Está en la página 1de 12

USAER/CAM

PLANIFICACION MENSUAL PARA PRIMARIA


CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre de la Institución: _____________________________________________________________ Fecha: __________________ Zona Escolar: __________ USAER:___________


Grado y Sección: __ __Nombre de la Especialista: ____________________________________________________________________ No. De Sesiones ___________
Bloque _________________ Nombre del Proyecto ___Exploro diferentes textos____________

Alumnos Organizadores Curriculares Enfoque del Campo de Formación

Ámbito Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología


constructivista sobre los procesos de adquisición de la lengua tanto oral
● Estudio.
como escrita. Así mismo toma de las ciencias antropológicas las nociones
● Participación social de practica cultural. Y prácticas de lectura para proponer como elemento
central el currículo las prácticas sociales del lenguaje.
Práctica Social
● Intercambio escrito de nuevos conocimientos

● Producción e interpretación de textos para realizar trámites y


gestionar servicios

Propósitos generales del campo de Formación académica de Lenguaje y Comunicación Propósitos por Nivel educativo del campo de formación académica de Lenguaje y Comunicación
● Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características. Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a
reflexionar sobre el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción
textual
● Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.

Aprendizajes Esperados Aprendizajes Esperados Adecuados taxonomía de Bloom


● Elige un tema de su interés sobre el cual desea aprender más. ● Encontrar un tema de su interés sobre el cual quiere aprender más

● Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y ● Practicar una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en
oraciones. palabras y oraciones.
Tipo de Metodología:
Constructivismo. corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le
permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera
holísticamente al ser humano
Actividades de la Secuencia Didáctica Recursos

● Tarjetas con el nombre de los


Sesión 1
Inicio (10 MIN) alumnos

● Iniciamos la jornada de trabajo, presentándonos, diciendo nuestro nombre y alguna característica que nos identifica (que tal por dónde ● Tarjetas con adjetivos positivos
vives, si te gusta algún alimento especifico, quienes son tus amigos etc.)
● Hojas de máquina
● A continuación, formamos una lista de nuestros nombres e identificamos cada uno de ellos.
● de colores
● Cada alumno pasa a tomar el suyo y se le da otra tarjeta donde lo copia según sus posibilidades.
Desarrollo (20 min) ● Marcadores
● Identificamos a los alumnos que presentan dificultad para identificar o escribir su nombre. Se les proporciona ayuda.
● Cinta
● Se prepara con anterioridad el área de Biblioteca, donde los alumnos exploraran diferentes acervos catalogados como cuentos infantiles,
recetarios de cocina, periódicos, enciclopedias etc.
● En plenaria el alumnado de manera oral expresara que tipo de textos son los que más llamo su atención.

● Escribimos por turnos y con ayuda en el pizarrón el tipo de textos o libros encontrados, o cuales creen que faltan y podríamos integrar.

● Copiamos en nuestro cuaderno.


Cierre 10 min
● Jugamos al ahorcado en el pizarrón.
Sesión 2
Inicio 10 min ● Cuento
● Iniciamos la sesión jugando a la papa caliente. ● Hojas de colores
● Hablamos de lo realizado la clase pasada
● Marcadores
● Desarrollo 20 min
● Cinta
● Se lee el cuento (elegimos uno de nuestra biblioteca)
● Cuaderno lápiz
● Al concluir la lectura mostramos al alumnado carteles donde diga.

● Titulo … autor…. personajes. lugar donde se llevó a cabo… trama… final… final alterno. ● Pase de lista
● Cuestionamos y escribimos a un lado las respuestas dadas.

● En el cuaderno Se escribe el nombre del título del cuento omitiendo las vocales de este.

● El alumnado completara con alfabeto móvil.

● Como actividad extra se les pide que reescriban el nombre del título en la parte posterior.
Cierre 10 min
● Permitir los comentarios de lo aprendido en clase.
● Calendario de actividades diarias
● Pase de lista.
● Meses del año

● Días del año

Sesión 3 ● Estaciones del año


Inicio 10 min
● Colocar la fecha en el calendario ● Hojas de diferentes libros o textos

● Escribir con tetras móviles la palabra SEPTIEMBRE ● Pueden ser impresas

● Platicado lo realizando la clase pasada. ● O de libros o documentos viejos


Desarrollo 20 min
● Cartulina
● Se expone ante el alumnado recortes de diferentes textos recetas de cocina, comics, hojas de diccionarios, poemas, calendarios, cuentos
etc. Así como las palabras que describen cada texto. ● Cuaderno
● Después de observar sus características se presenta un cartel simulando un librero.
● Lápiz
● De manera grupal se le pide a cada alumno que elija un texto y lo coloque en el lugar que corresponde. (se pega con cinta.)

● Se cuestiona cada una de las características de los textos.

● Escribimos algunas dentro de cada librero. ● Calendario

● Copiamos en el cuaderno eligiendo una de su preferencia. ● Diferentes objetos comunes que se


Cierre 10 min encuentran en el salón
● Jugamos con arena de Sal formado trazos. ● Bocina y música.
Sesión 4
Inicio 10 min
● Saludo inicial, fecha, pase de lista. ● Recetas de cocina

● Se elige a un alumno y copia la fecha del día de hoy- ● Materiales para realizarla
● Ejercicios de gimnasia cerebral. Colocar música y mientras se escuche colorear una hoja o bailar libremente.
● Cuaderno
Desarrollo 20 min
● Se muestra en el pizarrón una receta de cocina ● Lápiz libreta

● Se da lectura y en carteles se nuestra un listado de ingredientes.

● Se lee y los alumnos elijaran de una lista los ingredientes que necesitan para realizar (ensalada de bombones)

● También se escribe el nombre de cada ingrediente y se coloca en él. (portador de texto)

● Se realiza la receta siguiendo las instrucciones.


Cierre 10 min
● Compartimos en grupo nuestra deliciosa receta.

● Compartimos con otros compañeros.

● Diferentes objetos

● Toalla

● Alfabeto móvil en tarjetas.

● Diccionarios viejos
Sesión 5
Inicio 10 min ● Hojas de maquina
● Saludo inicial, fecha, pase de lista
● Palabras y su significado impresas.
● Jugar a que objeto falta (elegir varios objetos, taparlos con una toalla o manta pequeña) pedir al alumno que tape sus ojos y quitar sin que
el vea, un objeto, el alumno recordara que objeto es el que falta. ● Resistol
Desarrollo 20 min
● Engrapadora.
● Se explica el uso del diccionario.

● Después de hojear algunos se enumeran sus características. ● Jenga

● Se brinda por quipos un alfabeto móvil. El cual tendrán que ordenar.


● Se revisa la actividad.

● Se entrega a cada alumno un juego de varias hojas de maquina dobladas (formando un pequeño libro) así como una serie de palabras con
su significado.
● Pegaran los alumnos las palabras según el orden del abecedario, formando un pequeño diccionario.

Cierre 10 min
● Hablamos de lo aprendido en clase.

● Jugar a JENGA

Evaluación Productos o Evidencias

Indicadores consolidados en las secuencias: Observación y análisis del desarrollo de actividades.


Exploro diferentes Nombre: Grado: Determinar si los alumnos: Identifican la función y uso del nombre
textos. propio
Indicadores Si No Así como la habilidad de transcribir o escribir textos o palabras
relacionadas con un tema de interés.
Identifica su nombre
propio.?
Identifica que aspectos Indicadores no consolidados en las secuencias: .
maneja un cuento?
Es capaz de mencionar
características de una
receta?
Logra identificar la
función de un
diccionario?
Identifica algunas
palabras por su contexto,
letra inicial o imagen?
Es capaz de ordenar un
alfabeto.?
Observaciones:

NOMBRE Y FIRMA DEL ESPECIALISTA NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

USAER/CAM
PLANIFICACION MENSUAL PARA PRIMARIA
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA: PENSAMIENTO MATEMATICO

Nombre de la Institución: ______________________________________________________ Fecha: ________________________ Zona Escolar: __________ USAER_____________


Grado y Sección: _____________________Nombre de la Especialista: _____________________________________________________ No. De Sesiones ___________
Bloque _____________________ Nombre del Trayecto __”Colecciones que cuento”___________

Alumnos Organizadores Curriculares Enfoque del Campo de Formación


Eje Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el
Número, álgebra y variación. interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir
Tema formas diferenciadas para la solución de problemas usando el
Número, adición y sustracción razonamiento como herramienta fundamental.
Propósitos generales del campo de Pensamiento Matemático Propósitos por Nivel educativo del campo de formación académica de Pensamiento Matemático
● Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los
● Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con primeros números
números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales ● Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos para
para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
resolverlos.
● Razonar para conocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de
recipientes, asi como para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en
el espacio.
Aprendizajes Esperados Aprendizajes Esperados Adecuados Taxonomía de BLOOM

● Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100 ● Utilizar actitudes positivas hacia el conocimiento de las matemáticas

● Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100 ● Descubrir habilidades de resolución de problemas personales, sociales y académicos

● Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10 ● Descubre, comparte e intercambia algunos procedimientos y resultados al resolver problemas

Tipo de Metodología Constructivismo…corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias
(generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El
constructivismo considera holísticamente al ser humano

Actividades de la Secuencia Didáctica Recursos

Tarjetas con números


Sesión 1 Numeración
Inicio (10 min) Cuadernos
● Saludo Inicia Marcadores
Rompecabezas
● Fecha y pase de lista. Memoramos
● Se retoma información de la clase pasada. Música y bocina
Mándalas
Desarrollo (20 min)
Gises de colores
Pintarrones
● Jugamos al memorama de números
Cuentos
● Se muestra una secuencia numérica de ___ elementos de manera desordenada Lápices
Borrador
● Se le pide que la ordene según sus posibilidades.

● Se brinda material concreto (fichas) y se le pide que dentro de cada tarjeta represente con el material cada cantidad.
Cierre (10min)
● Jugar con los bloques geométricos.
Sesión 2
Inicio (10 min)
● Saludo Inicia

● Fecha y pase de lista.

● Encontramos la fecha de hoy en el calendario y la repintamos.


Desarrollo (20 min)
● Contamos los alumnos que asistieron hoy a la clase… y lo representamos en el pizarrón.

● Se les presenta a los alumnos tarjetas con números naturales, estas se encuentran revueltas,

● Se les pide las coloquen en forma ascendente o descendente.

● Posteriormente se colocarán en el pizarrón y sin ver los alumnos, se quitarán algunos números, los cuales los alumnos tendrán que
identificar que números son los faltantes.
● Entregar a los alumnos secuencia numérica y pegar encima de esta los números faltantes
Cierre (10 min.)
● Se aplican fichas de Razonamiento Lógico
Sesión 3
Inicio 10 min
● Fecha, pase de lista etc..

● Dictado de cantidades

● Realizar cuestionamientos sobre como poder hacerle para reunir cantidades


Desarrollo 20 min
● Se les presentan a los alumnos fichas para realizar sumas

● Ellos tendrán que buscar situaciones las cuales las lleven a un resultado favorable

● Buscando entre sus compañeros diferentes soluciones,

● Posteriormente se presentan ante los alumnos operaciones de suma y resta, los alumnos tendrán que buscar dentro del aula las tarjetas que
contengan los resultados de las operaciones.
Cierre 10 min
● Escribir números en sal de colores

Sesión 4
Inicio (10 min)
● Saludo Inicia

● Fecha y pase de lista.

● Contar elementos de un solo color … realizar anotaciones en el pizarrón


Desarrollo (20 min)
● Se les muestra a los alumnos el ejemplo de un rompecabezas

● Formar el rompecabezas por equipos o individual.

● Los alumnos escogen uno y se motiva a formarlo (puede ser de cartón o en hoja de maquina)

● Pegar en el cuaderno
Cierre (10 min)
● Los alumnos pasaran al frente y contaran nuevamente el cuento que elaboraron.

● Concluirán la actividad realizando ejercicios de respiración mientras escuchan música clásica o tranquilizante.
Sesión 5
Inicio (10 min)
● Saludo Inicia

● Fecha y pase de lista.

● Repetirán en voz alta los 7 días de la semana


● Contaran en voz alta los 31 días del mes de septiembre

● Marcar con una flecha el día en el que nos encontramos hoy.


Desarrollo (20 min)
● Jugamos a la lotería de los números

● Se asigna a un alumno/a para leer la baraja.

● Jugamos estableciendo las reglas del juego.

● Al concluir cuestionamos cual fue el número más grande o más pequeño que encontraron o que les toco en su carta.

● Buscamos números pares dentro de su carta.

● También podemos buscar números que se encuentran en la esquina superior derecha. Etc.

● Cierre (10 min)

● Colorear un dibujo por número.

Evaluación Productos o Evidencias

Indicadores consolidados en las secuencias: Indicadores no consolidados en las secuencias:


Nombre de la escuela Nombre: Grado:
Indicadores Si No
Conoce secuencia
ascendente oral y escrita
de números¿
Resuelve situaciones que
implique sumar o restar.?
Logra buscar soluciones
con sus compañeros para
resolver situaciones de
conflicto?
Utiliza procedimientos
lógicos para obtener un
resultado?
Identifica secuencia
numérica en unidades y
decenas?
Escribe correctamente
números en un dicatdo?
Observaciones:

Otros aspectos a identificar:

NOMBRE Y FIRMA DEL ESPECIALISTA NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

También podría gustarte