Está en la página 1de 3

Resumen del artículo:

Todas las sangres: un mundo posible


Estudiantes: Esther Victoria Alvites Hurtado
Tania Cartolín Quispe
Aldair Soria Umeres
La novela Todas las sangres fue clasificada dentro del estatuto ficcional, ya que dentro de
ella se refleja cómo debería ser la realidad. El realismo literario con el que se escribió la hace
parecer que se tratase de un documento social de contenido ideológico, pues dentro de la novela,
se destaca la problemática de la vivencia del poblador andino y su especie de rebelión. Arguedas
en su obra redacta con mucha estética el realismo social lo cual hace notar que se trata de una
literatura con corte indigenista. Estas ideas principales serán abordadas y justificadas dentro del
resumen.

Eagleton nos menciona sobre el contexto de la literatura, que desde su enfoque está
distorsionado, siente que aún no está definida si es una novela de acuerdo al contexto social.
Otros autores comentan que en la literatura son múltiples las formas de escribir, y con esto se
refiere a que existen muchas formas de transmitir lo que uno quiere comunicar, pero la forma de
redactar, es aquello que hace a la literatura, sea la herramienta principal en el lenguaje literario.
Asimismo, tenemos a Terry, quien menciona que la palabra es lo que hace a la obra literaria.

Los formulistas rusos mencionan que la literatura es una organización especial del lenguaje y
Terry tiene una teoría que menciona que la obra literaria es un vehículo ideológico en la que
Todas las sangres trata de ficcionalizar la realidad. Mencionan algunos autores que realmente no
conocían la realidad del indio y que por ello describían falsedad. Arguedas se enoja en medio de
las críticas de la mesa redonda y Argumenta que vivió la obra y que otros autores distorsionan la
vida del indígena sin saber la realidad.

Hubo una influencia sociológica en la creación literaria del siglo XX, por ese motivo, diversos
autores afirmaron que el tema social prevaleció sobre lo estético en la creación literaria.
Mariátegui al contextualizar que los problemas indígenas eran de tipo político, económico y
otros cortes, sustentó que van junto al compromiso social de la época. Este contexto favoreció
para el surgimiento de escritos literarios con crítica social.
Castro afirmó que la novela es una presunta propagación del indigenismo marxista para
confundir a la población con la esperanza del país. Mas no que Mariátegui convierte el
indigenismo en corriente artística, esto ayudó a que las artes puedan introducirse en una literatura
realista que respeta las leyes del mundo real. Castro excluye el realismo indígena por traer
consigo un proyecto emancipador argumentado que es incompatible con la mimesis aristotélica.

Arguedas satisfizo en Todas las sangres las características que se requerían para ser una novela
realista pues confluye en un realismo fuera de lo tradicional. A pesar de que la novela Ríos
profundos es considerado un libro mayor en américa latina, lo mismo no se pudo percibir en
todas las sangres. El escritor queda devastado con toda la crítica alegando que su vida ya no tiene
sentido.

Hubo una influencia sociológica en la creación literaria del siglo XX, por ese motivo, diversos
autores afirmaron que el tema social prevaleció sobre lo estético en la creación literaria.
Mariátegui al contextualizar que los problemas indígenas eran de tipo político, económico y
otros cortes, sustentó que van junto al compromiso social de la época. Este contexto favoreció
para el surgimiento de escritos literarios con crítica social.

Castro afirmó que la novela es una presunta propagación del indigenismo marxista para
confundir a la población con la esperanza del país. Mas no que Mariátegui convierte el
indigenismo en corriente artística, esto ayudó a que las artes puedan introducirse en una literatura
realista que respeta las leyes del mundo real. Castro excluye el realismo indígena por traer
consigo un proyecto emancipador argumentado que es incompatible con la mimesis aristotélica.

Vargas Llosa sostiene que la novela tiene sensibilidad en el altar ideológico. Además, sostuvo
que en la mesa redonda primó el realismo dogmático y no se supo diferenciar el ejercicio estético
del novelista. William Rowe sostiene que la novela trae consigo contradicciones. Todas las
sangres no es una obra de arte, no es un documento que ayude en el contexto social, cuando la
novela está en la teoría de la ficción.

Se tocó el tema de los personajes complejos como el de Rendón Willka. A lo que Chatman en su
ensayo Historia y discurso, la estructura narrativa de la novela y del cine, dice que la conducta
del personaje es posible, en cambio los personajes esféricos tienen conductas impredecibles.
Debido a estas características los personajes creados por Arguedas son ficcionarios esféricos. Y
así otros autores como Villanueva tomaron varias perspectivas sobre el realismo clásico y la
posibilidad de reflejar la realidad externa.

La novela tiene un buen lenguaje y técnicas narrativas superando a Calderón y López Albújar,
quienes consideran haber distorsionado la figura del indio. José María Arguedas capta y tiene
experiencia en la búsqueda del alma y drama del campesino debido a que él vivió en
comunidades indígenas de Andahuaylas y su estudio de la etnología y folclore lo faculta para ser
portavoces de la novela indígena. Al novelista- etnológico le ha servido de propósito y defensa
para el mundo mental indígena, si ser corroído por la estructura mental occidental.

También podría gustarte