Está en la página 1de 26

1

REVITALIZACIÓN COMO MÉTODO PARA REACTIVAR ESPACIOS URBANOS

Juan Nicolás Prieto Peralta

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C
2021
2

REVITALIZACIÓN COMO MÉTODO PARA REACTIVAR ESPACIOS URBANOS


Proyecto de revitalización urbana en las cercanías a la Primera Línea del Metro de Bogotá

Juan Nicolás Prieto Peralta

Director de tesis: Arq. Hernando Giraldo Ríos

Seminarista: Arq. William Blain López

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES


ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C

2021
3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................ 5
ABSTRACT .............................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 7
1. TEMA ................................................................................................................................................ 8
1.1 Descripción del tema. ................................................................................................................ 9
2. PROBLEMA ................................................................................................................................... 10
2.1 Descripción del problema ............................................................................................................. 10
3. HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 12
4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 13
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 13
5. RESULTADOS ............................................................................................................................... 13
5.1 Resultado 1. ............................................................................................................................. 13
5.2 Resultado 2. ............................................................................................................................. 16
5.3 Resultado 3. ............................................................................................................................. 18
6. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 22
Bibliografía .............................................................................................................................................. 26
4

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Problemáticas espaciales generales.................................................................... 12


Ilustración 2. Vista general del recorrido de la PLMB ........................................................... 14
Ilustración 3. Tramos PLMB ..................................................................................................... 15
Ilustración 4. Zona de intervención........................................................................................... 16
Ilustración 5. Estrategias de diseño ........................................................................................... 18
Ilustración 6. Hundimiento plaza .............................................................................................. 19
Ilustración 7. Zona de alto flujo peatonal ................................................................................. 20
Ilustración 8. Urbanismo táctico. .............................................................................................. 21
Ilustración 9. Elevación Plaza de la Mariposa ......................................................................... 22
5

RESUMEN

Esta investigación trata sobre la revitalización y reactivación de espacios urbanos en las zonas
aledañas a la intervención urbana de la Primera línea del Metro de Bogotá, más específicamente
en la zona de la Plaza del Voto Nacional y la Plaza de la Mariposa y su contexto inmediato. Esta
investigación se formaliza como una búsqueda de modelos urbanos que permitan resolver distintos
problemas a nivel urbanístico que surgirán a partir de la llegada del Metro de Bogotá ya que para
la construcción de este no se tienen previstas zonas de intervención urbanísticas claras y a su vez
surgirán distintas problemáticas como el ahogo peatonal o la falta de infraestructura urbana que
pueda acoger una gran cantidad de flujo peatonal. Esta investigación busca poner en una mayor
importancia la vida del peatón y su transitar por la ciudad con condiciones óptimas y a su ve superar
el bajo índice de espacio público con el que cuenta esta zona de la ciudad, todo esto a través de la
óptica del urbanismo y su estrecha relación con lo arquitectónico brindando espacios nuevos con
mayor dinamismo y adaptando los espacios existentes a este nuevo desarrollo urbano como lo será
la Primera Línea del Metro de Bogotá.

Palabras clave: Revitalización, adaptación, reactivación, urbanismo, nuevos desarrollos urbanos,


innovación
6

ABSTRACT

This research deals with the revitalization and reactivation of urban spaces in the areas surrounding
the urban intervention of the Primera Línea del Metro de Bogotá, more specifically in the area of
the Plaza del Voto Nacional and the Plaza de la Mariposa and its immediate context. This research
is formalized as a search for urban models to solve different urban problems that will arise from
the arrival of the Metro of Bogotá, since for the construction of this, there are no clear urban
intervention zones planned and at the same time different problems will arise such as pedestrian
choking or lack of urban infrastructure that can accommodate a large amount of pedestrian flow.
This research seeks to give greater importance to pedestrian life and their transit through the city
with optimal conditions and to overcome the low level of public space in this area of the city, all
this through the perspective of urban planning and its close relationship with architecture,
providing new spaces with greater dynamism and adapting existing spaces to this new urban
development, such as the First Line of the Bogotá Metro.

Key words: Revitalization, adaptation, reactivation, urban planning, new urban developments,
innovation.
7

INTRODUCCIÓN

La aglomeración dentro de los sistemas de transporte masivos genera un gran déficit de


espacio público, estos usos aíslan el espacio público y se enfocan en una única funcionalidad, lo
que suceda en su entorno se verá igualmente afectado y es allí donde se busca estudiar y proponer
alternativas a través del espacio público que mitiguen los impactos que este nuevo desarrollo
llegase a generar, tanto a nivel peatonal, como a nivel espacial y estético en la ciudad.

El proyecto concibe la creación y optimización de los espacios residuales y existentes dentro de la


Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) donde se puedan generar dinámicas urbanas
amigables con el ciudadano y a su vez involucrando dentro de estas nuevas propuestas de
desarrollo para su goce y disfrute de la ciudad, para ello, la estrategia principal de intervención se
basa en la revitalización la cual ayudará a entender integralidades y afianzar aún más la relación
entre arquitectura y espacio público.

Esta propuesta abarca dos zonas de potencial conflicto urbano, en primer lugar, se estudia la
Plaza de los Mártires y posterior a ello se estudia la Plaza de la Mariposa y el sector comercial de
San Victorino.
8

1. TEMA

A través de estrategias urbanas y adoptando el concepto de revitalización urbana y de


PLACEMAKING se busca estudiar y proponer acciones para la mitigación de brechas sociales y
arquitectónicas que lleguen a generar los nuevos desarrollos urbanos en la ciudad de Bogotá,
tomando como principal foco de acción la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB).

Los nuevos desarrollos urbanos han generado grandes diferencias con respecto a su contexto ya
sea inmediato o cercano, generando brechas sociales y arquitectónicas donde no pueden convivir
diferentes comunidades y donde estos mismos desarrollos se cierran evitando estos contactos,
situación que para la ciudad no resulta beneficioso, por ello, se busca generar espacios de transición
donde estos nuevos desarrollos se hallen más inmersos en la ciudad y que busquen este tipo de
contactos e intercambios, de tal forma que los actuales tratamientos de desarrollo urbano lleven
consigo un sentido más humanizado hablando del espacio que le brindarán a la ciudad.

Los desarrollos urbanos que se generan en el centro de la ciudad contienen una alta densificación
como lo es el Plan Parcial San Bernardo Sur, el cual acoge más de ocho hectáreas (14 manzanas)
que resultan ser procesos de alta densificación sin zonas de reactivación o revitalización urbana,
la (PLMB) dentro de sus tratamientos urbanos designa porcentajes de sus acciones urbanísticas
donde existe una consolidación de densificación urbana en el primer tramo del 41% de la totalidad
de sus predios, y el porcentaje para zonas de reactivación y renovación es de menos del 2%.
(Alcaldía de Bogotá, 2019)

La revitalización urbana resulta más sensible a la hora de concretar un tratamiento urbano ya que
esta contiene estrategias de humanización y territorialización que son más conscientes con su
entorno urbano, donde el elemento arquitectónico se compenetra realmente con la ciudad a partir
de distintas estrategias que resultan de la concepción de una ciudad integral y sostenible, es
importante considerar áreas para el disfrute de los peatones debido a que nos encontramos
inmersos en una ciudad agotadora en sus actividades.
9

1.1 Descripción del tema.

Bogotá es una ciudad globalizada, una ciudad que acoge grandes proyectos de renovación
urbana, donde las grandes obras de infraestructura se implantan en zonas de la ciudad que buscan
un nuevo sentido urbano, pero se contrarresta con la difícil tarea de transitar y de disfrutar la ciudad
donde existe un 0,54 m2 de zona verde por habitante y un 62% de parques de escala vecinal.
(Bogotá, 2020)

El riesgo de los nuevos desarrollos urbanos es que en su proceso de implantación no tienen en


cuenta aspectos como la comodidad y el disfrute del habitante y su conexión con la ciudad, es a
partir de este nuevo concepto de revitalización urbana que encajan muchos factores que inciden
en la integración de todas las partes dentro del territorio, desde lo social hasta lo arquitectónico,
generando unas estrategias que invitan al ciudadano a hacer parte de los grandes desarrollos e
incluso, a proponer, desde su punto de vista, soluciones que para ellos les son de gran importancia,
esto también va soportado con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos a tratar
para la conformación de una integralidad urbana son los siguientes:

• SALUD Y BIENESTAR: Brindarles a los ciudadanos espacios urbanos en los cuales su


salud física y psicológica se controle ante el ritmo de vida acelerado que llevan las grandes
ciudades, generar atmósferas donde el ciudadano encuentre satisfacción y gusto por estos
lugares, que a su vez se generen lugares donde la naturaleza sea la protagonista, en la ciudad
existen lugares muy puntuales donde la naturaleza prospera. El movimiento del próximo
transporte público que va a ser el Metro indica que estos lugares a proyectar deben existir
y deben ser acogidos dentro de un Placemaking (Kent, 2020) donde pase de verse este
sistema de transporte como una actividad agotadora, así como lo indica León Krier donde
habla de ciudades transitables.

• INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS: La creación de estrategias y


soluciones urbanas colaborativas donde se emplee el PLACEMAKING ayudan a la
construcción de territorio, esto quiere decir que generaría empleos y a su vez, gracias a la
tecnología existente, generaría innovaciones en el ámbito urbano-arquitectónico. El
urbanismo táctico serviría como método de innovación para la reactivación de sectores de
10

la ciudad, siento este generador de dinámicas y de nuevas visiones a cerca de una ciudad
más integral.

• REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES: El proyecto busca encontrar esas brechas


que desvinculan al ciudadano frente a los nuevos desarrollos urbanos que se generan en las
grandes ciudades, busca también encontrar esos nodos unificadores de culturas donde todos
gocen de una ciudad apta para la permanencia y el recorrido diario. Estas brechas existen
e impiden el continuo desarrollo y creación de proyectos a largo plazo, e incluso, impiden
el desarrollo de una identidad dentro de un complejo contexto urbano cargado de historia.

El proyecto aportará la consolidación de áreas para el disfrute, para la recuperación del espacio
público donde el habitante pueda tener intercambios culturales, sociales, económicos, y dinámicas
urbanas que consoliden un sentido de apropiación y de consolidación de territorios aptos para las
actividades urbanas diarias.

Lograr la optimización de los actuales planes de desarrollo para brindarles el sentido social y
humano del que llegan a carecer es fundamental para la territorialización de los mismos, la idea es
no dejar ningún cabo suelto y más aún en un uso tan determinante como lo será la PLMB.

2. PROBLEMA

El problema a cuya solución se quiere contribuir es a la inadecuación del diseño urbano en


torno a la inserción de las estaciones de la PLMB, y su incidencia negativa en las necesidades
espaciales del peatón. En particular a lo que corresponde al déficit de espacio público y surgimiento
de espacios residuales.

2.1 Descripción del problema

Los desarrollos de renovación urbana contemplan porcentajes de reactivación y de renovación


urbana que en algunos casos resulta baja, esto genera una apropiación del terreno para usos más
11

densificados en cuanto a vivienda en especial, las zonas que dejan libres para el tratamiento urbano
son escasas y no proveen mayores beneficios para la ciudad.

Casos como el Plan de renovación urbana Voto Nacional-Estanzuela o el Plan Parcial San
Bernardo Sur, en sus estadísticas, se ve reflejado que el uso de vivienda prolifera pero que las áreas
designadas para la ciudad (espacios públicos, zonas de reactivación, revitalización son normativas,
no brindan más allá de lo que la norma les obliga y es por esto que existen porcentajes de menos
del 10% en áreas de renovación (con el cumplimiento del 17% requerido normativamente para
espacio público), esto resulta problemático ya que los estudios previos del lugar no llevan una
sensibilidad humana tan fuerte en favorecer al peatón en brindarles lugares que desde sus sentidos
les resulte agradable y cumpla con estándares de confort.

Desde el bienestar mental y físico del peatón, la ciudad se convierte en una especie de cobijamiento
forzado donde el ser humano se halla rodeado de edificios, el favorecer la proliferación de estos
lugares de reactivación y renovación ayuda al ciudadano a descansar de la agotadora tarea de
transitar, en este sentido, La salud de las ciudades y sus ciudadanos (urbanismo y salud pública
municipal). (Gerez Valls,Velazques Valoria, 2008) expresa: “La integración de la salud como
objetivo debería ser un elemento ineludible del urbanismo del futuro, que se está redefiniendo en
estos momentos, y que también debe incluir otros temas olvidados, como las perspectivas de
género y generación (incluidos los niños y los mayores como ciudadanos de pleno derecho), o el
enfoque de interculturalidad, necesario en una sociedad globalizada.”

En términos naturales, no existe ningún tratamiento urbano que considere la creación de


ecosistemas o de conexión ambiental, esto supone un problema debido a que los desarrollos
urbanos resultan invasivos y eluden casi que por completo este tema, por la salud de los habitantes,
tener un contacto cercano con la naturaleza ayuda a contrarrestar el ritmo de vida atareado que
proponen las ciudades globalizadas.

Desde la óptica del peatón, los lugares vacíos y carentes de experiencias generan sensaciones de
incomodidad e incluso de inseguridad, lugares que no generan actividades y que solo sirven para
recorrer se convierten en espacios residuales y poco funcionales, es allí donde el peatón pierde esa
apropiación, donde no visualiza estos espacios como cómodos o divertidos, espacios donde
deberían favorecer estas dinámicas guiado hacia su uso principal, la carencia de dinámicas
12

psicológicamente afectan al peatón y lo introducen en una relación poco amigable con la ciudad,
esto a su vez, desplaza todo intercambio cultural o social y pone a la población dentro de una
misma categorización como “usuarios de transporte público”.

Ilustración 1. Problemáticas espaciales generales

Fuente: Elaboración propia

3. HIPÓTESIS

A partir de la interpretación de las dinámicas urbanas que el sector central de la ciudad tiene,
se generarán diferentes estrategias para revitalizar el entorno urbano con respecto a la llegada del
Metro y en pro de espacios públicos existentes para que acojan de manera más humanizada y
amena al peatón en esta zona de alto flujo peatonal.
13

4. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de (intervención de los entornos inmediatos a la Primera Línea del Metro
de Bogotá que contribuya a poner en valor las necesidades del peatón y a superar el déficit de
espacio público y el surgimiento de espacios residuales asociados a la inserción de las futuras
estaciones de la PLMB, es decir que contribuya a lograr una revitalización urbana.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Seleccionar un contexto urbano inmediato a la PLMB en el que resulte razonable


diseñar un modelo de revitalización urbana.

2. Identificar estrategias de diseño que contribuyan a alcanzar un escenario de


revitalización urbana deseada.

3. Aplicar las estrategias en el diseño de un modelo de intervención en los entornos


inmediatos a la PLMB seleccionados.

5. RESULTADOS

5.1 Resultado 1: El tramo número 3 de la Primera Línea del Metro de Bogotá como un
escenario razonable para el diseño del modelo de revitalización.

El paso a seguir es seleccionar la zona a intervenir donde se haga pertinente implantar


modelos de intervención.

El metro de Bogotá será el próximo gran desarrollo de la ciudad, el cuál abarcará un total de
23,9km empezando en el Portal de las Américas y culminando en la Calle 72, entre sus estaciones
más relevantes se encuentran la Estación Portal Américas, Estación Av Boyacá, Estación Av 68,
estación NQS, estación calle 10, estación central y la estación calle 72. Este recorrido se divide en
3 tramos generales culminando en la calle 72
14

Ilustración 2. Vista general del recorrido de la PLMB

Fuente: Elaboración propia

El tercer tramo de la PLMB es el recorrido a analizar, en primera instancia, este tramo contiene la
mayor variedad de usos de todo el recorrido abarcando el comercio, equipamientos institucionales,
vivienda y patrimonio, la problemática general de este tramo es la aglomeración, en este tramo el
flujo peatonal es intenso ya que abarca una zona muy concurrida como lo es el centro de la ciudad,
por ende, se requiere pensar en espacios urbanos aptos para ello adaptando diferentes estrategias
urbanas pensando en un contexto urbano que a lo largo de su historia se ha construido dejando
distintos problemas urbanos.
15

Ilustración 3. Tramos PLMB

Fuente: Elaboración propia

Rem Koolhaas habla de cómo las ciudades acarrean problemas urbanos a lo largo de la historia
gracias a soluciones del pasado que se hicieron para su momento sin una perspectiva a futuro, el
surgimiento de la ciudad moderna conlleva un sentido de priorizar al vehículo donde este genera
problemas peatonales y ambientales donde hoy en día buscan ser solucionados con métodos de
transporte alternativos. (Koolhaas, 1995), a su vez Jan Gehl analiza las dinámicas urbanas donde
el vehículo ha deteriorado la calidad de vida humana dentro de los grandes núcleos urbanos y como
la estructura de edificios en altura y la alta densificación de los mismos encierran al peatón dentro
de un paisaje desolado y poco óptimo para el desarrollo de la vida urbana. (Gehl, 1971).
16

La zona a analizar y a implantar diferentes modelos de revitalización abarca la zona de


intervención de la futura estación de la Calle 10, esta estación colinda con la Plaza de los Mártires
y con la zona comercial de San Victorino sobre la Caracas, esta zona es un sector conflictivo
gracias a su inseguridad y algunos factores a tener en cuenta son los de los espacios residuales que
quedarán bajo la estructura del metro y la de los espacios urbanos que no se encuentran preparados
para abarcar una gran cantidad de gente.

Ilustración 4. Zona de intervención

Fuente: Elaboración propia

5.2 Resultado 2: Identificar estrategias de diseño que contribuyan a alcanzar un


escenario de revitalización urbana deseada.
• Para la consolidación de las estrategias se estudian normativas urbanas que permiten la
concepción de las mismas como lo es el Decreto 621 de 2016 Alcaldía Mayor de Bogotá
“donde se incorporan áreas al Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana sobre ejes
de la Malla Vial Arterial con Sistema de Transporte Público Masivo Transmilenio, se
17

adoptan las fichas normativas de los sectores incorporados y se dictan otras


disposiciones”, esta normativa permite tratar áreas aledañas a las principales líneas de
Transmilenio y a su vez incluye la zona de la Av Caracas colindante con la Plaza de los
Mártires y la Av Jiménez en el área colindante con la Plaza de la Mariposa y San Victorino.

También se estudia el Decreto 201 de 2019. "Por medio del cual se adopta el Plan Parcial
de Renovación Urbana "Voto Nacional - La Estanzuela ", ubicado en la localidad de Los
Mártires y se dictan otras disposiciones.", esta normativa va de la mano con el Documento
Técnico de Soporte del futuro Metro Elevado en cuanto a la necesidad de implantar
escenarios de renovación urbana en la zona seleccionada de la Plaza de los Mártires, esto
permite repensar el espacio en pro de la habitabilidad del peatón, pero a su vez, esta
normativa habla de una renovación y este tipo de tratamientos generan vacíos urbanos
donde la revitalización sería pieza clave para la integralidad de la pieza urbana.

Este decreto se consolida con el Artículo 8 del citado Decreto Distrital 492 de 2007,”
son objetivos de la Operación Estratégica Centro de Bogotá, entre otros: Implementar
instrumentos de renovación urbana que permitan suplir las carencias que presenta el
Centro y propiciar su reordenamiento y mejor aprovechamiento a través de acciones
integrales público - privadas, frenar el deterioro social, económico y físico mediante
actuaciones integrales sobre el territorio”. , este artículo habla de generar instrumentos o
estrategias que ayuden a consolidad una integralidad y que ayuden a suplir ciertas carencias
urbanas que presenta la zona central de la ciudad, con esto se crean estrategias y/o
instrumentos en las zonas seleccionadas, consolidando el resultado 2.

Como estrategias de diseño urbano y en respuesta a las patologías urbanas con las que cuenta este
sector de la ciudad, se plantea la primera estrategia que habla a cerca de generar espacios de
contemplación, como segunda estrategia se propone el ordenamiento de los elementos visuales y
urbanos ,como tercera estrategia se propone la implementación del urbanismo táctico como una
estrategia para crear actividades urbanas satisfactorias y la cuarta estrategia habla a cerca del
aprovechamiento de los pisos residuales de las construcciones en algunas manzanas y así generar
experiencias de espacio público donde la peatonalidad se eleve.
18

Ilustración 5. Estrategias de diseño

Fuente: Elaboración propia

5.3 Resultado 3: Aplicar las estrategias en el diseño de un modelo de intervención en los


entornos inmediatos a la PLMB seleccionados.

• El proyecto se ejecuta en dos fases principales:

FASE UNO:

La fase 1 se implanta en la plaza de los Mártires, esta zona colinda con la Basílica Menor del
Voto Nacional, el futuro distrito creativo del Bronx, la dirección de reclutamiento y la futura
estación Calle 10 del Metro de Bogotá.
19

Previo a su concepción, se generan ejes ordenadores que se basan en la incidencia directa de su


entorno, posterior a ello se zonifica la plaza en 3 intervenciones puntuales.

La primera intervención acoge la estrategia de la contemplación del patrimonio, para ello, se


zonifica el espacio de manera que se generen dos zonas públicas, la primer zona como una zona
pasiva y la segunda zona más activa y de flujo peatonal contante, posterior a ello se designa una
porción según la incidencia de la Basílica para generar un espacio hundido y así realzar el
patrimonio, esto a su vez genera una experiencia peatonal donde se configuran paisajes urbanos y
donde el peatón se envuelve en un espacio pasivo y contemplativo.

Ilustración 6. Hundimiento plaza

Fuente: Elaboración propia


La segunda intervención contempla la posibilidad de peatonalizar la calle 10 y así extender la plaza
hacia la entrada principal del Metro de Bogotá, esto con el fin de solucionar los flujos
unidireccionales y las aglomeraciones a través de un espacio amplio y adaptado para ello y también
generando una zona de mitigación de impactos ambientales que se concibe dentro de las Redes
Ambientales Peatonales Seguras (RAPS) sobre la Caracas.
20

Ilustración 7. Zona de alto flujo peatonal

Fuente: Elaboración propia

La estrategia número 3 busca conectar el futuro Distrito creativo del Bronx con la plaza mediante
la peatonalización parcial de la calle 10 como eje artístico y como una extensión del distrito
creativo que concluya en una porción de la Plaza. La estrategia busca conectar el futuro Distrito
creativo del Bronx con la plaza mediante la peatonalización parcial de la calle 10 como eje artístico
y como una extensión del distrito creativo que concluya en una porción de la Plaza.

Su relación con las demás partes se basa en generar un espacio abierto, pero con una actividad
urbana distinta, abarcando y peatonalizando parte de la calle 10 como eje artístico.
21

Ilustración 8. Urbanismo táctico.

Fuente: Elaboración propia

FASE DOS:

La fase número dos de la intervención se ubica en la Plaza de la Mariposa y el sector


comercial de san Victorino, dado que sobre la av caracas se generaran dos subestaciones que
complementan a la estación de la calle 10 los flujos peatonales concurren en la plaza de la mariposa
para luego dirigirse hacia estas dos subestaciones, para esta fase se requiere del estudio de alturas
de las manzanas a intervenir, esto con el fin de evaluar las condiciones físicas de estas edificaciones
donde el resultado es que existen pisos residuales donde su uso no es comercial y se convierten en
bodegas de almacenamiento que son posteriormente olvidadas y desechadas.

La estrategia para la intervención habla de la elevación del espacio público aprovechando estas
zonas y pisos residuales.

En primera instancia se busca una conexión clara con las subestaciones y retomando la conclusión
de los pisos residuales se propone la elevación y la concepción de parques elevados que ayuden al
22

desahogo peatonal de la zona ya que se encuentra inmersa en un ámbito netamente comercial, para
ello, se plantea una red de espacio público que comunique el flujo peatonal con las subestaciones
ya que el ingreso a las mismas se encuentra en un tercer piso, con ello, no solo se genera el acceso
a las mismas sino que se genera un nuevo modelo de espacio público en toda la zona de san
Victorino donde esta elevación aísle y direccione al ciudadano y de esta manera se solucione el
déficit de espacio público en esta zona de la ciudad.

Ilustración 9. Elevación Plaza de la Mariposa

Fuente: Elaboración propia

6. CONCLUSIÓN

La investigación requerida para la proyección de distintas estrategias urbanas y arquitectónicas


con el ánimo de resolver distintas patologías urbanas que muy posiblemente llegue a generar el
nuevo metro elevado de Bogotá brinda un acercamiento más sensible a la hora de planificar un
nuevo desarrollo en la ciudad y en cualquier ciudad, ya que este método de prevención o de
minimizar de cierta manera los daños urbanos que estos desarrollos puedan llegar a generar le
brindan al peatón un verdadero reconocimiento en su tarea diaria, esto quiere decir que la finalidad
23

de todo este planteamiento de modelos urbanos se proyectan para que las personas que transcurren
estos lugares tan aglomerados de la ciudad puedan tener espacios adaptados para su confort en
todos los sentidos.

Al analizar los posibles daños urbanos que los desarrollos podrían generar en una ciudad se
potencia aún más la sensibilidad y la responsabilidad de la tarea del arquitecto o urbanista a la hora
de proyectar cualquier tipo de desarrollo, ya que le brinda una mirada a futuro y optimiza aún más
los proyectos al generar una integralidad y una relación más consciente con la ciudad donde se
implanta.

Estos modelos urbanos son posibles soluciones pero dejan la ventana abierta a nuevas y mejores
posibilidades, tanto en lo urbano como en lo arquitectónico, pero a su vez serviría como punto
clave a la hora de proponer estrategias de mitigación, en su finalidad, todo transcurre en ambientes
urbanos donde el peatón convive y crea dinámicas que le dan vida a cualquier sector urbano y el
proponer desarrollos sin conciencia de la gente deja cabos sueltos los cuales se pueden identificar
y resolver a través de consensos urbanos donde la prioridad la tiene la persona que habita
físicamente la ciudad a través de la peatonalidad.

La propuesta de modelos de intervención urbana alcanza el nivel de sub-división de espacios


urbanos llamados Unidades de Actuación Urbanística, la primera Unidad de actuación Urbanística
o UAU se ubica en la Plaza de los Mártires y tiene una estrecha relación con una de las principales
estaciones del nuevo metro como lo es la estación Calle 10, esta UAU a su vez cuenta con un
contexto que está en constante renovación ya que colinda con el Nuevo Distrito Creativo del Bronx
y el Plan Parcial Voto Nacional, esto considera que las intervenciones planteadas se relacionan
con estos nuevos desarrollos y convierte esta zona de la ciudad en un sector más integral, sobre
todo por el hecho de que va a existir un alto flujo peatonal gracias a esta estación Calle 10 y por
ende se necesita una adaptación pertinente para recibir este flujo peatonal con condiciones óptimas
en cuanto a materialidad, espacialidad, experiencias urbanas y confort del peatón, las etsrategias
planteadas en esta unidad responden a diferentes factores como lo es el urbanismo táctico en
24

relación al Distrito Creativo del Bronx, el hundimiento parcial de la Plaza de los Mártires en
respuesta a generar experiencias urbanas y con relación a contemplar la Iglesia del Voto Nacional
de una manera diferente, y también responde a la adaptación de los espacios al futuro flujo peatonal
que se dirigirá a la estación del metro, en el caso del hundimiento de la Plaza, surge como un
aislamiento físico de los demás espacios planteados.

La segunda Unidad de actuación Urbanística o UAU se ubica en la Plaza de la Mariposa y en su


contexto inmediato, en primera instancia, se re diseña la plaza remarcando su trascendencia
histórica y su contexto, el diseño en sí se basa en una morfología de la mariposa, a su vez, se
consideran las dinámicas que ocurren dentro y alrededor de la misma, el diseño de esta plaza
alcanza el nivel de detalles físicos y de materialidad mostrando una nueva Plaza de la Mariposa
diseñada desde la óptica del ciudadano, y la segunda zona de esta UAU propone una intervención
más radical o arriesgada al generan un gran ascenso hacia un espacio público elevado que se asienta
sobre un gran equipamiento que cubrirá toda la manzana contigua a la plaza, este equipamiento
está dirigido a acoger distintos tipos de eventos pero en su interior cuenta con una extensión de
arboles los cuales le brindarán vida al interior de la manzana, en la zona superior del equipamiento
se ubicará el espacio público, para acceder a este espacio se deberá recorrer de dos maneras, la
primera a nivel peatonal a través de unas grandes escalinatas, y la segunda a través de ascensores
que surgen dentro del equipamiento como estrategia de integración a personas discapacitadas.

El hecho de crear espacios elevados soluciona en parte el gran déficit de espacio público con el
que cuenta esta zona de la ciudad y a su vez funcionan como conectores directos entre las
subestaciones del metro elevado y el espacio público, este proceso se logra a través de la
intervención de una manzana entera de San Victorino y el aprovechamiento de la infraestructura
propuesta para las subestaciones.

El proyecto propuesto logra un nivel de detalle con el que se podría plantear futuros desarrollos
urbanos, pese a ser planteamientos se alcanza un nivel de especificidad alto en cuanto a la
identificación de las patologías y a la proyección de estrategias urbano-arquitectónicas las cuales
25

pueden servir como modelo base para el inicio o proyección de cualquier desarrollo en zonas
urbanamente conflictivas o en cualquier parte de la ciudad, siempre en pro del peatón.
26

Bibliografía

Alcaldía de Bogotá. (2019). Corredores Estratégicos de Renovación Urbana. Corredor de la Primera Línea
del Metro de Bogotá. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 20 de Febrero de
2021
Barrientos, N. (05 de Mayo de 2012). Plataforma Urbana. Recuperado el 14 de Abril de 2021,
de Plataforma Urbana:
https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/05/02/%C2%BFque-es-el-placemaking/
Bogotá, O. d. (2020). Observatorio del Espacio Público Bogotá. Recuperado el 15 de Marzo de
2021, de
http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/reporte_indicadores_2020.pdf
Gehl, J. (1971). Life Between Buildings.
Gerez Valls,Velazques Valoria, M. (2008). Gaceta Sanitaria. Recuperado el 19 de Febrero de
2021, de https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911108760771
Kent, E. (25 de Octubre de 2020). Linked In. Recuperado el 15 de Marzo de 2021, de
https://www.linkedin.com/pulse/placemaking-innovation-need-go-together-achieve-
inclusion-ethan-kent?trk=public_profile_article_view
Koolhaas, R. (1995). La Ciudad Genérica.

También podría gustarte