hondo................................................ 69
Figura 5.1 Formas en que se manifiesta el problema ambiental de Termas de Río Hondo....... 78
Figura 5.2 Principales motivos de la contaminación................................................................. 79
Figura 5.3 Antigüedad del problema.......................................................................................... 80
Figura 5.4 Situación actual comparada con anteriores.............................................................. 80
Figura 5.5 Meses en los que se acentúa el problema................................................................. 81
Figura 5.6 Respuestas de problemas económicos causados por la contaminación del lago...... 82
Figura 5.7 Frecuencias de disposición a recibir una compensación.......................................... 83
Figura 5.8 Diagrama de dispersión de valores de DAC............................................................. 84
Figura 5.9 Curva de demanda de la disposición a aceptar una compensación.......................... 85
Figura 5.10 Ajuste a una función lineal....................................................................................... 85
Figura 5.11 Ajuste a una función logarítmica.............................................................................. 86
Figura 5.12 Ajuste a una función polinomial............................................................................... 86
Figura 5.13 Estado civil de los encuestados................................................................................ 89
Figura 5.14 Porcentaje de varones y mujeres encuestados.......................................................... 89
Figura 5.15 Nivel de estudios alcanzado por los encuestados..................................................... 90
Figura 5.16 Ocupación desempeñada por los encuestados.......................................................... 91
Figura 5.17 Niveles de ingresos monetarios de los encuestados................................................. 91

iii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1 Tipos de valor........................................................................................................... 19


Cuadro 2.2 Técnicas de valoración basadas en las preferencias................................................. 21
Cuadro 2.3 Métodos de valoración medioambiental................................................................... 24
Cuadro 3.1 Superficie y densidad de población de Santiago del Estero por departamento........ 43
Cuadro 3.2 Total de hogares y población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la
provincia de Santiago del Estero por departamento. Año 2001.............................. 45
Cuadro 3.3 Ambientes presentes en la cuenca del Salí-Dulce.................................................... 51
Cuadro 3.4 Cantidad de residuos biodegradables que se generan en Tucumán en tiempo de
zafra (toneladas de DBO5/día)................................................................................. 54
Cuadro 3.5 Valores de aportes de Nitrógeno y Fósforo a la cuenca........................................... 55
Cuadro 3.6 Valores de salinidad en los ríos según época de zafra.............................................. 56
Cuadro 3.7 Servicio de cloacas en la provincia de Tucumán...................................................... 57
Cuadro 4.1 Tipología de los sesgos............................................................................................. 65
Cuadro 4.2 Totales de hogares y población según tipo de vivienda en Departamento Río
Hondo....................................................................................................................... 70
Cuadro 4.3 Primera parte de la encuesta. Introducción............................................................... 72
Cuadro 4.4 Segunda parte de la encuesta. Información económica............................................ 73
Cuadro 4.5 Tercera parte de la encuesta. Información socioeconómica..................................... 74
Cuadro 5.1 Resultados preliminares para una muestra de quince encuestas............................... 77
Cuadro 5.2 Determinación del tamaño óptimo de la muestra..................................................... 77
Cuadro 5.3 Porcentaje de respuestas de presencia de problemas económicos............................ 82
Cuadro 5.4 Valores de mínima y máxima disposición a recibir como compensación................ 84
Cuadro 5.5 Resultado de los ajustes............................................................................................ 86
Cuadro 5.6 Coeficientes resultantes del análisis de regresión..................................................... 88

iv
RESUMEN

La contaminación de aguas, desertificación, deforestación, contaminación atmosférica,


entre otros, se han convertido en los principales problemas ambientales que está
enfrentando la humanidad. Para mitigar sus impactos es necesario valorar sus efectos.
La contaminación del lago de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero, Argentina,
ocasiona problemas ambientales como mortandad de peces y de plantas, presencia de
malos olores, además de pérdidas económicas que perjudican a la industria del turismo
y provocan una disminución en la calidad de vida de los pobladores que rodean al lago.
La justificación de este trabajo de tesis se fundamenta en la posibilidad de contar con
una herramienta más que ayude a planificar el desarrollo económico de la región,
basándose en el uso turístico y recreativo de los recursos existentes, como también en el
uso productivo, además de cubrir una falta de información económica y de valoración
de las externalidades que está soportando la población de Termas de Río Hondo.
El objetivo general es cuantificar económicamente la disminución de la calidad
ambiental causada por contaminación del Lago de Termas de Río Hondo mediante la
aplicación del Método de Valoración Contingente (MVC).
Se aplicó dicho método mediante encuestas a pobladores de la ciudad de Termas de Río
Hondo con el fin de encontrar la disposición a recibir una compensación (DAC) por
soportar el problema ambiental. Fueron encuestadas 55 viviendas elegidas al azar. Las
personas respondieron también acerca de la forma en que se manifiesta el problema
ambiental, origen, antigüedad y situación actual comparada con anteriores.
Respondieron que la situación ambiental les ocasiona problemas económicos y que
estarían dispuestos a recibir una compensación por ello.
Luego de los ajustes necesarios realizados en el procesamiento de los datos se obtuvo
como resultado un valor promedio mensual de DAC de $368,18 por familia afectada. El
valor total de DAC para la población alcanza a $1.549.301,14 por mes, mientras que
para todo el año el valor del daño ambiental es $18.591.613,73.
La principal conclusión extraída desde este trabajo es que existen problemas
ambientales en el área que revelan una disminución en la calidad ambiental generada
por la industria azucarera y la producción citrícola. Se recomienda que se hagan conocer
los resultados de este trabajo tanto a los propietarios de los ingenios azucareros como a
los gobiernos de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán.

v
ABSTRACT

Water pollution, desertification, deforestation, atmospheric contamination among others


have become the main environmental problems that mankind is facing. To mitigate its
impacts, its effects need to be valued. Pollution of the Termas de Rio Hondo Lake,
Santiago del Estero brings about environmental issues such as fish and plant death, bad
smells, together with economical losses that not only affects tourism industry badly but
also diminishes life quality of people living nearby. This thesis work is justified in the
possibility of counting on another tool which is helpful to plan the regional economical
development and based on the touristic, recreational and productive use of existing
resources in addition to supply lacking economical information and to value the external
aspects that people of this city are enduring.
The general aim of this paper is to quantify economically the environmental quality
decrease caused by the pollution of the Termas de Rio Hondo Lake by applying the
Contingent Valuation Method (CVM).
This was run by means of surveys of inhabitants of Termas de Rio Hondo City tending
to assess their willingness to accept be compensated (WTA) for enduring this
environmental problem. A survey of 55 houses randomly selected was done. People
were questioned about the way the environmental problem is evident to them, its origin,
and extension in time and made to compare today to former situation as well. They all
agreed that this environmental situation brings about economical problem to them and
they showed willing to be compensated for it.
After adjusting the data processing, it was found that an average monthly value of $
368,18 should be given to each of the family affected as compensation for bearing this
environmental problem. The total WTA value for the entire population affected amounts
up to $1,549,301.14 a month and to $18,591,613.73 when the environmental damage is
considered per year.
The main conclusion drawn out of this paper is that there exist environmental problems
in the area revealing an environmental quality decrease generated by sugar industry and
citrus production. It is recommended that the results of this study should be made
known to both sugar refinery owners and governments of the provinces of Santiago del
Estero and Tucuman.

vi
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1
INTRODUCCIÓN

Este capítulo comienza con una descripción del área temática, del área de estudio y del
planteo de la problemática ambiental que se trata de resolver. Prosigue una descripción
de la importancia del estudio relacionado con el papel de los ecosistemas para la
sociedad.
A continuación se presenta la justificación del tema elegido en la que se describe porqué
fue seleccionada la ciudad de Termas de Río Hondo y su embalse para el estudio.
Seguidamente se presenta el objetivo general y los objetivos específicos continuando
con una descripción de un estado general de la cuestión ambiental en el MERCOSUR y
en Argentina.
Finalmente se presenta la estructura de la tesis en sus correspondientes capítulos.

1.1 ÁREA TEMÁTICA


Las limitaciones que presenta el sistema económico actual, desde el punto de vista
global, se hacen cada vez más evidentes. El acelerado crecimiento de la población
mundial, la creciente y rápida pérdida de diversidad biológica y el inevitable aumento
del consumo mundial de los recursos naturales, pone en duda la sostenibilidad
económica, social y ambiental en el largo plazo.
La contaminación atmosférica, desertificación, deforestación, contaminación de aguas,
etcétera, se han convertido en los principales problemas ambientales que está
enfrentando la humanidad. Curiosamente los motivos del origen de los problemas
ambientales son de carácter económico (Azqueta 2002).
Es sabido que toda actividad económica ayuda al crecimiento de una región o de un
país, pero también puede afectar al ambiente y la calidad de vida de las personas por las
consecuencias que el mismo proceso económico genera (Riera et al., 2005).
Estas consecuencias pueden ser positivas o negativas según beneficien o perjudiquen a
las personas particularmente o a la sociedad en su conjunto. Usando una expresión
surgida de la economía, las consecuencias que originan las actividades económicas se
las suele denominar “externalidades”, las que pueden tener el carácter de positivas o
negativas.

1
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Las externalidades positivas son aquellas que mejoran la calidad de vida de las
personas, es decir que aumentan el bienestar de las mismas. Por ejemplo, la
recuperación de la belleza de una zona abandonada mediante el arbolado o la limpieza
de un curso de agua que estaba contaminado recobrando la posibilidad de hacer uso o
disfrute del mismo. En tanto que una externalidad se convertirá en negativa cuando se
aprecie una disminución en la calidad de vida de las personas, o lo que es lo mismo,
cuando se experimente un malestar social (Romero, 1997; Pearce y Turner 1995).
Un ejemplo claro de esta situación es el establecimiento de un vertedero de basura en
las cercanías de un barrio o la construcción de un aeropuerto en las proximidades de un
hospital o una escuela, o la instalación de una fábrica que vierta sus residuos a un curso
de agua.
Los casos hipotéticos del vertedero de basura, la construcción del aeropuerto o la
instalación de una fábrica, constituyen proyectos de inversión que pueden tener
financiamiento público o privado. Como es de esperar requieren de una rentabilidad
aceptable para ser considerada exitosa. En estos tipos de proyectos, sean públicos o
privados, las externalidades (tanto positivas como negativas) no son tenidas en cuenta
en los cálculos numéricos debido a que, en muchos casos, se torna difícil su
cuantificación y posterior conversión a unidades monetarias.
Sin embargo, pueden significar beneficios para algunos, por ejemplo, para quienes
vierten desechos industriales en un río, o también se pueden traducir en un elevado
costo para otros que usan esa misma agua contaminada. Para el primero será una
externalidad positiva que se convierte en un beneficio externo, mientras que para el
segundo la externalidad será negativa ya que se convierte en un costo externo, pues
debe descontaminar el agua para que la pueda emplear.
Las externalidades no tienen mercado, es decir, los beneficios y costos de carácter
ambiental no pueden ser convertidos a valores monetarios y mucho menos aún
comercializados. Para evitar estos inconvenientes la Economía Ambiental, la Economía
Ecológica y la Economía de los Recursos Naturales vienen aportando desde principios
de la década de los 80 soluciones al respecto. A partir de ese momento se viene
hablando del valor del medioambiente e incluso del precio del medioambiente. La idea
de asignar un valor a ciertas cosas, como los servicios ambientales y algunos recursos
naturales que presuntamente carecen de valor económico, es motivo de muchas
controversias y tema de discusiones entre economistas, ecólogos y sociólogos que aún
no han sido solucionadas.
Sin embargo, a pesar de tales desencuentros, los investigadores generaron métodos
propuestos por las diferentes vertientes de la economía, que permiten obtener el valor
monetario de bienes y servicios ambientales bajo ciertas restricciones y en muchos
casos aplicables solamente a situaciones particulares.

2
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

La Economía Clásica, por su parte, ofrece métodos basados en los precios de mercado,
es decir, que están regidos por la oferta y la demanda. Significa que debe existir un
mercado determinado para esos bienes y servicios. También dentro de la Economía
Clásica existen métodos basados en los costos que asisten a la búsqueda de valores
monetarios de bienes y servicios ambientales.
Por otra parte, paralelamente a estos métodos basados en precios de mercado, existen
otros propuestos por la Economía Ambiental y la Economía Ecológica, que hacen
posible obtener valores monetarios de bienes y servicios ambientales. Estos métodos se
basan en encuestas que se realizan a individuos que, de una forma u otra, estén
relacionados a lo que se pretende valorar (Kolstad, 2001; Azqueta, 2002; Vazquez
Lavín et al. 2007).
Existen trabajos en diferentes partes del mundo en los que se asigna un valor económico
expresado en unidades monetarias a algún recurso natural o a un beneficio o daño
ambiental en particular. En algunos casos esos valores son presentados con las debidas
aclaraciones de las supuestas debilidades y limitaciones que presentan los métodos
empleados y en otros, con una postura defensiva a las abundantes críticas que poseen
los actuales métodos de valoración.

1.1.1 Importancia del estudio


Antes de comentar la trascendencia del estudio, es necesario destacar la importancia que
poseen ciertos ecosistemas para la sociedad, como los humedales. Los beneficios de un
embalse con las características del de Termas de Río Hondo pueden ser considerados
desde puntos de vista global, local o particular.
Variados pueden ser los beneficios y servicios que pueden proveer a la sociedad
ecosistemas como el embalse de Termas de Río Hondo. Con una visión global se
pueden destacar los siguientes (GEO, 2004):
- regulación de inundaciones y sequías al comportarse como reservorio de excedentes
de agua en épocas de lluvia o de deshielo;
- proveer de hábitat a diferentes formas de vida;
- retención de sedimentos en los casos de cursos que llegan a explayados donde
disminuye la velocidad de la corriente;
- retención de nutrientes que se acumulan en los sedimentos y en la vegetación;
- remoción de tóxicos que se adhieren a los sedimentos;
- retención de carbono que se produce por la descomposición parcial de la materia
orgánica;

3
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

- transporte de personas y mercaderías que posibilita la navegación de su curso y


espejo de agua;
- el disfrute que aporta como paisaje dando lugar al desarrollo de actividades
turísticas, recreativas y deportivas.

Estas funciones, podrían ir acompañadas de otras con un alcance más local y vinculadas
a recursos específicos. Por ejemplo, se pueden mencionar, según el informe de GEO
(2004), las siguientes:

- la provisión de agua, que se constituye en un componente básico de estos


ecosistemas, elemento único y de características particulares. Es el recurso esencial
e importante para la vida humana y desde el punto de vista económico para la
producción de alimentos;
- la provisión de alimentos a partir de la pesca deportiva o de subsistencia y de la
múltiples especies de la fauna fluvial o lacustre;
- ser fuente de energía renovable a partir de su aprovechamiento como generador de
energía hidroeléctrica de los cursos y almacenamiento de agua.

Otras funciones y servicios que benefician a personas directamente pueden ser:

- brindar alimentación al ganado en pastizales que quedan expuestos en épocas de


aguas bajas;
- aportar recursos forestales en la zona del perilago;
- aportar alimento y cueros a partir de la explotación de su fauna silvestre;
- brindar materiales para la construcción y equipamiento para las viviendas.

La importancia de conocer el valor de bienes y servicios de carácter ambiental es


relevante para la toma de decisiones referidas a políticas de manejo tanto de
conservación como de aprovechamiento de recursos naturales y ambientales en el
ámbito de una región.
A escala geográfica, la utilidad del conocimiento del valor ambiental de un recurso
natural o de un beneficio o daño ambiental, puede llegar a tener un alcance a nivel de
una región, país o un bloque como el MERCOSUR al que pertenece Argentina, Brasil,

4
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Paraguay y Uruguay y permitir llevar a cabo políticas comunes de uso y conservación


de recursos a partir de dicho valor.
En el marco de la gestión de los recursos naturales es donde la estimación del valor
económico de las externalidades adquiere un significado estratégico. La disminución de
la calidad ambiental no sólo afecta a las personas en particular sino a la comunidad en
general, y hasta puede tener incidencia en una región, pudiendo impactar en su
economía.
Las decisiones respecto al desarrollo de una región se basan en consideraciones y
criterios económicos que involucran y comprometen la gestión de los recursos naturales
y beneficios ambientales. En este sentido, el valor económico de la disminución (o
mejora) de la calidad ambiental contribuye a proporcionar este tipo de criterios que
permiten comparar decisiones alternas o complementarias que hagan explícitos los
beneficios o pérdida monetarias producidos por la variación de la calidad ambiental.

1.1.2 Justificación
La justificación de este trabajo de tesis se fundamenta en la posibilidad de contar,
mediante la obtención de un valor monetario de los servicios ambientales, con una
herramienta más que ayude a planificar el desarrollo económico de la región, que tiene
potencial para el uso turístico y recreativo de los recursos existentes, como también para
el uso productivo.
El sitio elegido donde se desarrolló la investigación constituye un recurso conformado
por un embalse artificial, su lago y fuentes de aguas termales ubicadas en las cercanías
de la ciudad de Termas de Río Hondo, Departamento Río Hondo, Santiago del Estero,
Argentina. Este lugar es hoy en día el principal atractivo turístico con que cuenta la
provincia y uno de los más importantes en la región del noroeste argentino (NOA).
La actividad turística acontecida en ese lugar genera recursos económicos importantes
surgidos de la visita de miles de turistas provenientes de diferentes partes del país,
principalmente de provincias vecinas como Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, San
Juan, entre otras. Los visitantes acuden entre los meses de mayo y agosto con diversos
fines, entre los que se pueden destacar el deportivo, recreativo, culinario, de descanso,
uso de aguas termales, entre otros.
Las actividades desarrolladas por los turistas se convierten en un ingreso genuino de
dinero para la provincia generando fuentes de trabajo y constituyéndose en un motor
vital de la economía de la provincia y de la ciudad de Termas de Río Hondo.
Pero, sucede que las actividades industriales de producción de limones, dulces,
curtiembres y principalmente de azúcar que se desarrolla en la vecina provincia de

5
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Tucumán aguas arriba del lago, genera residuos que contaminan los ríos que alimentan
al embalse de Termas de Río Hondo.
La contaminación ocasiona problemas ambientales como mortandad de peces y de
plantas, presencia de malos olores, además de pérdidas económicas que perjudican a la
industria del turismo y provocan una disminución en la calidad de vida de los
pobladores que rodean al lago.
Este fenómeno sucede porque las empresas ubicadas a orillas de los ríos arrojan
residuos de sus industrias, sin tratamiento previo, en tres de los ríos que alimentan al
lago. Son los ríos Salí, Gastona y Chico, de la provincia de Tucumán. El problema viene
de larga data no habiendo llegado aún los gobiernos a algún acuerdo a pesar de las
múltiples reuniones entre sus miembros y defensores del pueblo de ambas provincias.
Sin el afán de solucionar este problema de carácter económico que genera situaciones
conflictivas en el ámbito social y ambiental, este estudio pretende realizar una
investigación mediante la aplicación del Método de Valoración Contingente (MVC). De
esta forma se espera encontrar el valor económico de la pérdida de calidad ambiental
sufrida por los habitantes de la ciudad de Termas de Río Hondo. Además se procura
determinar si la disposición a ser compensado (DAC) con una hipotética suma de dinero
expresa el valor económico de la disminución de la calidad ambiental de los pobladores
de dicha ciudad turística.
La decisión de emplear este método se debe a que es el más citado en la literatura
internacional referida a esta temática y en este tipo de mediciones, pues emplea como
variable la disposición a pagar (DAP) o la disposición a recibir una compensación
(DAC) mientras que otras metodologías como la de Precios Hedónicos o la de Costo del
Viaje no permiten obtener el valor de esa variable.

1.2 OBJETIVOS
Objetivo general
El objetivo general es cuantificar económicamente la disminución de la calidad
ambiental causada por contaminación en el Lago de Termas de Río Hondo en la
Provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante la aplicación del Método de
Valoración Contingente.

Objetivos específicos
- Explorar en la bibliografía de valoración ambiental, la existencia de estudios
similares a éste.

6
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

- Determinar los elementos a emplear en la aplicación del método de valoración


contingente y las dificultades que se pueden presentar en la obtención de los datos.
- Aplicar el método de valoración contingente mediante encuestas a los pobladores de
la ciudad de Termas de Río Hondo en la provincia de Santiago del Estero,
Argentina.
- Relacionar aspectos socioeconómicos de los encuestados con las respuestas
referidas a las variables de carácter económico-ambiental medidas.
- Aportar información a los tomadores de decisión de las provincias de Santiago del
Estero y Tucumán que pueda ser empleada en el manejo de los recursos naturales.

1.3 ESTADO GENERAL DE LA CUESTIÓN


En este apartado se presenta una breve descripción del estado de la cuestión ambiental
referida por un lado al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y por el otro a la
Argentina, en este último caso solamente relacionado a los problemas ambientales que
afectan a los humedales.

1.3.1 Antecedentes del MERCOSUR


El 26 de marzo de 1991 los presidentes de la República Argentina, República Federativa
de Brasil, República del Paraguay y República Oriental del Uruguay firmaron el
Tratado de Asunción1 con el objeto de constituir el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) convirtiéndose en el proyecto internacional más relevante en que se
encuentran comprometidos esos países. El tratado estableció la libre circulación de
bienes y servicios y factores de producción entre los miembros a partir del 1 de enero de
1995 tal como corresponde a un mercado común (Valls Pereira, 1997).
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR (Figura 1.1) comparten una
comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas,
pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la
protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y
el desarrollo económico y social con equidad.

1
Los Estados Partes (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) deciden constituir un Mercado Común, que
deber estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará "Mercado Común del Sur"
(MERCOSUR).

7
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Figura 1.1. Países que conforman el MERCOSUR.

Fuente: http://www.mercosurgtz.org/

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las
dimensiones de los respectivos mercados nacionales a través de la integración, lo cual
constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico.
Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro
Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y
la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento
del proceso de integración.
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un
Protocolo Adicional al Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, por el que se
establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad
jurídica internacional.
En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos
fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la
unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel
Externo Común.

8
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa de consolidación y profundización,
donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios para
alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías,
aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las economías de escala y el
mayor poder negociador del bloque.

1.3.2 Los temas ambientales en el MERCOSUR


En el Tratado de Asunción los Estados Miembros reconocieron que el MERCOSUR
debe evitar la reproducción de modelos de desarrollo basados en el concepto de que los
recursos naturales son inagotables, por el contrario deben promover el uso racional
equilibrado y sostenible de esos recursos. Al establecer la preservación del ambiente y
el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles se constituyen pasos esenciales
para construir un desarrollo económico con justicia social.
A partir de esta breve descripción del escenario jurídico institucional, se puede analizar
cómo el MERCOSUR ha abordado y tratado la temática del ambiente. El Tratado de
Asunción no hace referencia expresa a esta cuestión en ninguno de sus 24 artículos,
como tampoco en sus anexos. Sin embargo, el Preámbulo del acuerdo establece que el
logro de la integración de los mercados nacionales y la consecuente constitución del
mercado común debe realizarse “... mediante el más eficaz aprovechamiento de los
recursos disponibles... [y] la preservación del medio ambiente…” (BID, 2001).
No es novedoso que en toda América Latina y naturalmente en los países que integran
el MERCOSUR los principales problemas ambientales están vinculados al
subdesarrollo, la pobreza y la deuda externa, consecuencias de la adopción de modelos
basados en la intensa explotación de los recursos naturales de la región (De Macedo
Ribeiro, 1993).
Sin embargo, el desarrollo alcanzado en la década de 1970, que se destacó por la
realización de obras de infraestructura en zonas fronterizas, generó repercusiones en el
medioambiente de la subregión, principalmente en la Cuenca del Plata por la
contaminación hídrica causada por los deshechos urbanos y por las actividades
lucrativas y el uso desordenado de agrotóxicos.
Para mitigar los efectos de la contaminación y degradación de los ecosistemas
integrados en el área del MERCOSUR es necesario desarrollar la base científica y
tecnológica de los cuatro países integrantes del bloque. Por consiguiente es un desafío
para los estados miembros hacer compatibles la realización de todas las obras que sean
necesarias para el pleno éxito del Mercado Común con el imperativo de la preservación
ambiental.
Al respecto, y en referencia al Acuerdo Marco de Medioambiente del MERCOSUR,
Sarasua (s/f) plantea la aplicación de la Normativa del MERCOSUR en el conflicto

9
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

denominado de las papeleras que mantiene en la actualidad Argentina y Uruguay por la


instalación de las plantas papeleras Botnia y Ence, de origen finlandés y español
respectivamente, en las costas del Río Uruguay en territorio uruguayo.
El antecedente más importante en el tratamiento del tema ambiental en el MERCOSUR
fue ECOSUR/92, evento promovido por el Consejo de Desarrollo del Cono Sur
(CODESUR). Allí se estableció claramente que los problemas ambientales no tienen
fronteras, o más bien las trascienden, lo cual exige un tratamiento conjunto de los países
en caso de desastres ambientales. En esa misma reunión se firmó además la Declaración
de Foz do Iguazú entre gobiernos de algunos estados de Brasil (Matogroso del Sur,
Paraná, Santa Catalina y Río Grande del Sur) y provincias argentinas (Chaco, Misiones,
Formosa, Entre Ríos y Corrientes) y órganos nacionales de Paraguay, Uruguay y
Argentina encargados de políticas ambientales. Además se conformó un equipo de
expertos en temas ambientales para asesorar en caso de necesidad (Laciar, 2003).
Garay (1997) propone que en el campo medioambiental del MERCOSUR debe
distinguirse el alcance y el ámbito estrictamente espacial de las externalidades
(doméstico, internacional o global) para indagar sobre el tipo de medidas
compensatorias y correctivas y su instancia de acción más aconsejable.
La jerarquización de la temática ambiental dentro de la estructura institucional del
MERCOSUR resultó en que el Grupo Mercado Común (GMC) desarrollara en abril del
2002 una Reunión Especializada sobre Medio Ambiente (REMA) para analizar la
normativa vigente en los estados miembros y proponer acciones en varias áreas con el
objeto de proteger el medioambiente. En agosto de 1994 el GMC aprobó una propuesta
de la REMA a través de una Resolución que contenía las Directrices Básicas de Política
Ambiental.
El Subgrupo de Trabajo (SGT) Nº6 Medio Ambiente impulsado por las máximas
autoridades ambientales de los Estados Parte, mediante Resolución Nº20/95 es un
órgano dependiente de GMC que integra la estructura institucional establecida en el
Protocolo de Ouro Preto2. Sus principales temas tratan sobre los impactos ambientales
de la Hidrovía Paraná-Paraguay, acciones conjuntas en áreas de ecosistemas
compartidos, coordinación de posiciones en los Acuerdos Internacionales de Medio
Ambiente, producción sustentable y reducción de costos ambientales de procesos
productivos, probable ocurrencias de emergencias ambientales y la necesidad de actuar
en forma rápida y coordinada para prevenir desastres y combatir consecuencias, el
combate a los ilícitos ambientales en áreas de frontera, etc. (Sosa, 2004).
Desde otro punto de vista, a partir del año 2002 está en marcha un proyecto que permite
que las empresas del MERCOSUR se preparen para enfrentarse con crecientes niveles

2
El Protocolo de Ouro Preto fue firmado el 17 de diciembre de 1994.

10
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

de competitividad. Paralelamente están obligadas a cumplir con estándares ambientales


cada vez más exigentes, ya sea por demandas de los mercados internacionales o por las
normativas nacionales. Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) generalmente
tienen dificultades para responder a esos desafíos múltiples en su gestión, ya que no
disponen de recursos humanos capacitados en esos temas. Por otro lado, constituyen una
fuente de empleo e ingresos de suma importancia para la población y tienen una gran
relevancia para el desarrollo económico y la cohesión social.
El SGT Nº6 del MERCOSUR se ha propuesto promover estrategias e instrumentos que
permitan compatibilizar competitividad y medio ambiente en el proceso de integración
regional. Siendo el apoyo a PyMEs una de las preocupaciones centrales, se propuso al
gobierno alemán lanzar un programa conjunto de Cooperación Técnica en este ámbito.
Esta propuesta fue aceptada por el gobierno extranjero, quien encargó a su agencia de
Cooperación Técnica (GTZ) la ejecución del aporte monetario. De esta forma se inició
en Febrero de 2002 el primer proyecto de Cooperación Técnica entre el MERCOSUR y
Alemania: "Competitividad y Medio Ambiente".
Su objetivo es el desarrollo y la implementación de una estrategia regional para
fomentar la Gestión Ambiental y la Producción más Limpia especialmente en pequeñas
y medianas empresas (PyMEs).
Ese mismo año, en el mes de julio se difundió un documento denominado Medio
Ambiente en el MERCOSUR publicado por la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR. En él se mencionan algunos acuerdos y tratados celebrados en el ámbito
del MERCOSUR como el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR,
Acuerdo MERCOSUR y Unión Europea, Acuerdo MERCOSUR y Canadá, Declaración
de Canela y Declaración de Taranco (Secretaría Administrativa del MERCOSUR,
2002).
Al respeto, el documento que está vigente es el denominado Medio Ambiente en el
MERCOSUR, Relevamiento Nº 001/06 publicado en febrero de 2006. Es una
actualización del Relevamiento Nº 002/04 que contiene las actas y acuerdos con
diferentes instituciones. A esa actualización se le agregan las declaraciones de Canela y
de Taranco. Contiene además un capítulo de las actas de reuniones de ministros y un
anexo de Decisiones del Consejo de Mercado Común y Resoluciones del Grupo de
Mercado Común.

1.3.3 Las cuestiones ambientales de los humedales en Argentina


Argentina es rica en ambientes acuáticos de agua dulce pero presenta heterogeneidad en
cuanto a su distribución. La llamada diagonal árida que atraviesa el país de noroeste a
sudoeste implica que se cuente con una riqueza de humedales en una ancha faja del este
de su mitad norte vinculada a la Cuenca del Plata, así como una angosta franja de su

11
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

mitad sur vinculada a las zonas húmedas del sur andino. En las restantes zonas,
desérticas y semidesérticas, a la mayor presencia de humedales se agrega la mayor
presión que se ejerce sobre los recursos (GEO, 2004).
Según los conceptos vertidos en el informe GEO 2004, el ecosistema que conforma el
embalse de Termas de Río Hondo podría ser considerado como uno de los que fueron
definidos por la Comisión de Ramsar. El informe hace alusión además a los humedales
insertos en territorio continental como el de Termas de Río Hondo que se encuentra
dentro de los ríos interiores sin derrame al mar. Asimismo, este ambiente se encuentra
sujeto a presiones generadas por actividades de diferentes orígenes, como es el caso de:
- Actividades de origen urbano como el vertido de aguas que contiene residuos
colectivos de la vida diaria, hacia recursos naturales superficiales sin tratamiento
previo. Este problema es generalizado en gran parte de las ciudades argentinas,
dependiendo su nivel crítico de la densidad de población y del tipo de tratamientos
de los efluentes. También se registran antecedentes de contaminación de napas
subterráneas por efecto de filtraciones de pozos negros que reciben líquidos
cloacales no depurados.
- Actividades de origen industrial generan vertidos que son la principal fuente de
contaminación de aguas superficiales. La mayoría de las industrias emplea agua
como uno de los insumos en el proceso de fabricación de diferentes bienes y
servicios. En muchos casos vierten sus residuos que contienen diferentes elementos
contaminantes. Las principales industrias contaminantes son la siderúrgica,
curtiembres, frigoríficos, petroquímicas, azucareras y celulosas. Aportan a las aguas
metales pesados como cadmio, cromo, plomo, cobre, hierro, mercurio, aluminio,
arsénico, selenio, entre otros.
- Actividades de origen agrícola. Los principales contaminantes de origen agrícola lo
conforman los elementos que componen algunos de los insumos empleados en estas
actividades. Por ejemplo, herbicidas, fertilizantes nitrogenados, fungicidas, etc., que
por diversos procesos naturales, son lavados y arrastrados al caudal de ríos que
llegan a lagunas o lagos naturales o artificiales como el embalse de Termas de Río
Hondo.
- Actividades de origen minero suelen ser objeto de contaminación, tanto por
actividades propias de minería que no son debidamente supervisadas, como por
eventuales accidentes que suelen desencadenar contaminación de gran envergadura.

Según un informe elaborado por la Global International Waters Assessment (GIWA) los
problemas de contaminación de agua dulce más importantes en Argentina se producen
por descarga de aguas residuales crudas en los ríos que, entre otros efectos nocivos,
aumentan en nivel de contaminación bacteriológica. El estudio sostiene que la zona con

12
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

mayores problemas se presenta en las costas de Río Paraná y las costas del Río de la
Plata. (GEO, 2004)
Si bien la mayoría de las industrias están en Buenos Aires y cuentan con plantas de
tratamiento, solamente el 15% cumple con las regulaciones y normativas sobre
descargas. Por ejemplo, en el Río de la Plata la contaminación es alta hasta los 500 m de
distancia de la costa, en tanto que a los 1.500 m de la costa comienza a notarse la
capacidad autodepuradora del agua, que a los 3.000 m alcanza valores aceptables.
En la cuenca Matanza Riachuelo se han detectado más de 3.000 focos de contaminación
por industrias. La contaminación de reservorios superficiales como el embalse de
Termas de Río Hondo en Santiago del Estero, los Lagos San Roque y Los Molinos, en
Córdoba, el lago Lácar en Neuquen y el Nahuel Huapi en Río Negro, es producida por
aguas servidas sin tratar de asentamientos ribereños situados en la cuenca de aporte.
La eutrofización que afecta el posterior tratamiento de las aguas también se observa en
áreas localizadas de los reservorios de agua.

1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS


Esta tesis, ha sido dividida en capítulos de acuerdo a sus contenidos. Los capítulos son
los que se listan a continuación:

− Capítulo 1 Introducción;

− Capítulo 2 Marco Conceptual;

− Capítulo 3 Marco Referencial;

− Capítulo 4 Marco Metodológico;

− Capítulo 5 Resultados y Discusión;

− Capítulo 6 Conclusiones y Recomendaciones;

− Referencias Bibliográficas;

− Anexos.

El capítulo uno, Introducción, tiene como objetivo encuadrar al lector en los


contenidos que encontrará en este trabajo. Inicia con una descripción del área temática y
planteo de la problemática ambiental. Prosigue con una descripción de la importancia
del estudio relacionado con el papel de los ecosistemas para la sociedad. Se presenta la
justificación del tema elegido, el objetivo general del trabajo y los objetivos específicos

13
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

continuando con una descripción del estado general de la cuestión ambiental en el


MERCOSUR y en Argentina.
El capítulo dos, denominado Marco Conceptual, contiene información referida al
estado del conocimiento. Es el más extenso y ha sido dividido en tres partes. La primera
desarrolla conceptos de valoración ambiental, técnicas y métodos de valoración. La
segunda ofrece las aplicaciones en el ámbito internacional y nacional de diferentes
métodos de valoración ambiental. La tercera parte aborda la importancia que tiene la
valoración ambiental aplicada a humedales y la presentación de algunos trabajos de
valoración económica de servicios ambientales provistos por este tipo de ambientes.
El capítulo tres, Marco Referencial contiene dos aspectos principales de la situación.
Por un lado la descripción general de las características del lugar donde se realizó la
aplicación del Método de Valoración Contingente mencionando aspectos descriptivos
desde el punto de vista socioeconómico de la provincia de Santiago del Estero y de la
ciudad de Termas de Río Hondo, como de la importancia de su embalse. Por otra parte,
se describe el problema de la contaminación y colmatación del embalse analizando sus
causas y consecuencias. En algunos casos se presenta la posible solución a algunos de
los problemas descritos. Se aborda además la problemática desde el punto de vista
social referida a las actividades desarrolladas por grupos de personas que se manifiestan
en contra de la contaminación y problemas ambientales del embalse.
En el Marco Metodológico que compone el capítulo cuatro se presentan con más
detalle las características del Método de Valoración Contingente (MVC). Asimismo, se
describen los fundamentos teóricos y económicos que justifican su empleo en este
trabajo. En otra parte de este capítulo se describe la aplicación del MVC en la ciudad de
Termas de Río Hondo puntualizando el muestreo empleado y el formato de la encuesta
aplicada. Se describe la encuesta con las variables incluidas y las opciones que se
presentan al encuestado para su elección. Este capítulo fue dividido en dos partes. Una
de ellas está conformada por la Metodología y la otra por el Diseño y aplicación de la
investigación.
El capítulo cinco se denomina Resultados y Discusión. En él se presentan y discuten
los resultados de los análisis realizados con los datos recogidos con la encuesta en las
viviendas que fueron seleccionadas. En primer término se presentan los resultados de la
determinación del tamaño de la muestra. A continuación se brindan los resultados
obtenidos de la primera parte de la encuesta. Se presentan los resultados referidos a la
visión que tiene el encuestado respecto del problema que se pretende valorar. Allí se
indagó acerca de la percepción de la contaminación y los motivos que la generan.
Posteriormente se analizan los resultados de la encuesta relacionados con la valoración
de la disposición a recibir como compensación (DAC) una suma de dinero por soportar
la pérdida o disminución de la calidad ambiental. Se incluye también un análisis de
regresión múltiple para determinar si la respuesta de la mínima DAC está relacionada

14
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

con otras variables socioeconómicas. En la parte final se exponen los resultados


relacionados con aspectos socioeconómicos de los encuestados entre los que se puede
encontrar el estado civil, niveles de ingresos, educación, sexo, edad etc.
Las Conclusiones y Recomendaciones del trabajo se detallan en el capítulo seis.
La tesis finaliza con el listado de las Referencias Bibliográficas según las Normas ISO
690, procedentes de libros y publicaciones en revistas especializadas en la temática de
valoración económica y ambiental. Se agregan además direcciones de Internet desde
donde se ha obtenido información.
Prosiguen Anexos en los que se encuentran tablas que no fueron incorporadas a los
capítulos de la tesis como también la encuesta empleada para recoger los datos.

15
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Capítulo 2
MARCO CONCEPTUAL

Este capítulo contiene la descripción del estado del conocimiento de la valoración


medioambiental. Por su extensión se lo ha dividido en tres partes.
En la primera parte se desarrollan los conceptos teóricos referidos al valor de bienes,
servicios y externalidades tanto desde el punto de vista de mercado como ambiental. Se
clasifican los distintos tipos de valor y se mencionan algunos aspectos de la valoración
ambiental aplicados a diferentes ecosistemas, resaltando las funciones ambientales que
desempeñan. Seguidamente, se describen las técnicas de valoración según algunos
autores y luego los métodos de valoración empleados en la actualidad que permiten
encontrar el valor económico de bienes y servicios medioambientales con las
características de cada uno de ellos, resaltando sus ventajas e inconvenientes. Se
abordan diferentes métodos para valorar bienes y servicios ambientales. Entre ellos, el
Método de Valoración Contingente, Método del Costo de Viaje, Método de Precios
Hedónicos, Método de Costos Evitados y los métodos basados en la medición de la
variación de la producción y en los costos. Se mencionan además otros métodos menos
utilizados como los de Krutilla-Fisher, Valoración Multicriterio, Indicadores de Presión-
Estado-Respuesta y Análisis Jerárquico de Saaty, entre otros.
La segunda parte consta de una recopilación de aplicaciones del Método de Valoración
Contingente por ser uno de los más empleados en este tipo de estudio. Se presenta una
breve evolución histórica de las aplicaciones del método y de las diversas posibilidades
de empleo según lo que se pretenda valorar. Se abordan documentos relacionados con
aspectos metodológicos, valoración de beneficios ambientales, suministro de agua,
evaluación de políticas ambientales, servicios ambientales, especies en peligro de
extinción, creación de espacios naturales, valoración de biodiversidad, entre otras. A
continuación se presentan algunos trabajos de valoración ambiental en Argentina.
La tercera, y última parte de este capítulo trata de la importancia que tiene la valoración
ambiental aplicada a humedales y la presentación de algunos artículos de valoración
económica de servicios ambientales provistos por estos ecosistemas.

16
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 CONCEPTO DE VALOR


El término valor en la economía clásica tiene una definición precisa: es el precio que los
individuos están dispuestos a pagar por un bien o un servicio. Los conceptos
económicos de oferta y demanda se emplean para obtener esa disposición a pagar
(DAP) por algo (Pierce, 1993; Lipton y Wellman, 1995). La DAP es el reflejo de la
preferencia que tiene el individuo por ese bien en particular.
Para que exista un valor de algo, indefectiblemente debe participar el hombre como
valuador. Lipton y Wellman (1995) describen algunas características del valor
económico de los bienes enunciando lo siguiente:
- Los productos o servicios tienen un valor solamente si las personas se los asignan.
- Los valores económicos están medidos en términos de intercambio, por lo tanto son
relativos.
- Generalmente el elemento con el que se expresan los montos de valor es el dinero.
- Para expresar los valores de la sociedad en general se agregan los valores
individuales.
Acerca del valor de los bienes, no existen controversias en cuanto a su determinación
debido a que la mayoría tiene un mercado determinado y un precio fijado por la oferta y
la demanda. Una considerable cantidad de bienes ambientales posee un mercado
definido, en cambio con los servicios ambientales no sucede lo mismo. El problema se
acentúa más cuando se pretende valorar a estos últimos (Sarmiento, 2003).

2.1.1 Tipos de valores


A efectos de facilitar el estudio y la determinación del valor de los bienes y servicios
ambientales, tanto comercializables como no comercializables, ha surgido una
clasificación basada en la utilización de los mismos. Con respecto a la terminología
empleada para la denominación de los distintos tipos de valor, algunos economistas
presentan clasificaciones y definiciones (Pearce, 1992; Freeman, 1993; Pearce y Turner,
1995; Dixon and Pagiola, 1998; Dosi, 2001), como la siguiente.

- Valores de uso
También denominados por algunos autores como valores de uso actual. Están
compuestos por los valores de uso directo y de uso indirecto. A estos se le suma el valor
opción o valor futuro. Los valores de uso son aquellos que derivan del empleo real de
los recursos naturales y ambientales y de los beneficios que se obtienen de ellos (caza,
disfrute del paisaje, madera, recolección de frutos, jugos, pesca, captura de carbono,
etc.). Estos valores se subdividen, además, en:

17
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

- Valores de uso directo, que representan el valor de producción o de consumo de los


componentes o funciones de los ecosistemas. El valor de uso directo puede estar
comercializado o no, aunque generalmente lo está. Están representados por los
productos generados por los ecosistemas, que Mackay3 (1944) clasifica como
producción primaria y secundaria. Estos productos, al estar comercializados, están
cuantificados en dinero por los valores que poseen en el mercado.
- Valores de uso indirecto son los que representan el valor de las funciones
ambientales que apoyan o protegen la actividad económica. El valor económico de
estas funciones refleja su contribución a la actividad de producción y consumo.
Estas actividades o funciones ambientales son, por ejemplo, captura de carbono por
parte de plantas terrestres y acuáticas, absorción de deshechos por parte del suelo o
agua perteneciente al sistema en estudio.
- Valor opción es el valor del medio ambiente por su uso potencial frente al valor del
uso en sí mismo. Ese valor no es otra cosa que la disposición a pagar por un uso
futuro de ese bien, es decir, la conservación de un ambiente o un recurso frente a la
posibilidad de que un individuo se convierta en un usuario del mismo en un futuro
determinado (Pearce, 1992; Pearce y Turner, 1995).

- Valores de no uso
Como lo indica su denominación son los valores que tienen los recursos por el hecho de
no emplearlos. Entre ellos se distinguen:
- Valor de existencia que significa la medida en que la sociedad está dispuesta a pagar
para conservar recursos por sí mismos, es decir, para que sigan existiendo con
independencia de sus usos para la producción o el consumo. Constituye el valor
intrínseco de los recursos.
- Valores de legado que representan la disposición a pagar para que las generaciones
futuras puedan hacer uso o no de esos recursos.
Pearce (1992), introdujo a comienzos de la década de los 90 el concepto de Valor
Económico Total (VET), el cual está compuesto por la suma de los “valores de uso” y
los “valores de no-uso”.
Un resumen de los diferentes tipos de valor y sus relaciones entre ellos se indican en el
cuadro 2.1.

3
Este autor clasifica a los productos del bosque como primarios y secundarios. La producción primaria es
la proveniente del vuelo y puede ser directa (madera, leña) o mediata (jugos, cortezas, frutos). La
producción secundaria es la que proviene del suelo y se clasifica en mineral (cantera, tierra), vegetal
(pastos, producción agropecuaria) y animal (caza, pesca).

18
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Cuadro 2.1. Tipos de valor.

Valor de uso directo


Valores de uso (VU) Valor de uso indirecto
Valor opción
Valor de existencia
Valores de no uso (VNU)
Valor de legado
Valor Económico Total (VET) VET=VU +VNU
Fuente: elaboración propia basado en Pearce (1992), Freeman (1993), Pearce y Turner (1995),
Dixon and Pagiola (1998) y Dosi (2001).

Esta clasificación permite orientar las investigaciones para encontrar el valor de los
bienes y servicios según el tipo de valor que se pretenda calcular. Si el objetivo es
encontrar el valor de todos los bienes y funciones provistas por un ecosistema se deberá
orientar las investigaciones hacia la obtención del Valor Económico Total (VET).

2.2 TÉCNICAS Y MÉTODOS DE VALORACIÓN


La Economía Ambiental, al igual que la Economía Ecológica y la Economía de los
Recursos Naturales, está provista de una serie de técnicas mundialmente aceptadas que
permiten obtener valores expresados en dinero de bienes y de servicios provistos por los
recursos naturales y que desde el punto de vista de la Economía Clásica carecen de
valor.
Existen productos y bienes suministrados por el ambiente que son cuantificables en
términos de dinero por tener un mercado definido. Sin embargo, no todos los bienes y
servicios que proveen los recursos ambientales son cuantificables en términos de valor y
en algunos casos no se pueden expresar en unidades monetarias. Por ello, desde hace
varias décadas se vienen implementando diferentes técnicas tratando de obtener el valor
de estos recursos ambientales sin mercado. Aunque ya existen varias interpretaciones
del “valor ambiental” los economistas se han concentrado en el valor monetario como
una expresión establecida o revelada de las preferencias individuales de las personas
(Dosi, 2001).

2.2.1 Técnicas de valoración


La técnica de valoración que se empleaba antiguamente era básicamente el Análisis
Costo Beneficio, cuyas componentes eran medidas a través de precios de mercado. Se
aplicó principalmente para evaluar proyectos públicos. Dupuit, en el año 1844, fue uno
de los que sentó las bases para el análisis costo beneficio incluyendo en su artículo el

19
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

concepto del Excedente del Consumidor, que fue luego empleado por otros autores
(Vreeker et al., 2001).
A medida que fue pasando el tiempo, aparecieron diversas taxonomías de las técnicas
desarrolladas y empleadas para medir el valor económico de atributos ambientales no
comercializables. Entre las principales clasificaciones se encuentra la que se muestra en
la figura 2.1.

Figura 2.1. Técnicas de valoración.

Técnicas de
Valoración

Técnicas directas Técnicas indirectas

Fuente: elaboración propia basada en Freeman (1993); Pearce y Turner (1995) y Garrod y Willis
(1999).

La clasificación adecuada a los efectos de describir las técnicas de valoración es aquella


que las divide en técnicas de valoración directas (o enfoque de la curva de demanda
individual) e indirectas (o enfoque sin demanda) (Freeman, 1993; Pearce y Turner,
1995; Romero, 1997; Garrod y Willis, 1999).
Las técnicas directas miden el valor monetario de los servicios y bienes ambientales.
Esto puede hacerse con la ayuda de un mercado artificial que subrogue al inexistente
mercado del bien ambiental, un mercado de bienes complementarios u otros factores
que inciden en la función de producción del agente considerado. También se puede
hacer preguntando a los individuos acerca de sus preferencias. Según Pearce y Turner
(1995), Romero (1997) y Garrod y Willis (1999), los métodos de valoración contingente
y ordenación contingente, que se tratan más adelante, pertenecen a esta clasificación.
Las técnicas indirectas se basan en una relación dosis-respuesta, por ejemplo, entre la
contaminación y algún efecto, y solamente después se indaga si existe alguna medida de
preferencia para ese efecto aplicado (Pearce y Turner, 1995). Estas técnicas también
permiten encontrar el valor de los activos ambientales a través de comportamientos que
se revelan en mercados reales (Romero, 1997). Según Garrod y Willis (1999), debido a
que estas técnicas no valoran los bienes ambientales a través de una curva de demanda,
no proveen una “verdadera” magnitud del valor. Dentro de esta familia de métodos
indirectos se encuentran los métodos del costo de viaje, precios hedónicos y costos
evitados.

20
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Las técnicas más usadas para este fin tienen la particularidad de emplear como objeto de
estudio la disposición a pagar (DAP) que tiene la gente por el uso de un recurso, como
así también lo que estarían dispuestos a recibir como compensación (DAC) por un daño
ambiental. Ambos valores se encuentran enmarcados en lo que se denomina
preferencias de la gente (Hufschmidt et al., 1990).
La preferencia que la gente tiene por un bien o un servicio es lo que la gente quiere, por
eso también se la denomina preferencia revelada. Se puede asumir que una preferencia
positiva por algo se reflejará en la disposición a pagar por ello. Esa disposición a pagar
de los individuos no será siempre la misma, sino que habrá gente que esté dispuesta a
pagar por encima de los precios de mercado. En algunos casos esa disposición a pagar
se puede analizar de la manera inversa, es decir, se pregunta por la disposición a aceptar
una suma de dinero por tener que soportar un daño ambiental o pérdida de calidad
ambiental.
Garrod y Willis (1999), proponen otra clasificación distinguiendo entre preferencias
reveladas y preferencias expresadas (Cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Técnicas de Valoración basadas en las preferencias.

Precios de mercado
Técnicas basadas en las preferencias
Método del Costo de Viaje
reveladas
Método de Precios Hedónicos
Técnicas basadas en las preferencias Método de Valoración Contingente
expresadas Método de Elecciones Discretas
Fuente: elaboración propia basado en Garrod y Willis (1999).

Las preferencias reveladas surgen del comportamiento real de las personas y se


manifiestan en los mercados. Los valores de bienes y servicios obtenidos por la oferta y
la demanda por el Método del Costo de Viaje o de Precios Hedónicos pertenecen a esta
clasificación.
Las preferencias expresadas se manifiestan en el comportamiento hipotético de las
personas. Para obtener los valores se hace necesario la implementación de mercados
hipotéticos y la realización de encuestas. Es decir, cuando los valores empleados no se
expresan en dinero, sino en voluntad o disposición a pagar (DAP) o disposición a ser
compensado (DAC). El Método de Valoración Contingente y el de elecciones discretas
pertenecen a esta clasificación (Garrod y Willis, 1999).

21
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.2 Métodos de valoración ambiental


Considerando como elemento de análisis las preferencias reveladas y las expresadas, es
posible construir un mecanismo que permita encontrar el valor de los bienes y servicios
ambientales. A estos elementos se suman otros que también son muy útiles y sirven para
recoger información de los individuos.
Cuando estos elementos son empleados consecutivamente siguiendo cierto orden lógico
para alcanzar un objetivo preestablecido, se convierten en un método. Las encuestas,
que son las herramientas que permiten crear mercados hipotéticos, son muy empleadas
en la mayoría de los métodos de valoración ambiental. Se realizan enmarcadas en un
esquema ordenado con pasos sistemáticos y predefinidos, que dan a origen a los
métodos de valoración ambiental. Los métodos empleados por excelencia son el Método
del Costo de Viaje, el Método de Valoración Contingente y el Método de Precios (o
valores) Hedónicos.
Los métodos difieren entre sí por los mecanismos que emplean para recoger la
información y por la forma de aplicación en diferentes situaciones. Existen métodos que
emplean encuestas sobre gastos que se realizarán, sobre gastos que se han realizado,
sobre valores para que sean ordenados, encuestas grupales, individuales, entrevistas en
profundidad, encuestas telefónicas, etc.
Según, De Groot et al. (2002), los métodos de valoración se pueden clasificar en cuatro
grupos (Figura 2.2).
- Valoración directa de mercado: permite encontrar el valor del bien o del servicio
mediante mecanismos de mercado.
- Valoración indirecta de mercado: en este caso no hay mercados explícitos para el
bien o el servicio en cuestión, pero existen mecanismos que permiten aproximarse a
los mercados de bienes y servicios ambientales a partir de mercados reales de otros
bienes y servicios que tienen un mercado definido. De esta manera se investiga la
DAP (o eventualmente la DAC) para ser empleadas como un indicador del valor del
bien o del servicio ecosistémico.
- Valoración contingente: con este método se simula el mercado real mediante la
creación de un mercado hipotético con el fin de investigar acerca de la DAP o de la
DAC por un bien o un mal ambiental.
- Valoración en grupo: nueva tendencia de valoración presentada por De Groot et al.
(2002), que consiste en aplicar la valoración contingente a un grupo de personas
para obtener un valor de la DAP o la DAC grupal y no de un individuo.

Los valores de la DAP y de la DAC no serán siempre iguales, sino que habrá factores
que incidan directamente en el valor final de los mismos. La gente, de acuerdo con la

22
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

utilidad que obtenga del bien o del servicio o el grado de daño que sufra, manifestará
valores muy diferentes de DAP o de DAC.

Figura 2.2. Grupos de métodos de valoración.

Valoración Valoración
directa de indirecta
mercado de mercado
MÉTODOS DE
VALORACIÓN
Valoración Valoración en
contingente grupos

Fuente: elaboración propia basado en De Groot et al. (2002).

Tanto la DAP como la DAC son representativos del valor monetario marginal de cada
característica del bien o del servicio que está siendo valorado. Estos valores de utilidad,
sirven para la determinación del valor originado por pequeños cambios (o tasa marginal
de cambio) del bien o del servicio, así como también por la presencia o ausencia del
mismo (Kotchen y Reiling, 2000; Farber et al., 2002).
Existe otro concepto referido al comportamiento del consumidor que surge de la
diferencia entre lo que está dispuesto a pagar y lo que realmente paga por un bien o
servicio. Si la gente está dispuesta a pagar más de lo que realmente vale ese bien o
servicio, es porque el beneficio que recibe tiene un valor mayor que el que se obtiene
consumiendo el bien al precio de mercado. Esa diferencia expresada en dinero es un
“excedente” conocido como el Excedente del Consumidor (EC) (Constanza et al., 1987;
Hufschmidt et al., 1990; Freeman, 1993; Field, 1995; Martínez Alier, 1995; Pierce y
Turner, 1995; Lipton y Wellman, 1995; Azqueta, 1996; Dixon et al., 1996; Romero,
1997; Pérez et al., 1998; Garrod y Willis, 1999; Sibly, 1999; Martínez Alier y Roca
Jusmet, 2000; Dosi, 2001).
Otros métodos de menor aplicación, pero no menos importantes, son los basados en el
razonamiento, propuestos por Krutilla y Fisher para valorar sitios o servicios que son
irremplazables. También se usan indicadores de Presión-Estado-Respuesta (PER).
En la actualidad existen muchos estudios y trabajos publicados referidos a valoración
ambiental en los que se aplican diferentes métodos para obtener el valor de los recursos
y beneficios ambientales.
En el cuadro 2.3, a modo de síntesis, se presentan los métodos de valoración existentes
con sus principales características.

23
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Cuadro 2.3. Métodos de valoración medioambiental.

Método Subdivisión Características


Se emplea en situaciones en las que los bienes poseen un mercado
Valoración a Precios de Mercado
determinado. Su valor está dado por la oferta y la demanda del mismo.
Relaciona los valores de costos y beneficios obtenidos por valoración a
Análisis Costo Beneficio
precios de mercado y actualmente por otros métodos.
Se basa en mercados hipotéticos creados con el fin de encontrar la
disposición a pagar (DAP) por un bien o un servicio, por parte de un
Individual
individuo, o la disposición a recibir una compensación (DAC) por algún
daño.
Esta variante del método de valoración contingente busca la DAP o la DAC
Método de Valoración Grupal
definida por un grupo de personas.
Contingente
Se basa en el hecho de ordenar una cantidad de opciones dadas que
Ordenación
representan el valor de un bien o un beneficio en particular según le parezca
contingente
al individuo.
Puntuación Consiste en asignar un puntaje o valor determinado a una opción
contingente seleccionada de las que se presenta al entrevistado.
Está basado en el valor de los gastos de combustible en que ha incurrido un
Individual
Método del Costo de individuo para llegar a un sitio en particular con fines recreativos.
Viaje El valor de costo del viaje es analizado por zonas. De esa manera se obtiene
Zonal
una curva de demanda de recreación en función de las distancias recorridas.
Trata de encontrar el valor de un activo ambiental que no posee un mercado,
Método de Precios Hedónicos relacionándolo con un bien que tiene precio y mercado definido como por
ejemplo, una vivienda.
M. Hedónico
Los individuos eligen un lugar para viajar, según las características
del Costo del
ambientales que presente el mismo.
Viaje
M. Costo del
Surge de preguntarle a las personas cuantas veces iría a visitar un parque o
Métodos Combinados Viaje
un área en cuestión.
Contingente
M. Precios
Surge de preguntarle a la gente cuánto estaría dispuesta a pagar, por
Hedónicos
ejemplo, por una casa alejada del ruido.
Contingente
Calcula los costos en los que se debe incurrir para evitar un cambio en la
Método de Costos Evitados
calidad ambiental de las personas.
Métodos basados en la Función de Estima el valor de un beneficio o daño ambiental basado en los valores de
Producción variación de la productividad de un ecosistema o un sistema productivo.
Costos de Se lo emplea cuando la alternativa de evitar un daño ambiental es mudarse a
relocalización otro sitio y está representado por los gastos relacionados al traslado.
Métodos basados en Costos Son los costos en que se debe incurrir luego de que ha sido afectada la
Costos defensivos calidad ambiental de las personas.
Costos de Representa los valores en dinero para retornar al nivel de calidad anterior o
restauración para reconstruir lo que se dañó.
Serie de indicadores que expresan sintéticamente la situación ambiental,
Modelo Presión-Estado-Respuesta social y económica de los recursos naturales. Permiten ver como
evolucionan en el tiempo.
Obtiene el valor de ecosistemas que pueden sufrir daños irreparables o
Método de Krutilla-Fisher
irreversibles. Está fundamentado en el Valor Actual Neto VAN
Analiza los propósitos que tiene un activo ambiental como objetivos que
Valoración multicriterio
muchas veces se pueden presentar en conflicto.
Método de Jerarquías Analíticas de Ordena jerárquicamente opciones de diferentes valores según varios
Saaty criterios.
Empleado para valorar árboles individuales, principalmente de función
Norma Granada ornamental, mediante valores de costes asociados a su mantenimiento y
reposición.
Permite valorar un bien o una función ambiental a partir de otro bien de
Transferencia de beneficios
valor conocido aunque se encuentre en otro contexto.
En los experimentos de elección se les proporciona a los individuos un
Experimentos de elección conjunto hipotético de alternativas y se les pregunta acerca de la alternativa
elegida entre las mismas.

24
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Las críticas a estos métodos van creciendo tan rápidamente como trabajos van surgiendo
en el área de la valoración ambiental. Las mismas apuntan a que los métodos no
representan la realidad. En ese sentido es importante tener en cuenta la opinión de
Farber et al. (2002), quienes aclaran que en un umbral crítico, donde las condiciones
ecológicas y dinámicas son inciertas, requieren también de una valoración llevada a
cabo bajo cierta incertidumbre. Por ello, se permite algo de flexibilidad en la selección y
aplicación de los métodos según la situación en la que se encuentra el objeto que se
pretende valorar.
Abundante es la bibliografía disponible que trata los métodos de valoración del
medioambiente y de los recursos naturales. Algunos de estos trabajos están asentados
sobre bases de la Economía Clásica, mientras que otros están fundamentados en la
Economía Ecológica. Aún así, existen importantes diferencias entre las visiones acerca
de la valoración de los recursos naturales desde esos dos puntos de vista. Una parte de
los economistas sostienen que no se le debe asignar un valor a la naturaleza, mientras
que otros trabajan para lograr el objetivo de valorarla junto con los servicios que brinda
a la sociedad.
Una mejora en la calidad ambiental de las personas, es decir, un aumento en su
bienestar puede ser valorado mediante la aplicación de algunos de estos métodos. Pero
también existen problemas que deben ser valorados, como los de contaminación de
ecosistemas, que se traducen en disminución de la calidad ambiental (cuando esta se
puede recuperar) o pérdida de la calidad ambiental (cuando la disminución es
irreversible)
Existen casos de contaminación y colmatación de manera conjunta, particularmente en
ecosistemas que conforman humedales. Tales problemas se pueden convertir en pérdida
o disminución de la calidad ambiental, más aún si están relacionados a personas. En
algunos casos la disminución de la calidad puede ser mayor y más fácilmente
cuantificable cuando el problema está relacionado a empresarios que desarrollan
actividades con fines turísticos que dependen del empleo del ecosistema. Conociéndose
el valor de la pérdida, se pueden desarrollar políticas tendientes a evitar ese problema y
naturalmente a mejorar la calidad del recurso que se manifiesta en el aumento de
ingresos económicos a partir del mismo (Sarmiento, 2003).
Con la aplicación de los métodos tradicionales de valoración se alcanzaron muchos
objetivos de los que estaban planteados por algunos economistas y se pudieron resolver
muchos problemas de carácter ambiental conociendo el valor económico de ciertos
bienes y servicios ambientales. Se logró dar un valor económico a especies en extinción,
mejoras en la calidad de vida de las personas en diferentes ciudades, se valoraron
algunos daños ambientales como derrames de petróleo en varias partes del mundo.
Debido a que los ecosistemas juegan un papel preponderante en la regulación y
mantenimiento de procesos ecológicos y sostén de la vida en el planeta, la

25
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

cuantificación del valor de los servicios ambientales se ha tornado en un mecanismo


importante para asegurar el reconocimiento y aceptación del manejo público de este tipo
de ambientes (Villa et al., 2002) y para influir mediante esta información en las políticas
de conservación de los mismos.
La valoración ambiental es particularmente útil en un marco donde las organizaciones
institucionales, tales como mercados o regímenes de propiedad común, no funcionan
correctamente para reflejar el valor de los costos de la degradación ambiental. La toma
de decisiones sobre aprovechamiento, conservación y restauración de un ecosistema
pueden ser mal realizadas cuando no están orientadas por algún concepto de valoración
(Howarth and Farber, 2002).
Según Dosi (2001), el principal objetivo de medir el valor en términos monetarios de los
costos y beneficios de los cambios ambientales es hacerlos conmensurables con otros
valores de mercado. Para Villa et al. (2002), los valores obtenidos y los métodos
asociados han sido usados en análisis costo beneficio para manejos ambientales, análisis
de ecosistemas y valoración de daños a recursos ambientales. Bermejo (1994) sugiere
que asignarles un valor adecuado a las externalidades que no tienen mercado permite
incluirlas en un universo de valores de cambio de modo que se evitará la destrucción de
dicho mercado.
La mayoría de ecólogos prefieren no emplear el término “valor” en su totalidad excepto
en el caso que se desee expresar el valor de una magnitud, por ejemplo el valor de un
parámetro con una cifra determinada (Farber et al., 2002).
En el nivel macroeconómico la valoración de ecosistemas puede contribuir a la
construcción de indicadores de bienestar humano y sustentable (Daly and Cobb 1989,
citados por Howarth and Farber, 2002) mediante una analogía entre el “Valor de los
Servicios de los Ecosistemas” (VES en la lengua inglesa) y el Producto Interno Bruto
(PIB). Además, la valoración de los recursos y de los servicios puede atenuar la
degradación de los recursos naturales que es la principal causa de fallos de mercado que
originan externalidades negativas (Gandhi and Mc Morran, 1996).
En muchos casos los grandes proyectos de inversión generan una profunda
modificación de la calidad ambiental. Los estudios ambientales asociados a los
proyectos y su impacto en el ambiente, necesitan elementos tales como los costos y
beneficios para ser incluidos en el análisis económico. El impacto de un proyecto debe
ser tenido en cuenta pues puede modificar la sostenibilidad de los recursos a un nivel
regional y no solamente alrededor del sitio del proyecto. Del mismo modo puede haber
decisiones políticas macroeconómicas que tengan un amplio efecto en la región (Dixon
et al., 1996).
Los ecosistemas, en general, poseen propiedades particulares que las personas
aprovechan sin tener un completo conocimiento del valor de las mismas. Así, un

26
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

bosque, un lago, una pradera, un manglar, un desierto, poseen una variedad de


beneficios y de servicios que pueden brindar a la sociedad. Freeman (1993) propone una
visión más amplia de los recursos naturales y ambientales que permite definir un
sistema complejo denominado de naturaleza-ambiente proveedor de múltiples servicios
y productos en conjunto. El bosque es por excelencia un ecosistema que usualmente
sirve como ejemplo para visualizar la importancia económica que tienen los recursos
naturales. Existen diferentes usos de los recursos provenientes del bosque. Entre los más
destacados está el uso social y el uso productivo (FAO 2003).

2.3 APLICACIONES DEL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE


En este apartado se presentan algunas aplicaciones del método de valoración
contingente, por un lado en el ámbito internacional y por el otro en el ámbito nacional.

2.3.1 Aplicaciones en el ámbito internacional


Una de las primeras medidas del valor económico de bienes y servicios ambientales fue
desarrollada por el ingeniero francés Dupuit en el año 1844, quien introdujo el concepto
de Excedente del Consumidor (EC) (Vreeker et al., 2001). Luego Marshall en el año
1920, incorporó nuevamente este mismo concepto a la lengua inglesa de la cual es la
actual interpretación. El concepto del excedente del consumidor (EC) es lo que la gente
está dispuesta a pagar “de más” por un bien, un servicio o un beneficio que recibiría. Se
debe dejar en claro la diferencia existente entre el excedente del consumidor y la
disposición a pagar por un bien o un servicio. Así, la diferencia entre la disposición a
pagar (DAP) y lo que realmente vale el bien, es el excedente del consumidor.
Johansson (1999) menciona que Hicks, ya en la década del 40, introdujo el concepto de
variación compensatoria y variación equivalente, que están íntimamente relacionados
con el ingreso de los consumidores y con la elasticidad ingreso de la demanda. Son las
herramientas por excelencia empleadas para la valoración de los recursos ambientales.
Estos conceptos teóricos fueron los pilares en los cuales se asentaban las investigaciones
realizadas por economistas tendientes a encontrar el valor económico de diversos bienes
y servicios medioambientales.
Si bien en algunos países europeos y en los Estados Unidos se desarrollan desde hace
bastante tiempo diferentes metodologías de valoración medioambiental, la situación en
Latinoamérica es diferente. Tal vez los motivos principales sean los bajos salarios que
inciden directamente en la DAP y eventualmente en la DAC de una persona por un
servicio o un bien ambiental y el escaso conocimiento acerca de la valoración de los
recursos naturales que tiene la población. A esto se suma el insuficiente interés de parte
de los organismos oficiales de aplicar políticas con el fin de preservar el patrimonio
natural para las generaciones venideras.

27
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

No obstante, en el resto del mundo existe una tendencia de llevar a cabo investigaciones
en el área de la economía y de la ecología buscando concretar la valoración económica
de bienes y servicios ambientales para poder influir, finalmente, en los procesos de
decisión. Los ejemplos son numerosos desde artículos publicados en revistas
especializadas (Gregersen et al., 1997; Nunes, et al., 2000, Jäger et al., 2001; Shrestha
et al., 2002; de Groot et al., 2002; Limburg et al., 2002) hasta capítulos de libros
(Abramovitz, 1997; Johansson, 1999; Sarmiento, 2005) y libros enteros que se
escribieron dedicados a este tema (Hufschmidt et al., 1990; Pearce, 1992; Freeman,
1993; Azqueta, 1994; Dixon et al., 1998; Garrod y Willis, 1999; Martínez Alier y Roca
Jusmet, 2000, Dosi, 2001).
La valoración de los recursos ambientales se ha establecido como un área importante
dentro de la Economía Ambiental. Permanentemente aparecen nuevos análisis y
resultados en la literatura de este tema (Burns, 1999). En los últimos 20 años, se han
investigando diferentes técnicas para asignarle un valor económico a los servicios que
proporcionan los recursos naturales, a tal punto que ya existe una base de datos con
información de investigaciones y trabajos llevados a cabo en el área de la valoración
ambiental realizados con el empleo de diferentes técnicas.
Mediante estos estudios no solamente se trata de valorar los beneficios ambientales
provistos por los recursos y ecosistemas naturales. Una parte de las investigaciones está
orientada a encontrar los valores de daños ambientales ocasionados por la actividad
económica en países en vías de desarrollo, a la salud humana (Freeman y Shipman,
2000), realizar valoraciones que puedan ser empleadas en estudios de impacto
ambiental, y en otros casos valorar bienes y servicios ambientales que ayuden a
promover incentivos para la conservación y valoración de la biodiversidad (Simpson y
Sedjo, 1996) o de encontrar el valor del costo de su conservación (Aretino et al. 2001).
En el campo de la valoración medioambiental los principales avances desde 1985 han
ocurrido en dos áreas. Una referida a las aproximaciones en las preferencias establecidas
y la otra sobre las preferencias reveladas. En cuanto a las primeras se han desarrollado
mejoras en los diseños de los estudios, sobre todo en los de valoración contingente.
Estos estudios han permitido determinar los valores marginales de los cambios en las
características de los recursos ambientales. En cambio en el campo de las preferencias
reveladas, se han dado avances con la aplicación de los modelos de utilidad aleatoria
(Random Utilities Models) RUM para predecir los valores marginales y los modelos de
demanda de servicios recreativos (Sandstrom, 1996; Hanley, 1999).
Las investigaciones comenzaron con la aplicación de los métodos de Valoración
Contingente, Costo de Viaje, Precios Hedónicos y Costos Evitados, pero en algunos
casos los autores emplearon metodologías combinadas y en otros, metodologías
apropiadas al recurso que debían valorar, para los cuales no se adaptaban las
metodologías tradicionales. Al respecto, Dixon y Pagiola (1998), en un trabajo realizado

28
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

para el Banco Mundial, describen claramente las diferentes maneras de encontrar el


valor de contaminación del agua en un lugar de Haití y la pérdida de calidad de pureza
mediante la observación y medición de valores relacionados con los costos y productos,
por ejemplo, los cambios en los valores de productividad de maíz en esa zona.
Otros aspectos importantes están plasmados en una publicación realizada por Vreeker et
al (2001) en la que se plantea que la valoración de una modificación de la calidad
ambiental no siempre tiene que estar sujeta a un factor, sino que también puede ser
realizada siguiendo una combinación de factores tendientes a una decisión multicriterio.
Si bien el Método de Valoración Contingente (MVC) es el más empleado en el ámbito
internacional, los trabajos que lo emplean para valorar la disminución de la calidad
ambiental son muy pocos, y menos aún si están relacionados o enmarcados en la
valoración de humedales.
Bos and van den Berhg (1998) estudiaron el valor de conservación de la naturaleza y del
uso del suelo y del agua en una región del centro de Holanda en un análisis integrado de
esos elementos. En el estudio se encontraron valores de beneficios y de costos asociados
a los servicios brindados por este ecosistema. Se encontró además que existe una
relación directa entre el tamaño de la superficie empleada de suelo o de agua con su
valor económico. Otro dato concluyente en este trabajo es que las tasas de descuento
encontradas estuvieron por debajo del 13% para un horizonte de tiempo de 10 años y
por arriba del 18% para un horizonte infinito de tiempo.
Gran parte de los estudios realizados referidos al MVC están orientados a criticar o a
mejorar aspectos relacionados a tópicos metodológicos y de aplicación.
En este apartado se analizarán algunos trabajos con referencia a la metodología, como
así también a diversas variables medidas en diferentes países. A continuación se
presentan estudios realizados empleando esta metodología y que estuvieron
relacionados a la valoración de la medida de bienestar provista por humedales.

- Aspectos metodológicos
El interés en el MVC se ha incrementado con el tiempo. Carson et al. (1996b) han
identificado más de 2000 escritos referidos al tema y aplicaciones del método. La vasta
literatura, así como la variedad y complejidad de los temas implicados, sugieren que es
poco atinado intentar hacer un resumen de la totalidad de situaciones en que ha sido
empleado el MVC por el riesgo de ofrecer una imagen incompleta del mismo.
En lo que concierne a la importancia reconocida de la metodología, la National Oceanic
and Atmospheric Administration (NOAA) formó un panel de expertos en economía,
entre ellos los ganadores del Premio Nobel, Kenneth Arrow y Robert Solow para
examinar trabajos realizados mediante el empleo de las técnicas de valoración

29
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

contingente. Dicho panel, en enero de 1993 concluyó que la información obtenida por
estos métodos puede producir estimaciones válidas para ser tenidas en cuenta como base
para la determinación del valor de daños ocasionados a los recursos naturales desde la
perspectiva judicial o administrativa.
El panel sugirió también lineamientos para el uso de estos estudios en casos de
valoración legal o daños de recursos naturales, los que aportan cierta veracidad a partir
de la aplicación del MVC mediante entrevistas personales, descripciones cuidadosas del
bien y de sus sustitutos y varias pruebas que deben formar parte del estudio y estar
incluidas en los resultados (Carson et al., 1996a; Dixon y Pagiola, 1998; Carson, 1999;
Vaughan et al., 1999).
Si bien la decisión del panel del NOAA marca un hito importante en la historia de la
valoración ambiental no escapa todavía a las críticas desde distintas ópticas (Carson et
al., 1996a), como las de Paul Samuelson sobre la subjetividad que encierra una
respuesta a un cuestionario, o las de Kenneth Arrow quien se convirtió luego en un
defensor del método (Pérez et al., 1998). Pero más allá de ellas, se investigan las
metodologías con el fin de mejorarlas, como los trabajos que analizan detallada y
cuidadosamente el Método de Valoración Contingente (Carson et al., 1996a y Carson,
1999) y por otro lado los que están aplicando las técnicas que fueron encontradas en los
últimos años (Bal y Nijkamp, 1997; Habb, 1997; Calia y Strazzera, 1999a; Mogas y
Riera, 2001b; Foster y Mourato, 2002; Schlapfer et al., 2002). También, existen trabajos
donde se comparan los métodos entre sí (Adamowicz et al., 1995; Stevens et al., 2000;
Mogas y Riera, 2001a) y otros donde se analizan los resultados obtenidos (Calia y
Strazzera 1999b; Kotchen y Reiling, 2000; Botelho y Costa Pinto, 2001; Hanley y
Kriström, 2002).
Los trabajos que emplean el Método de Valoración Contingente son considerados con
cierto escepticismo debido a que el mismo adolece de sesgos (Pearce y Turner, 1995).
Además, tiene las subjetividades propias de las personas que son encuestadas (Pérez et
al., 1998). A pesar de ello hay autores que aportan soluciones a las debilidades y fallas
que se puedan presentar como así también sugerencias que son útiles en la aplicación.
Acerca del tamaño que debería tener una muestra en un estudio de valoración
contingente Vaughan et al. (2000) realizaron un trabajo que permite encontrar el tamaño
óptimo teniendo en cuenta los costos de realización del trabajo.
Botelho y Costa Pinto (2001) reportaron un experimento diseñado bajo condiciones de
laboratorio en el cual se eligieron valores reales e hipotéticos de DAP por un programa
educacional empleando un cuestionario de formato abierto-cerrado. Concluyeron que
existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores reales e hipotéticos.
Horowitz y Mc Connell (2002) hicieron un análisis sobre la relación entre la disposición
a pagar (DAP) y la disposición a ser compensado (DAC) de estudios existentes desde

30
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

hace 30 años para una gran variedad de bienes. Este trabajo comienza asegurando que la
DAC siempre es sustancialmente más grande que la DAP. Acerca de la relación
DAC/DAP sostienen que es grande siempre en bienes que poseen un mercado y que la
misma relación es mayor aún en bienes sin mercado. Este estudio reveló además que las
relaciones obtenidas en experiencias reales no son significativamente diferentes a las
obtenidas en experiencias hipotéticas.

- Valoración de beneficios ambientales


La versatilidad que posee el MVC se ha comprobado a pesar de las numerosas críticas
de las que ha sido objeto. En Croacia fue empleado para encontrar la DAP para la
reforestación y forestación de las áreas costeras que habían sido dañadas durante la
guerra. Fueron llevados a cabo dos estudios en forma paralela encuestando a visitantes
locales como a extranjeros y se alcanzó a determinar un valor de DAP de US $3
/persona/día (Dixon y Pagiola, 1998).

- Suministro de agua
Whittington et al. (1991), citados por Dixon et al. (1996), estudiaron la DAP por la
distribución de agua en Onitsha, Nigeria. La información obtenida iba a ser empleada en
la definición de un sistema privado de distribución de agua debido a una mala cobertura
del servicio por parte de sector público. A ello se sumó un estudio de valoración
contingente realizado a 235 consumidores tendiente a recabar información útil para el
mismo objetivo.
Del mismo modo Signh et al. (1993), citados por Dixon et al. (1996), aplicaron el MVC
para determinar las preferencias de diferentes niveles de servicio de suministro de agua
en varias poblaciones rurales del estado de Kerala, India. El trabajo estuvo basado en el
estudio de la disposición a pagar por grifos públicos o conexiones domiciliarias ya que
el servicio estaba subsidiado por la autoridad del agua y la tarifa que cobraba era muy
baja. La autoridad no podía seguir manteniendo el sistema por el bajo nivel de
rentabilidad, así que los usuarios tuvieron que complementar el consumo de agua
extrayéndola de otras fuentes como ríos, perforaciones, agua de lluvia, etc. El estudio se
realizó empleando tres variables: el costo de la conexión, el monto de la tarifa y la
calidad del agua.

- Políticas ambientales
La aplicabilidad del Método de Valoración Contingente es tan amplia que se ha
empleado para la valoración de una gran variedad de situaciones, como la de planes de
políticas públicas. Según Dixon et al. (1996) el uso del MVC fue presentado y

31
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

posteriormente implementado en países desarrollados para la valoración de bienes


públicos como acceso a los parques, disponibilidad de aire puro y agua limpia, especies
en peligro de extinción, etc. El uso final de la valoración contingente depende de que el
estudio produzca estimaciones consistentes que sean precisas o relativas acerca de lo
que la gente está dispuesta a pagar por un bien ambiental (Garrod y Willis, 1999)

- Servicios ambientales
Wang and Whittington (2000) reportaron un estudio aplicando valoración contingente
para obtener la DAP por aire limpio en Sofía, Bulgaria. Se les ofreció a los encuestados
un menú de precios que representaría la distribución de las DAP por una mejora
ambiental. Los resultados mostraron que la gente estaría dispuesta a pagar hasta
alrededor de un 4,2% de su ingreso por un programa que mejore la calidad del aire. La
elasticidad ingreso para estas DAP’s fue de 27%.
Hanley et al. (2002) investigaron sobre el valor del mejoramiento de la calidad del agua
destinada a la práctica de la natación recreativa en zonas costeras de Escocia con el
MVC y estudiaron el comportamiento real de las personas. Se obtuvo una aproximación
de las preferencias reales y establecidas combinadas de la mejora de la calidad de agua
en la zona costera. También se combinaron datos de comportamiento real y de
comportamiento contingente. En el estudio se tuvo en cuenta además la influencia de la
existencia de sitios sustitutos y los cambios que se presentaban en el comportamiento
recreativo durante la visita al lugar.

- Especies en peligro de extinción


Kotchen y Reiling (2000) aplicaron el MVC para encontrar el valor de especies en
peligro de extinción, principalmente aves falconiformes. Analizaron las actitudes de los
encuestados, los valores de no uso de las especies en peligro y las motivaciones
subyacentes en las respuestas de los entrevistados. El trabajo estuvo basado en dos
preguntas: la primera acerca de cómo las actitudes ambientales influyen en las
respuestas del estudio de VC y en los valores elegidos y la segunda acerca de la relación
entre las actitudes ambientales y motivaciones que alcanzan a los valores económicos
del no uso. Otro de los ejes principales de este trabajo fueron las creencias éticas y
morales, las cuales están asociadas a las actitudes ambientales. Es decir, en cómo actúan
las personas con respecto a las cuestiones ambientales. Los datos fueron obtenidos de
manera aleatoria mediante encuestas por correo a 1.200 residentes del lugar.

32
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

- Creación de espacios naturales


Scarpa et al. (1999) estudiaron, mediante la aplicación del MVC a 9.400 visitantes, los
beneficios de la creación de una reserva natural en zonas boscosas de Irlanda. Aplicaron
un modelo aleatorio de utilidad (RUM) e investigaron los efectos que tenían los
atributos de los bosques en las DAP por la recreación. Se encontró que en particular la
presencia de naturaleza en la zona aumenta la DAP por parte de los visitantes cuando se
usa el recurso con fines recreativos. El impacto en el bienestar económico de los
visitantes por el efecto de la creación de nuevas reservas naturales fue cercano a
570.000 libras anuales. Teniendo en cuenta el actual flujo de turistas se crea un
beneficio considerable. Los valores de capitalización a una tasa moderada de descuento
del 3% anual dieron la suma de 19 millones de libras.

- Valoración de la biodiversidad
Montgomery et al (1999) trataron el tema de la valoración de la biodiversidad
intentando asignarle una cifra para que sea tenida en cuenta en un marco de manejo de
los recursos naturales cuando la biodiversidad juega un papel importante. El estudio fue
realizado en la ciudad de Monroe en Pennsylvania. Concluyeron que altos valores de
dinero destinados al manejo implican altos retornos marginales para la conservación.
Asimismo, sugiere una base que permita priorizar el esfuerzo de la conservación.
Acerca del valor de la biodiversidad reflexionaron que, como no se la conoce
totalmente, no se puede arrojar una cifra que represente el valor monetario en su
totalidad.

2.3.2 Aplicaciones en Argentina


En Argentina, como en el resto de Latinoamérica, muchos de los problemas ambientales
están aún sin resolver. Algunos investigadores argentinos están tratando de aportar
soluciones desde el marco de Economía Ambiental y de la Economía Ecológica. En
cuanto a los estudios de valoración ambiental en Argentina se puede decir que no son
muchos pero que su cantidad está creciendo.
Recientemente, investigadores comprometidos con temas ambientales, ligados a la
Economía y provenientes de ámbitos académicos, públicos y privados, comenzaron con
las investigaciones tendientes a incrementar los conocimientos del tema. No solamente
se realizaron estudios de carácter teórico, sino que en muchos casos se llevaron a cabo
estudios de profundo perfil investigativo y empírico en los que se aplicaron métodos de
valoración medioambiental que arrojaron resultados muy útiles para solucionar
problemas ambientales.

33
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

En nuestro país está comenzando a crecer el número de aplicaciones del Método de


Valoración Contingente (MVC). Luego de la creación de la Asociación Argentino
Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) en 1998, comenzó a gestarse la
concienciación de los servicios ambientales y la valoración de los mismos en términos
económicos entre los interesados en el tema económico ambiental en Argentina.
Un trabajo amplio fue el proyecto de valoración medioambiental que presentó
Rabinovich (1997) en el que se planteaban las limitaciones de los métodos tradicionales
(Método de Valoración Contingente, Método del Costo de Viaje y Método de Precios
Hedónicos) debido a que su aplicabilidad se limita a países industrializados donde la
DAP por los bienes y servicios del ambiente puede ser medida mediante los mismos.
Este autor manifiesta la posibilidad de aplicar en la región de las Yungas (Argentina) el
Método de Valoración basado en Transferencia de Beneficios. Ensayó la valoración
monetaria mediante dos vías: evaluando el costo por los daños provocados por la
ausencia de esos servicios y el costo de reemplazo de los mismos.
Por otra parte Belmonte et al. (2001), en la provincia de Salta, también aplicaron el
MVC para determinar el valor de uso y de no uso de los recursos naturales ubicados en
las Altas Cuencas de tres ríos importantes de esa provincia Argentina. El objetivo fue
emplear esa información para incorporar criterios económicos y ambientales en las
definiciones de los programas de desarrollo e intervención que contemple un uso
eficiente de los recursos.
En la ciudad de San Miguel de Tucumán se aplicó el MVC con el objeto de valorar
económicamente el predio de una ex papelera para convertirse en un espacio de uso
público de esparcimiento. A tal efecto, Quipildor et al. (2001) implementaron una
encuesta en un radio de 350 m, que abarcaba a 600 viviendas aproximadamente. La
metodología aplicada incluía ilustraciones de la zona en cuestión habiéndose realizado
una encuesta previa a una muestra piloto. Los resultados encontrados, luego de la
aplicación de un cuestionario de formato múltiple en el cual el entrevistado selecciona
su DAP por una cuota al mes, arrojó la suma de $10,50 a un tipo de cambio de $1 (un
peso argentino) por US $1 (un dólar americano), que extendiéndose a la totalidad de las
viviendas supone una cifra aproximada a $1.500.000.
Pierantonelli (2001), en la provincia de Córdoba, Argentina, realizó una valoración
económica de los bienes y servicios ambientales aplicando el MVC en la Reserva
Hídrica Natural del “Parque La Quebrada”. Este autor realizó 383 entrevistas entre los
años 1999 al 2001 de las cuales fueron empleadas 357. Concluyó que el 77% de los
entrevistados aceptaba pagar $1,124 de promedio para la primera oferta.
Agüero et al. (2004) emplearon el MVC para la evaluación del sistema de residuos
sólidos domiciliarios de la ciudad de Salta en Argentina. Se aplicaron encuestas en 13

4
A un tipo de cambio, en ese momento, de $1 (un peso argentino) por US $1 (un dólar americano)

34
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

barrios de la ciudad ajustando los datos con un modelo logit y obtuvieron un valor de
Excedente de Consumidos Individual de $5,31 por catastro servido. El valor económico
total (VET) actualizado del impacto producido de la higiene urbana fue de
$449.819,46/mes, valor que refleja la externalidad sobre el manejo de los residuos
sólidos domiciliarios.
En Termas de Río Hondo Santiago del Estero, Sarmiento (2004) encontró el valor del
servicio ambiental de recreación mediante la aplicación del Método del Costo de Viaje
(MCV) y del Método de Valoración Contingente (MVC). Los resultados arrojaron
valores bastante diferentes entre sí. Con el MVC el valor del servicio fue de $1.192.800
anuales. El valor del servicio mediante el MCV proporcionó un valor de $3.248.000 por
año.
Romero y Sauad (2004) en Salta, Argentina, realizaron una comparación entre el
Método de Valoración Contingente y el Método de Costos Inducidos. Analizaron la
contaminación con boratos causados por un pasivo ambiental minero en Sistema de
Acuíferos Arenales. Se entrevistaron 164 usuarios y 6 productores agrícolas además de
una consulta técnica a la empresa que presta el servicio de agua potable de la ciudad de
Salta. Los resultados fueron, según el Método de Costos Inducidos $10,6/mes mientras
que por el Método de Valoración Contingente se vio afectado el bienestar familiar por
un valor de $3,3/mes.
En la provincia de Salta, Barrientos et al. (2007), aplicaron el Método de Valoración
Contingente para evaluar el manejo de pesca recreativa en el Dique Cabra Corral.
Analizaron las preferencias de los pescadores que acuden al dique y encontraron que la
disposición a pagar en las condiciones actuales de la pesquería es de $ 16 por excursión,
que en función de la tasa de participación ese valor asciende a $ 854.056 por año.
En la provincia de Santiago del Estero, Díaz y Sarmiento (2007) aplicaron el Método de
Valoración Contingente para encontrar el valor del servicio ambiental del uso medicinal
de la flora presente en la localidad de Guampacha, departamento Guasayán. Los
resultados arrojaron un valor del Excedente del Consumidor total de $ 28.446,133/año
para las 30 familias de la muestra, lo que resulta en un valor del Excedente del
Consumidor individual de $ 142.330/año.

2.3.3 Aplicaciones de otros métodos en Argentina


Conte Grand (2000) realizó un trabajo de investigación con la aplicación del Método de
Precios Hedónicos (MPH) en la ciudad de Buenos Aires. Se intentó encontrar el valor
económico de la contaminación ambiental del aire y por ruido mediante la aplicación el
MPH. Se aplicó el método al valor de las viviendas en función de algunas características
que se detallarán más adelante en el apartado de la aplicación del MPH.

35
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Gallo Mendoza y Sehenovich (2001) valoraron los recursos naturales en general y de


áreas de reservas naturales en particular, en una aplicación solicitada por un Gobierno
Provincial en cumplimiento de una Ley. Demostraron no sólo la posibilidad de la
valorización, sino también las ventajas que de ella derivan. La Metodología de Cuentas
Patrimoniales fue aplicada como una potente herramienta que permite identificar
problemas, causas, potencialidades, políticas y el costo del manejo del área en cuestión,
los beneficios que se derivan del uso de las potencialidades, las inversiones que pueden
desarrollarse y la ocupación que puede generar en el marco del desarrollo sustentable.
Uno de los trabajos más interesantes acerca de valoración de recursos naturales es el
realizado por Jäger et al. (2001). Si bien fue realizado para bosques, algunos conceptos
son aplicables a la valoración de recursos medioambientales. Estos mismos autores
describen la posición de Latinoamérica en lo referente a la valoración ambiental
respecto de los países industrializados, denotando una evidencia de debilidad de
capacidades en lo que a valoración medioambiental se refiere.
Otro trabajo es el de Sarmiento (2001) en el que efectúa un análisis comparativo de los
métodos de valoración convencionales (Método del Costo del Viaje, Método de
Valoración Contingente y Método de Precios Hedónicos) describiendo algunas
características de los métodos, destacando las ventajas y desventajas en la aplicabilidad
de los mismos.
Vartanian (2001) en un análisis descriptivo de los conceptos de los diferentes tipos de
valor resalta que la mayoría de los trabajos de valoración están basados en el valor
extrínseco de las cosas sin tener en cuenta su valor intrínseco y las variadas
interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Sostiene que Constanza et al. (1997),
citado por Vartanian (2001), no obtuvieron frutos al pretender valorar la naturaleza con
los métodos descriptos, pues se pretendían medir en función de las leyes de mercado y
no en función de las leyes de la naturaleza.
Sarmiento (2003) presenta en su Tesis Doctoral un nuevo método de valoración basado
en las variaciones del PIB referidos al consumo de los servicios provistos por un recurso
natural. En este caso se obtuvieron los valores expresados en unidades monetarias de los
servicios recreativos provistos por las instalaciones del lago de Termas de Río Hondo en
Santiago del Estero, Argentina. Se aplicaron los Métodos de Valoración Contingente
(MVC), Método del Costo de Viaje (MCV) y el Método propuesto denominado de
Variación del PIB (MVPIB). Los resultados fueron: con el MVC, US $397.60; con el
MCV, US $6.294.400 y con el MVPIB. US $68.900.841.

36
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

2.4 VALORACIÓN AMBIENTAL DE HUMEDALES


Según el Convenio RAMSAR un humedal "es una extensión de marismas, pantanos o
turberas cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanente o
temporales, estancadas o crecientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
Además, la convención estipula que "los humedales podrán comprender zonas
ribereñas o costeras adyacentes así como las isla o extensiones de agua marina de una
profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del
humedal" (Barbier et al., 1997; Turner et al., 1997).
Un humedal es otro ejemplo de un ecosistema que, además de brindar servicios y bienes
en particular, es un potencial generador de ingresos monetarios para las regiones que
tengan la posibilidad de aprovechar este recurso de una manera sostenible. Un humedal
provee una variedad de servicios a la sociedad pero al mismo tiempo ecológicamente es
un sistema sensible que permanentemente se encuentra bajo presión económica por las
mismas funciones que puede brindar (Turner et al., 1997).
La figura 2.3. describe las características de un ecosistema de esta naturaleza
analizándolas desde la óptica de la ecología hasta llegar a una visión puramente
económica. Una visión puramente ecológica es capaz de describir al ecosistema
mostrando su estructura y composición, por un lado, y los procesos que se desarrollan
dentro del mismo, por el otro. A partir de allí se tiene una visión un poco más amplia
que tiene en cuenta los bienes y servicios, o sea, que comienza a participar el hombre
interactuando con el humedal.
Desde el momento en que el hombre tiene cierto interés en el empleo de los bienes y
servicios provistos por el ambiente se comienza a hablar de economía ecológica o
economía ambiental o de los recursos naturales sin tener en cuenta las sutiles diferencias
existentes entre las mismas. Es en ese momento cuando la economía ecológica
comienza a tener protagonismo, pues surge de la relación de los recursos naturales y
servicios provistos por el ambiente con la economía clásica.
Las complejas interacciones del agua, el suelo, la topografía los microorganismos las
plantas y los animales hacen que los humedales sean los ecosistemas más productivos
de la tierra. Los seres humanos pueden explotar estos componentes directamente como
productos (peces, madera, fauna y flora silvestre) o beneficiarse indirectamente por los
servicios (recarga de acuíferos, protección contra tormentas, servicios recreativos,
conservación de especies vegetales y animales, etc.). Además, es posible que se aprecie
la existencia del mismo cuando compone un patrimonio cultural aunque no se lo utilice
directamente.

37
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Figura 2.3. Funciones de los humedales, usos y valores.

Características
Tamaño, localización sustratos, pH, geología, vegetación,
profundidad, oxígeno disuelto, precipitaciones.

Estructura Procesos
Biomasa, suelo, flora (árboles, juncos, Fotosíntesis, evaporación, transpiración,
algas), fauna (peces, pájaros, animales descomposición, reciclaje biogeoquímico,
terrestres, microfauna) agua (superficial y colonización, sucesión, etc.
subterránea) minerales, etc.

Funciones de los humedales

Bienes y Productos Servicios


Agrícolas, pesqueros, forestales madereros Control de escorrentía, recarga de
y no madereros, provisión de agua, acuíferos, renovación de nutrientes,
energía, etc. retención de sustancias tóxicas,
mantenimiento y conservación de la
diversidad biológica.

Valores de los humedales

Valor de uso Valor de uso indirecto Valores de no uso


Valores de mercado, perdida de Costo de daños, función de Existencias, filantrópico, legado,
productividad, precio hedónicos, producción, precios hedónicos, método de valoración contingente.
costo de viaje, costo de costos de reemplazo y de
restauración y de reemplazo. recolocación, valoración
contingente.

Valor opción

Valor de uso Valor de no uso

VALOR ECONÓMICO TOTAL

(Adaptado de Turner et al., 1997)

38
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

Los usos y características que posee un ecosistema de esta naturaleza le proporcionan


un alto valor económico. Según Barbier et al. (1997), valorar un humedal significa
asignar un valor al uso de sus componentes o de alguno de ellos, además de sus
funciones y propiedades. En consecuencia, es necesario comprenderlos y estudiarlos
para determinar su valor real.
El ecoturismo puede ser una de las formas de aprovechar las características de un
recurso natural como un bosque o un humedal, que permite, a su vez, beneficiar a
regiones en donde no existen otras alternativas de desarrollo. Todos estos beneficios
pueden llegar a ser valorados con el objeto de delinear políticas ambientales tendientes a
conservarlos y manejarlos.
En la cumbre Mundial de Turismo celebrada en mayo de 2002 en Quebec se destacó la
importancia del ecoturismo para el desarrollo económico de la región haciéndose
hincapié en el incremento de la recaudación fiscal debido a la actividad económica que
genera. Aunque haya estudios que aseguran que esos beneficios se ven a largo plazo, de
alguna manera pueden perjudicar, en algunos casos, los propios medios de subsistencia
de las poblaciones rurales muy pobres. Por consiguiente, la convicción de que el
desarrollo eco turístico es un método excelente para solucionar los problemas de la
pobreza en los países en desarrollo debería expresarse con cautela, especificándose las
condiciones para que esto ocurra (OMT, 2002).
Sin embargo, como se insistió en la presentación realizada por parte de India en ese
evento internacional, el ecoturismo es un tipo de desarrollo turístico que puede
menoscabar las actividades tradicionales de las poblaciones más pobres (por ejemplo, la
agricultura). Significa que los beneficios generados por el ecoturismo no siempre son
suficientes para contribuir a aliviar los problemas de la pobreza extrema en muchas
regiones del mundo.

2.4.1 Aplicación del Método de Valoración Contingente en humedales


El lago Amatitlán forma parte de un conjunto de cuerpos de agua que se encuentra en un
proceso acelerado de contaminación y de eutrofización artificial. La cuenca de ese lago
es una de las más importantes de Guatemala. Ese ecosistema posee la capacidad de
brindar numerosas formas de servicios, usos y beneficios tales como provisión de agua
potable, actividad pesquera, recreación y turismo, agua para riego, escenario para
actividades culturales y de investigación, generación de energía y sumidero de desechos
del 25% de las industrias guatemaltecas.
Pape e Ixcol (1998) citados por Herrador y Dimas (2000) realizaron un estudio
tendiente a encontrar el valor económico de mercado de todos esos beneficios. Lograron
obtener un valor que representa los beneficios totales del lago cercano a Q63 millones
anuales a un tipo de cambio de 6,35 quetzales (Q) por dólar americano. El estudio de

39
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

valoración contingente arrojó información importante sobre la disposición a pagar por


parte de los usuarios de los servicios del lago alcanzando un valor cercano a Q15,5
millones anuales al mismo tipo de cambio anterior, con una tendencia a crecer en el
tiempo si se observaban mejoras.
Söderqvist y Lewan (1998) implementaron un estudio piloto con el objeto de estudiar
los beneficios percibidos y el conocimiento de servicios de los ecosistemas en la
creación de una zona de captura en el río Kävlinge en Scania, al sur de Suecia. El
estudio expone el resultado de la aplicación de una muestra preliminar en un humedal
municipal. Se trató de captar la percepción de la gente con referencia a las ventajas y
desventajas de la creación del humedal y la conciencia y conocimiento que tiene con
respecto a la provisión de bienes y servicios ambientales.
En el estado de Colorado, Estados Unidos, se estimaron mediante un estudio realizado
por Loomis y Strange (1999), citados por Herrador y Dimas (2000), los beneficios
provistos por cinco servicios ambientales producidos por un ecosistema de la cuenca del
río South Platte en una sección de 45 millas cercana a la ciudad de Denver. Los
servicios ambientales valorados fueron la disolución de aguas residuales, la purificación
natural del agua, el control de la erosión, el mantenimiento del hábitat para peces y
animales salvajes y la recreación. Los resultados globales de dichos servicios arrojaron
un valor económico cercano a los 50 millones de dólares.
Söderqvist y Scharin (2000) estudiaron la valoración de los beneficios económicos de la
disminución de la eutrofización de las aguas en las costas del archipiélago de Estocolmo
mediante la aplicación del MVC. Los valores encontrados ascienden a un monto de
dinero equivalente a la media de la DAP cercano a 436-725 coronas suecas por persona,
en tanto que el valor agregado a toda la población de la zona de Estocolmo y Uppsala es
de 506-842 millones de coronas suecas.

40
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Capítulo 3
MARCO REFERENCIAL

Este capítulo se refiere a dos aspectos principales. Uno de ellos describe las
particularidades del lugar donde se realizó el estudio con la aplicación del Método de
Valoración Contingente. Se mencionan aspectos descriptivos desde el punto de vista
socioeconómico de la provincia de Santiago del Estero y de la ciudad de Termas de Río
Hondo. Se describen las características climáticas, orográficas e hidrográficas de la zona
del embalse. Asimismo se detallan las actividades recreativas y deportivas que dan
importancia al lago y posteriormente una descripción general de la cuenca de aporte.
Por el otro, se puntualiza acerca del problema de la contaminación y colmatación del
embalse enumerando sus causas y consecuencias según el tipo de materiales que
ingresan al curso de los ríos y luego al lago y en algunos casos se presenta una posible
solución a algunos de los problemas descritos.
Se aborda la problemática desde el punto de vista social mostrando información de las
actividades que llevan a cabo grupos de personas que se manifiestan en contra de la
contaminación y problemas ambientales del embalse.

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


El área elegida para el estudio está ubicada en la provincia de Santiago del Estero,
República Argentina. La provincia tiene con una superficie de 136.351 Km2 y se
encuentra situada en la región mediterránea del noroeste del país, distante
aproximadamente a 1.200 km de la Capital Federal (Figura 3.1.) Sus puntos extremos
son: Norte Paralelo 26º, Sur Paralelo 31º, Este Meridiano 61º y Oeste Meridiano 65º.

41
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Figura 3.1. Ubicación de Santiago del Estero en Argentina.

3.1.1 Aspectos socioeconómicos


Por la fecha de su fundación (año 1553) Santiago del Estero es el asentamiento
poblacional y económico más antiguo del país. Desde su creación formó parte del
Tucumán y tuvo un rol importante en la conformación del Noroeste Argentino (NOA)
contribuyendo a la fundación de otras siete ciudades. Luego de la independencia
Argentina en 1810, consiguió su autonomía en 1827 (Álvarez, 1992).
La población es de 804.457 habitantes, representando el 2,2% del país. La tasa anual
media de crecimiento poblacional es de 18,4‰, superior a la media nacional del 11‰.
La tasa bruta de natalidad es del 21,1‰ y la de mortalidad del 6,4‰. El índice de
analfabetismo es del 9,5%, valor que supera a la tasa promedio del país del 4% (INDEC,
2001).
La distribución de la población en la provincia es heterogénea tal como lo muestra el
cuadro 3.1.

42
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Cuadro 3.1. Superficie y densidad de población de Santiago del Estero por departamento.

Departamento Superficie Densidad


Población
en km2 hab/km2
Total 804.457 136.351 5,9
Aguirre 7.041 3.692 1,9
Alberdi 15.541 13.507 1,2
Atamisqui 9.816 2.259 4,3
Avellaneda 19.385 3.902 5,0
Banda 128.976 3.597 35,9
Belgrano 7.996 3.314 2,4
Capital 244.733 2.116 115,7
Choya 33.668 6.492 5,2
Copo 26.982 12.604 2,1
Figueroa 17.391 6.695 2,6
General Taboada 37.456 6.040 6,2
Guasayán 7.289 2.588 2,8
Jiménez 13.171 4.832 2,7
Juan F. Ibarra 17.352 9.139 1,9
Loreto 17.652 3.337 5,3
Mitre 1.853 3.667 0,5
Moreno 28.091 16.127 1,7
Ojo de Agua 13.586 6.269 2,2
Pellegrini 19.499 7.330 2,7
Quebrachos 11.164 3.507 3,2
Río Hondo 50.611 2.124 23,8
Rivadavia 4.945 3.402 1,5
Robles 39.985 1.424 28,1
Salavina 10.686 3.562 3,0
San Martín 9.236 2.097 4,4
Sarmiento 4.652 1.549 3,0
Silípica 7.590 1.179 6,4

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 e Instituto


Geográfico Militar.

Existe una alta concentración en los departamentos Capital y Banda, que se fue
acentuando a lo largo de los años. De acuerdo al último Censo Nacional del año 2001 el
60% de la población se concentra en los departamentos Capital, Banda, Río Hondo y
Robles.
En el mapa de la figura 3.2. se puede apreciar la densidad de población en el
departamento Capital seguido por los departamentos Banda, Robles y Río Hondo. En el
departamento Capital la cifra de habitantes por kilómetro cuadrado es de 115,6, en tanto
que, en los demás departamentos mencionados se encuentra entre 10,1 y 35,7 habitantes
por kilómetro cuadrado.

43
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Figura 3.2. Densidad de población en Santiago del Estero.

Río Hondo

Banda
Capital
Robles

Fuente INDEC 2001

El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia representa el 0,8% del Producto


Interior Bruto del país. Este PBG está conformado en un 7,0% por el sector primario,
15% por el secundario y 78% por el terciario, valor que representa el 24% al sector
público y que sobrepasa al 11% de promedio nacional.
La elección de Termas de Río Hondo como sitio para el estudio se justifica por los
valores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Como se puede observar en el
cuadro 3.2 en el departamento Río Hondo, estas cifras están cercanas al promedio de los
valores provinciales del resto del país, por lo que teóricamente las sumas que se
obtengan de DAC para calcular la valoración de la disminución de la calidad ambiental
no estarían sesgados por la situación económica de los pobladores de la ciudad. Según
Azqueta 1994 podrían presentarse elevados valores en las respuestas DAC en casos
donde la situación socioeconómica presenta salarios bajos.

44
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Cuadro 3.2. Total de hogares y población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la
provincia de Santiago del Estero, por departamentos. Año 2001.

Hogares (1) Población (1)


Departamento
Total Con NBI (2) % (3) Total Con NBI (2) % (4)

Total 178.201 46.684 26,2 800.591 250.747 31,3


Aguirre 1.726 606 35,1 7.026 2.761 39,3
Alberdi 3.177 1.410 44,4 15.504 7.667 49,5
Atamisqui 2.111 815 38,6 9.794 4.170 42,6
Avellaneda 4.162 1.657 39,8 19.339 8.907 46,1
Banda 28.344 6.729 23,7 128.169 36.987 28,9
Belgrano 1.925 463 24,1 7.927 2.167 27,3
Capital 55.353 7.513 13,6 242.658 42.711 17,6
Choya 8.224 1.688 20,5 33.593 8.853 26,4
Copo 5.797 2.242 38,7 26.924 11.718 43,5
Figueroa 3.627 1.920 52,9 17.479 9.991 57,2
General Taboada 7.857 2.437 31,0 36.372 13.817 38,0
Guasayán 1.762 544 30,9 7.356 2.684 36,5
Jiménez 2.881 1.196 41,5 13.164 6.055 46,0
Juan F. Ibarra 3.484 1.428 41,0 16.926 8.071 47,7
Loreto 3.689 1.092 29,6 17.386 5.789 33,3
Mitre 475 237 49,9 1.813 955 52,7
Moreno 5.901 2.203 37,3 27.933 12.114 43,4
Ojo de Agua 3.150 866 27,5 13.326 4.021 30,2
Pellegrini 4.327 1.810 41,8 19.506 8.891 45,6
Quebrachos 2.636 786 29,8 11.299 3.692 32,7
Río Hondo 10.991 3.448 31,4 50.403 18.623 36,9
Rivadavia 1.280 177 13,8 4.902 752 15,3
Robles 8.447 2.789 33,0 39.957 15.784 39,5
Salavina 2.349 971 41,3 10.658 4.809 45,1
San Martín 1.922 711 37,0 8.993 3.780 42,0
Sarmiento 991 352 35,5 4.592 1.858 40,5
Silípica 1.613 594 36,8 7.592 3.120 41,1

(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.


(2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina"
Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984.
Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación.
1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.
2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye
casa, departamento y rancho).
3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.
4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela.
5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no haya completado tercer
grado de escolaridad primaria.
(3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento.
(4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada departamento.

Fuente INDEC. Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, 2001.

45
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

3.1.2 Clima
El clima es cálido, mesotermal semiárido y típicamente mediterráneo. La parte oriental
de la provincia presenta condiciones de clima subhúmedo y el centro y oeste
típicamente semiárido (Ledesma, 1998). La temperatura media anual es 21,6ºC
registrándose una máxima absoluta de 45ºC y una mínima absoluta de -10ºC.
El verano se caracteriza por ser largo, bastante lluvioso y con vientos cálidos, siendo su
temperatura media de 28ºC con picos que alcanzan la máxima absoluta (Ledesma,
1998). En invierno la media es de 14ºC. La mínima media normal es de -3ºC siendo
frecuentes los registros de -5ºC a -7ºC. La humedad relativa ambiente promedio es del
60% y la precipitación media anual alcanza los 750 mm con un marcado período
lluvioso de noviembre a marzo (Boletta et al., 1989; Mariot, 2000).
En general, Santiago del Estero presenta variabilidad de las diversas expresiones del
clima. Esto se debe a la penetración alternativa de los ritmos característicos de las
regiones circundantes. El carácter de esa variabilidad se comprueba en los registros de
los elementos meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, régimen de vientos,
humedad atmosférica, precipitación pluvial, humedad relativa, evapotranspiración, tanto
en intensidad como en frecuencia (Ledesma, 1998)

3.1.3 Orografía e hidrografía


Desde el punto de vista orográfico, la provincia de Santiago del Estero no posee
formaciones montañosas. Casi la totalidad de su superficie es una vasta planicie con
escasa pendiente.
Santiago del Estero se encuentra ubicada al Norte de Argentina. Es una típica provincia
mediterránea sin grandes elevaciones, con dos cursos de agua de importancia que la
atraviesan con dirección Noroeste-Sudeste, que son los ríos Dulce (Salí, en la provincia
de Tucumán) y Salado (Juramento, en la provincia de Salta). Los mismos se abastecen
del agua de lluvia y de los deshielos provenientes de la vecina provincia de Tucumán y
de la región noroeste de Salta cuyo régimen es monzónico, ambas ubicadas al norte de
Santiago del Estero.
Las lluvias intensas se concentran en tres meses aproximadamente (diciembre, enero y
febrero), por lo tanto el caudal de los ríos aumenta hacia el fin del verano y comienzo
del otoño.
El Río Dulce es la principal fuente de agua cuyo promedio anual de caudal es de 100
m3/seg. En cambio el Río Salado posee un caudal de 20 m3/seg. El Dulce puede
alcanzar en épocas de mayor intensidad hasta 1.000 m3/seg, mientras que en épocas de
baja intensidad decae hasta los 5 m3/seg (Mariot, 2000).

46
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Como consecuencia de estas irregularidades en el caudal, surge un problema de


suministro de agua para la agricultura. Por ello, se decidió la realización de obras que
permitan asegurar el riego en las zonas afectadas. Se construyeron embalses para
almacenar el agua en las épocas de abundancia y para ser empleada en épocas de déficit.
La zona aledaña al Río Dulce se denomina zona de riego del Dulce y alcanza una
superficie equivalente a 300.000 ha, de la que es posible regar 120.000 ha. Asimismo, el
sistema de riego del Río Dulce se alimenta de cinco ríos: Salí, Marapa, Gastona, Medina
y Seco (Gastaminza et al.; 1998 citado por Coronel, 2003)
El sistema de riego del Dulce está integrado además por el Dique Embalse de Río
Hondo, el Dique Nivelador Los Quiroga y una red de canales de conducción y drenaje.
El embalse de Río Hondo con el aporte de los ríos antes mencionados crea un lago
artificial con una superficie de 33.000 ha y un volumen de 1.400 hm3 (Coronel, 2003).
La ubicación geográfica del embalse de Río Hondo está determinada por el meridiano
de 64º30’ de longitud Oeste y el paralelo de 27º35’ de latitud Sur. El límite entre las
provincias de Tucumán y Santiago del Estero atraviesa el espejo de agua (Figura 3.3).

Figura 3.3. Ubicación del Embalse de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero.

Fuente: Laboratorio de Percepción Remota- Facultad de Ciencias Forestales-UNSE.

47
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

La obra está emplazada en la localidad de Río Hondo, en las confluencias de los Ríos
Grande y Hondo, siendo el primero la unión de los Ríos Salí y Gastona y el segundo de
los Ríos Marapa, Medina y Matasambi (Figura 3.4).

Figura 3.4. Imagen de satélite del embalse de Río Hondo.

Río Salí

Río Gastona Termas de Río Hondo

Río Dulce

EMBALSE DE RÍO HONDO

Ríos Medina,
Marapa y
Matasambi

Fuente: Mariot (2000)

3.1.4 Características del embalse


La Presa de Río Hondo, a orillas de la ciudad de Termas de Río Hondo, tiene
profundidades variables entre 0 m y 29 m, en la cual un 60% de su superficie tiene
profundidades menores a 6 m. La finalidad principal de este embalse es el control de
crecientes y almacenamiento de agua para uso en agricultura. Un objetivo secundario es
la generación de energía eléctrica de 12.000 kw/h (Figura 3.5.)

48
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Figura 3.5. Murallón del Dique Frontal y espejo del lago de Termas de Río Hondo.

Las posibilidades que ofrece el embalse de Río Hondo como lugar de esparcimiento y
recreo, son muy variadas (figura 3.6).

− Se encuentra próximo a una ciudad con aguas termales y con infraestructura para
albergar un gran número de turistas.

− La superficie y profundidad del lago permite su utilización para actividades náuticas


de todo tipo.

− Se trata de un lago plano y de un perímetro extenso que permite el desarrollo de una


importante fauna ictícola y con el ingreso de agua permanente de una media docena
de ríos de montaña.

− El área de perilago, con una superficie de 10.000 ha tiene condiciones aptas para el
desarrollo de actividades de esparcimiento, con una extensa zona formada por
esteros y lagunas con una rica avifauna adaptada a las nuevas condiciones del lugar.

Figura 3.6. Actividades recreativas en el lago e inmediaciones del mismo.

49
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Con el traspaso de la generación de electricidad del embalse Río Hondo a manos


privadas, ésta pasó a ser prioridad de su utilización. Según Mariot (2000) el aumento de
generación de energía eléctrica redujo la superficie del lago a menos de una tercera
parte de su capacidad en los meses en que se produce la mayor contaminación (agosto-
diciembre).
Los procesos de contaminación a corto plazo y de sedimentación a mediano plazo son
un serio impedimento para las inversiones con fines turísticos en una región, ya que el
primero actúa en forma severa durante 8 meses del año, mientras que el segundo
reducirá la vida útil del embalse a menos de 40 años (Mariot 2000).
El control de la contaminación y colmatación del Embalse de Río Hondo y el racional
aprovechamiento hacia su verdadera finalidad, que son el control de crecidas y la
derivación de agua para riego, permitiría su utilización para una actividad de fuerte
inversión y buena rentabilidad como es el turismo. Estas actividades son: las náuticas, la
pesca deportiva y el uso del perilago para campamentismo y turismo aventura.
La construcción de la Presa involucró la expropiación de 41.714 ha, siguiendo la línea
de la cota de 275 m, que es la máxima altura del embalse en caso de máxima creciente.
Comparando con la cota de operación del embalse (274 m) que incluía una superficie
máxima de 33.000 ha, la superficie disponible en el área de perilago era de 8.714 ha.
La pérdida de superficie embalsada producida por el delta formado en la desembocadura
de los ríos, especialmente del Salí y Gastona, aumentó la superficie inundable en 4.300
ha, llevando el área de seguridad a 13.014 ha.
Esta área de seguridad cubierta por bosques de Parque Chaqueño Seco degradado,
nuevas áreas con repoblación natural de especies del Bosque de Transición y esteros
cubiertos con plantas flotantes y semi-sumergidas, han formado un nuevo hábitat con
especies de la fauna autóctona y exótica. Este nuevo ambiente es una alternativa
interesante para el desarrollo de actividades de recreación que se encuentran
abandonadas (Mariot, 2000).

3.1.5 Características de la cuenca de aporte


La cuenca de aporte del Sistema Salí-Dulce se caracteriza por la gran variedad de
ambientes con variados climas producidos por el efecto de sus montañas, lo que da
lugar a una rica flora y fauna en la que se mezclan diferentes tipos de vegetación, con
exigencias en suelo, agua y temperaturas.
La diferencia de altura entre las altas montañas con altitudes superiores a los 5.000
metros y la llanura Chaqueña con una altura de 350 metros, separadas tan sólo por 35
km en distancia horizontal, con pendientes medias de 13,4%, produce ríos de régimen
torrencial que desplazan grandes volúmenes de agua en verano y se reducen a mansos

50
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

arroyos en el invierno, en los que su principal fuente de alimentación es parte del agua
depositada en el subsuelo (Mariot, 2000). Los ambientes existentes en la zona del
estudio y la superficie que cubren se presentan en el cuadro 3.3.

Cuadro 3.3. Ambientes presentes en la cuenca Salí-Dulce.

Área Superficie (ha)


Ambiente de montaña 1.150.827
Alta Montaña 468.669
Bosque de Yungas 584.525
Parque Chaqueño Serrano 97.633
Ambiente de llanura 946.025
Cultivos de Caña de Azúcar 124.729
Parque Chaqueño 91.787
Cultivos Varios 216.021
Cultivos bajo Riego 73.316
Ambientes de bañado 51.956
Otros usos de la tierra 48.086
Suelos con problemas de
drenaje/salinidad 186.435
Campos de Pastoreo 153.695
Fuente: Mariot (2000).

La diversidad de ambientes presentes en la cuenca da cuenta de la variedad de recursos


naturales que están en juego y del valor que encierran los mismos. La presencia de una
gran variedad de recursos naturales le confiere estabilidad al ecosistema, sin embargo,
ante la presencia de perturbaciones de origen antrópico podría llegar a ser objeto de
consecuencias adversas.

3.2 ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN


En este apartado se presentará una descripción técnica del problema de la colmatación y
contaminación del embalse sin entrar a juzgar sus causas. Es decir, se muestra el
problema de acuerdo a las investigaciones preliminares desarrolladas en las que se
analizaron las causas e hicieron estudios de los niveles de colmatación y contaminación.
Mariot (2000), sostiene que el sistema Salí-Dulce es la cuenca sin desagüe más extensa
de la República Argentina y cuenta con una área de aporte de aproximadamente 20.000
km2 con serias dificultades de degradación de tierras por problemas de salinicidad-
sodicidad, drenaje, erosión eólica e hídrica. Este último fenómeno es el factor
predominante y que mayor daño causa en los ecosistemas de la alta cuenca. El problema
no se reduce solamente a la degradación de tierras, sino que sus sedimentos están
produciendo la colmatación del embalse de Río Hondo.

51
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Los estudios de batimetría determinaron que en treinta años de operaciones ha perdido


una capacidad de embalse a razón de 1,033% promedio anual, estimándose que estos
valores llegarían al 1,5% de su capacidad total al año 2000.
Los sedimentos, estimados en 21.333.000 m3 anuales, no sólo han reducido la capacidad
del embalse, sino que también han reducido la superficie del espejo de agua en un 13%
por el embancamiento de sus costas. Los mismos, de origen loéssicos y de suelos
desarrollados, tienen en su constitución un 65,4% de arcilla y un 31,86% de limos finos,
lo cual indica que los procesos erosivos se producen en depósitos de loess y suelos
desarrollados sin conservación. En este caso existe erosión litológica, tan común en
otros ambientes de las Sierras Pampeanas (Mariot, 2000).
Los métodos paramétricos utilizados, en combinación con el trabajo de teledetección,
han permitido determinar no solo el origen de estos sedimentos, sino también estimar el
área afectada por los procesos erosivos. El 38,2% de la superficie de la cuenca de aporte
se encuentra bajo procesos de erosión hídrica, de la cual un 5,89% tiene problemas muy
graves que requieren de grandes inversiones en obras de ingeniería para su tratamiento.
Un 16,03% está afectado con severos riesgos de degradación y un 16,31% con riesgo
moderado de erosión hídrica. Entre las áreas mas afectadas por la pérdida de suelo por
erosión hídrica se destacan las Subcuencas de los ríos Lules, Valderrama, Gastona y
Medina que acumulan un total de 281.322,34 ha lo que representa el 71,9% del total
(Mariot, 2000).
La cuenca de aporte del Salí-Dulce no sólo se encuentra afectada por problemas de
erosión hídrica cuyos arrastres sedimentan en el embalse, sino que también tiene serios
problemas de contaminación ambiental. Los principales problemas provienen de la
actividad industrial y urbana que incorporan aguas servidas sin depurar a los ríos de la
cuenca. Estos problemas se incrementan por efecto de las sequías como las de 1986 y
1995, ya que la disminución de caudales produce un incremento en la concentración de
los niveles de contaminación.
Existen más de 15 ingenios azucareros, 6 industrias citrícolas, papeleras, frigoríficos y
plantas de procesamiento de alimentos que descargan anualmente alrededor de 3
millones de toneladas de sólidos a los ríos en territorio tucumano. Las erosiones y
descargas agravan la colmatación y contaminación del embalse. Más las 400.000 t de
desechos industriales compuestas de 140.000 t de cachaza, sumadas a las 200.000 t que
provienen del sistema de cloaca de Tucumán y del sistema de basurales próximo al río
Salí (El Liberal, 2003).
El deterioro de la calidad de las aguas en ríos y arroyos provoca serias limitaciones al
uso, manifestándose fenómenos de muerte masiva de peces, así como una mayor
afectación a las condiciones sanitarias de la provincia de Tucumán y de las Termas de
Río Hondo, que en su mayor parte se asienta sobre las riberas de ríos contaminados.

52
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Las aguas entran al embalse de Río Hondo con altas cargas contaminantes de basura
sólida, alta salinidad y alta carga de nutrientes, tales como fósforo, nitrógeno y materia
orgánica sin descomponer y con una total ausencia de oxígeno disuelto.
El exceso de nutrientes crea condiciones favorables para el crecimiento masivo de algas.
Posteriormente, por carencia de oxígeno, se produce una gran mortandad del
fitoplancton. Su descomposición origina el surgimiento de natas cremosas de color
verde-blancuzco con olores desagradables (similares al Gamexane), producto de la
liberación de un pigmento de degradación de la clorofila denominado feofitina.
La muerte del fitoplancton produce una demanda extra de oxígeno, que es imposible
contrarrestar por el propio ecosistema acuático, llegando a producir condiciones de
anaerobiosis en más de una tercera parte de la superficie del Embalse (Mariot, 2000),
pudiendo causar una gran mortandad de peces.
El consumo excesivo de oxígeno disuelto en el lago indica claramente la cantidad de
materia orgánica disuelta. A valores de oxígeno disuelto inferiores a 3 mg/l los peces,
según la especie, migran hacia otras zonas en mejores condiciones. A valores inferiores
a 2 mg/l el agua comienza a crear condiciones de anaerobiosis. Con valores de oxígeno
disuelto iguales a cero los parámetros de calidad de vida se ven afectados en forma
irreparable, perdiendo su condición de autodepuración.
La materia orgánica en suspensión lentamente se traslada al fondo creando un fango
similar a los de un pantano, generando importante cantidades de gas metano. La vida
acuática en esas condiciones desaparece totalmente. La zafra azucarera y citrícola
coinciden con el estiaje de los ríos (abril-octubre), lo que trae cada año una crisis
ambiental durante todo el invierno y primavera. Se vuelcan grandes cantidades de
materia orgánica a los ríos y arroyos, los cuales, con caudales muy deprimidos,
consumen rápidamente el oxígeno disuelto limitando los procesos de autodepuración.
Normalmente los Ríos Salí, Gastona y Medina contienen, en épocas de zafra, gran
cantidad de materia orgánica y 0 gr/l de oxígeno disuelto, lo cual compromete durante
ocho meses el sistema autodepurador del embalse y sólo en los meses de enero a abril
éste vuelve a sus condiciones normales. Pero esto no sólo se produce por una mayor
entrada de aguas con menor contenido de contaminantes y mayor contenido de oxígeno
disuelto, sino también porque los procesos biológicos de autodepuración vuelven a la
normalidad (Mariot, 2000).
En el cuadro 3.4 es posible apreciar la cantidad de residuos biodegradables que se
generan en la Provincia de Tucumán en tiempos de zafra y no zafra, expresada en
términos de Demanda Biológica de Oxígeno a los 5 días (DBO5). Se trata de un ensayo
que simula los efectos del consumo de oxígeno en el agua en presencia de
microorganismos y materia orgánica, que se usa para evaluar el grado de contaminación

53
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

de un agua residual o de un cuerpo de agua. Su valor es un indicador de la cantidad de


materia orgánica biodegradable presente y el consumo de oxígeno requerido.

Cuadro 3.4. Cantidad de residuos biodegradables que se generan en Tucumán en tiempo de


zafra (expresados en toneladas de DBO5/día).

Industrias / Fab. Cachaza Vinaza Residuos líquidos Carga % de


Azúcar p/prod. crudo total Carga
total
Aguilares Bellavista 4,8 11,0 6,2 22,0 2,8
Concepción 6,3 31,0 8,2 44,5 5,7
Cruz Alta 25,0 99,0 32,5 156.5 20
La Corona 3,4 -- 4,4 7,8 1,0
Florida 5,9 43,0 7,8 56,7 7,2
Fronterita 5,2 19,3 6,8 31,3 4,0
Providencia 8,3 57,0 10,8 71,1 9,1
Trinidad 7,3 -- 9,5 16,8 2,1
Leales 7,8 52,0 10,0 69,8 9,0
Marapa 3,4 8,4 4,4 16,2 2,0
Ñuñorco 4,4 25,3 5,7 35,2 4,6
San Juan 7,1 -- 9,1 16,2 2,0
Santa Bárbara 5,9 30,0 7,7 43,0 5,6
Santa Rosa 5,5 26,0 7,2 38,7 5,0
5,1 18,0 6,6 29,7 3,9
Subtot. Fábric Azucar 105,4 420,0 136,9 662,3 84,0
Papeleras 48,9 63,0
Citrícolas 28,5 3,6
Alimentarias 27,0 3,4
Fabrica de Levadura 13,6 1,7
Mataderos 0,7 0,1
Gaseosas 0,5 0,05
Textiles 0,4 0,05
Cloacales 6,0 0,8
Tot. Tucumán 105,4 420,3 136,9 787,9 100
Fuente: Mariot (2000).

Entre los desechos compuestos de materia orgánica están la cachaza y la vinaza. La


cachaza es un material blando, amorfo, esponjoso y liviano que se obtiene como residuo
en el proceso de clarificación del jugo de la caña de azúcar. Constituye entre el 3% al
4% del volumen de la caña de azúcar molida. La disposición final de este residuo crea
problemas para la industria azucarera debido a la capacidad contaminante de las
sustancias presentes en la misma. Las aguas que la reciben no resultan aptas para usos
posteriores. Entre los posibles usos de la cachaza está el almacenamiento en terrenos
adecuados para permitir una degradación natural. Tiene valor como fertilizante y
mejorador físico del suelo, como componente en la elaboración de alimentos pecuarios,
ceras de pomadas para lustrar, cosméticos, insecticidas, etc.

54
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

La vinaza es el principal desecho de la producción de alcohol a partir de la melaza o


jugo de la caña de azúcar. Por cada litro de alcohol etílico proveniente de la melaza se
producen 12 litros de vinaza de alto poder contaminante. Tradicionalmente la vinaza se
descarga en los cursos de los ríos sin ningún tratamiento previo donde impide el
desarrollo de flora y fauna ictícola. Entre sus posibles usos esta el de abono de cultivos
agrícolas y componente de raciones alimenticias para animales, combustible
concentrado, producción de fertilizantes.

3.2.1 Contaminación por nitrógeno y fósforo


El aporte de nitrógeno y fósforo que proviene de la industria azucarera es tan elevado
que supera a los contaminantes producidos por la población de toda la provincia. Se
estima que la industria azucarera produce un equivalente de nitrógeno y fósforo a una
población de 680.000 habitantes. Los aportes para toda la cuenca se estiman en los
valores presentados en el cuadro 3.5. No existe en la Provincia de Tucumán otra
industria que aporte valores de nitrógeno en forma tan significativa como la industria
azucarera. No existe información de fertilización química de suelos en la provincia, pero
se estima que el mismo está circunscrito a algunos cultivos y en pequeñas cantidades.

Cuadro 3.5. Valores de aportes de nitrógeno y fósforo a la cuenca.

NITRÓGENO FOSFORO
[Toneladas] [Toneladas]
Aporte diario Aporte anual Aporte diario Aporte anual
Cachaza 8,5 (en zafra) 1105(3,0 med dia) 4,7(en zafra) 613 (1,7 med dia)
Vinaza 5 (en zafra) 650 (1,8 med dia) 1 (en zafra) 130 (0,36 med dia)
Residual prod. crudo* 1,5 (en zafra) 195 (0,5 med dia) 0,2 (en zafra) 27 (0,07 med dia)
Población** 2 750 0,7 250
Total 17 2670 6.6 1020
* Los productos provenientes de los residuales de producción de crudo (refinación y limpieza)
tienen bajo contenido de nitrógeno y fósforo.
** La población con servicios sanitarios completos asciende a 250.000 habitantes, el resto no
cuenta con estos servicios y los desechos ingresan a la capa freática.
Fuente: Mariot (2000).

3.2.2 Contaminación por sales


Otro de los problemas es el de la contaminación por sales, que provienen en su mayor
parte por transporte de capa freática y desde los ambientes de bañados y áreas
salinizadas en la zona de la llanura deprimida y tierras aguas arriba del Embalse. Un
análisis realizado en los cauces de superficie, determinó que los procesos de
industrialización producen salinización de los principales ríos, según sea época de zafra
o no (Cuadro 3.6.).

55
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Cuadro 3.6. Valores de salinidad en los ríos según época de zafra.

Río Salinidad en zafra Salinidad no zafra Diferencia


(mg/l) (mg/l) (mg/l)
Salí 538 423 115
Gastona 136 129 7
Medina 238 171 67
Marapa 292 212 80
Fuente: Mariot (2000)

Existe un incremento de salinidad en las aguas de los grandes ríos entre un 15% y 27%
a causa de las actividades azucareras. Dentro de todos los procesos de contaminación
que se observan en la Alta Cuenca del Río Salí-Dulce, el más importante posiblemente
esté dado por la trama económica social y política que impide que mejore el sistema.

3.2.3 Líquidos cloacales


La provincia de Tucumán cuenta con importantes centros urbanos, ubicados la mayoría
de ellos sobre la Ruta Nacional N°38 entre los que se destaca la Ciudad Capital San
Miguel de Tucumán, y ciudades como Concepción, Alberdi, Monteros, Famaillá, Lules,
Simoca, entre otras. La mayoría de estas ciudades eliminan aguas mediante pozos
ciegos, descargándolas directamente a la capa freática, salvo la ciudad capital que posee
un importante sistema de recolección de aguas contaminadas (Cuadro 3.7.)

Cuadro 3.7. Servicio de cloacas en la provincia de Tucumán.

Ciudad Nº de habitantes % servicio Total con servicio


Tucumán capital 600.000 60 360.000
Tafí Viejo 50.000 75 37.500
Aguilares 38.000 57 21.660
Alberdi 27.000 48 12.960
Banda Río Salí 110.000 12 13.200
Bella Vista 26.000 13 3.380
Concepción 47.000 64 30.080
Lules 30.000 29 8.700
Moreno 73.000 5 3.650
Monteros 34.000 67 22.780
Simoca 20.500 0 0
Total 1.055.500 48,39 513.910
Fuente: Mariot (2000).

Este sistema, muy difundido en Argentina, sólo se puede realizar en áreas urbanas
pequeñas, pero a medida que los pueblos aumentan de tamaño, se hace necesario
recolectar y conducir las mismas hacia plantas apropiadas de tratamiento. Los residuos
cloacales deberían integrarse con el de los mataderos y algunos residuos industriales que

56
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

sean compatibles para su procesamiento. La experiencia realizada por la Empresa


Ingenio Azucarero Marapa debería ser tenida en cuenta, ya que está trabajando con
lagunas de oxidación, mezclando desechos de cachaza y vinaza junto con aguas
contaminadas provenientes de urbanizaciones cercanas, logrando condiciones adecuadas
para la digestión de los productos en suspensión (Mariot, 2000).

3.2.4 Residuos de la industria papelera


La industria papelera, reducida a dos fábricas presentes en la provincia de Tucumán,
representa un 6,3% de la contaminación total en época de zafra, llegando a un 50,5% en
los cuatro meses que no hay actividades dentro de la Industria azucarera. Estas fábricas
cuentan con recuperación de licor negro y con un efectivo sistema de tratamiento
primario para la separación de sedimentos y sólo sería necesario un buen sistema
secundario de recuperación de sólidos para controlar toda la contaminación. La
utilización de lagunas aireadas como sistema secundario, que ha dado buenos resultados
en plantas similares en Colombia, sería la solución a este tipo de problema. La opinión
de muchos técnicos se concentra en la falta de atención al tratamiento de los efluentes
como el principal motivo de la contaminación ambiental que producen especialmente
las fábricas de papel de mayor envergadura (Mariot, 2000).

3.2.5 Residuos industriales de las concentradoras de jugos cítricos


Esta industria cuenta con 9 instalaciones que aportan alrededor de un 5% - 6% de la
contaminación por carga orgánica que se vierte al Río Salí, coincidiendo los mismos
con la época de actividad azucarera. Estas plantas cuentan sólo con control de pH y
sólidos sedimentables, eliminando todos los sólidos suspendidos a los cursos de agua.
Las aguas de la industria citrícola podrían ser utilizadas para riego si son previamente
tratadas, especialmente porque estos cultivos requieren de un aporte importante de agua
en la época en que el suelo no la tiene. Estudios realizados por la Universidad Nacional
de Tucumán aconsejan que tomando medidas internas dentro de las fábricas se pueden
disminuir los niveles de contaminación en más del 50%. El uso de lagunas aireadas
también puede ser una solución a este tipo de contaminación (Mariot, 2000).

3.2.6 Residuos industriales de las fábricas de azúcar


Esta industria que se desarrolla durante ocho meses del año, coincidiendo con el
momento en que los cursos de agua tienen menor caudal, es la responsable del 84% de
la contaminación. Los productos contaminantes son principalmente la cachaza y la
vinaza y en menor proporción los procesos de refinado. Las principales sustancias
contaminantes son la materia orgánica, nitrógeno y fósforo, que son importantes

57
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

fertilizantes y grandes productores de algas, no sólo en la cuenca sino dentro del mismo
embalse de Río Hondo. En época de zafra, los ríos Salí, Medina y Gastona, no cuentan
con oxígeno disuelto en todo su curso, lo que impide los procesos naturales de auto-
depuración al igual que en el embalse, destino final de sus aguas. La materia orgánica
que sedimenta en condiciones de anaerobiosis, pronto comienza su descomposición con
desprendimiento de gas metano. Los estudios realizados para la eliminación de estos
contaminantes están centrados en el uso de esta agua para riego, por su contenido de
nitrógeno y fósforo. El uso de aguas servidas de las fábricas de azúcar no es un tema
nuevo, ya que existe numerosa bibliografía al respecto (Mariot, 2000). Otras
experiencias realizadas con éxito son las lagunas de oxidación (dos en condiciones de
anaerobiosis y una en condiciones de aerobiosis) que han permitido a la Fábrica Ingenio
Marapa reducir una importante cantidad de sus líquidos contaminantes.

3.2.7 Residuos de fábricas de caramelos


La industria dedicada a la producción de caramelos y confituras aporta un 3% - 5% del
total de contaminación del embalse en épocas de zafra, llegando al 28% en los cuatro
meses que no opera la industria azucarera. La reducción en el consumo de agua y el uso
de lagunas aireadas sería la solución más adecuada, lo que reduciría la contaminación en
un 70% - 80% (Mariot, 2000).

3.2.8 Residuos de empresas elaboradoras de levaduras


La antigua destilería y ahora productora de levaduras, es una de las empresas que
produce una mayor contaminación en la cuenca del río Salí con un 2% en épocas de
zafra y un 14% en épocas sin esta actividad, aunque esta empresa opera durante todo el
año calendario. El contenido salino de sus residuos limita el uso de sus aguas servidas
para riego, sin embargo, sostiene Mariot (2000) que existen experiencias en Cuba sobre
uso de las mismas diluidas en aguas de buena calidad. El uso de lagunas de oxidación
sería una alternativa adecuada, previa neutralización de las aguas mezcladas con aguas
contaminadas provenientes de ciudades.

3.2.9 Otros residuos de la provincia de Tucumán


Dentro de la industria de la alimentación, mataderos, textiles, gaseosas, etc., existen
también problemas con la contaminación de los efluentes producidos, que si bien son de
escasa magnitud comparados con los azucareros, citrícolas y papeleros, no son menos
importantes. Debe haber para todos ellos un adecuado control de efluentes si se pretende
mejorar las condiciones ambientales de la provincia y particularmente del embalse de
Río Hondo.

58
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

3.2.10 Otros aspectos del problema de la contaminación


Hacia fines del 2006 y principios de 2007 el problema de la contaminación del embalse
de Termas de Río Hondo ha trascendido las fronteras de la provincia y la esfera
administrativa para tomar nivel nacional y judicial. Se realizaron y se realizan muchas
reuniones técnicas con fines de dar solución a este grave e histórico problema que
genera consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Los medios periodísticos locales jugaron un papel importante en la difusión de las
noticias y la concienciación a nivel de población sobre el problema y sus consecuencias
en caso de no tomarse medidas. Entre las acciones más importantes llevadas a cabo por
la población se destacaron las siguientes:
- cortes de ruta por parte de pobladores de las Termas de Río Hondo en algunas
ocasiones;
- manifestaciones de carácter artístico como muestras fotográficas difundiendo la
preocupación de la sociedad de Termas con respecto al problema ambiental que los
aqueja;
- visita de técnicos y autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Humano
de la Nación en algunas oportunidades;
- marchas por parte de los miembros de la sociedad de Termas;
- recolección de firmas por parte de alumnos de varias escuelas de la provincia;
- se formaron Foros de discusión;
- se crearon grupos de estudio;
- se desarrollaron varias actividades de parte del defensor del pueblo de la provincia;
- se concretaron reuniones entre los gobernadores de Santiago y Tucumán.

En notas periodísticas se presentaron numerosas pruebas de carácter fotográfico que


muestran algunos detalles del problema. La fotografía de la figura 3.7. describe la
situación de las fábricas que se encuentran en Tucumán en las que el Programa de
Producción Limpia (PPL) no se cumple.

59
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

Figura 3.7. Imagen de un ingenio de la provincia de Tucumán.

Fuente: El Liberal, octubre de 2006.

Desde hace varios años se producen muertes masivas de animales entre los que se
encuentran principalmente peces de la fauna perteneciente al embalse. Según
información presentada por el Liberal en octubre de 2006, pequeños productores de
localidades ribereñas al embalse Río Hondo fueron contundentes al afirmar que en la
medida que la contaminación avance “provocará una masiva muerte de sus animales”.
Los efectos de la contaminación en la cuenca Salí-Dulce preocupan a pobladores de la
localidad de Rincón de Atacama, Islas de Aragonés, Villa Río Hondo, La Soledad, entre
otras localidades que se ven perjudicadas directamente por el olor nauseabundo que
proviene del lago.

Problemas de salud
Desde hace cuatro años, los pobladores del departamento Río Hondo vienen advirtiendo
“los desfavorables cambios en el medio ambiente”. Los olores que provienen del lago
son más intensos y penetrantes y varias familias padecen el mismo síntoma: dolores de
cabeza, estómago y vómitos. Manifiestan que los dolores de cabeza son constantes y
que el olor fétido que expande el lago “es inevitable”. Son conscientes de que cada año,
la contaminación avanza y los perjudica. Muchos de ellos, especialmente de Rincón de
Atacama y Villa Río Hondo, indicaron que subsisten económicamente del lago a través
de la pesca y la alimentación de los animales. Hoy, ya no quieren consumir pescado y
les preocupa la presencia de una capa vegetal amarillenta que se forma cuando baja la
cota (Figura 3.8.)
Al respecto, señalaron que ese “verdín” que aflora sobre la superficie del agua “le
provoca un daño irreparable al animal cuando lo consume en la orilla del embalse”. En
la misma ribera, la tierra húmeda les sirve para poder sembrar sandía y zapallos, entre
varias legumbres. No están ajenos a lo que sucede con las medidas de acción en repudio

60
Capítulo 3. MARCO REFERENCIAL

contra la contaminación y solicitan a las autoridades “respuestas favorables” a la


problemática ambiental, de la cual se sienten víctimas.

Figura 3.8. Poblador mostrando consecuencias de la contaminación.

Foto: El Liberal, octubre de 2006.

Hacia fines del mes de octubre de 2006 los gobernadores de Santiago del Estero,
Gerardo Zamora y de Tucumán, José Alperovich se reunieron en la ciudad de Buenos
Aires con autoridades de la Secretaria de Ambiente de la Nación para plantear una
solución con ayuda nacional. (El Liberal, 31 de octubre de 2006).

61
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

Capítulo 4
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presentan con detalle las características del Método de Valoración
Contingente (MVC). Asimismo, se describen los fundamentos teóricos y económicos
que justifican su empleo en este trabajo. Se muestran las partes en que se divide un
cuestionario de los que se emplean en un estudio de valoración ambiental mediante la
aplicación del MVC, como también las ventajas y desventajas que suele presentar esta
metodología.
También se detalla la manera en que se realizó la aplicación del MVC en la ciudad de
Termas de Río Hondo puntualizando el método de muestreo empleado y el formato de
la encuesta aplicada.
Se describe la encuesta con las variables que participan en la misma y las opciones que
se presentan al encuestado para su elección.
El capítulo consta de dos partes. La primera conformada por la Metodología y la otra
por el Diseño y aplicación de la investigación.

4.1 METODOLOGÍA
4.1.1 El Método de Valoración Contingente
Dentro de los métodos de valoración de bienes y servicios ambientales el más empleado
es el Método de Valoración Contingente (MVC). Este método fue originalmente
propuesto por Davis en 1963 (Dosi, 2001). Estuvo basado en una idea sugerida por
Ciriacy-Wantrup en 1947 (Alpízar et al., 2001) y ha sido empleado para ayudar en la
toma de decisiones públicas con el objeto de evaluar proyectos o programas que
involucren cambios ambientales positivos.
Las respuestas son analizadas para obtener resultados. Se obtienen a través de una
encuesta realizada de manera directa, o bien mediante técnicas experimentales en las
que se responde a varios estímulos en condiciones de “laboratorio”, tratando de simular
una situación real de mercado.
La valoración contingente es una herramienta que revela las preferencias de la gente o
su comportamiento en una situación de mercado, sin embargo, no puede valorar todos
los bienes y servicios ambientales. Se la puede emplear para valorar paisajes, áreas

62
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

silvestres, parques nacionales, biodiversidad, antigüedades, características de un pueblo


o un sitio histórico en particular, etc. (Chambers et al., 2001), pero no para valorar el
uso recreativo de un área en particular ni riesgos ambientales para los cuales existen
otros métodos más adecuados.

4.1.2 Estructura general de la encuesta


La forma de averiguar cómo valora una persona un cambio en su bienestar es
preguntándoselo. Para ello se elaboran las encuestas o los cuestionarios para recoger la
información necesaria. La encuesta para ser empleada en la aplicación del MVC debe
tener una estructura y un contenido tal que, con una sola vez que se la realice, se pueda
obtener la mayor cantidad posible de información. Para conseguir estos fines, debe estar
estructurada de la siguiente manera (Azqueta, 1994; León, 1996; Calatrava, 1996;
Carson et al., 1996b; Carson, 1999):
- Un primer bloque contiene información relevante sobre lo que se quiere encuestar,
de modo que el encuestado tenga la información necesaria y precisa para identificar
correctamente el problema. En toda esa información se deben presentar las
hipotéticas situaciones y circunstancias en las que tendría que pagar (o recibir) por
un servicio. Es normal, en casos que sea necesario, acompañar la encuesta con una
serie de fotografías o algún otro tipo de ayudas visuales que faciliten la
comprensión.
- Un segundo bloque define la modificación del bien que va a ser valorado. Además,
se debe expresar la manera en que será financiado el pago (o cobro). Esta etapa del
estudio es de suma importancia pues de ella depende el planteo de la pregunta clave
para los resultados de la valoración.
- El tercer bloque aborda algunas características relevantes del aspecto
socioeconómico. Se pregunta sobre la edad, sexo, ingreso promedio del encuestado,
niveles de estudio, etc. Es aconsejable que esta parte se realice hacia el final, debido
a que este tipo de datos es de difícil obtención cuando se comienza la encuesta con
estas preguntas. A menudo algunas personas, al preguntárseles acerca de sus
ingresos desisten en seguir con el desarrollo de la encuesta.

Acerca de la estructura del cuestionario Garrod y Willis (1999) sugirieron otra para un
estudio de valoración contingente, que no difiere mucho de la anterior, en la que se
incluyen apartados adicionales como la comparación entre valores de DAP y de DAC o
un análisis sobre la validez del estudio.
Además de los elementos que constituyen los tres bloques de la encuesta, se deben tener
en cuenta otros aspectos, por ejemplo, el formato de las preguntas que contendrá el

63
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

estudio, el tipo de encuesta que va a ser implementada y el vehículo de pago que se


piensa aplicar. Con referencia a estos puntos se realizan algunas consideraciones que se
detallan a continuación.
- Existen diferentes formatos de los cuestionarios. Por ejemplo, existe la pregunta de
formato abierto en la que se indaga acerca de lo que estaría dispuesto a pagar por
ciertos servicios, o a percibir por un perjuicio, con lo que la respuesta puede ser
hecha con absoluta libertad. Otro modelo es el denominado formato dicotómico, que
consiste en preguntar si se estaría dispuesto a pagar (o recibir) una determinada
cantidad de dinero, siendo la respuesta por sí o por no. El formato múltiple presenta
una serie de valores de los cuales el entrevistado puede escoger uno. En el
denominado formato subasta el entrevistador ofrece una cifra y pregunta al
entrevistado si estaría dispuesto a pagar (o recibir) esa cifra o no. Si la respuesta es
positiva la cifra inicial se eleva hasta un máximo. Si es negativa se reduce hasta el
mínimo que acceda a pagar el entrevistado (Azqueta y Pérez, 1996).
- Es necesario implementar una encuesta preliminar con el objeto de realizar ajustes.
Permite al encuestador aclarar previamente las dudas que pudieran llegar a surgir al
analizar los datos de la entrevista. La misma permite que el encuestador pueda
apoyarse en mapas, figuras, fotos u otro tipo de material que ayude a que la
respuesta sea lo más fidedigna posible. La encuesta telefónica es altamente costosa y
muy difícil de implementar, además de no tener la posibilidad de ayudarse con
imágenes y otros elementos que permitan obtener datos más veraces y se cuenta con
una escasa disponibilidad de tiempo para su realización (Carson et al., 1996b). Otra
manera de obtener abundante información es mediante la colocación de las
encuestas en Internet. Este mecanismo es actual y de costo relativamente bajo, si se
relaciona con la cantidad de información que se puede recoger.
- El vehículo de pago es el medio por el que se realizaría el desembolso (o cobro) de
dinero por parte del individuo. Puede ser el pago de una cifra de dinero anual, el
valor de una entrada a un área en particular, un incremento en los impuestos o en la
factura de sus servicios, etc. La elección del tipo o del vehículo de pago que se
emplee puede afectar el valor resultante de la DAP o de la DAC por lo tanto es
necesario, según Garrod y Willis (1999), hacer una elección correcta del mismo
tratando de que dicho error sea mínimo empleando lo que Pearce y Turner (1996)
denominan un sesgo neutral.

4.1.3 Sesgos del método


Todo estudio de valoración contingente presenta una serie de sesgos o tendencias que ya
han sido objeto de diversas taxonomías (Azqueta 1994, Riera, 1994; Pearce y Turner,

64
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

1995; Pérez et al., 1998). En el cuadro 4.1 se presenta una clasificación que divide los
sesgos en dos categorías: instrumentales y no instrumentales

Cuadro 4.1. Tipología de los sesgos.

sesgo del promotor del estudio


Incentivos para ofrecer respuestas falsas
sesgo del entrevistador
sesgo del punto de partida
sesgo del rango
Pistas implícitas para la valoración sesgo relacional
sesgo de importancia
Sesgos
sesgo de posición
instrumentales
Inadecuada sesgo simbólico
especificación del bien
Inadecuada sesgo de incrustación
a valorar
especificación
Inadecuada sesgo del vehículo de pago
del escenario
especificación del sesgo de restricción presupuestaria
contexto de valoración sesgo del formato de la pregunta
sesgo hipotético
Sesgos no instrumentales
sesgo estratégico

Fuente: Sarmiento (2003) basado en Azqueta (1994) y Pérez et al. (1998).

Los sesgos instrumentales están relacionados con la encuesta en su totalidad y


provienen del encuestado y del encuestador. Por ejemplo, el denominado sesgo del
promotor del estudio se da cuando la persona a ser entrevistada siente cierto rechazo por
el encuestador. El sesgo del entrevistador se presenta cuando el entrevistador es el que
siente rechazo por el encuestado. Dentro de este grupo se encuentran también los sesgos
siguientes:
- Sesgos debidos a pistas implícitas del estudio, como el sesgo del punto de partida
que está relacionado con la DAP inicial de la encuesta. La misma puede influir en la
DAP real que manifieste el entrevistado. El sesgo del rango también influye en la
DAP del entrevistado y depende de las opciones que se le da para que opte. El sesgo
relacional interviene cuando el encuestador ofrece un bien como comparación a
efectos de obtener la DAP del entrevistado. El sesgo de importancia aparece cuando
el entrevistado piensa que es importante que ofrezca una buena DAP y que participe
de estos estudios. El sesgo de posición está relacionado con el lugar donde se
encuentra la pregunta de importancia dentro del cuestionario.
- Sesgos debidos a la inadecuada especificación del bien a valorar: el sesgo simbólico
aparece cuando los entrevistados suelen ofrecer una DAP relativamente alta porque
“sienten” que están colaborando con una “causa justa”. El denominado sesgo de

65
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

incrustación se presenta cuando el encuestado confunde el bien que se quiere valorar


con otro de una magnitud diferente o duda de la capacidad del bien para dar ciertos
servicios que se le plantea en la encuesta.
- Sesgos debidos a la mala especificación del contexto de valoración: el sesgo del
vehículo de pago supone que la valoración de un bien está relacionada con la
manera de financiarlo. El sesgo de la restricción presupuestaria aparece cuando el
entrevistador no ha tenido en cuenta esta situación particular en el entrevistado al
preguntarle la DAP. Ese sesgo puede distorsionar el valor real final de la DAP. El
sesgo del formato supone que, dependiendo del formato de pregunta utilizado, se
genere una estimación de la DAP diferente.
Los sesgos no instrumentales son ajenos al diseño del cuestionario y se dividen a su vez
en: sesgo hipotético, que plantea la veracidad de la relación entre la DAP real y la DAP
obtenida. Es decir, plantea si los estudios hipotéticos pueden predecir el
comportamiento real. El sesgo estratégico hace referencia a la actitud de la persona
demostrando un interés diferente al real en el momento de dar su DAP. Es decir que las
personas tienden a manifestar una DAP menor que la real.
No siempre aparecen todos los sesgos presentados aquí, pero ante la presencia de alguno
de ellos es una buena medida tratar de evitarlos o bien manejarlos correctamente a fin
de que no distorsionen los resultados finales del estudio.

4.1.4 Fundamentos económicos


La idea de una asignación óptima, basada en el criterio de Pareto5, asegura una mejora
en la asignación eficiente de los recursos. Al momento de realizar este razonamiento es
necesario cuantificar tanto los beneficios como los costos ambientales que el recurso
pueda brindar. Comúnmente para obtenerlos se necesita aplicar técnicas econométricas,
como también conocer el número de beneficiarios (o de damnificados) según trate el
estudio. El proceso de la estimación de beneficio parte de la medida del deseo del
individuo, es decir, la medida del cambio neto del ingreso que es equivalente o
compensa los cambios en la cantidad o calidad del bien público.
Una vez que en un estudio de valoración contingente se han recogido los datos es
necesario calcular la Disposición a Pagar (DAP). Los mecanismos de análisis de los
datos serán dependientes del tipo de preguntas que se hayan formulado (Hanemann y
Kanninen, 1996). Por ejemplo, si la pregunta para la investigar la DAP es del formato
abierto se procederá a averiguar estadísticamente la media o la mediana de los valores

5
Wilfredo Pareto considera que un cambio es socialmente deseable si mejora el bienestar de todos los
miembros de la sociedad, o al menos mejora el de algunos, sin empeorar el bienestar de ninguno
(Romero, 1997)

66
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

ofrecidos por los individuos y la estimación de una función de valoración relacionada a


las características socioeconómicas de los individuos.
Otro análisis que suele hacerse es la estimación de la función de valoración del bien. La
estimación mediante una regresión simple de una función de valoración toma la forma:

DAP = α + β X + ε

Donde α y β son el conjunto de los parámetros a estimar, X es la matriz de


características socioeconómicas de los individuos y ε es el término del error. Si por el
contrario, las preguntas tienen formato dicotómico los métodos estadísticos y
econométricos serán diferentes.
Con los datos recolectados se procede a construir una curva de demanda que contiene
todos los valores de las disposiciones a pagar, que representan un pago hipotético, por lo
que constituye una función de demanda. La superficie encerrada debajo de la curva de
demanda sería el total de los valores de las diferentes disposiciones a pagar. Ese valor
representa el Excedente del Consumidor (EC) que es el valor de lo que se está
buscando.
Como todo método, el MVC, también presenta ciertas ventajas como algunas
desventajas y limitaciones. Las ventajas son varias, entre ellas se puede destacar que no
se necesita de una infraestructura estadística importante para su análisis; brinda
resultados en unidades monetarias, lo que simplifica los cálculos; es un instrumento
flexible que permite delimitar los elementos antes comentados; permite definir el
vehículo de pago (el cual es difícil de determinar de manera eficaz) y permite obtener
un gran caudal de información que puede ser usado en estudios adicionales.
Como desventajas se pueden mencionar que es necesario agudizar la simulación de las
condiciones del mundo real, debido a que no analiza el comportamiento natural de los
individuos encuestados. Los estudios en los que se usa el MVC son teóricos y
generalmente la gente a ser encuestada posee un escaso conocimiento de la
metodología. El valor apropiado a obtener depende en gran medida de los derechos de
propiedad que tenga la gente acerca de los recursos naturales que serán valorados
(Dixon et al., 1996).
La variante del MVC denominada Método de Ordenación Contingente (MOC) o
contingent ranking, se usa cuando se pretende que los encuestados ordenen los valores
ya existentes de los bienes según sus criterios. El MOC se asemeja al MVC cuando éste
último emplea el formato dicotómico en las preguntas. En este método las personas se
enfrentan a un número de opciones que debe ordenar según sus preferencias (Riera,
1996).

67
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

Cada alternativa está caracterizada por un número determinado de atributos. Se requiere


que los individuos tengan un conocimiento de los elementos o activos ambientales que
están por valorarse. Los resultados no representan una verdadera valoración sino más
bien un orden de valores. Por ello, la literatura sobre economía no lo tiene muy en
cuenta (Foster y Mourato, 2002).
El Método de Puntuación Contingente (MPC) conocido como contingent rating en la
lengua inglesa, es otra de las variantes que presenta el MVC en la cual se le asigna un
valor a una opción seleccionada de entre las que se le presenta al entrevistado. Tanto el
MOC como el de MPC están encuadrados en los métodos basados en las preferencias
declaradas, es decir, a partir de información recogida de entrevistados por los
mecanismos conocidos (Mogas y Riera, 2001a).

4.2 DISEÑO Y APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN


Una vez presentada y definida la metodología se procedió a la aplicación en la ciudad
de Termas de Río Hondo. Para ello se definió previamente el universo de estudio.
También se hizo necesario precisar el tamaño de la muestra a emplear y el tipo de
muestreo.

4.2.1 Definición del universo de estudio


Las personas son los mejores jueces que pueden definir el valor de las cosas. Ese valor
está relacionado con la utilidad que el individuo puede obtener de cada bien o servicio
que consuma o no. De todas maneras el bien o servicio proviene del ambiente.
El tamaño del universo puede variar dependiendo del parámetro al que se quiere asignar
un valor. Es decir, de lo que se quiera valorar y del sitio en donde se quiere hacer el
estudio. El universo de estudio puede tener un número de unidades acorde al tipo de
estudio. En este caso está compuesto por todos los pobladores de la ciudad de Termas
de Río Hondo que hasta el año 2001 era de 27.696 habitantes (INDEC, 2001)

4.2.2 Muestreo
Para la realización de esta actividad se implementó un muestreo al azar simple, o
aleatorio simple, realizado sobre un fotomosaico6 (figura 4.1) compuesto de fotografías
aéreas de Termas de Río Hondo cedidas por el Laboratorio de Percepción Remota
(LPR) de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero (UNSE).

6
Fotografía o imagen obtenida a partir de procesamiento de fotografías aéreas ensambladas digitalmente
mediante programas de computación.

68
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

Se determinó el perímetro que abarca el área construida de la ciudad y donde había altas
probabilidades de encontrar viviendas. Con el perímetro demarcado sobre el
fotomosaico, se generó una tabla de números aleatorios mediante una planilla de
cálculos. Se relacionaron la tabla de coordenadas aleatorias y el área con más
probabilidades de encontrar viviendas a los fines de determinar, también de manera
aleatoria, las viviendas que iban a ser encuestadas. El resultado fue una imagen con
detalles de la ciudad y puntos rojos que indican los sitios donde debían realizarse las
encuestas.

Figura 4.1. Imágenes en fotomosaico de Termas de Río Hondo.

Fuente: Laboratorio de Percepción Remota. FCF-UNSE.

Se seleccionaron las diferentes partes del fotomosaico con las áreas determinadas para
realizar las encuestas y se procedió a imprimir cada una de las zonas con los puntos a
encuestar para facilitar la localización de las viviendas sorteadas.
Se consideró a toda la población como un conjunto de viviendas uniforme, sin
agrupamientos ni divisiones. De allí se extrajo una muestra de tamaño n que representó
a esa población. La característica más importante de este método es que todas las
muestras posibles de n unidades tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Para que
se cumpla esta condición, la elección de cualquier unidad de población debe ser
independiente de la elección de resto de las unidades.

4.2.3 Tamaño de la muestra


En los estudios de valoración contingente suele presentarse el problema de la cantidad
de encuestas a realizar (Vaughan et al., 2000). Este caso no escapa a la generalidad.
Según el referido autor el tamaño de la muestra para un estudio de valoración

69
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

contingente debería estar entre 200 y 2.500 encuestas. Según los costos de
implementación del estudio y los modelos estadísticos que se decida emplear para el
análisis de los datos, sugiere un tamaño de 250. Esto sólo es válido cuando la población
objeto de estudio coincide con el número de habitantes del lugar del estudio.
Para este caso, teniendo en cuenta que la población está representada por el número de
viviendas, el tamaño de la muestra tuvo que ser bastante menor.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del año 2001,
en el departamento Río Hondo existen 50.539 habitantes distribuidos en 10.989 hogares.
Asimismo, estos hogares están discriminados por tipos de viviendas en casas, ranchos,
casillas, departamentos y piezas en inquilinato según se muestra en el cuadro 4.2.

Cuadro 4.2. Totales de Hogares y Población según tipo de viviendas en Departamento Río
Hondo.
Departamento Totales Casa Rancho Casilla Departamento Piezas en
Río Hondo inquilinato
Total A B

Hogares 10989 10012 4208 5804 698 69 157 24

Población 50539 46306 18065 28241 3207 306 397 88

Fuente de datos Censo de Población 2001. INDEC.

Según el cuadro anterior las casas están a su vez clasificadas como casas Tipo A y Tipo
B. Las casas Tipo A son todas aquellas que no son consideradas Tipo B (INDEC 2001).
Las casas comprendidas en el Tipo B son las que al menos cumplen con alguna de las
siguientes características: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen
piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombra) o no tiene provisión
de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de
agua (INDEC 2001)
La determinación del tamaño de la muestra se basó en el criterio del Coeficiente de
Variación (CV) porcentual a partir de los valores obtenidos con los datos de la muestra
piloto (Abad y Servín 1978), según la siguiente expresión:

CV = × 100
S
(1)
x

70
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

Donde: CV es el coeficiente de Variación, S es la desviación estándar de la muestra y


x es la media de la muestra.
La variable empleada en la determinación del CV fue la mínima disposición a recibir
una compensación (MINDAC), que es la que presentó mayor variabilidad.
A continuación con los valores obtenidos de CV se operó en la expresión siguiente que
permitió obtener un tamaño de muestra inicial n0.

t 2 × CV 2
n0 = (2)
d2

Donde n0 es el tamaño de la muestra encontrado, t es un valor extraído de la tabla de


Student, CV es el valor de Coeficiente de Variación de la MINDAC y d es el grado de
error que se pretende alcanzar.
Una vez determinado el tamaño inicial de muestra se siguieron encuestando más
viviendas hasta obtener un nuevo valor de CV para conseguir un número de tamaño de
muestra definitivo.
Se siguió con el mecanismo de manera iterativa hasta que el tamaño de la muestra se
estabilizó.

4.2.4 Instrumento de recolección de datos


Los datos que se consiguieron fueron de fuente primaria debido a que se los obtuvo
directamente de la encuesta realizada al poblador de la ciudad de Termas de Río Hondo.

La encuesta
Con el fin de recoger la información se diseñó la encuesta con una serie de preguntas
que fueron formuladas a los pobladores de la ciudad de Termas de Río Hondo para
encontrar valores de la DAC (si los hubiera) por soportar el problema de la
contaminación del embalse de Termas de Río Hondo.
El cuestionario estuvo compuesto de tres partes: la primera con una serie de preguntas
de formato múltiple en las que el encuestado se introduce en el problema de estudio. Tal
como lo comentan algunos autores (Azqueta, 1994; Riera 1994; Garrod y Willis, 1999;
Carson, 1999; Sarmiento, 2001; Sarmiento 2003), esta primera parte es para encuadrar
al entrevistado en el tema, de modo que cuando llegue el momento de preguntarle

71
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

acerca de la disposición a ser compensado (DAC) tenga cierto entendimiento de lo que


se busca en el estudio.
Se indagó si el entrevistado tiene conocimientos de la existencia del problema y de la
manera en como se manifiesta y quien es el o la causante. También se preguntó acerca
del tiempo que existe el problema y cuál es el estado del lago con respecto a veces
anteriores. Esta primera parte de la encuesta finalizó preguntándole al encuestado cuál
es el mes en el que acentúa el problema.
En el cuadro 4.3 se presenta en detalle las preguntas y las opciones de respuestas.

Cuadro 4.3. Primera parte de la encuesta. Introducción.

Preguntas Opciones
1. ¿Cree Usted que hay contaminación en el (1) Sí
Lago de Termas de Río Hondo? (2) No
(3) No sé
2. ¿Cómo se manifiesta la contaminación? (1) Mal olor
(2) Peces muertos
(3) Moscas y mosquitos
(4) Enfermedades
(5) Otras (especificar)
3. ¿Qué cree que es el o la causante? (1) Producción de azúcar
(2) Producción de limones
(3) Desechos urbanos
(4) Causas naturales
(5) Ninguna
(6) Otras
4. ¿Desde cuando cree usted que existe ese (1) Mas de 10 años
problema? (2) 10 años
(3) 7 años
(4) 5 años
(5) 3 años
(6) 1 año
5. Con respecto a las veces anteriores notó que (1) Mucho mejor
el problema está (2) Mejor
(3) Igual
(4) Peor
(5) Mucho peor
6. Según Usted ¿en qué mes se acentúa el
problema de contaminación del lago?

72
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

De esta primera parte del cuestionario surgen las siguientes variables


HAYCONT: Detecta si para el entrevistado existe contaminación. La información surge
de la elección de una de las tres opciones que se ofrecen en el cuestionario.
MANIFIEST: Indica cómo considera el entrevistado que se manifiesta ese problema. La
información es obtenida de una (o más) de las 5 opciones que se le ofrece.
CAUSANTE: Averigua quién es el o la causante de la contaminación. El entrevistado
posee 6 opciones para elegir.
TIEMPO: Recaba información referida al tiempo o antigüedad del problema.
VECESANT: Muestra como se encuentra el lago con respecto a veces anteriores.
MESACENT: Averigua cual es el mes en el que acentúa más el problema.

Posteriormente continúa la parte dedicada a la valoración económica (Cuadro 4.4). Allí


se pregunta si le causa problemas económicos la situación del lago. Seguidamente se
indaga sobre la suma de dinero que recibiría si es que acepta una compensación por el
daño. Esta parte de la encuesta finaliza con la búsqueda del mínimo valor de la DAC.

Cuadro 4.4. Segunda parte de la encuesta. Información económica.

Preguntas Opciones
7. ¿La contaminación del lago le genera a Ud. (1) SÍ
Problemas económicos? (2) No
(3) No Sé
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a recibir Ud. (1) $0
mensualmente en dinero por soportar este (2) $10
problema ambiental? (3) $30
(4) $50
(5) $100
(6) $200
(7) + de $200
9. ¿Cuánto es lo mínimo que Ud. aceptaría (................$/mes)
como compensación mensual por convivir con
el problema?

Las variables que surgen de esta segunda parte del cuestionario con las siguientes
PROBECO: Muestra si a los entrevistados les representa un problema económico el
problema ambiental de la contaminación del lago.
DAC: Representa la cantidad de dinero que el entrevistado está dispuesto a recibir
como compensación por soportar el problema. La información es obtenida
a partir de una serie de opciones de las que el entrevistado tiene que elegir
sólo una.
MINDAC: Averigua cuál es la mínima DAC por parte de los entrevistados. La
pregunta con la que se obtiene esta información es del tipo formato abierto,
es decir que no hay valores predeterminados a elección del entrevistado.

73
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

La tercera parte de la encuesta está destinada a recabar información de carácter


socioeconómico. Se indagó acerca del estado civil, año de nacimiento, sexo y tiempo de
residencia en Las Termas. También se les preguntó sobre sus niveles de formación, si
pertenece a alguna asociación ambientalista, la ocupación y por último los ingresos.
(Cuadro 4.5.)

Cuadro 4.5. Tercera parte de la encuesta. Información socioeconómica.

Preguntas Opciones
10. Estado civil (1) Casado
(2) Soltero
(3) Divorciado
(4) Viudo
(5) Pareja
Año de nacimiento
Sexo (1) Masculino
(2) Femenino
Tiempo de residencia en las Termas de Río (...........................)
Hondo
Estudios (0) Ninguno
(1) Primarios
(2) Secundarios
(3) Terciarios
(4) Universitarios
¿Pertenece a alguna asociación ambientalista? (1) Sí
(2) No
¿Cuál?
Ocupación (1) Empleado
(2) Empresario
(3) Independiente
(4) Jubilado
(5) Desocupado
(6) Estudiante
(7) Otros
Niveles de ingresos (0) Menos de $100
(1) 100-500
(2) 500-1.000
(3) 1.000-2.000
(4) 2.000-3.000
(5) 3.000-5.000
(6) 5.000-10.000
(7) Más de $10.000

De esta parte del cuestionario se obtienen las siguientes variables.

CIVIL: Describe el estado civil de los encuestados. Las alternativas son optativas.
FECNAC: Representa la información obtenida de una pregunta abierta referida a la
fecha de nacimiento de la persona entrevistada.

74
Capítulo 4. MARCO METODOLÓGICO

SEXO: Corresponde a una pregunta dicotómica para averiguar el sexo de las


personas.
TRESID: Recaba información referida al tiempo de residencia en la ciudad de las
Termas de la persona entrevistada.
ESTUDIOS: Muestra los niveles de formación de los entrevistados.
ASOCIAC: Averigua si el entrevistado pertenece a alguna asociación ambientalista
OCUPAC Exhibe las diferentes ocupaciones que pueden darse en los entrevistados
INGRESOS Corresponde a la información obtenida de la pregunta de formato múltiple
referida a los ingresos de los entrevistados

4.2.5 Análisis de los datos


Los datos fueron procesados con un programa estadístico que permite obtener
información adicional de carácter cualitativo y cuantitativo. Además, permite investigar
sobre los niveles de percepción del problema desde el marco socioeconómico general de
los encuestados.
Los datos de carácter cualitativo fueron procesados para obtener información de
frecuencias de diferentes aspectos analizados, presentados en gráficos de barras y
circulares.
Los datos cuantitativos, referidos a la valoración de la calidad ambiental, expresados en
términos monetarios, fueron analizados con el fin de conseguir valores medios de las
diferentes cifras brindadas por los encuestados. El objetivo en esta parte de la
investigación es obtener el valor de la media o de la mediana de la variable en cuestión
que en este caso es la mínima disposición a ser compensado (Riera et al., 2005).
Con los datos se construyó una curva de demanda relacionando los valores de DAC y el
número de respuestas. A partir de allí se realizó el ajuste de la función mediante una
regresión lo que permitió obtener la ecuación. A continuación se procedió a obtener el
valor de la integral de la función que representa el área debajo de la curva y que
corresponde al valor de la calidad ambiental que se está buscando (Vázquez Lavín et al.,
2007).

75
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Capítulo 5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentan los resultados del análisis de los datos recogidos con las
encuestas en las viviendas que fueron seleccionadas. Los mismos se presentan según la
siguiente estructura.
En primer término, los correspondientes a los cálculos para determinar el tamaño de la
muestra que se empleó en este estudio.
A continuación, los resultados referidos a la primera parte de la encuesta. Los mismos
se refieren a la visión que tiene el encuestado respecto del problema que se pretende
valorar. Allí se indagó acerca de la percepción de la contaminación y los motivos que la
genera.
Posteriormente, los resultados de la parte más significativa de la encuesta, que se refiere
a la valoración de la disposición a recibir como compensación una suma por soportar la
pérdida o disminución de la calidad ambiental.
Se agrega también un análisis de regresión múltiple para determinar si la respuesta
obtenida acerca de la mínima disposición a recibir como compensación (DAC) está
relacionada a otras variables socioeconómicas.
Por último, se indican los aspectos socioeconómicos de los encuestados tales como el
estado civil, niveles de ingresos, educación, sexo, edad, etc.
En cada caso se ha construido una tabla o un gráfico, efectuándose una discusión de los
mismos.

5.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA


Siguiendo los pasos descritos en el capítulo anterior se procedió a calcular el tamaño
adecuado de la muestra considerando un error d de 10% que es el conveniente para este
tipo de estudios.
Se comenzó considerando una muestra piloto de 15 viviendas. Los resultados arrojaron
los valores que se presentan en el cuadro 5.1 donde figura la media de la variable
“MINDAC” y su desviación estándar para una muestra de 15.

76
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 5.1. Resultados preliminares para una muestra de quince encuestas.

Media
Valor Valor
N Error
Mínimo Máxímo Estadístico
estadístico
“Mindac” 15 $0 $5.000,00 $543,333 $343,957
Válidos 15

Para obtener el valor de CV, se aplicó la ecuación (1) presentada en el capítulo anterior

CV = × 100 = 63,30497321%
$343,957
$543,3333

Posteriormente, el número de encuestas se calculó empleando la ecuación (2)


obteniéndose

1,962 × 63,302 3,8416 × 4006,89


n0 = = = 153,92
102 100

Luego se continuó de manera iterativa con este proceso para las cantidades de 15, 21,
19, 40, 50 y 55 encuestas, obteniendo los siguientes resultados resumidos en el cuadro
5.2.
Cuadro 5.2. Determinación del tamaño óptimo de la muestra.
Cantidad de S x CV t CV2 d n0
encuestas piloto
15 343,957 543,33 63,30 1,96 4006,89 10 153,92
21 247,815 423,80 58,47 1,96 3418,74 10 131,35
29 182,153 410,34 44,39 1,96 1970,53 10 75,70
40 134,319 347,50 38,65 1,96 1493,82 10 57,42
50 121,134 352,00 34,41 1,96 1184,25 10 45,49
55 110,53 328,18 33,67 1,96 1133,67 10 43,57

A partir de los resultados del cuadro 5.2. se observa que el tamaño adecuado de la
muestra n0 estaría cercano a 40; no obstante, y para no perder los datos contenidos en
todas las encuestas se decidió trabajar con una muestra de 55 encuestas que
corresponden a las realmente efectuadas.

5.2 ASPECTOS GENERALES DEL PROBLEMA


La primera pregunta que se realizó en las encuestas fue si “creían que había
contaminación en las Termas”. Las respuestas fueron positivas en el 100 % de los casos
(Cuadro 1 Anexo).

77
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La figura 5.1 muestra las respuestas en la que se puede observar las diferentes maneras
en que se manifiesta el problema; predominando la que indica que problema ambiental
del lugar se manifiesta por la contaminación (Cuadro 2 Anexo).

Figura 5.1. Formas en que se manifiesta el problema ambiental de Termas de Río Hondo.

60

50

40
Sum

30

20

10

0
Contaminación Mal olor Peces Muertos Insectos Enfermedades Otras

Los encuestados respondieron que el problema ambiental se manifiesta por el mal olor,
la presencia de peces muertos, invasión de insectos, casos de enfermedades y otras
formas.
Llama la atención que los encuestados contestaron con casi todas las opciones
presentadas para ser elegidas. En las encuestas piloto se les pedía que eligiesen sólo una
de las opciones, pero posteriormente se aceptó que eligieran más de una opción de las
que se les ofrecía (Cuadro 2 Anexo).
El gráfico muestra que se presentan muchos casos en que contestaron eligiendo 5 de las
6 opciones posibles. Esto pone en evidencia que el problema se manifiesta con todas las
opciones presentadas.
La figura 5.2. es una representación gráfica de los resultados de las causas de la
contaminación (cuadro 3 Anexo). Los encuestados manifestaron que se debe
principalmente a la elaboración de azúcar a partir de los cultivos de la caña de azúcar,
una de las principales actividades económicas de la provincia de Tucumán.
No obstante, existen otras respuestas que involucran a la actividad citrícola, mostrada
como la segunda en importancia, y a los desechos urbanos arrojados a los afluentes de la

78
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

cuenca del Salí – Dulce en territorio tucumano, con el mismo grado de importancia que
los desechos citrícolas.

Figura 5.2. Principales motivos de la contaminación.

50

40

30
Sum

20

10

0
Producción de Producción citrícola Desechos urbanos Causas naturales Otras causas
azúcar

Curiosamente los encuestados no respondieron que la contaminación se deba a causas


naturales, lo que muestra que existe conocimiento y concienciación del problema por
parte de los pobladores de Termas de Río Hondo. De la lectura de los datos se observa
que saben que el problema es causado por personas y no por causas naturales. Es decir,
que tienen conocimiento de las causas de la problemática.
Cabe destacar que manifestaron “otras causas” como motivos de la contaminación en
las que se incluyen, por ejemplo, actividades mineras y otras de carácter industrial
diferentes a la citrícola y azucarera.
En lo que respecta al tiempo que hace que está presente el problema, lo entrevistados
manifestaron, en su mayoría, que el problema está presente de hace más de 10 años
(Figura 5.3). Estas respuestas provenían de personas mayores de 50 años, mientras que
el resto de las respuestas corresponden a gente más joven. Los mayores manifestaron
que el problema tiene más de 10 años y algunos respondieron que tendría cerca de 20
años pero que hace muy poco tiempo se hizo público (Cuadro 4 Anexo).

79
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 5.3. Antigüedad del problema.

40

30
Frequency

20

10

0
Más de 10 años 10 años 7 años 5 años 3 años

Antigüedad del problema

La situación actual comparada con años anteriores se evidencia en la figura 5.4. En


dicho gráfico se puede observar que una buena cantidad de los encuestados manifestó
que en la actualidad el problema está “peor” que hace algunos años (cuadro 5 Anexo).
Un grupo de 15 encuestados manifestó que la situación actual es “mucho peor” que las
veces anteriores. Sin embargo, algunas respuestas aseveran que la situación está igual y
muy pocos (4 encuestados) dijeron que está mejor que veces anteriores.

Figura 5.4. Situación actual comparada con anteriores.

30

25

20
Frequency

15

10

0
Mejor Igual Peor Mucho peor

Veces anteriores

80
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Acerca de los meses en los que se acentúa el problema las respuestas han sido muy
variadas (Cuadro 6 Anexo). Se dieron con más frecuencia las que afirmaban que el
problema se acentúa en diciembre y en julio.

Figura 5.5. Meses en los que acentúa el problema.

14

12

10
Frequency

0
Enero Febrero Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

mesacent

Según la figura 5.5, el problema se acentúa en julio y luego va decreciendo en


intensidad para dar un salto en magnitud en el mes de diciembre, atenuándose bastante
el mes siguiente, manteniéndose esta tendencia entre febrero y junio. Este fenómeno se
debe a la gran cantidad de agua de origen estival que circula por los ríos que
desembocan en el embalse, lo que atenúa el impacto del problema en la población pero
no en la disminución de la contaminación.

5.3 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PROBLEMA


Otra de las preguntas fue si la situación ambiental local le producía problemas de
carácter económico. Las respuestas fueron disímiles pues entre los entrevistados,
elegidos de manera aleatoria se presentaban casos de familias, comerciantes y
empresarios. La mayoría de las respuestas que aseguraban tener problemas económicos
grandes fueron de comerciantes y de empresarios relacionados al turismo local.
Algunas respuestas corresponden a empresarios de la industria hotelera quienes
manifestaron que dejan de ganar altas sumas de dinero en los meses en que se acentúa el
problema debido a la poca afluencia de turistas. El cuadro 5.3. muestra los datos de
frecuencias de respuestas de casos que dijeron tener y no tener problemas económicos.

81
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 5.3. Porcentaje de respuestas de presencia de problemas económicos.


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos No 19 34,5 34,5 34,5
Sí 36 65,5 65,5 100,0
Total 55 100,0 100,0

La figura 5.6 muestra gráficamente la información obtenida a partir de los datos.


Los casos que eran respondidos por familias estaban relacionados con los costos en que
tenían que incurrir para contrarrestar los efectos de la contaminación. Esta situación
podría ser medida, en otra instancia, aplicando el Método de Gastos Defensivos.

Figura 5.6. Respuestas de problemas económicos causados por la contaminación del lago.

No

34,5
65,5

Se presentaron casos de familias que viven cerca del cauce del Río Dulce en la zona
donde comienza luego de atravesar el embalse. La calidad del agua en ese tramo del río
no varía mucho a la que se encuentra en el embalse, lo que genera problemas
económicos a esas familias en gastos de agua potable envasada, insecticidas en aerosol,
instalación de telas mosquiteras, desinfección periódica de la vivienda con lavandina,
desodorantes de ambiente, pastillas repelentes de insectos, blanqueador y desodorante
de ropa, etc.
A continuación se le preguntó a los encuestados acerca del valor de lo que estarían
dispuestos a recibir como compensación (DAC) por soportar la disminución de la
calidad ambiental.
Las preguntas fueron respondidas siguiendo dos ejes.
Uno en el que se consideraba que el problema no podía ser abordado con variables
monetarias, esto es, que el dinero no era el medio para expresar la magnitud del

82
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

problema. Es por eso que se presentan muchos casos en los que el valor que recibirían
los encuestados es $0. Cabe aclarar que las respuestas de $0 no significa que el
problema no tenga valor, de hecho, las respuestas de $0 venían acompañadas de una
justificación verbal de parte de los encuestados.
El otro de los ejes, en el que se manifestaban las respuestas, respondía a variables
monetarias. La figura 5.7 contiene esos resultados en los que se observa que una buena
cantidad de respuestas que manifiestan estar dispuestas a recibir $200 y más de $200
como compensación por el problema que deben soportar (Cuadro 7 Anexo).

Figura 5.7. Frecuencias de disposición a recibir compensación.

20

15
Frequency

10

0
$0 $ 30 $ 50 $ 100 $ 200 > $ 200

Disposición a recibir compensación

Posteriormente fue realizada una pregunta más acerca de esta cuestión, que consistía en
averiguar el valor mínimo de la DAC. Se entiende que una vez que contestaban en la
opción de “más de $200” se suponía que habría un valor por arriba de éste.
Las respuestas oscilaban entre cifras altas de compensación mínima mensual por ese
motivo. El cuadro 5.4. exhibe el valor máximo de esta respuesta que está en el orden de
los $5.000.

83
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 5.4. Valores de mínima y máxima disposición a recibir como compensación

Media Error estándar


Valor Valor
N Error
Mínimo Máxímo Estadístico
estadístico
“Mindac” 55 $0 $5.000,00 $328,1818 $110,530 $819,709
Válidos 55

Según la figura 5.8. la mayoría de los puntos se encuentran en la zona cercana al eje de
las abscisas a excepción de algunos valores (outliers) alejados como por ejemplo el de
$5.000; $3.000 y $2.000.

Figura 5.8. Diagrama de dispersión de valores de DAC.

$5,000.00 A

$4,000.00

$3,000.00 A
mindac

$2,000.00 A

$1,000.00 A A A

A
AA
A A
A AA
A A AA A A A AA
A A AAAA A A A A
$0.00 A AA A
A A
A AA
AA A A A AAA A

0 100 200 300 400 500

punto

La técnica de valoración contingente aconseja agrupar de mayor a menor a los valores


obtenidos para construir una curva de demanda que permita encontrar la función que la
representa.
El hecho de construir una curva de demanda no significa que se esté por pagar por el
daño, sino al contrario, el valor de $200 que en una curva de demanda común significa
la disposición a pagar (DAP) por algo, en este caso significa aceptar el pago (DAC).
La figura 5.9 muestra la curva de demanda construida a partir de los datos recogidos.

84
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 5.9. Curva de demanda de la disposición a aceptar una compensación.

6000,00

5000,00

4000,00
DAC ($) 3000,00

2000,00

1000,00

0,00
0 10 20 30 40 50 60
Casos

Con estos datos se realizaron los ajustes de carácter lineal, logarítmico y polinomial. La
figura 5.10 exhibe la curva correspondiente al ajuste a una función lineal de los valores
obtenidos.

Figura 5.10. Ajuste a una función lineal.

6000,00

5000,00

4000,00
y = -28,214x + 1118,2
DAC ($)

3000,00 R2 = 0,3041
2000,00

1000,00

0,00
1

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

53

-1000,00
Casos

En la figura 5.11 se muestra el ajuste correspondiente a una función logarítmica.

85
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 5.11. Ajuste a una función logarítmica.

6000,00

5000,00

4000,00
y = -752,7Ln(x) + 2631,8
DAC ($)
3000,00
2
R = 0,676
2000,00

1000,00

0,00
1

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

53
-1000,00
Casos

El tercero de los ajustes que se muestra en la figura 5.12 es el realizado a una función
polinomial.
Figura 5.12. Ajuste a una función polinomial.

6000,00

5000,00

4000,00
DAC ($)

3000,00 2
y = 1,7594x - 126,74x + 2054,2
2
2000,00 R = 0,5422

1000,00

0,00
1
5

13
17
21
25

29
33
37
41
45
49

53

-1000,00
Casos

El cuadro 5.5. reúne los resultados de los ajustes, su expresión y el valor de R2. En él se
puede observar que el que mejor ajusta de acuerdo al valor de R2 es el logarítmico.

Cuadro 5.5. Resultados de los ajustes.

Modelo Expresión R2

Lineal y = -28,214x + 1118,2 R2 = 0,3041

Logarítmico y = - 752,7 Ln(x) + 2631,8 R2 = 0,6760

Polinomial y = 1,7594x2 – 126,74x + 2054,2 R2 = 0,5422

86
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.3.1 Cálculo del Excedente del Consumidor


A partir de la expresión elegida como la más representativa de los datos, se procedió a
la medición de la superficie por debajo de la curva con el fin de obtener el Excedente
del Consumidor (EC), encontrándose los siguientes valores.

∫ y.dx = ∫ (−28,214x + 1118,2).dx


Modelo Función Excedente del consumidor
55 55

Lineal $18.829

∫ y.dx = ∫ (−752,7 Ln( x) + 2631,8).dx


0 0
55 55

Logarítmico $20.250

∫ y.dx = ∫ (1,7594x2 126,74x + 2054,2).dx


0 0
55 55

Polinomial $18.867
0 0

Con estos datos se procedió a calcular el Excedente del Consumidor Individual ECI del
modelo logarítmico. El valor del ECI se lo obtiene mediante el cociente entre el EC y el
tamaño de la muestra.

ECI = = = $368,18
EC $20.250
n 55
A continuación, para calcular el Excedente del Consumidor Total (ECT) para la
población de viviendas, se multiplicó el valor del ECI por N.

ECT = ECI × N = $368,18 × 4.208 = $1.549.301,144

Este valor de $1.549.301,144 es el valor del Excedente del Consumidor mensual para
toda la población de la ciudad de Termas de Río Hondo puesto que proviene de las
respuestas de los valores de la DAC mensual. Para visualizar y tener una cifra más
significativa y que permita una mejor interpretación de la magnitud del problema, los
autores suelen presentarlo como Excedente del Consumidor Total Anual (ECTA). Por lo
que el resultado final sería

ECTA = ECT ×12 = $1.549.301,144 ×12 = $18.591.613,73

87
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.3.2 Análisis de regresión


Se procedió a realizar una regresión múltiple con las variables socioeconómicas que
participaron en el estudio. Dicho análisis relaciona la variable “mindac” (mínima
disposición a aceptar una compensación) considerada en el análisis como la variable
dependiente comparada con las demás variables socioeconómicas como estado civil,
sexo, edad, estudios ocupación e ingresos.
Los resultados obtenidos del análisis que se muestran en el cuadro 5.6 sugieren que
ninguno de los coeficientes resultó significativo. Una de las preocupaciones que suele
aparecer cuando se emplea este método en países pobres es que aparezcan valores
distorsionados de las respuestas provocados por los bajos ingresos de los encuestados,
más aún si las respuestas son del tipo DAC.

Cuadro 5.6. Coeficientes resultantes del análisis de regresión.

Coefficients a

Unstandardized Standardized
Coefficients Coefficients
Model B Std. Error Beta t Sig.
1 (Constant) -34,956 680,734 -,051 ,959
Estado Civil 144,255 88,938 ,226 1,622 ,111
edad -4,926 8,129 -,097 -,606 ,547
Sexo 146,775 227,106 ,090 ,646 ,521
Estudios 92,493 169,770 ,090 ,545 ,588
Ocupación -25,236 56,506 -,065 -,447 ,657
Ingresos 42,763 77,114 ,085 ,555 ,582
a. Dependent Variable: mindac

5.3.3 Influencia de sesgos


La ausencia de sesgos de carácter instrumental da cuenta de que la misma fue empleada
correctamente. Tales sesgos se observan cuando los resultados son elevados, es decir
cuando el entrevistador ha influido en la respuesta del encuestado.
No se detectó la presencia de sesgos del punto de partida, ni relacional ni de posición.
La encuesta fue elaborada siguiendo las pautas de autores como Azqueta (1994) y
Vázquez Lavin et al. (2007) quienes aconsejan como evitarlos.
Tampoco se verificó la presencia del sesgo del vehículo de pago. Este suele aparecer
cuando la forma en que recibiría (o se pagaría) una cifra de dinero es la inadecuada. El
sesgo de restricción presupuestaria suele aparecer cuando no se tienen en cuenta la
situación socioeconómica de los entrevistados. En este trabajo no se detectó la presencia
del mismo pues las respuestas eran reales y no estaban afectadas por la presencia de
dicho sesgo.

88
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


Los resultados acerca de las características socioeconómicas se presentan a continuación
con una serie de gráficos que describen las frecuencias de respuestas brindadas por los
encuestados.
La información contenida en la figura 5.13 es de carácter descriptivo para saber el
estado civil de las personas a quienes se les hizo la encuesta. Se supone que no existe
ninguna influencia en los resultados (Cuadro 8 Anexo).

Figura 5.13. Estado civil de los encuestados.

40

30
Percent

20

10

0
Casado Soltero Divorciado Viudo Pareja

Estado Civil

De igual manera, la información contenida en la figura 5.14, referida al sexo de los


encuestados, representa los porcentajes de varones y mujeres a los efectos de haber
realizado la encuesta de manera equitativa respecto del género. Como se puede observar
fue mayor el porcentaje de mujeres encuestadas que el de hombres (Cuadro 9 Anexo).

Figura 5.14. Porcentaje de varones y de mujeres encuestados.


Hombre
Mujer

47,27
52,73

89
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información del nivel de estudios alcanzado por los encuestados (Cuadro 10 Anexo),
en cambio, si es importante a la hora de realizar este tipo de estudios. Conocer el nivel
de estudios puede dar cierta seguridad de que las preguntas fueron contestadas
objetivamente por gente que la emitió con seriedad. Esto está demostrado en este
estudio con los valores del análisis de regresión.

Figura 5.15. Nivel de estudios alcanzado por los encuestados.

30

25

20
Frequency

15

10

0
ninguno primario secundario terciario universitario

Estudios

De los resultados de las encuestas en la ciudad de Termas de Río Hondo se puede inferir
que casi la totalidad de las personas tienen ocupación a excepción de 6 casos (figura
5.16 y cuadro 11 Anexo). Por tanto se puede deducir que las respuestas de los
problemas económicos relacionados al problema ambiental son reales y no están
influenciados por el nivel de ocupación tal como lo demuestra el análisis de regresión.

90
Capítulo 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 5.16. Ocupación desempeñada por los encuestados.

14

12

10
Frequency

0
Empleado Empresario Independiente Jubilado Desocupado Estudiante Otros

Ocupación

Con respecto a los niveles de ingresos manifestados por los encuestados, una gran parte
se ubica con salarios entre los $100 y $500. Otro grupo entre $500 y $1.000. No
obstante, hay casos en que no perciben salario y otros que rondan sumas superiores a los
$10.000. (Figura 5.17 y Cuadro 12 Anexo).

Figura 5.17. Niveles de ingresos monetarios de los encuestados.

25

20
Frequency

15

10

0
Sin <100 100-500 500-1.000 1.000- 1.500- 2.000- >10.000
ingresos 1.500 2.000 2.500

Ingresos

91
Capítulo 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta tesis se presentan en el siguiente orden:
- las referidas al aporte del conocimiento del tema en la región;
- las ventajas operativas encontradas en la aplicación del método, y
- sobre el valor obtenido y demás resultados y su relación con otras variables de
carácter socioeconómico y ambiental.

En cuanto al aporte de información y conocimiento del tema se puede concluir que:

- No existen antecedentes de este tipo de investigaciones en el área por lo que este


trabajo es el primero en su tipo para la provincia.
- La importancia de la implementación y del valor encontrado puede generar futuras
aplicaciones del método en situaciones similares.

Acerca de la aplicación y funcionamiento del método de valoración contingente, se


puede concluir que presenta las siguientes ventajas operativas:

- Los elementos de análisis que se emplearon para determinar el valor de la


disminución de la calidad ambiental en la ciudad de Termas de Río Hondo son
apropiados y el Método de Valoración Contingente demostró ser apto para este tipo
de estudios.
- Las variables elegidas en la aplicación del método permiten obtener de manera
expeditiva valores próximos a la disminución de la calidad ambiental experimentada
por los pobladores de la ciudad de Termas de Río Hondo.
- No se han detectado dificultades para la obtención de los datos mediante la
aplicación de las encuestas.

92
Capítulo 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- La aplicación del método de valoración contingente no insumió grandes costos y


permitió obtener valores rápidamente ante cambios de la calidad ambiental.
- De la misma manera que se encontró el valor de la disminución de la calidad
ambiental se puede encontrar el valor económico de una mejora en la calidad
ambiental.
- El método posibilitó una mayor rapidez en la recolección de datos y en la obtención
de los resultados pudiendo contrastar el valor obtenido con otros métodos que sirven
como validación.

Con respecto al valor obtenido, y demás resultados y su relación con otras variables de
carácter socioeconómico y ambiental, se puede concluir lo siguiente:

- La interpretación de los resultados obtenidos refleja una realidad en particular y


marca pautas generales coherentes con la importancia que las personas le dan a los
recursos y a los servicios provistos por éstos, como así también a los daños a que
están expuestos.
- Todos los pobladores manifestaron que existen problemas ambientales en la zona de
Termas revelando una disminución de la calidad ambiental principalmente
generados por la industria azucarera y producción citrícola con lo que queda
aclarado que problema proviene de la provincia de Tucumán.
- El problema data de más de diez años y en la actualidad está peor que veces
anteriores acentuándose sus efectos en el mes de julio y diciembre.
- Un sesenta y cinco por ciento de los encuestados dijeron que la situación ambiental
actual del embalse le genera problemas económicos. Esos problemas económicos
tienen dos efectos de acuerdo a la actividad del encuestado. Las cifras altas de DAC
corresponden a empresarios de hoteles y de restaurantes lo que genera disminución
de afluencia de turistas cuando el problema se acentúa.
- Las cifras bajas de DAC corresponden a los particulares no empresarios. Los
problemas se traducen en gastos de los denominados “defensivos”.
- Las altas frecuencias halladas en un valor de DAC igual a cero pesos se relacionan
con la idea de que el problema no puede ser compensado con dinero.
- De los tres ajustes realizados a los valores obtenidos resulta más efectivo el
logarítmico, dando un mayor valor del Excedente del Consumidor de la muestra.
- El análisis de regresión entre las variables socioeconómicas y la variable DAC
arrojan valores no significativos. Este resultado confirma que la aplicación del

93
Capítulo 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

método de valoración contingente ha sido efectiva y no ha tenido los sesgos


socioeconómicos esperados en este tipo de aplicaciones.

RECOMENDACIONES
Las Recomendaciones surgen de un análisis final teniendo en cuenta la realidad de la
provincia de Santiago del Estero y de Argentina.

- La información debe ser trasferida a los tomadores de decisión de las provincias de


Santiago del Estero y Tucumán para que pueda ser empleada como aporte a la
solución del problema ambiental por el que atraviesan ambas provincias.
- El valor de daño económico sufrido por los habitantes de Termas de Río Hondo
representa un elemento importante a tener en cuenta para elaborar políticas para un
mejor uso y conservación de los recursos naturales.
- Los empresarios de ingenios azucareros deben conocer que la población afectada
puede valorar el daño que sufren por la disminución de la calidad ambiental y que
existen métodos para encontrar ese valor.
- El método puede aplicarse en otras regiones con problemáticas similares para su
validación y perfeccionamiento.
- Es conveniente orientar a la población a través de grupos organizados para que
lleven un registro de las actividades productivas de la cuenca de manera que ayude a
la obtención de información para estudios futuros y control permanente de
emisiones.

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, A. y L Servín Andrade. 1978. Introducción al muestreo. Editorial Limusa.


México. 200 p.
Abramovitz, J. 1997. Valuing nature’s services. In State of the World 1997. pp. 94-114.
Adamowicz, W., P. Boxall, M. Williams y J. Louvire. 1995. Stated preference
approaches for measuring passive use values: choice experiment versus
contingent valuation. Staff Paper 95-03. Department of Rural Economy. Faculty
of Agriculture Forestry and Home Economics. University of Alberta. Edmonton.
Canadá. 33 p.
Agüero, A., M. Carral, J. Sauad y L. Yazlle. 2004. Aplicación del método de valoración
contingente en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos
domiciliarios en la ciudad de Salta. Segundas Jornadas de la Asociación
Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica. Universidad Nacional de Luján
Argentina.
Alpízar, F., F. Carlsson y P. Martinsson. 2001. Using choice experiments for non-
market valuation. Working Papers in Economics N°52. Department of
Economics. Göteborg University. 37 p.
Álvarez, L. 1992. El éxodo santiagueño según los Censos Nacionales de 1869-1895.
Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Catamarca. 250 p.
Aretino, B., P. Holland, A. Matysek y D. Peterson. 2001. Cost sharing for biodiversity
conservation: a conceptual framework. Productivity Commission Staff Research
Paper. AusInfo, Canberra. 59 p.
Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. McGraw Hill. 420 p.
Azqueta, D. 1994. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. McGraw Hill. 299
p.
Azqueta, D. 1996. Métodos para la determinación de la demanda de servicios
recreativos de los espacios naturales. En: Azqueta, D y Pérez, L. Gestión de
Espacios Naturales. McGraw Hill. p 51-74.

95
Azqueta, D. y L. Pérez. 1996. Gestión de Espacios Naturales. La demanda de servicios
recreativos. McGraw Hill. 237 p.
Bal, F. y P. Nijkamp. 1997. In search of valid results in a complex economic
environment: the potential of meta-analysis and value transfer. Free University
of Amsterdam. Dept of Spatial Economics and Tinbergen Institute. The
Netherlands. 17 p.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2001. Medio Ambiente y Comercio. El caso
de Mercosur y los principios de Winnipeg. Informe de Trabajo. Banco
Interamericano de Desarrollo. División de Medio Ambiente. Departamento de
Desarrollo Sostenible. 191 p.
Barbier, E., M. Acreman y D. Knowler. 1997. Valoración económica de los humedales:
Guía para decisores y planificadores. La Biblioteca de Ramsar. Oficina de la
Convención de Ramsar [En línea]: http://www.ramsar.org/lib_val_s_intro.htm
[Consulta: 02 de marzo, 2002] 11p.
Barrientos Gines, J., J. Sauad y C. Baigún. 2007. Aplicación del Método de Valoración
Contingente como herramienta de valoración de la pesquería recreativa y
deportiva de embalse Cabra Corral, Salta, Argentina. Libro de resúmenes.
Tercera Jornadas de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica.
Universidad Nacional de Tucumán. Universidad Tecnológica Nacional. San
Miguel de Tucumán. Argentina. 150 p.
Belmonte, S., J. Sauad y V. Núñez. 2001. Una aproximación a la valoración de uso y no
uso mediante la aplicación del método de valoración contingente en las altas
cuencas de los ríos Potreros, Arias y Vaqueros de la provincia de Salta. Primeras
Jornadas de Economía Ecológica. Asociación Argentino Uruguaya de Economía
Ecológica ASAUEE. Argentina. 46 p.
Bermejo, R. 1994. Manual para una economía ecológica. Bakeaz Centro de
documentación y estudio para la paz. Los Libros de la Catarata. España. 331 p.
Boletta, P., L. Acuña y M. Juárez de Moya. 1989. Análisis de las características
climáticas de la Provincia de Santiago del Estero y comportamiento del tiempo
durante la sequía de la campaña agrícola 1988/89. Informe Técnico. Convenio
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Universidad Nacional de
Santiago del Estero (INTA-UNSE). 23 p.
Bos, E. y J. van den Bergh. 1998. Economic evaluation, land/water use and sustainable
nature conservation of ”De Vechtsreek” wetlands. Department of Spatial
Economics. Vrije Universiteit. The Netherlands. 36 p.
Botelho, A. y L. Costa Pinto. 2001. Hypothetical, real and predicted real willingness to
pay in open-ended surveys: experimental results. Working Papers Series Nº12.

96
Núcleo de Investigaçao em Microeconomia Aplicada. Universidade do Minho.
Braga. Portugal. 10 p.
Burns, M. 1999. Environmental Resource Valuation: some problems of specification
and identification. Flinders University of South Australia and Carleton
University.
Calatrava, J. 1996. Valoración económica de paisajes agrarios: Consideraciones
generales aplicación del método de valoración contingente al caso de la caña de
azúcar en la Vega de Motril-Salobreña. En: Azqueta, D. y L. Pérez. Gestión de
Espacios Naturales. Ed. McGraw Hill. p 143-169
Calia, P y E. Strazzera. 1999a. Bias and efficiency of single vs. double bound models
for contingent valuation studies: a Monte Carlo analysis.
http://www.feem.it/web/activ/wp/abs99/10-99.pdf [Consulta 22 de Enero 2003]
30 p.
Calia, P y E. Strazzera. 1999b. A sample selection model for protest votes in contingent
valuation analyses. On line http://www.feem.it/web/activ/wp/abs99/55-99.pdf
[Consulta 22 de Enero 2003] 15 p.
Carson, R. 1999. Contingent Valuation: A user's guide. Discussion Paper 99-26.
Department of Economics. University of California, San Diego. 21 p.
Carson, R., W. Hanemann, R. Kopp, J. Krosnick, C. Mitchell, S. Presser, P. Ruud, y K.
Smith. 1996a. Was the NOAA panel correct about contingent valuation?
Discussion Paper 96-20. Resources for the Future. 32 p.
Carson, T., N. Flores y N. Meade. 1996b. Contingent valuation: controversies and
evidence. Discussion Paper 96-36. Department of Economics. University of
California, San Diego. 48 p.
Chambers, C., P. Chambers y J. Whiteheads. 2001. Contingent valuation of quasi-
publics goods: validity, reliability, and application to valuing a historic site.
Central Missouri State University. 28 p.
Constanza, R., R. d’Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, B. K.
Limburg, S. Naeem, R. O’Neill, J. Paruelo, R. Raskin, P. Sutton, y M. van den
Belt. 1987. The value of the world’s ecosystem services and natural capital.
Nature, Vol. 387, 253-260.
Conte Grand, M. 2000. Una primera aproximación a la valuación ambiental de la
contaminación en Buenos Aires. Universidad del CEMA, Buenos Aires. 21 p.
Coronel, M. 2003. Determinación del óptimo económico en explotaciones-tipo del área
de riego del Río Dulce de Santiago del Estero-Argentina. Tesis Doctoral.

97
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de
Madrid. 336 p.
De Groot, R., M. Wilson y R. Boumans. 2002. A typology for the classification,
description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological
Economics, 41, 393-408.
De Macedo Ribeiro, H. 1993. El MERCOSUR y el Medio Ambiente. Agenda 21 y
América Latina. En: La desafiante tarea de implantar legislación y políticas
ambientales. Banco Interamericano de Desarrollo. pp. 317-323
Díaz, R. y M. Sarmiento. 2007. Valoración contingente y su uso medicinal de la flora
autóctona. Libro de resúmenes de las Terceras Jornadas de la Asociación
Argentino Uruguaya de Economía Ecológica. San Miguel de Tucumán Junio
2007. Argentina. 150 p.
Dixon, J. y S. Pagiola. 1998. Economic Analysis and Environmental Assessment.
Sourcebook Update N° 23. Environmental Department. The World Bank. 8 p.
Dixon, J., L. Scura, R. Carpenter y P. Sherman. 1996. Economic analysis of
environmental impacts. Earthscan Publications Ltd. London. 210 p.
Dosi, C. 2001. Environmental values, valuation methods and natural disaster damage
assessment. Environment an Human Settlements Division. CEPAL. Santiago
Chile. 58 p.
El Liberal. 2003. Publicación periodística http://www.elliberal.com.ar/02santi/fs.html
Consulta On line: 04 abril 2003.
FAO. 2003. Situación de los bosques del mundo 2003. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 150 p.
Farber, S., R. Constanza y M. Wilson. 2002. Economic and ecological concepts for
valuing ecosystem services. Ecological Economics 41, 375-392.
Foster, V. y S. Mourato. 2002. Testing for consistency in contingent ranking
experiments. Journal of Environmental Economics and Management 44, 309-
328.
Freeman, A. III. 1993. The Measurement of Environmental an Resource Values.
Resource for the future. Washington. 516 p.
Freeman, A. III y W. Shipman. 2000. The valuation of environmental health damages in
developing countries. Some observations. Biannual Workshop of Economy and
Environment Program of South East Asia (EEPSEA) Thailand. 12 p.
Gallo Mendoza, G. y H. Sejenovich. 2001. La valorización de los recursos naturales en
los parques. Cuentas Patrimoniales de la Reserva “Corazón de la isla” en Tierra
del Fuego. Libro de resúmenes. Primeras Jornadas de la Asociación Argentino

98
Uruguaya de Economía Ecológica. Buenos Aires 22 y 23 de noviembre de 2001.
46 p.
Gandhi, V. y R. McMorran. 1996. How macroeconomics policies affect the
environment: what do we know? In: Gandhi, V. (Ed). Macroeconomics and the
environment. International Monetary Fund. Washington. 273 p.
Garay, L. 1997. Regionalismo abierto e integración en las américas. En Regionalización
e Integración Económica. Instituciones y procesos comparados. Instituto y
Servicio Exterior de la Nación. ISEN. Nuevohacer. Grupo Editor
Latinoamericano. 227 p.
Garrod, G. y K. Willis. 1999. Economic Valuation of the Environment. Edward Elgar
Publishing Limited. USA. 384 p.
GEO. 2004. Informe GEO Argentina 2004. Perspectivas del medioambiente en la
Argentina. Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA)
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). 303 p.
Gregersen, H., A. Lundgren, S. Kengen y N. Byron. 1997. Medir y capturar los valores
del bosque: temas para la toma de decisiones. XI Congreso Forestal Mundial.
Antalya. Turquía. 11 al 22 de Octubre de 1997 FAO, pp. 177-188.
Haab, T. 1997. Analyzing multiple question contingent valuation surveys. A
reconsideration of the bivariate probit. Department of Economics East Carolina
University. 20 p.
Hanemann, M. y B. Kanninen. 1996. The statistical analysis of discrete response CV
data. Working Paper Nº798. University of California al Berkeley. 124 p
Hanley, N. 1999. Cost-Benefit Analysis. In: Van den Bergh, J. (Ed). 1999. Handbook of
environmental and resources and economics. Edward Elgar Publishing Inc.
USA. pp 824-836.
Hanley, N. y B. Kriström. 2002. What’s it worth? Exploring value uncertainty using
interval questions in Contingent Valuation. Economics Department. University
of Glasgow. Scotland. UK. 26 p.
Hanley, N., D. Bell y B. Alvarez Fariso. 2002. Valuing the benefits of coastal water
quality improvements using contingent and real behaviour. Economic
Department. University of Glasgow. Scotland, UK. 27 p.
Herrador, D. y L. Dimas. 2000. Aportes y limitaciones de la valoración económica en la
implementación de esquemas de pago por servicios ambientales. PRISMA N°
41. San Salvador.16 p.
Horowitz, J. y K. McConnelll. 2002. A review of wta/wtp studies. Journal Of
Environmental Economics and Management 44, 426-447.

99
Howarth, R. y S. Farber. 2002. Accounting for the value of ecosystem services.
Ecological Economics 41, 429-439.
Hufschmidt, M., D. James, A. Meister, B. Bower y J. Dixon. 1990. Environment
Natural Systems and Development. An economic valuation guide The John
Hopkins University Press. Baltimore and London. 338 p.
INDEC, 2001. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía.
Jäger, M., J. García Fernández, J. Cajal, R. Burkart y E. Riegelhaupt. 2001. Valoración
económica de los bosques, revisión, evaluación, propuestas. Informe Final para
la Unión Mundial para la Naturaleza UICN. Oficina Regional para América del
Sur. 29 p.
Johansson, P. 1999. Theory of economic valuation of environmental goods and services.
In: Van den Bergh, J. (Ed). 1999. Handbook of environmental and resources and
economics. Edward Elgar Publishing. Inc. USA. 747-754.
Kolstad, C. 2001. Economía Ambiental. Oxford Univertity Press. Mexico. 458 p.
Kotchen, M. y S. Reiling. 2000. Environmental attitudes, motivations and contingent
valuation of non use values: a case study involving endangered species.
Ecological Economics 32, 93-107.
Laciar, M. 2003. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Los desafíos del
MERCOSUR. Editorial Ciudad Argentina. 338 p.
Ledesma, N. 1998. El clima y su incidencia. Necesidad de conocer nuestro clima. En: El
Liberal. 1998. Retrato de un siglo. Una visión integral de Santiago del Estero
desde 1898. Editorial El liberal. 467 p.
León, C. 1996. Valoración contingente de espacios naturales en Gran Canaria: El valor
de no-uso y el efecto del formato. En: Azqueta, D y L. Pérez. Gestión de
Espacios Naturales. Ed. McGraw Hill. p 125-141.
Limburg, K., R. O’Neill, R. Constanza y S. Farber. 2002. Complex systems and
valuation. Ecological Economics 41, 409-420.
Lipton, D. y K. Wellman. 1995. Economic Valuation of Natural Resources. A
Handbook for Coastal Resource Policymakers. NOAA Coastal Ocean Program.
National Oceanic Atmospheric Administration. 150 p.
Mackay, E. 1944. Fundamentos y métodos de la ordenación de montes. Escuela
Especial de Ingenieros de Montes, Madrid. 336 p.
Mariot, V. 2000. Estudio de Sedimentación del Embalse de Río Hondo, valoración
cualitativa y cuantitativa de los problemas erosivos que afectan a la alta cuenca

100
del Río Salí-Dulce. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de
Montes. Universidad Politécnica de Madrid. 221 p.
Martínez Alier, J. y J. Roca Jusmet. 2000. Economía ecológica y política ambiental.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA Fondo de
Cultura Económica. México. 493 p.
Martínez Alier, J. 1995. Curso de economía ecológica. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente. PNUMA. México. 164 p.
Mogas, J. y P. Riera. 2001a. Comparación de la ordenación contingente y del
experimento de elección en la valoración de las funciones no privadas de los
bosques. On line. http://selene.uab.es/prieram/papers.htm [Consulta 24 marzo
2002] 28 p.
Mogas, J. y P. Riera. 2001b. Validación del experimento de la elección en la
transferencia de beneficios. Manuscrito enviado a Hacienda Pública Española.
On line. http://selene.uab.es/prieram/papers.htm [Consulta 18 enero 2003] 12 p.
Montgomery, C., R. Pollak, K. Freemark y D. White. 1999. Pricing biodiversity.
Journal of Environmental Economics and Management 38, 1-19.
Nunes, P., J. van den Bergh y P. Nijkamp. 2000. Ecological-economic analysis and
valuation of biodiversity. Timbergen Institute Discussion Paper TI 2000-100/3.
32 p.
Organización Mundial del Turismo (OMT). 2002. Cumbre Mundial de Ecoturismo,
Québec Canadá.
Pearce, D. y K. Turner. 1995. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente.
Colegio de Economistas de Madrid. Celeste Ediciones. España. 448 p.
Pearce, D. 1992. Economics values and the natural world. Earthscan Publications Ltd.
London. 128 p.
Pérez, L., J. Barreiro, R. Barberán y S. del Saz. 1998. El Parque Posets-Maladeta
(aproximación económica a su valor de uso recreativo). Serie Investigación Nº8
Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. España.
114 p.
Pierantonelli, O. 2001. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales:
aplicación a la Reserva Hídrica Natural” Parque la Quebrada” Provincia de
Córdoba (Argentina). Libro de Resúmenes de las Primeras Jornadas de
Economía Ecológica. Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
ASAUEE. Argentina. 24 p.
Quipildor, F., M. Colombo, S. Steimberg, M. Mollica, H. Salazar, A. Kantarovsky, G.
Hermosilla, L. Garcia y A. Moreno. 2001. Valoración contingente de un espacio

101
verde de uso público. Primeras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya
de Economía Ecológica ASAUEE Buenos Aires Argentina. 46 p.
Rabinovich, J. 1997. Evaluación económica de los bienes y servicios de la naturaleza en
las selvas montanas de las Yungas. Programa de investigación sobre
metodologías de seguimiento y evaluación de proyectos de manejo de recursos
naturales en América Latina y el caribe. Consulta on line:
<http://www.rimisp.cl/proyectos/97/pmejoramiento/proprecib/p3.html> 13 p.
Riera, P. 1994. Manual de valoración contingente. Instituto de Estudios Fiscales.
Madrid. 112 p.
Riera, P. 1996. Valoración del impacto ambiental del Pasillo Verde ferroviario de
Madrid. En: Azqueta, D. y L. Pérez. Gestión de Espacios Naturales. Ed.
McGraw Hill. p. 217-237.
Riera, P., D. García, B. Krinström y R. Brännlund. 2005. Manual de Economía
Ambiental y de los Recursos Naturales. International Thopmson Editores. Spain.
355 p.
Romero, C. 1997. Economía de los Recursos Ambientales y Naturales. 2ª Edición
ampliada. Editorial Alianza. Madrid. 214 p.
Romero, O. y J. Sauad. 2004. Valoración Económica de la contaminación de acuíferos
en el sector sur del municipio de Salta. Análisis comparativo entre el Método de
Valoración Contingente (MVC) y el Método de Costos Inducidos (MCI).
Segundas Jornadas de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía
Ecológica. Universidad Nacional de Luján Argentina.
Sandström, M. 1996. Recreational benefits from improved water quality: A random
utility model of Swedish seaside recreation. Working Paper N°21 Stockholm
School of Economics. The Economic Research Institute. Sweden. 50 p.
Sarasua, E. (s/f). Acuerdo Marco del Medio Ambiente del MERCOSUR. Aplicación de
la Normativa del MERCOSUR en el conflicto de las papeleras. Instituto de
Derecho Internacional Público. Colegio de Abogados de La Plata. Argentina. 14
p.
Sarmiento, M. 2001. Análisis comparativo de métodos de valoración de recursos
naturales y ambientales. Primeras Jornadas de Economía Ecológica. Asociación
Argentino Uruguaya de Economía Ecológica ASAUEE. Argentina. 46 p.
Sarmiento, M. 2003. Desarrollo de un nuevo método de valoración medioambiental.
Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad
Politécnica de Madrid. España. 199 p.

102
Sarmiento, M. 2004. Valoración económica ambiental de servicios recreativos del lago
de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Método de valoración
contingente versus método del costo del viaje. Segundas Jornadas de la
Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica. Universidad Nacional
de Luján Argentina.
Sarmiento, M. 2005. Economía y valor del ambiente. En Gianuzzo, N. y Ludueña, M.
(Ed) 2005. Santiago del Estero, una mirada ambiental. Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. p 21-47.
Scarpa, R., S. Chilton, G. Hutchinson y J. Buongiorno. 1999. Valuing the recreational
benefits from the recreation of nature reserves in Irish forests. Fondazione
Enrico Matei. Italy. On line www.feem.ut/web/activ/wp.html [Consulta 22 de
enero 2003] 30 p.
Schlapfer, F., A. Roschewitz y N. Hanley. 2002. Contingent valuation and real
referendum behaviour. Department of Economics University of Glasgow
Scotland, U.K. and Swiss Federal Institute for Forest and Landscape Research.
Switzerland. 32 p.
Secretaria Administrativa del MERCOSUR. 2002. Medio Ambiente en el
MERCOSUR. Serie Temática. Documento Nº3. Secretaría Administrativa del
MERCOSUR. Sector de Documentación y Divulgación. 102 p.
Sejenovich, H. y G. Gallo Mendoza. 1996. Manual de cuentas patrimoniales. Fundación
Bariloche Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
México. 215 p.
Shrestha, R., A. Seidl y A. Moraes. 2002. Value of recreational fishing in the Brazilian
Pantanal: a travel cost analysis using count data models. Ecological Economics
42, 289-299.
Sibly, H. 1999. The efficient recreational use of a natural resource. School of
Economics University of Tasmania. 32 p.
Simpson, D. y R. Sedjo. 1996. Investment in biodiversity prospecting and incentives for
conservation. Discussion Paper 96-14. Resources for the Future. 13 p.
Söderqvist, T. y H. Scharin. 2000. The regional willingness to pay for a reduced
eutrophication in the Stockholm archipelago. Beijer Discussion Paper N°128.
Beijer International Institute of Ecological Economics. Stockholm Sweden. 23 p.
Söderqvist, T. y L. Lewan. 1998. Wetland creation in the Kävlinge River catchment,
Scania, South Sweden: a pilor study on implementation, perceived benefits and
knowledge of ecosystem services. Beijer International Institute of Ecological
Economics. Stockholm Sweden. 46 p.

103
Sosa, A. 2004. MERCOSUR y Medio Ambiente. AmerSur Asociación Civil. disponible
en www.amersur.org.ar [consulta: 31 de agosto de 2006]
Stevens, T., R. Belkner, D. Dennis, D. Kittredge y C. Willis. 2000. Comparison of
contingent valuation and conjoint analysis in ecosystem management. Ecological
Economics 32, 63-74.
Turner, K. J. van den Bergh, A. Barendregt y E. Maltby. 1997. Ecological-Economic
analysis of wetland: science and social science integration. Global Wetland
Economics Network (GWEN). 32 p.
Vartanian, A. 2001. La valoración económica de la naturaleza. Primeras Jornadas de
Economía Ecológica. Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
ASAUEE. Argentina. 46 p.
Vaughan, W., C. Russell y A. Darling. 2000. Determining the optimal sample size for
contingent valuation surveys. Working Papers Nº 00-W46. Department of
Economics, Vanderbilt University Nashville. 21 p.
Vaughan, W., C. Russell, D. Rodríguez y A. Darling. 1999. Willingness to pay:
referendum contingent valuation and uncertain project benefits. Sustainable
Development Department Technical Papers Series (Reference Nº ENV-130)
Inter-American Development Bank. 41 p.
Vázquez Lavín, F., A. Cerda Urrutia y S. Orrego Suaza. 2007. Valoración Económica
del ambiente. Thompson Learning Argentina. 368 p.
Villa, F., M. Wilson, R. de Groot, S. Farber, R. Constanza y R. Boumans. 2002.
Designing an integrated knowledge base to support ecosystem services
valuation. Ecological Economics 41, 445-456.
Vreeker, R., P. Nijkamp y C. Ter Welle. 2001. A multicriteria decision support
methodology for valuating airport expansion plans. Tinbergen Institute
Discussion Paper TI 2001-005/3. 26 p.
Wang, H. y D. Whittington. 2000. Willingness to pay for air quality improvement in
Sofia, Bulgaria. Development Research Group. World Bank. 27 p.

104
ANEXOS

ANEXOS

Cuadro 1. Tabla de frecuencias de respuestas de la pregunta si hay contaminación en el lago


de Termas de Río Hondo.

Contaminación

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Sí hay contaminación 55 100,0 100,0 100,0

Cuadro 2. Tablas de frecuencias de la forma en que se manifiesta el problema ambiental.

Mal olor

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 6 10,9 10,9 10,9
Mal olor 49 89,1 89,1 100,0
Total 55 100,0 100,0

Peces Muertos

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 20 36,4 36,4 36,4
Peces muertos 35 63,6 63,6 100,0
Total 55 100,0 100,0

Insectos

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 31 56,4 56,4 56,4
Insectos 24 43,6 43,6 100,0
Total 55 100,0 100,0

105
ANEXOS

Enfermedades

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 35 63,6 63,6 63,6
Enfermedades 20 36,4 36,4 100,0
Total 55 100,0 100,0

Otras

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto 49 89,1 89,1 89,1
Otras 6 10,9 10,9 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 3. Tablas de frecuencias de los principales motivos de la contaminación.

Producción de azúcar

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 7 12,7 12,7 12,7
Producción de azúcar 48 87,3 87,3 100,0
Total 55 100,0 100,0

Producción citrícola

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 33 60,0 60,0 60,0
Producción citrícola 22 40,0 40,0 100,0
Total 55 100,0 100,0

Desechos urbanos

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 34 61,8 61,8 61,8
Desechos urbanos 21 38,2 38,2 100,0
Total 55 100,0 100,0

Causas naturales

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 55 100,0 100,0 100,0

106
ANEXOS

Otras causas

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid Resto de las variables 49 89,1 89,1 89,1
Otras causas 6 10,9 10,9 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 4. Tabla de frecuencias de respuestas referidas a la antigüedad del problema.

Antigüedad del problema

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid mas de 10 años 32 58,2 58,2 58,2
10 años 6 10,9 10,9 69,1
7 años 7 12,7 12,7 81,8
5 años 5 9,1 9,1 90,9
3 años 5 9,1 9,1 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 5. Tabla de frecuencias de respuestas referidas a la situación actual con respecto a


anteriores.

Veces anteriores

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Mejor 4 7,3 7,3 7,3
Igual 10 18,2 18,2 25,5
Peor 26 47,3 47,3 72,7
Mucho peor 15 27,3 27,3 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 6. Tabla de frecuencias de respuestas referidas al mes en que se acentúa el problema.

mesacent

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Enero 1 1,8 1,8 1,8
Febrero 1 1,8 1,8 3,6
Junio 1 1,8 1,8 5,5
Julio 10 18,2 18,2 23,6
Agosto 8 14,5 14,5 38,2
Septiembre 7 12,7 12,7 50,9
Octubre 7 12,7 12,7 63,6
Noviembre 6 10,9 10,9 74,5
Diciembre 14 25,5 25,5 100,0
Total 55 100,0 100,0

107
ANEXOS

Cuadro 7. Tabla de frecuencias de respuestas referidas a la disposición a recibir una


compensación.

Disposición a recibir compensación

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid $0 19 34,5 34,5 34,5
$ 30 1 1,8 1,8 36,4
$ 50 4 7,3 7,3 43,6
$ 100 4 7,3 7,3 50,9
$ 200 7 12,7 12,7 63,6
> $ 200 20 36,4 36,4 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 8. Tabla de frecuencias de respuestas referidas al estado civil de los encuestados.

Estado Civil

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Casado 22 40,0 40,0 40,0
Soltero 20 36,4 36,4 76,4
Divorciado 3 5,5 5,5 81,8
Viudo 5 9,1 9,1 90,9
Pareja 5 9,1 9,1 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 9. Tabla de frecuencias de respuestas referidas al sexo de los encuestados.

Sexo

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Hombre 26 47,3 47,3 47,3
Mujer 29 52,7 52,7 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 10. Tabla de frecuencias de respuestas referidas al nivel de estudios de los encuestados

108
ANEXOS

Estudios

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid ninguno 1 1,8 1,8 1,8
primario 15 27,3 27,3 29,1
secundario 29 52,7 52,7 81,8
terciario 8 14,5 14,5 96,4
universitario 2 3,6 3,6 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 11. Tabla de frecuencias de respuestas referidas a la ocupación de encuestados.

Ocupación

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Empleado 10 18,2 18,2 18,2
Empresario 6 10,9 10,9 29,1
Independiente 14 25,5 25,5 54,5
Jubilado 3 5,5 5,5 60,0
Desocupado 6 10,9 10,9 70,9
Estudiante 7 12,7 12,7 83,6
Otros 9 16,4 16,4 100,0
Total 55 100,0 100,0

Cuadro 12. Tabla de frecuencias de respuestas referidas a los niveles de ingresos de los
encuestados.

Ingresos

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Sin ingresos 3 5,5 5,5 5,5
<100 6 10,9 10,9 16,4
100-500 25 45,5 45,5 61,8
500-1.000 11 20,0 20,0 81,8
1.000-1.500 4 7,3 7,3 89,1
1.500-2.000 4 7,3 7,3 96,4
2.000-2.500 1 1,8 1,8 98,2
>10.000 1 1,8 1,8 100,0
Total 55 100,0 100,0

109
ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
CÁTEDRA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN FORESTAL

ESTUDIO DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD


AMBIENTAL POR CONTAMINACIÓN Y COLMATACIÓN DEL LAGO DE TERMAS DE
RÍO HONDO

Fecha:..................Hora:..............Encuesta Nº..................... Encuestador...............................................

1. ¿ Cree Ud. que hay contaminación en el Lago de Termas de Río Hondo?

Sí No No sé

2. ¿ Cómo nota Ud. se manifiesta esta contaminación?

Mal olor Peces Moscas y Enfermedades Otras


muertos mosquitos (especificar)

3. ¿ Quién cree, Ud., que es el o la causante?

Producción Producción Desechos Causas Otras


de azúcar de limones Urbanos naturales (especificar)

4. ¿ Desde cuando cree Ud. que existe este problema?

Desde Desde hace más Desde hace más Desde hace Desde hace
siempre de 10 años de 5 años más de 3 años mas de 1 año

5. Con respecto a las veces anteriores, notó que la situación está:

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho Peor

6. ¿ En qué mes cree Ud. que se acentúa el problema de contaminación del lago? (...................................)

7. ¿ La contaminación del Lago le genera a Ud. problemas económicos?

Sí No No sé

8. Si el Estado Nacional o Provincial decidiera pagarle anualmente a Ud. por los daños ambientales
causados por la contaminación recibiría Ud. una compensación por ello?

Sí No No sé

9. ¿ Cuánto estaría, Ud., dispuesto a recibir anualmente en una suma de dinero como compensación por
soportar este problema ambiental?

$0 $ 10 $ 50 $ 100 $ 300 $ 500 $ + de 500

10. ¿ Cuánto es lo mínimo que Ud. aceptaría como compensación anual por convivir con el problema?

(..................................$/ año)

110
ANEXOS

11. DATOS SOCIOECONÓMICOS

− Estado Civil: (1) Casado (2) Soltero (3) Divorciado (4) Viudo (5) Pareja
− Año de nacimiento: ..............................................

− Sexo: (0) (Masc) (1) (Fem)


− Tiempo de residencia en Termas de Río Hondo: (.............................................................)

− Estudios: (0) Ninguno (1) Primario (2) Secundario (3) Terciario (4) Universitario
− ¿ Pertenece a alguna asociación ambientalista? (NO) (SÍ) ¿Cuál?............................................

− Ocupación: (1) Empleado (2) Empresario (3) Independiente (4) Jubilado


(5) Desocupado (6) Estudiante (7) Artesano (8) Otros (especificar)
− Niveles de ingresos mensuales:

Menos de $100 100-500 500-1000 1000-1500 1500-2000


2000-2500 2500-3000 3000-5000 5000-10000 Más de $10.00

111

También podría gustarte