Está en la página 1de 4

Institución Educativa - Fe y Alegría 65

“Amando, Sirviendo y Reparando”

SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Fe y Alegría 65
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 BIMESTRE : II
1.4 GRADO Y SECCIÓN : 4to A y B
1.5 DOCENTE : Porfirio Quispe
1.6 PROYECTO : Investigamos y revaloramos nuestras costumbres
y tradiciones ancestrales

1.7 FECHA : 6 y 7 de junio.

II. TITULO DE LA SESIÓN

Elaboramos nuestros papelotes sobre una costumbre o festividad del Perú.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Elaborar nuestros papelotes sobre una costumbre del Perú para revalorarla.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS E INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN
COMPENTENCIAS DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
Y CAPACIDADES PRECISADOS DEL EVIDENCIA DE DE
DEL ÁREA GRADO. APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Escribe diversos Adecúa el texto a la
tipos de textos situación comunicativa
considerando el propósito
escritos en su lengua comunicativo, el tipo
materna textual y las características
 Adecúa el texto del género discursivo, así Papelote sobre una Lista de cotejo
a la situación como el formato y el costumbre del Perú
comunicativa. soporte. Elige
 Organiza y estratégicamente el
desarrolla las ideas de registro formal o informal
forma coherente y adaptándose a los
destinatarios y
cohesionada.
seleccionando fuentes de
 Utiliza información
convenciones del complementaria y
lenguaje escrito de divergente.
forma pertinente.
COMPENTENCIAS TRANSVERSALES
 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

ENFOQUES VALORES/ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO Duración 10 minutos
El docente inicia la sesión dando bienvenida y saludando a los estudiantes. Luego, se
establecen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Después, el docente pregunta:
¿Qué proyecto estamos trabajando?
Escucha la participación de los estudiantes y refuerza algunas ideas.
Después el docente presenta el título de la sesión: Elaboramos nuestros papelotes sobre
una costumbre o festividad del Perú. Además, socializa el propósito de la sesión: Elaborar
nuestros papelotes sobre una costumbre del Perú para revalorarla.
DESARROLLO Duración 40 minutos
El docente invita a que los estudiantes se reúnan en grupos para que realicen el trabajo Anexo
colaborativo en un papelote. Infografía
El docente entrega papelotes, plumones para que los estudiantes realicen su trabajo. Perú
Los estudiantes comparten lo investigado sobre la costumbre escogida, luego redactan su megadiverso
papelote con la información más importante,

CIERRE Duración 10 minutos


El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes
mediante las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿qué proceso hemos realizado?,
¿qué dificultades tenemos aún?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?, ¿qué necesito reforzar?
TAREA DOMICILIARIA
Investigar sobre una costumbre del Perú.
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
Fichas de lectura, plumón, pizarra, etc.

……………………………… ……………………………………… ……………………………….


DOCENTE COORDINADOR DIRECCIÓN
PEDAGÓGICO
La Festividad del Señor de Qoyllur Ri’ti
La Festividad del Señor de Qoyllur Ri’ti se lleva a cabo en la provincia de Quispicanchis, distrito
de Ocongate. Se hace en las bases de la montaña de Sinakara.
La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, a 4.700 msnm y a temperaturas
por debajo de los 0 ºC.
Los acompañan distintos bailarines (chauchos, qollas, pabluchas o ukukus) que simbolizan a
diversos personajes míticos. Los ukukus (osos) son los vigilantes del Señor, tanto como de
Apus y apachetas (montículos de piedras colocadas por los peregrinos, a manera de pecados
expiados), y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos. Un grupo de fuertes
Queros, pobladores de la que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú, disfrazados
como “pabluchas”, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la Estrella
de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas. De regreso a sus comunidades,
estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar
simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate.
Historia
Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco,
realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la
integración del hombre con la naturaleza.
El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses
tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La
ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una
peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara.
Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena,
Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron
vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó
capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de
inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Ri’ti se fijó sobre la roca.
Fecha:
La peregrinación al Señor de Qoyllur Rit'i se lleva a cabo entre los meses de Mayo y junio, la
fecha es movible.
La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden
hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas (-4 °C). El camino se
acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de “las Alacitas” (feria
de artesanías en miniatura).

También podría gustarte