Está en la página 1de 7

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

FACULTAD DE
INGENIERÍA

PROCESOS INDUSTRIALES lll

ACTIVIDAD 4

TUTOR
NATALIA RODRIGUEZ

INTEGRANTE
ELKIN DAVID ACEVEDO SIERRA

IBAGUÉ - TOLIMA
2023
introducción

Energía: se utiliza para cocinar, así como para la calefacción, la electricidad y el


transporte en muchos lugares del mundo.

A nivel mundial, la cadena de valor agroalimentaria consume el 30 % de la energía


disponible en el mundo. La energía es necesaria para la producción de cultivos,
pescado, ganado y productos forestales, para el almacenamiento y la elaboración
de alimentos, así como para su transporte y distribución y, por supuesto, su
preparación.

Aunque la disponibilidad de combustibles fósiles ha contribuido en gran medida a


alimentar al mundo, estas fuentes de energía son finitas y, en general,
problemáticas desde el punto de vista ambiental.

La solución más viable para reducir el uso de combustibles fósiles en los sistemas
agroalimentarios y alcanzar al mismo tiempo las metas de productividad alimentaria
es hacer un cambio hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables. Esto
incluye la energía solar, eólica e hidroeléctrica y la bioenergía. Al ampliar el acceso
a la energía limpia, los actores de la cadena de valor agroalimentaria pueden
producir más alimentos de mejor calidad y reducir las pérdidas de alimentos, y
mejorar así los ingresos y los medios de vida. Para resumir, las energías renovables
son esenciales para alcanzar la seguridad alimentaria y una transformación de los
sistemas agroalimentarios sostenible y respetuosa con el clima.

Riego alimentado por energía solar

Es un sistema que permite bombear el agua hasta el campo de cultivo mediante


energía solar. La extracción y distribución del agua se realiza sin la necesidad de
usar combustible. Además, puede emplearse en lugares aislados donde no llega la
corriente eléctrica.
Para automatizar el riego pueden incorporarse programadores de riego
profesionales que permitan la apertura/cierre de electroválvulas. Gracias a ellos, se
puede controlar el riego y abonado por sectores. Y a su vez, monitorizar
información relevante en cuanto a riegos realizados, anomalías, lectura de
sensores… Todo esto mediante conexión remota desde el móvil o cualquier
dispositivo con acceso a Internet.

Para ello, es necesario adquirir un programador de riego alimentado a 12V.

La conexión del programador de riego con electroválvulas o sensores se puede


realizar de forma inalámbrica. Para ello, se requiere la instalación de módulos
externos alimentados por energía solar. Y que permiten la comunicación entre
dispositivos vía radio.

Ventajas del Riego Solar Automático

Ahorro energético: Supone un importante ahorro económico en gasto energético.


Su uso hace innecesario recurrir al uso de motores con combustible o suministro
eléctrico.

Energía limpia: Al tratarse de un sistema totalmente ecológico y no contaminante


Eficiencia en el uso del agua y fertilizantes: lo que supone un ahorro económico y en
eficiencia medioambiental
Mayor rendimiento de los cultivos: Al optimizar el uso del agua y abono. Más
Kg/hectárea y frutos de mayor calidad
Incremento de la productividad y rentabilidad del agricultor: Al reducirse los gastos
en energía, agua y fertilizante.
Ahorro en tiempo y ganancia en tranquilidad: Al estar automatizado el sistema, el
agricultor podrá dedicar su tiempo a la realización de otras actividades, pudiendo
monitorizar el correcto funcionamiento del mismo
Ideal para áreas remotas: La fotovoltaica es una excelente fuente de energía para
áreas remotas en las que no llega la red eléctrica
Versatilidad: Permite adaptarse a cualquier tipo de finca y sistema de riego
El proyecto consiste en identificar la fuente hídrica de donde se abastecerá al
cultivo, ya que es el primer paso para el adecuado funcionamiento del sistema de
riego a diseñar, posterior a la identificación de la fuente hídrica se necesitará
conducir el agua por tuberías y depositarlas en un tanque que se ubicará cerca del
cultivo con la finalidad de obtener un mínimo de presión de trabajo que es lo que
necesitan los aspersores.

El sistema de bombeo fotovoltaico el cual funcionará por medio de energía solar


(paneles solares) y se deberá hacer la planeación para el volumen de agua del
tanque que se utilizará para distribuir el agua por el sistema de riego por aspersores
al cultivo.

Con el diseño del sistema de riego para cerca de 500 árboles de limón, se
determinará la cantidad agua necesaria y a través de esto se calculará la cantidad
de aspersores que necesita cada árbol, y a través del gasto de cada goterón se
calculó el volumen del tanque que dará las presiones mínimas que necesita el
sistema para su adecuado funcionamiento, con este diseño se busca reducir el
consumo de energía eléctrica que tiene el sistema actual, reducir mano de obra y
optimizar la utilización del agua.

En Colombia, el uso de energía solar no se ha implementado completamente con el


fin de brindar una solución y tecnificar de cierta forma los sistemas de producción
agrícola.

Colombia cuenta con una capacidad para generar energía eléctrica constituida en
su mayoría por hidroeléctricas, estas forman cerca del 70% del suministro total para
abastecer la demanda a nivel nacional, esto debido a la gran cantidad de fuentes de
recurso hídrico con el cual cuenta el país [4].

Cerca del 28% corresponde a la generación de energía eléctrica a partir de la


utilización de combustibles fósiles, como el carbón, gas y petróleo, de los cuales se
tiene un tiempo estimado de reserva entre 15 y 170 años, el porcentaje restante
corresponde a las fuentes de energía renovable menos usadas en Colombia, como
lo son la eólica, biomasa y energía solar [5].

Para conceptualizar el uso de las energías renovables, tomamos como referencia el


libro “energías renovables”, en este libro se define el concepto de energía renovable
como una nueva fuente alterna caracterizada por renovarse en la misma proporción
que se consume, según el autor de este libro, este tipo de energía está siendo
usada por el ser humano para suplir la demanda eléctrica que este requiere para
actividades del hogar o de tipo industrial, esto en contraste con el uso de energías
que actualmente se están consumiendo y que se agotan, por ejemplo el tipo de
energía que se obtiene a partir de combustibles fósiles [6].

El interés por la energía solar en Colombia tiene sus comienzos en la crisis


energética de la década de los años setenta, cuando las universidades centran
principalmente sus estudios en este campo de los sistemas de energía solar térmica
y fotovoltaica, en aplicaciones como calentamiento de agua, secadores solares,
sistemas climatizados.

La implementación del sistema de bombeo hidráulico con energía solar para el


cultivo de limón fue realizada en el municipio de Guamo, Tolima, en las coordenadas
de Latitud 04° 35' 46.3215" N y Longitud 74° 04' 39.0285" w. De acuerdo con el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM, en Guamo:

Los veranos son cortos, tórridos, bochornosos y mayormente nublados y los


inviernos son cortos, calientes, opresivos, mojados y nublados, la temperatura
generalmente varía de 23 °C a 37 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a
más de 40 °C. De igual forma, la mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor del 20 de abril, con una acumulación total promedio de 150
milímetros y la fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 4 de agosto,
con una acumulación total promedio de 48 milímetros. Los sistemas productivos
actuales se mantienen en una constante contextualización a las realidades
nacionales e internacionales. (2020)De igual forma, se debe mencionar que los
sistemas de riego destinados a optimizar la eficiencia del uso del agua en la
agricultura se han vuelto esenciales debido a las crecientes limitaciones de agua
que enfrenta actualmente ese sector. Por lo tanto, se recomienda evaluar las
respuestas de los cultivos a diferentes sistemas y estrategias de riego para
encontrar las opciones más eficientes para cada caso específico (Martínez-Gimeno
et al., 2018). Eso servirá para enfrentar la problemática actual que hace que varias
regiones del mundo, especialmente en los países del Sur, no tengan recursos
suficientes de agua (Hamidat & Benyoucef, 2009, p. 1489).

conclusión

Hemos de concluir, en primer lugar, que es necesario plantearse un cambio en el


sistema energético actual para eliminar la gran dependencia que éste tiene de los
combustibles fósiles y los problemas que ello trae consigo:

Desequilibrios.
Contaminación.
Agotamiento de los recursos.

Existen alternativas tecnológicas disponibles para el aprovechamiento de la energía


solar que pueden permitir la diversificación de las fuentes de energía. El principal
inconveniente que se opone a la utilización a gran escala de estas energías
renovables es de tipo económico

Sin embargo las energías renovables presentan unas ventajas que resuelven
problemas del sistema energético actual :

No contaminan.
Son recursos inagotables.
Proporcionan sistemas de desarrollo no centralizados.

Concretamente la ciudad de Jaén y para el sector de edificios se ha estudiado su


potencial solar, y se han obtenido una serie de recomendaciones para la
introducción de las energías renovables. Entre estas recomendaciones ocupa un
primer lugar, por sumar la competitividad económica a todas las demás ventajas de
las energías renovables, la instalación de paneles solares para obtención de agua
caliente domestica.

Bibliografía
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36184/PedrazaBeltranCris
tianGonzalo2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002022000200090
● Creus-Solé, A. (2014). Energías renovables. Barcelona, España. Cano Pina.
Capítulo 2-5. Pp. 26-247.

● Cubillo Sagüés, M. I., Gordaliza-Lozoya, D., y García-Sánchez, J. M. (2020).


Gestión de la eficiencia energética en el sector industrial. Madrid, España.
Asociación Española de Normalización y Certificación-AENOR. Capítulo 5. Pp.
111-116.

● Güiza-Suárez, L., et al. (2019). Energías renovables no convencionales y cambio


climático: un análisis para Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Pp.
151-232.

● Mendoza, J. C. Aristizábal-Botero, E., y González-Páez, W. R. (2022). Energías


renovables: implementación de un sistema solar fotovoltaico en el bioparque La
Reserva de Cota. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Capítulo
1.Pp. 15-28.

También podría gustarte