Está en la página 1de 21

1. Encendido convencional.

Conceptos básicos

Magnetismo y electromagnetismo

El sistema de encendido del motor se basa en campos electromagnéticos (funcionamiento


de la bujía en los fundamentos del magnetismo y electromagnetismo).

Ej: Transformación de BT a AT.

¿Qué es el magnetismo? Parte de la física que estudia la interacción entre imanes y cargas
eléctricas en movimiento.

¿Qué es el campo magnético? Espacio entre los polos de un imán.

Ej: Esparciendo limaduras de hierro en torno al imán se genera el espectro del imán, al
concentrarse en sus puntas las llamadas líneas de campo o fuerza.

Polos de mismo signo se repelen, polos de distinto signo se atraen.

¿Qué es el electromagnetismo? Magnetismo producido por efecto de la electricidad.

Ej: Una bobina de cable arrollada a un soporte (hierro dulce o material ferromagnético,
buen conductor) formando espiras (también llamado solenoide) es atravesada por una
corriente eléctrica  Se crea a su alrededor un campo magnético.

Cuantas más espiras haya y mayor intensidad de corriente circulando, más intenso será el
campo magnético.
Líneas de campo en el solenoide: Las líneas de fuerza tienen dirección axial. Si se invierte
el sentido de la corriente eléctrica se invertirán las polaridades mágnéticas.

Variación del flujo magnético: Se consigue interponiendo un interruptor entre la bobina y


su alimentación, dejando o no, paso a la corriente.

Fuerza electromotriz de autoinducción: PDF

Autoinducción: PDF

Inducción mutua: PDF

Encendido electromecánico convencional

El circuito de encendido utilizado en los motores de gasolina es el encargado de hacer saltar


una chispa eléctrica en el interior de los cilindros, para producir la combustión de la mezcla en
el momento oportuno.

Para encender esa mezcla se necesita una energía que produzca esa chispa, pero tiene que ser
suficiente.

Componentes principales:

Batería: Elemento encargado de suministrar la energía necesaria para que funcione el sistema
de encendido.
Interruptor de arranque: Elemento situado en el circuito primario del sistema de encendido.
Se acciona con la llave de contacto.

Bobina de encendido o transformador de tensión: Elemento encargado de transformar la BT


de la batería (12V) en AT, necesaria para producir la chispa entre los electrodos de la bujía
(12000-20000V).

Formada por un núcleo de hierro laminado dulce aislado por la tapa y un cuerpo aislante
insertado adicionalmente en el fondo, sobre el que van acoplados dos arrollamientos:

-Primario: Aporta más calor y está compuesto por pocas espiras de hilo grueso.

-Secundario: Compuesto por muchas espiras de hilo fino y conectado eléctricamente


mediante el núcleo en el borne central de la bobina.

La tapa de la bobina contiene los siguientes bornes:

-Alta tensión: #4

-Entrada de corriente desde la batería o llave de contacto: 15, B, +.

-Salida de corriente hacia el interruptor de encendido y condensador: 1, D, -.

¿Cómo funciona la bobina?

Se basa en la autoinducción e inducción mutua. Al circular corriente por el primario, se crea un


campo magnético en el núcleo, y al interrumpirse la corriente, el campo desaparece
bruscamente, lo que provoca en el primario tensión por autoinducción, y en el secundario
tensión por inducción.

La tensión inducida en el secundario depende de la relación en el nº de espiras entre el


primario y el secundario, así como de la intensidad de corriente que alcance a circular por el
primario en el momento de la interrupción.
PRÁCTICA BOBINA:

Distribuidor: Se encarga de repartir la corriente de AT entre las bujías del motor según el
orden de encendido preestablecido.

Partes:

-Tapa distribuidora

-Rotor

-Mecanismo de avance centrífugo y por vacío

-Ruptor de encendido
https://fierrosclasicos.com/el-distribuidor-convencional-que-es-problemas-comunes/

Funcionamiento: https://www.youtube.com/watch?v=uUYfouhUy6A

https://www.youtube.com/watch?v=soIdderKBq8

Mas info: 13-18 PDF

Condensador: Elemento constituido básicamente por dos superficies conductoras (hojas de


papel de estaño o aluminio), aisladas entre sí por un dieléctrico (papel parafinado o plástico).

Almacena la extratensión generada y evita que se desperdicie inútilmente la energía que


produce el arco eléctrico, evitando que se dañen los contactos. Suele conectarse en paralelo al
solenoide.
Sistemas de avance al encendido: El ángulo de avance es el ángulo de manivela que se forma
respecto al eje del cilindro, en el mismo instante en que salta la chispa.

La chispa tiene que saltar antes del PMS, ya que la combustión se prolonga durante un cierto
tiempo.
Condiciones óptimas para el punto de encendido:

La adecuación del punto de encendido al estado de funcionamiento instantáneo del motor es


efectuada por los dispositivos de regulación del encendido basados en:

-Por avance centrífugo: Que genera, a través del nº de rpm, una regulación del ángulo de
encendido en sentido de avance mecánico. Formado por una placa con dos masas excéntricas
simétricas (5), unidas mediante una bisagra a uno de los extremos de la placa, articuladas con
el eje portaexcéntrica mediante un perno y un muelle de retorno (4).
Cuando la velocidad aumenta, las masas se van hacia el exterior y se mueve la excéntrica. De
ese modo, el patín del ruptor abre los contactos antes del punto de apertura a baja velocidad,
anticipándose la chispa. Los muelles calibrados (1-4) regulan el movimiento centrífugo de las
masas y las llevan a su posición inicial cuando la velocidad del motor disminuye.

-Por vacío: En un sistema antiguo que sirve para ajustar el avance de encendido en función de
la cantidad de aire que recibe el motor. Cuanto menos aire recibe, más tarda la mezcla en
prender, así que necesita producir la chispa un poco antes para aprovechar bien la explosión.

MAS INFO PAG 21 PDF

Cables de bujías: Deben cumplir uno requisitos:

-Altas propiedades de aislamiento.

-Resistencia a altas temperaturas (hasta 200 ºC), vibraciones y variaciones de


humedad.

-Pequeña longitud.

-Libres de presiones.
-Con sujeción suficiente para resguardarlos de vibraciones excesivas o golpes.

-Terminales protegidos por manguitos.

3 tipos de cables:

PRÁCTICA CABLES BUJÍAS:

Bujías: Hace saltar la chispa en la cámara de explosión de los motores de combustión interna.
Conduce al interior de la cámara la corriente de AT producida por el sistema de encendido y la
descarga en forma de chispa entre sus electrodos para encender la mezcla de aire-carburante.

Partes:

-Electrodos: Deben poseer óptimas propiedades eléctricas para reducir al mínimo la


tensión requerida para hacer saltar la chispa, deben ser resistentes a temperaturas
extremas, a la corrosión de los gases de combustión y a la erosión eléctrica.

-Aislador: Parte más importante. Cualidades: Alta rigidez eléctrica frente a la tensión
de encendido de más de 20 Kv, buena conductividad térmica (trabaja en torno a 800
ºC), resistencia térmica a cambios bruscos de temperatura y a una rápida caída de esta
en el aislador.

-Cuerpo: De acero enroscado a la culata del motor, conduce el calor y lo aleja de la


parte roscada.
MAS INFO 23-25 PDF

Grado térmico: Índice de capacidad de autorrefrigeración de la bujía, o de disipación


del calor, de acuerdo con las condiciones térmicas que dependen de la relación entre
la cantidad de calor absorbida y la cedida al exterior.

Clasificación:
Código de las bujías:

– La combinación de 1 a 4 letras delante del primer número indica el diámetro de la


rosca, el tamaño de la llave de bujía y las características de construcción.

– El primer número indica el rango térmico.

– La quinta letra indica la longitud de la rosca.

– La sexta letra contiene información sobre las características específicas de la bujía,


normalmente la punta de encendido.

– El último espacio está ocupado por un número que identifica la galga en milímetros
entre los electrodos. En caso de que no exista número, se trata de una galga
convencional.

MAS INFO PAG 28-29 PDF


2. Encendido transistorizado por contactos

Muy parecido al encendido convencional pero con la diferencia que hace uso de un elemento
o bloque electrónico, que es un transistor de potencia, su función es la de cortar la corriente
del bobinado primario de la bobina de encendido.

Tiene varias ventajas respecto al encendido convencional:

 Mayor duración de los contactos del ruptor o platino, debido a la pequeña corriente
que llega a los mismos.
 Posibilidad de utilizar una bobina de mayor rendimiento con baja resistencia de
primario, ya que el uso del transistor permite aumentar la corriente primaria. Esto
repercute de modo directo en la tensión inducida en el secundario, que será más
elevada.
 Los contactos no están sometidos a la tensión de primario (sólo reciben 12V) por lo
que desaparece el arco de tensión entre ellos y por tanto el desgaste debido a este.
 Chispa de mayor potencia.

Inconvenientes:

 Variación del ángulo de cierre por desgaste de la fibra del ruptor y por rebote de
contactos en altas rpm con los consiguientes fallos en el encendido.
 Limitaciones propias de la mecánica del sistema: fatiga del resorte, envejecimiento de
los contactos, etc.
3. Encendido transistorizado con generador de impulsos por
inducción

La inducción electromagnética es generada por impulsos eléctricos cuando hay variación de


flujo magnético en el interior de una bobina.

El generador está ubicado en el distribuidor, está compuesto por:

 Rotor (1) (Magnético, unido al eje del distribuidor con tantos dientes como cilindros)
 Estator o unidad magnética (Imán permanente) (2)
 Bobina (Arrollada en el núcleo magnético) (3)
 Núcleo Magnético (4)

El entrehierro se ve reducido a medida que el diente del rotor se acerca al núcleo magnético,
así el paso del flujo magnético es mejor aumentando la intensidad.

La variación de intensidad del flujo magnético produce en la bobina una tensión positiva.

El valor máximo positivo se produce justo antes de enfrentarse los dientes, ya que es en ese
momento cuando el entrehierro disminuye con mayor rapidez.

El flujo magnético decrece cuando el diente comienza a alejarse. la tensión inducida en la


bobina pasa a valores negativos y alcanza su valor mínimo.
En el momento en que los dientes se encuentran perfectamente alineados es cuando la
tensión inducida cae a cero, por el motivo que la tensión pasa de positivo a negativo.

Justo en ese instante tiene lugar el encendido y debe coincidir con el salto de chispa en la
bujía.

El sistema de avance sigue siendo mecánico (centrífugo y vacío).

https://www.youtube.com/watch?v=6yqEDPQo5Jw

4. Encendido transistorizado por efecto Hall

En este sistema el platino o ruptor es sustituido por un generador de impulsos de efecto Hall.

El efecto Hall es un efecto físico que presentan algunos semiconductores.

El generador de impulsos físicamente se encuentra alojado en el distribuidor y se compone


básicamente de:

 Barrera magnética (parte fija)


 Pantalla magnética (parte móvil giratoria)

La barrera magnética está formada por un imán permanente.

Todo sensor Hall siempre tiene tres conexiones, una para el positivo (por lo general es de 12
V), otra negativa o masa y otro cable de señal.

La pantalla magnética va unida al distribuidor, el número de las pantallas es igual al número de


cilindros, que dirigen el campo magnético hacia la capa Hall cuando se encuentran frente al
imán de esta manera se produce una tensión positiva en la salido del sensor Hall integrado.

El bloque electrónico o módulo tomará esa tensión producida por el sensor Hall y pondrá a
masa el primario de la bobina de encendido,
En el momento que la pantalla deja de estar frente al imán, entonces el campo magnético deja
de afectar al sensor Hall y deja de emitir voltaje.

La excitación del bloque electrónico desaparece y por consiguiente se interrumpe el primario


de bobina y con ello se produce la chispa.

El avance de encendido en este sistema es igual que en el encendido convencional.

https://www.youtube.com/watch?v=ELdf2XOaTd4

5. Encendido sin distribuidor (DIS estático, de chispa perdida)

Este tipo de encendido está caracterizado por contener las funciones del encendido
electrónico y renunciar al distribuidor de alta tensión.

Con esto se consiguen eliminar totalmente los elementos mecánicos, siempre propensos a
sufrir desgastes y averías.

https://www.youtube.com/watch?v=FZ96dBkfwsc

Video con todos los tipos:

https://www.youtube.com/watch?v=f2eAsMQVWhw
Sistema de encendido electrónico estático DIS

1. Unidad de control (centralita) con etapas finales de potencia integrada

2. Bobina de encendido doble (de chispa perdida)

3. Bujía

4. Sensor de temperatura del motor

5. Sensor de revoluciones y PMS

6. Rueda dentada

7. Sonda lambda

8. Interruptor de mariposa

9. Llave de contacto

10. Cables de alta tensión

Ventajas del sistema DIS frente al sistema convencional:


 Nivel de perturbaciones electromagnéticas sensiblemente reducido, ya que no existen
chispas en espacios abiertos.
 Tienen un gran control sobre la generación de la chispa ya que hay más tiempo para
que la bobina genere el suficiente campo magnético para hacer saltar la chispa que
inflame la mezcla. Esto reduce el número de fallos de encendido a altas revoluciones
del motor.
 Existe un margen mayor para el control del encendido, por lo que se puede jugar con
el avance al encendido con mayor precisión.
 Número reducido de uniones de alta tensión. Las bobinas pueden ser colocadas cerca
de las bujías, con lo que puede reducirse la longitud de los cables de alta tensión e
incluso llegar a eliminarse.
La central de encendido es una unidad de mando totalmente digital. Acondiciona todas las
señales de entrada procedentes de los sensores y, en última instancia, calcula las señales de
salida de conformidad con las estrategias de control y regulación programadas de antemano.

Mapa con valores de ángulos de encendido

Funciones de la unidad de mando:

 Ajuste del ángulo de encendido mediante campo de curvas características.


 Corrección del ángulo de encendido en las fases de arranque y calentamiento del
motor.
 Limitación del régimen de revoluciones mediante la supresión de impulsos y
calentamiento del motor.
 Control del relé de bomba de combustible.
Estructura:

Este sistema de encendido no necesita un distribuidor para que la chispa se canalice hacia la
bujía adecuada. La alimentación de las bobinas sigue estando confiada a la central electrónica
de gestión del motor.

A las habituales funciones de regulación del avance de encendido y tiempo de cebado, se une
la de selección de la bobina adecuada para que el salto de la chispa se produzca en el cilindro
que está en compresión.

Componentes:

 El sistema de encendido DIS para un motor de cuatro cilindros está formado por dos
bobinas dobles que suelen estar agrupadas en una misma carcasa y son alimentadas
por una etapa de potencia doble (una para cada bobina). Cada bobina tiene un
primario y un secundario aislados entre ellos eléctricamente. En los motores de seis
cilindros se utilizan tres bobinas dobles y en motores con número impar de cilindros se
emplean bobinas independientes (una por bujía).
 La centralita alimenta alternativamente con masa los terminales de los dos circuitos
primarios. La bobina se comporta como dos bobinas separadas.

Funcionamiento:

A este sistema de encendido se le denomina también de chispa perdida debido a que salta la
chispa en dos cilindros a la vez.

La disposición de los pistones en un motor de cuatro cilindros se realiza por parejas. De esta
forma los pistones 1 y 4 se desplazan a la par y con un desfase de 180° con los pistones 2 y 3.
Cada bobina doble se conecta a dos bujías.

Una bobina doble corresponde con los cilindros 1 y 4. La otra bobina doble corresponde a los
cilindros 2 y 3.

Cuando una bobina origina la alta tensión en un motor con orden de encendido 1-3-4-2 la
chispa salta en las dos bujías a la vez (1 y 4). Una chispa se utiliza para inflamar la mezcla en el
cilindro que se encuentra en compresión (cilindro 1), mientras que la otra chispa salta en el
otro cilindro en la carrera final del escape (cilindro 4).
Salto de chispa en un sistema DIS

Este funcionamiento origina una chispa principal y otra secundaria o perdida. La chispa
principal o activa tiene un alto valor de tensión al tener que producirse el arco eléctrico
cuando la presión en la cámara de combustión es alta.

La chispa secundaria o perdida tiene un valor de tensión menor porque necesita menos
energía acumulada para que salte la chispa en una cámara de combustión con poca presión. La
chispa secundaria no produce combustión porque la mezcla que ha entrado al cilindro es
reducida y su temperatura es baja al no haberse realizado la compresión.

Esta situación se producirá a la inversa cuando el cigüeñal siga girando. Entonces la descarga
siguiente pasará a través de las bujías 2 y 3. La chispa principal será en el cilindro 3 y perdida
en el cilindro 2.

Seguidamente se producirá una descarga a través de las bujías 1 y 4, con la chispa perdida en
el cilindro 1 y principal en el número 4 y así sucesivamente.

En un motor de 6 cilindros la chispa saltaría en los cilindros 1 y 4, 2 y 5 ó 3 y 6. Las conexiones


internas de una bobina DIS cambian con respecto a las bobinas convencionales.

El primario se sigue conectando entre el positivo directo de contacto y el negativo, controlado


a través de la centralita electrónica de gestión del motor.

Los extremos del secundario se conectan a los electrodos positivos de cada bujía. Algunas
versiones de bobinas en sistemas de chispa perdida engloban en un único grupo los dos
primarios, los dos secundarios y los dos módulos de potencia.

En este caso la medida de la resistencia del circuito primario presenta alguna dificultad a causa
de la presencia de un transistor interno no desmontable.
En la figura se representa uno de estos tipos de bobinas:

Bobina de cuatro salidas

Este sistema DIS estático tiene el inconveniente de que no se puede utilizar para motores con
un número de cilindros impar (3 ó 5) y en aquellos donde el cruce de válvulas es excesivo, ya
que se corre el peligro de que la chispa secundaria o falsa que se produce durante el tiempo de
escape pueda combustionar la mezcla que entre por la válvula de admisión durante el cruce.

6. Encendido sin distribuidor (DIS Integral)

Una evolución del sistema DIS estático ha sido integrar en el mismo elemento la bobina de
encendido y la bujía, eliminando los cables de alta tensión.

A este sistema se le denomina sistema de encendido directo o también, encendido DIS


integral, para diferenciarle del anterior, aunque los dos eliminan el uso del distribuidor

Los sistemas de encendido controlados por la unidad de control activan y controlan la bobina
de encendido.

Esta acción la realiza mediante la información de varios sensores.

Los sistemas de encendido electrónico integral suprimen varios componentes como el avance
de encendido por ejemplo.

El sistema integral se compone por:

 Bobina de encendido
 Distribuidor
 Bujía
 Unidad de control
 Sensor de temperatura de motor
 Sensor de posición de mariposa (TPS)
 Sensor de revoluciones y punto muerto superior
 Disco dentado
 Llave de contacto

En el encendido totalmente electrónico el distribuidor no existe. La distribución de la chispa la


realiza la unidad de control.

Encendido electrónico integral

También podría gustarte