Está en la página 1de 79

Este es un foro de discusión con calificación: 100 puntos posibles


vence el 8 de dic

104 122
Foro Evaluable [F2] - SEC. 15274
De METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA (2021-24-11110)

Consigna:

A partir de la lectura del artículo adjunto y lo analizado en el Módulo 2 debatir acerca de


la aplicación del concepto de contexto de descubrimiento en las decisiones jurídicas.

Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática

Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.


Recuperado en mayo 2021, de: https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-
1.amazonaws.com/A109+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Jur%C3%ADd
ica/Archivos+externos/NOCIONES+BA%CC%81SICAS+DE+CONTEXTO+DE+DESCUBRIMI
ENTO+Y+SITUACIO%CC%81N+PROBLEMA%CC%81TICA.pdf
(https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-
1.amazonaws.com/A109+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Jur%C3%ADdica/Archiv
os+externos/NOCIONES+BA%CC%81SICAS+DE+CONTEXTO+DE+DESCUBRIMIENTO+Y+SITUACIO
%CC%81N+PROBLEMA%CC%81TICA.pdf)

El Foro es calificado una vez que cada participante realiza tres intervenciones ofreciendo su
opinión y comentando las de los demás participantes. Recomendamos identificar con quién se
debate y ofrecer una ampliación, una crítica, o manifestando alguna experiencia personal.

Este tema fue bloqueado en 8 de dic en 23:59.

Buscar entradas o autor No leído    Suscrito

(https:// ANDREA ANTONELLA MORALES (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/14144) 


26 de oct de 2021
Buenas días estimados, en mi opinión sobre lo leído y estudiado puedo decir la gran

importancia que abarca sobre este tema. Cuan importante es saber identificar un

problema y saber preguntar correctamente, no inventarlas sino construirlas con algún

soporte lógico o ayuda de datos o técnicas para poder establecer una mejor formulación.

Poder determinar cual es el objeto del problema y encontrar alguna solución acorde a

este. No hay que dejarse llevar por la ignorancia del saber o no saber sobre el tema, hay

que poder interiorizarse y poder resolverlo adecuadamente según el objeto del problema.

Muchas personas son llevadas a tomar malas decisiones por ideas erróneas o porque se

dejan llevar por el que dirán de la ignorancia y eso genera un conflicto aun mayor no

identificando el problemas a investigar , sino en buscar algún tipo de resultado que pueda

ser benéfico para ambos puntos de vistas. Es necesario aprender a escuchar al otro de

una manera cordial, tener mas empatía con el otro y saber escuchar principalmente el

otro punto de vista de la persona, no solo cegarnos es nuestros puntos de vista y generar

un conflicto.

La argumentación jurídica nos enseña a construir las razones con las cuales sustentamos

una decisión con relevancia jurídica. Podemos figurarnos, entonces, que la importancia

de la argumentación jurídica radica en que ella permite la plasmación de las

justificaciones del juzgador a propósito de su decisión.

También se aplica en las relaciones personales, lo que se busca en esta materia es saber

encontrar solución a los conflictos que se presenten sin que nos abatatemos, ni que

perdamos la esperanza, que sepamos escuchar y aprender del conocimiento de otros,

para que el modelo de espiral, que sabemos que es un proceso que pasa por distintas

etapas, desde la recolección de datos, de conceptualización, siguiendo el desarrollo,

luego una fase de mejoras, para finalizar con el mantenimiento, y así encontrar una

solución mas precisa.

Saludos cordiales.
(http MARIA BELEN IRIGOYEN (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32803) 
27 de oct de 2021

Buenas tarde Andrea, coincido con tu aporte de la importancia de saber identificar un


problema y saber preguntar de manera adecuada, también así la importancia de la
argumentación jurídica que nos enseña a construir las razones para una decisión jurídica.

Acá podría aportar que para plantear un problema de investigación es necesario realizar
un trabajo teórico y empírico que implica:

Describir el contexto de descubrimiento.


Describir la situación problemática.
Identificar un problema de investigación. Proceso de focalización. Este proceso
consiste en ajustar el lente de la cámara fotográfica para decidir qué investigar, es
decir, para identificar un problema de investigación.

Saludos!!

(http LUCIA ALDERETE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26678) 


4 de nov de 2021

Buenas Tardes compañera, valoro y respeto tu aporte. Respecto de la <argumentación


jurídica> podemos definirla como el conjunto de razonamientos de índole jurídico que
sirven para desmostar, justificar, persuadir o refutar alguna proposición que va
encaminada a la obtención de un resultado favorable a favor del litigante y su cliente, o
para la resolución de un caso controvertido por parte del juzgado o tribunal de
determinada causa.

(http MARIBEL MARTINEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27011) 


6 de nov de 2021

Buenas noches Andrea!coincido con tu foro, pero agregaria que las decisiones jurídicas
son creadas a partir de diferentes elementos, como los políticos, económicos, sociales,
institucionales, psicológicos y teóricos, los cuales en conjunto con otros se dan en el
momento histórico del surgimiento del descubrimiento, en ese momento el contexto
sociohistórico, nos dará la base para plantear el ¿qué? ¿Para quién? ¿para qué? Y
¿Cómo? en la investigación realizada para llegar al descubrimiento. Despejadas esas
hipótesis sobre los métodos, se concluye que en el campo jurídico no se debe descartar
nada, tratándose de temas delicados, sobre todo por las repercusiones del
descubrimiento. Saludos!
(http RAMON DANIEL CANDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28873) 
18 de nov de 2021

BUENAS TARDES ANDREA..

En relación a tu foro, me gustaría acotar que las decisiones jurídicas son justificables, lo
cual quiere decir que se puede, y en ciertos casos, además, se debe, dar razones a favor
de ellas, no cualesquiera razones, sino razones justificadoras, es decir, convincentes, lo
cual quiere decir que cada vez que se justifica una decisión jurídica cualquiera.

saludos.

(http ROMINA MELIDA AYRE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32303) 


28 de nov de 2021

Buenas tardes Ramón Daniel Candía.


Me parece muy acertada tu acotación y quisiera agregar que no solo las decisiones
juridicas deben ser justificadas sino que también razonables, fundadas, objetivas y
acordes a la normativa legal, que es el marco regulatorio que existe en este ámbito.
Por lo tanto las decisiones que tomen los magistrados siempre serán dentro del
ordenamiento que actúa como contexto, teniendo ademas como fuentes por
supuesto la doctrina y la jurispridencia.
saludos cordiales.
Romina

(http LEONARDO SILVINO COHEN ARAZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24488)


18 de nov de 2021

Hola Andrea, coincido en que la escucha es fundamental, aunque muchas veces no es


tenida en cuenta. Debería el juez velar por la la aplicación de reglas y criterios objetivos
en la toma de una decisión judicial, condicionadas subjetivamente. Digo esto, ya que el
juez debe seguir un proceso psicológico racional a través del contexto de descubrimiento
para sostener o descartar su hipótesis, y luego desarrollar los fundamentos y la
justificación de su toma de decisión. Es decir, que la aplicación del derecho en la decisión
judicial debe ser objetivo en función de las consideraciones subjetivas realizadas por el
juez, no dejando de lado la valoración de la sentencia que dicta.

(http CAMILA ARACELI MEZA SILVERO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25894)


1 de dic de 2021

Hola compañera quisiera agregarte dos cosas a tu aporte:

La primera: la argumentación jurídica es el conjunto de razonamientos legales utilizados


para probar, justificar, persuadir o refutar una oferta con el fin de lograr un resultado
favorable a favor de los litigantes y sus clientes o para que un juez o tribunal resuelva un
caso controvertido por una razón.

La segunda: para realizar un problema de investigación es necesario realizar un trabajo


teórico en el cual implica:

Describir el contexto de descubrimiento.


Describir la situación problemática.
Identificar un problema de investigación. Proceso de focalización. Este proceso
consiste en ajustar el lente de la cámara fotográfica para decidir qué investigar, es
decir, para identificar un problema de investigación.

(http DIEGO ANGEL ANDRADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/16538) 


Martes

Estimada Andrea!

Coincido plenamente que la construcción a través de soportes lógicos deben estar


sustentados en el ámbito jurídico, no puede utilizar la inventiva o la formación de opinión
publica como parámetro, ahora bien como he mencionado en otro foro respecto de la
decisiones judiciales la decisión razonablemente fundada del juez estará fundamentada
en su investigación.

No obstante, y a modo de opinión personal, la realidad utópica de la decisión jurídica


lamentablemente muchas veces dista del contexto de descubrimiento en el que se
suscita.

Saludos!

(https:// MARIA BELEN IRIGOYEN (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32803) 


27 de oct de 2021

Buenas tardes compañeros;


Luego de dar lectura a la bibliografía solicitada, comienzo por citar la definición del contexto;
“como aquel conjunto de factores sociales, políticos, económicos, psicológicos,
institucionales, teóricos, etc. que caracterizan a un contexto socio histórico donde surge y
tiene anclaje una investigación.”

Se compone de un conjunto de factores que dan cuenta del acto investigativo en determinado
momento histórico. Abarca el impacto de los factores facilitadores e inhibidores como así
también el clima de ideas, teorías, problemas sociales imperantes en una determinada época
histórica. El contexto socio - histórico es el anclaje para entender el qué, para qué/ para quién
y cómo de una investigación.

A partir de una misma situación problemática, pueden emerger diferentes PROBLEMAS DE


INVESTIGACIÓN Así como dentro de un mismo contexto diferentes investigadores pueden
identificar diferentes situaciones problemáticas, una misma situación problemática puede dar
lugar a diferentes objetos-problema

El proceso a través del cual el investigador selecciona una investigación de todas las que le
ofrece la situación problemática es el proceso de focalización. Se piensa en la focalización en
términos del ajuste que se hace con la lente de una máquina fotográfica: centrar la lente en un
objeto pero sin perder el contexto.

Entonces, se puede concluir, con que para plantear un problema de investigación es


necesario realizar un trabajo teórico y empírico que implica:

Describir el contexto de descubrimiento.


Describir la situación problemática.
Identificar un problema de investigación. Proceso de focalización. Este proceso consiste
en ajustar el lente de la cámara fotográfica para decidir qué investigar, es decir, para
identificar un problema de investigación.

En el campo jurídico, al tratarse de temas más sensibles, sobre todo por las repercusiones de
dicho descubrimiento, no debe darse nada por descartado, el Juez tiene que lograr una
convicción a la que arribará, gracias al estudio en forma consciente debiendo justificar la
decisión tomada, en base a los elementos mencionados.

Para finalizar, el contexto , es “aquel en el cual se pasa a dar razones que fundamentan una
decisión judicial tomada, inculcando a una cuestión de aceptarla o rechazarla”. (Manuel
Atienza 2010)

Bibliografía;

Material de cátedra
https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/09/21/los-contextos-de-descubrimiento-
y-justificacion/ (https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/09/21/los-contextos-de-
descubrimiento-y-justificacion/)

(http PAULA ESCALANTE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/20439) 


27 de oct de 2021

Buenas tardes María Belén,

Enriquecería tu posteo, en cuanto a la aplicación del concepto de contexto de


descubrimiento en las decisiones jurídicas, aportando que la confrontación teoría y
empina y la relación sujeto-objeto de investigación, son unos de los desafíos esenciales
en toda investigación científica y particularmente en las ciencias sociales. Dicha
confrontación se resuelve en función de diferentes modos de operar con el corpus teórico
y el corpus empírico y con la relación sujeto que investiga y objeto investigado.

Saludos!

(http YAMIL ALEXIS ABUGAUCH (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31810) 


1 de nov de 2021

Buenas noches, saludos, agregaría al foro, la investigación científica es un proceso


dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas,
las cuales se derivan unas a otras. Por ello, al llevar a cabo una investigación no se
pueden omitir etapas ni alterar su orden. La investigación científica es una práctica social
anclada en un determinado contexto sociohistórico. Las investigaciones se originan en
ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está
necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan. Frecuentemente, las
ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación,
para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben
alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la
resolución de problemas.

(http JUAN ESTEBAN LEGUIZA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23647) 


11 de nov de 2021

Hola buen día María Belén, habiendo leído tu aporte, el cual es muy detallado y bien
explicado sobre los detalles que hacen a una investigación, ahora bien, solo me gustaría
hacer una mención a tu comentario cuando haces referencia a los temas sensibles en el
campo jurídico, diciendo que sobre todo por las repercusiones de dicho descubrimiento,
al cual en lo particular, considero que para arribar a una conclusión el Juez no debe tener
presente las repercusiones del mismo, sino que debe hallar en su argumentación, las
bases sólidas para dar solidez y confianza a la decisión que fuera a tomar, y está más
que claro, que para ello, el contexto juega un rol de gran importancia, porque sin ello,
sería una visión sesgada sin los factores que influyen en el hecho que se analiza.

Saludos cordiales.

(https:// PAULA ESCALANTE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/20439) 


27 de oct de 2021

Buenas tardes,

Es de suma importancia, considerar el contexto de descubrimiento en la práctica jurídica,


como así también interpretar la distinción entre contexto y contexto de justificación ante las
situaciones problemáticas, ya que la investigación científica articula el “alma” de la
investigación con la relación sujeto-objeto de la investigación.

En el derecho, en cada rama conviven distintos aspectos: las normas, la justificación racional
de las leyes, la historia de las leyes, las instituciones jurídicas y la práctica concreta en que
todo se manifiesta y opera.

Toda materia se concentra en un objeto específico y de ahí los distintos métodos que se
aplicarán: método exegético, el político, el histórico y el de las relaciones jurídicas. El objetivo
que nos interesa es determinar cuál de los métodos mencionados será válido para nuestra
investigación particular.

Citando el material propuesto: la investigación científica es una práctica social anclada en un


determinado contexto sociohistórico y en una determinada comunidad histórica que va a
determinar la importancia del contexto del descubrimiento.

Nickies, en El descubrimiento científico: lógica y racionalidad”, del año 1976, señala que: “…
lo que preocupaba no era cómo una idea se gestaba y se comprobada por el método
hipotético deductivo, además de comprobar una hipótesis, independientemente de su
resultado es irrelevante para su justificación.

Para Popper y los positivistas, la única lógica existente en la ciencia es la verificación: la


lógica de los pasos para el logro del resultado.

El ejemplo suministrado en el texto de María Teresa Sirvent, en relación a un grupo de


investigadores que debían hacer un relevamiento de los intereses socio-culturales de un
barrio, para tener llegar a instalar una biblioteca llamada Mariano Moreno. Cabe agregar que
la investigación fue llevada a cabo en 1975, preludio del golpe militar del 76.
El contexto impidió llevar a cabo la investigación propuesta porque las condiciones socio
históricas lo impidieron.

El contexto de descubrimiento, es el contexto de elementos, de aspectos políticos, sociales,


institucionales que condicionan el proceso de investigación, esto puede facilitarlo o inhibirlo.

Y las ciencias jurídicas no están exentas de lo anteriormente señalado: tener en cuenta el


contexto del descubrimiento y la situación del contexto que se procura investigar.

Se puede inferir como contexto de descubrimiento en una decisión judicial, cuando el juez, en
primera instancia observa los hechos y plantea las hipótesis posibles para resolver un caso
determinado, seguidamente en la apoyatura de la ley, la costumbre y la jurisprudencia, dictará
los argumentos sobre los cuáles fundamenta su decisión. Y el contexto de descubrimiento
debe de ser susceptible de análisis para la teoría de la argumentación jurídica, y tener en
cuenta la interacción de ambos contextos en la decisión judicial. En el momento que el juez
dicte una sentencia, eso que denominamos “contexto” de descubrimiento, necesariamente
llegará a producir una injerencia sociológica, psicológica y hasta ideológica de manera que no
pueden estar en forma separadas.

El derecho es una ciencia viva, que se nutre de la sociedad y de los cambios que en ella se
producen, y el legislador debe de estar atento a esos cambios. Es habitual que surjan nuevas
leyes, las que la sociedad reclama, y es deber del derecho y de todo jurista el interpretarlas
para aplicar la ley: leyes y cambios de todo tipo de los que se detecte en una sociedad,
expresan los nuevos paradigmas en que se debate.

Saludos!

Referencias Bibliográficas:

Módulo 2- Metodología de la Investigación Jurídica - Proceso de Investigación -UK

http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_proble
ma_sirvent.pdf
(http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirve
nt.pdf)

(http MARIA BELEN IRIGOYEN (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32803) 


27 de oct de 2021

Buenas tardes Paula, coincido con tu respuesta al foro en que "se puede inferir como
contexto de descubrimiento en una decisión judicial, cuando el juez, en primera instancia
observa los hechos y plantea las hipótesis posibles para resolver un caso determinado,
seguidamente en la apoyatura de la ley, la costumbre y la jurisprudencia, dictará los
argumentos sobre los cuáles fundamenta su decisión".

También en el ámbito jurídico, cuando se trata de cuestiones más delicadas, sobre todo a
raíz del citado descubrimiento, no hay nada que pueda considerarse excluyente, el juez
tiene que llegar a la conclusión que vendrá, gracias a la investigación. guardado de esta
manera, consciente, la decisión tomada, debe estar justificada sobre la base de los
factores mencionados.

Saludos!!

(http FERNANDO LUIS TRECCOZZI (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24646)


31 de oct de 2021

Buenas noches María!

Tu opinión me resulta muy interesante.

Quisiera agregar que para nosotros, el contexto de descubrimiento es un proceso


mental, o psicológico, que lleva a cabo el juez con el propósito de prefijar aquella
decisión, o micro-decisión, que será objeto de fundamentación dentro del contexto de
justificación.

Destaco que se utiliza en aquellos casos donde debe observar los hechos y se
plantea las hipótesis posibles para resolver un caso determinado, seguidamente y
apoyándose en la ley, la costumbre y la jurisprudencia, dictará los argumentos sobre
los cuáles fundamentara su decisión.

(http YAMIL ALEXIS ABUGAUCH (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31810) 


1 de nov de 2021

Buenas noches, el contexto de descubrimiento, es el contexto de elementos, de aspectos


políticos, sociales, institucionales que condicionan el proceso de investigación, esto
puede facilitarlo o inhibirlo. En el contexto de descubrimiento individualizamos la situación
problemática, focalización, qué, cómo, para qué investigar, objeto-problema, pregunta
científica, desnaturalizar la realidad. Existen tres métodos en investigación jurídica, que
dependen del paradigma jurídico que se adopta, éstos son el método exegético, el
dogmático y el histórico-sociológico. Dichos métodos toman como modelo del proceso de
investigación el modelo tradicional de las ciencias, citando a Kuhn, demuestra desde el
estudio de la historia de los avances científicos, que la ciencia es una actividad social
ejercida por una comunidad científica dentro de reglas y normas impuestas con influencia
de la política, la economía y los factores de poder.

(http LOLA PERALTA MOUIRÑO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24308) 


5 de nov de 2021

Buenas tardes a todos los que aportaron su opinión en esta participación, concuerdo
con las informaciones brindadas por Paula y los demás comentarios hechos,
destancando en este tambien el rol fundamental de los jueces para lograr una
decision que en verdad beneficie a las partes damnificadas.

(http DIEGO ANGEL ANDRADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/16538) 


Martes

Estimada Paula!

Muy interesante tu aporte , realmente las ciencias jurídicas, teniendo en cuenta la


evolución permanente de la sociedad y por el ende del derecho no están exentas de
abordar la decisión jurídica abordando el contexto del descubrimiento y la situación del
contexto que se procura investigar.

El contexto de justificación debe estar enmarcado en estos cambios de paradigma para


realzar los argumentos en que se sustentara su decisión.

Saludos!

(https:// MICAELA PAULA GOMEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/21449) 


27 de oct de 2021

Se introduce el concepto de Contexto de Descubrimiento: Es el conjunto de factores sociales,


políticos, económicos, psicológicos,
institucionales, teóricos, etc. que caracterizan a un contexto sociohistórico donde surge y tiene
anclaje una investigación, Desde esta perspectiva el concepto de Contexto de Descubrimiento
tiene su referente empírico (factores que lo componen) en las características de un amplio
contexto social, político, económico, cultural, institucional e incluso psicológico. Se compone
de un conjunto de factores que dan cuenta del acto investigativo en determinado momento
histórico. Abarca el impacto de los factores facilitadores e inhibidores como así también el
clima de ideas, teorías, problemas sociales imperantes en una determinada época
histórica. El investigador toma en su descripción aquellos aspectos del contexto que más le
impactan y le interesan desde su perspectiva disciplinaria y teórica.

Los conceptos a trabajar son:

1) El contexto de descubrimiento
2) La situación problemática: la selección que el investigador realiza de
los aspectos del contexto que le preocupa para investigar.

Formular las Hipótesis y detectar las variables

Seleccionar el Diseño apropiado de la investigación

Selección de la Muestra

Recolección de datos

Análisis de la información y elaboración de los resultados

Elaboración del Informe de la Investigación

(http VANESA KARINA LLANCAFIELD (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24051)


29 de oct de 2021

Hola Micaela.

Quisiera agregar mi opinión a tu exposición, jurídicamente en un proceso de investigación, serán


los letrados quienes estudien el caso según la sensibilidad del problema hasta obtener la relevancia
por medio de la metodología del descubrimiento que conllevaba al mismo tiempo una teoría de la
justificación. Es decir, el método mismo que se aplica durante la investigación científica que
garantiza la veracidad de los descubrimientos realizados, es lo que induce jurídicamente al juez, con
un estudio minucioso del problema, justificar la decisión de cosa juzgada. El juzgador tiene que
pronunciar una decisión enmarcada en el ordenamiento jurídico, debe ser imparcial y justificar con
elementos contundentes que prueben el dictamen.

Saludos.

(http FERNANDO LUIS TRECCOZZI (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24646) 


31 de oct de 2021

Buenas noches!
Es interesante tu punto de vista. Me gustaría agregar que el contexto de descubrimiento
es tan importante como el contexto de justificación.

-El primero es aquel donde uno imagina o inventa, donde surgen las ideas iniciales
(preguntas, hipótesis, conjeturas, enteras teorías quizas). Se lo supone un territorio libre,
creativo y divertido. No hay fronteras para la imaginación. No hay reglas para crear, ni
límites impuestos por la lógica o la metodología. Sería, casi, como un primigenio estado
de libertad. Como la inspiración de los poetas. Karl Popper decía que se podían soñar
hipótesis. Este territorio, necesariamente asistemático y no reglado, no sería de
incumbencia de la epistemología (que es la disciplina normativa que se ocupa de
reflexionar sobre el quehacer de los científicos)

- El segundo es aquel donde uno debe poner a prueba, contrastar, confrontar con la dura
realidad lo que la libre imaginación concibió. Aquí, las locas ideas deben sujetarse al
principio de realidad. Hay que echar mano de la base empírica y ver en qué medida lo
que pensamos se parece (mejor, se ajusta) a los datos de la realidad. De este contexto
de justificación del conocimiento se ocuparía (para Popper y para los empiristas lógicos)
la epistemología. Se puede reconstruir la lógica, el esqueleto lógico, de la contrastación.
Se pueden establecer reglas. Es asunto riguroso, duro.

(http LOURDES MAGDALENA GÓMEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23406)


2 de nov de 2021


Estimada compañera concuerdo en tu aporte. Quisiera recalcar algo importante, que si bien en el año 1976 se realizó
un congreso en San Ramo (Nevada), en la cual se desarrollaron profundisimas y complejas discusiones académicas

entre los epistemólogos "Amigos del Descubrimiento" y los pop popperianos. Los "Amigos del Descubrimiento"

consideraban que es necesario dar cuenta de una investigación anclada en un contexto social, político, económico y de

ideas, y este contexto es fundamental para entender qué, para qué, para quién y cómo se investiga, es decir, el acto de

hacer ciencia. Para Popper y los popperianos, en cambio, la única lógica existente en ciencia es la de la verificación, es
decir, la lógica de la consecución de los pasos necesarios para el logro de los resultados. Esto nos indica que desde

esta postura, no importa como surge una hipótesis o una idea, sino como es rigurosamente testeada y comprobada.

¿Porque digo esto? Porque si bien es un fenómeno importante y resulta relevante su delimitacion en el sentido del

razonamiento jurídico.

Saludos!!!!

(http MARIBEL MARTINEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27011) 


5 de nov de 2021

Buenas noches Micaela, con respecto a tu aporte estoy de acuerpo, pero me gustaria
agregar algo importante: en las secuencias del análisis lógico del razonamiento jurídico,
existe un fenómeno a explicar, y como tal es relevante su delimitación, para que pueda
desarrollarse el ejercicio lógico, diferenciando, en qué medida los contextos de
descubrimientos, en valoración lógica, relacionan la idea sobre el esclarecimiento de la
investigación jurídica, el juez logra una convicción que llegara gracias al estudio
concienzudo del caso, con la intención de obtener la justificación de la decisión adoptada,
basándose en los elementos mencionados.

Saludos!

(https:// VANESA KARINA LLANCAFIELD (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24051) 


29 de oct de 2021

Hola compañeros.

El concepto de contexto de Descubrimiento es el conjunto de factores sociales, político, económicos,


psicológicos, institucionales y teóricos, entre los más importantes que caracterizan a un contexto socio
histórico donde surge y parte una investigación. El art. 3 del CCyCN, dice que las decisiones de los
jueces deben ser razonablemente fundadas, ya que resulta en un interés legítimo que las partes
intervinientes comprendan y conozcan las razones de cada decisión. En dicha circunstancias, el
contexto de descubrimiento permite al juez adoptar una postura u otra considerando diferentes aspectos
en los que se produjo el hecho y los antecedentes normativos. Sin embargo, no le provee de las
justificaciones para tomar una decisión aceptable para los terceros implicados.

Considero que se debe aplicar el contexto de justificación, conforme lo sostenido por Salinas Solís, que
refiere que ambos tipos de contextos están estrechamente relacionados en la decisión judicial, implica
dar razones correctas que sean aceptadas a su vez por el auditorio al cual se dirigen.

El contexto de descubrimiento no necesita una explicación, según dice Manuel Atienza, ya que en el
estudio de la toma de decisión puede adoptar una determina posición para explicar una teoría del caso,
resultando necesario el contexto de justificación en el cual se dan las razones que fundamentan una
decisión judicial.

A mi parecer cuando el juez se pronuncie debe basarse siempre dentro del marco jurídico de las normas
emanadas por nuestra constitución, como así también de las que se desprenden de esta, debiendo
fundamentar su decisión evitando recaer en una valoración subjetiva.

Material de referencia:

Atienza, Manuel.“Las Razones del Derecho”.Palestra Editores. Lima 2004. Pág. 28 y 32

Salinas Solís, Gary Richard y Malaver Silva, Carlos Alberto. La Decisión Judicial. La Justificación Externa
y los Casos Difíciles. Jurista Editores. Lima. 2009
(http FERNANDO LUIS TRECCOZZI (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24646) 
31 de oct de 2021

Buenas tardes!

Coincido con tu aporte Vanesa!

Me gustaría agregar que uno de los temas centrales en la filosofía de la ciencia


contemporánea ha sido el de la distinción entre “contexto de descubrimiento” y “contexto
de justificación”. Dicha dicotomía fue trazada por primera vez por Hans Reichenbach en
su obra Experience and Prediction de 1938. Según Reichenbach, en el contexto de
descubrimiento se aluden a cuestiones relacionadas con la forma en que generamos
nuevas ideas o hipótesis en ciencia; mientras que el contexto de justificación tiene que
ver con el tipo de criterios que dichas hipótesis deben satisfacer para ser aceptadas en el
corpus científico.

Así, en el caso del contexto de descubrimiento se trata de exhibir los procesos


psicológicos y sociales que tienen lugar durante el proceso real en que los científicos
generan nuevas ideas o hipótesis. Es decir, se interesa por explicar la manera en que los
científicos concibieron inicialmente una teoría.

(http LOLA PERALTA MOUIRÑO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24308) 


5 de nov de 2021

Buenas tardes Vanesa y Fernando coincidiendo con tu aporte Vanesa y lo agregado


por Fernando, también quisiera destacar el rol que cumplen los jueces a la hora de
dictar o tomar una decisión jurídica, los cuales poseen potestad decisoria, que los
faculta para resolver la cuestión sometida a su conocimiento, no solamente para
ponerle punto final, sino para tomar decisiones durante el curso del proceso en vistas
a ese resultado definitivo.

(https:// FERNANDO LUIS TRECCOZZI (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24646) 


31 de oct de 2021

Teniendo presente que el contexto de descubrimiento se refiere entonces al conjunto de


elementos o aspectos económicos, políticos, sociales, institucionales y personales que
condicionan el proceso de investigación facilitándolo o inhibiéndolo. El investigador toma en
su descripción aquellos aspectos del contexto que más le impactan y le interesan desde su
perspectiva disciplinaria y teórica.

En toda investigación, antes de comenzar a analizar cada uno de los pasos o etapas
características del proceso metodológico, es necesario identificar el interés del investigador, el
cual puede surgir de su propia subjetividad, es decir a partir de un contexto de
descubrimiento, o bien, desde la orientación de la institución de pertenencia. Ese interés se
irá despojando de subjetividad para transformarse en el tema y objeto de investigación.
Considerando objeto de investigación a la parcela de la realidad a investigar, y tema de
investigación al enunciado que describe el objeto ya delimitado. Asimismo, habrá que plantear
objetivamente la problemática vinculada directamente con ese objeto y tema de investigación.

El primer paso del proceso de investigación científica aplicada al Derecho (como en las
demás ciencias) es el planteamiento del problema, el que debe estar formulado claramente y
sin ambigüedades, generalmente como pregunta. Debe implicar la posibilidad de una prueba
empírica dentro del enfoque cuantitativo o una recolección datos en el enfoque cualitativo, es
decir, la factibilidad de observar la realidad implicada que se quiere investigar o su entorno. El
problema de investigación requiere, en primer lugar, de la delimitación espacio geográfico,
temporal, semántico, de los recursos necesarios y la redacción de oraciones tópicas, cuya
finalidad es describir los objetivos de la investigación. Habiendo definido al objeto de
investigación como parcela o aspecto de la realidad en el cual se concentra el interés de
conocimiento, en consecuencia, el objeto de investigación se centra en el análisis científico de
un fenómeno real, o conflicto social, objetivo y comprobable que existe de manera
independiente del pensamiento subjetivo. Por lo tanto, es necesario delimitarlo espacial
geográficamente, consistiendo dicha tarea en la concretización del espacio físico geográfico
del objeto de investigación. En el mismo sentido, la delimitación temporal resulta necesaria
para trabajar el objeto de investigación satisfactoriamente, es decir, encuadrar el período de
tiempo o fecha de estudio del objeto, sin confundirlo con el tiempo del que dispone el
investigador para llevar adelante el trabajo de investigación. El objeto de investigación
también requiere de una profunda delimitación semántica, es decir, aclarar los significados de
los términos, palabras, conceptos, categorías símbolos usados en el problema de
investigación, a los efectos de no caer en conceptos ambiguos, polisémicos, tautológicos o
valorativos. Otro aspecto importante a tener presente en toda investigación científica, es su
viabilidad, la factibilidad en la realización de un estudio en cuanto a la disponibilidad de
recursos. Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales.

BIBLIOGRAFIA: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/Unzain.pdf
(http YAMIL ALEXIS ABUGAUCH (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31810) 
1 de nov de 2021

Buenas noches, aportando al foro, la aplicación del contexto de descubrimiento en las


decisiones jurídicas tienen que ver con el momento de la problemática de los hechos
sociales en un contexto sociohistórico y sus factores que la componen, social, económico,
y otros, para entender los por qué, para qué y cómo de una investigación. Desde el
paradigma positivista bastaría estudiar un fenómeno social a partir de las conductas de
los actores sociales, pero sabemos que las conductas son inducidas por una sociedad
determinada, que, a su vez es modificada por las mismas. Recordemos las palabras de
Morin cuando ejemplifica a la sociedad como un sistema complejo en donde el todo está
en cada parte y cada parte está en el todo, es decir, la sociedad está compuesta por
hombres, que, a su vez, tienen incorporada a la sociedad a través de creencias, normas,
valores, etc.

En relación al problema de investigación, el planteamiento de un problema de


investigación científico no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe
cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

(http KEVIN DUPAS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25769) 


15 de nov de 2021

Hola Yamil, valiosa la impronta de tu aporte en éste foro, del porqué y para qué de
una investigación, tomando el paradigma científico positivista que marco la labor
científica del siglo XX como insuficiente e inclusive inconducente en el estudio
intersubjetivo de las conductas de los actores sociales, porque hoy en la comunidad
científica, sobre todo en las ciencias sociales, se asume como fuente de validez que
dichas conductas son determinadas por el contexto socio-histórico y su complejidad
subjetiva, y ello como premisa de objetividad científica actual. En mi opinión los
juicios éticos y morales no pueden ser recortados del proceso de investigación,
porque son inherentes a todo sujeto, incluido el científico, la pretensión imparcial es
más un deseo, un ideal que una realidad objetiva y posible, aunque sí, en todo
proceso de investigación es condición necesaria para su validez la razonabilidad en
que se construye la investigación dependiendo del método científico seleccionado
para lograr conclusiones válidas, y tal producto científico en términos de
razonabilidad es dinámico según el contexto socio-histórico en que está insertado el
científico al momento de elegir la hipótesis y el método científico según el caso de
estudio.
(https:// YAMIL ALEXIS ABUGAUCH (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31810) 
1 de nov de 2021

Buenas noches a todos, saludos cordiales, comenzando con el foro, desde el punto que la
Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto
sociohistórico. Una práctica social que busca generar conocimientos científicos sobre la
realidad en respuesta a problematizaciones sobre los hechos sociales que la componen.
Caracterizada fundamentalmente por la confrontación teoría y empina, una relación sujeto-
objeto, la previsión de una estrategia metodológica desde el inicio, y la originalidad que la
caracteriza a alcanzar conclusiones no implícitas en el planteo inicial. De aquí su
caracterización central de importancia es el contexto de descubrimiento, da cuenta de por
qué, qué y cómo se investiga. Definimos al contexto de descubrimiento como conjunto de
factores sociales, políticos, psicológicos, económicos, institucionales, entre otros factores más
que caracterizan a un contexto sociohistórico donde surge y tiene anclaje una investigación.
Podemos agregar que se compone de un conjunto de factores que dan cuenta del acto
investigativo en determinado momento histórico. Ese contexto, momento sociohistórico es el
anclaje para entender el qué, por qué, para qué, para quién y cómo de una investigación. Los
antes mencionados factores, también llamados elementos o aspectos condicionan el proceso
de investigación facilitándolo o inhibiéndolo. En el contexto de descubrimiento
individualizamos la situación problemática, focalización, qué, cómo, para qué investigar,
objeto-problema, pregunta científica, desnaturalizar la realidad.

La aplicación del contexto de descubrimiento en las decisiones jurídicas tienen que ver con el
momento de la problemática de los hechos sociales en un contexto sociohistórico y sus
factores que la componen, social, económico, y otros, para entender los por qué, para qué y
cómo de una investigación.

(http LOURDES MAGDALENA GÓMEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23406)


2 de nov de 2021

Un saludo compañera. Muy interesante tu aporte!

Si bien Las hipótesis de trabajo son conjeturas que se elaboran a la manera de explicación del problema, surgen de

manera abductiva y solo son posibles de imaginar si el jurista tiene un marco teórico de referencia rico y bien
fundamentado y si, además, cuenta con suficiente experiencia en el tema elegido. Las hipótesis juegan un doble rol en

el proceso de investigación. Por un lado, permiten establecer un punto de partida teórico necesario para comenzare a

reflexionar sobre el problema, y por otro, desde la práctica metodológica, sirven de guía al investigador para no

desviarse de los objetivos que se propuso inicialmente. Este punto es muy importante para entender la investigación

también.
(http MARIBEL MARTINEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27011) 
6 de nov de 2021

Buenas noches Yamil! me resulta interesante y completo tu foro, lo unico que agregaria
es lo siguiente:

los epistemólogos eran quienes consideraban la necesidad de una investigación surgida


en un contexto fundamental para poder entender ¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo?, se
investigó y estudio, y en cambio para Popper y sus seguidores, la única lógica existente
es la verificación científica, la cual consta de pasos hasta llegar a la conclusión, de esta
manera, no importa cómo nace una hipótesis, la cual se estudiada y analiza
minuciosamente. Saludos!

(http JUAN ESTEBAN LEGUIZA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23647) 


11 de nov de 2021

Hola buenas tardes Yamil, coincido en tu comentario en lo que respecta a la definición de


contexto de descubrimiento, a lo cual solo deseo agregar a modo personal que, el
contexto o conjunto de factores sociales, políticos, psicológicos, teóricos, que
caracterizan a un contexto socio histórico donde surge una investigación, en las
decisiones judiciales, y más puntualmente en la argumentación de los fallos, son tenidos
en cuenta, siendo de vital importancia para el entendimiento de los aspectos que hacen a
las circunstancias en resolución, hecho que se evidencia en el texto, para ello, me tomo el
atrevimiento de invitarte a mi aporte en el presente foro, en el cual, he agregado un link
que direcciona a un documento con diferentes fallos judiciales en el contexto de la
perspectiva de género, y de cómo es aplicado el término para la fundamentación.

Saludos cordiales.

(http STEFANIA LUCIANA NIEVA CARCAMO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28594)


13 de nov de 2021

Buenas noches Yamil, leyendo varios aportes y el tuyo en especifico; puedo concluir
que mas que nada y primordialmente en las ciencias jurídicas SE DEBE observar
inevitablemente el contexto en el que se abre una investigación. Si solo nos basáramos
en el método cientifico esperando lograr un resultado verificable y valido como una cuenta
de matemáticas seria por demás imposible; ya que esta ciencia se basa en lo social, algo
que aunque en determinados momentos se mantenga en línea recta, siempre es
cambiante, ya sea por la época, factores económico políticos, costumbres y cambios de
conductas de los hombres y mujeres.

(https:// LOURDES MAGDALENA GÓMEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23406) 


2 de nov de 2021

En primer lugar, puedo decir que el contexto de descubrimiento es un junto de factores sociales, políticos, económicos,
psicológicos, institucionales, teóricos, etc. Que si bien caracteriza a un contexto sociohistórico donde surge y tiene anclaje

una investigación.

En segundo lugar, es necesario recalcar que, la investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo. Este

proceso está compuesto por una serie de etapas, cuales se derivan unas a otras.

Al realizar una investigación no pueden omitir etapas ni alterar su orden. El fuerte de la misma son las ideas, en la cual
pueden provenir de distintas fuentes. También podemos observar que la investigación plantea un problema, que deberá ser

tratado con métodos, y no podrá ser alterado.

En el momento en el que se produce, aquel contexto socio - histórico es el elemento que nos dará la base sobre la cual

reposaran el que, para quien, para que y el como de la investigación que se realiza para conseguir dicho descubrimiento.
Para otros la respuesta es más sencilla y limitan dicho momento al instante donde se produce el hecho, donde se descubre.

Superadas esas ideas sobre los métodos vamos más allá para concluir con que en el campo jurídico al tratarse de temas

más sensibles sobre todo por las repercusiones de dicho descubrimiento no se debe descartar nada. Teniendo en juez que

lograr una convicción que llegara gracias al estudio concienzudo del caso para obtener la justificación de la decisión

adoptada, en base a todos los elementos mencionados.

Dentro de la secuencia del análisis lógico del razonamiento jurídico existe un fenómeno importante, y como tal, resulta
relevante su delimitación, a efectos de que en el ejercicio lógico a desarrollar, diferenciamos en que medida, en la valoración

lógica, los contextos de descubrimiento y justificación, van a relacionar nuestras ideas sobre el esclarecimiento de la

incertidumbre jurídica a dilucidar.

Referencia:
-Módulo II

- Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática. Disponible en:

http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirvent.pdf

- Ruiz Resa R. J. (2014) Preparando un plan de investigación en ciencias jurídicas. Recuperado el 20/02/20. Disponible en:

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31090/PREPARANDO%20UN%20PLAN%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%

20EN%20CIENCIAS%20JUR%C3%8DDICAS.pdf?sequence=1
(http KAREN ARACELI DEL PINO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27783) 
7 de nov de 2021

Hola Lourdes, buenas tardes!

Me gustaría agregar a tu aporte, que este contexto de descubrimiento como conjunto de


diversos factores atribuibles al proceso de investigación, puede ser que un mismo
contexto de lugar a diferentes situaciones problemáticas, y que a su vez, una misma
situación problemática, pueda dar lugar a diversos problemas de investigación.

La tensión entre lo que se sabe y lo que no se sabe es la clave para entender cómo de la
situación problemática emerge el problema de investigación.

(http JUAN ESTEBAN LEGUIZA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23647) 


11 de nov de 2021

Hola buenas tardes Lourdes, atento a tu comentario, debo reconocer que el mismo se
haya realizado en forma clara y precisa, a tal punto que coincido con tus palabras,
cuando detallas que resulta relevante diferenciar en qué medida la valoración lógica, los
contextos de descubrimiento y justificación, van a relacionar las ideas sobre el
esclarecimiento de la incertidumbre jurídica a dilucidar, con lo cual, queda como reflexión
que el contexto debe ser empleado en su justa medida, apelando al juicio de la autoridad
judicial que debe de dictaminar, a los fines de no verse distorsionada su posición o visión
sobre el objeto de estudio.

Saludos cordiales.

(https:// CARLOS GUILLERMO LIENDRO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27194) 


2 de nov de 2021

Buenas tarde , el contexto de descubrimiento, se refiere al conjunto de elementos o aspectos


económicos, políticos, sociales, institucionales y personales que condicionan el proceso de
investigación facilitándolo o inhibiéndolo.

Según Reichenbach, en el contexto de descubrimiento se aluden a cuestiones relacionadas


con la forma en que generamos nuevas ideas o hipótesis en ciencia; mientras que
el contexto de justificación tiene que ver con el tipo de criterios que dichas hipótesis deben
satisfacer para ser aceptadas en el corpus científico.
El contexto de aplicación y producción de hipótesis o teoría, hallazgo y formulación de una
idea, la invención de un concepto. Todo ello relacionado a circunstancias personales,
psicológicas, sociales, políticas, económicas, tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la
gestación del descubrimiento. El contexto de justificación aborda cuestiones de validación y
cómo saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si una teoría es justificable, si las
evidencias apoyan las afirmaciones, si se ha incrementado el conocimiento científico, su
beneficio o perjuicio ala comunidad, uso práctico, tecnología o aplicaciones de la teoría.

Las teorías científicas implican cuatro aspectos fundamentales:

Entidades empíricas :Lo empírico es el conjunto de hechos que sirven para controlar la
teoría y actuar sobre ellos. Faz lingüística de las teorías: La teoría es un conjunto de
afirmaciones lingüísticas, clasificadas en familias según su mayor o menor distancia de lo
empírico. Estructura lógica de la teoría: Las afirmaciones de una teoría se deducen de
otras mediante razonamientos lógicos. Validez de las afirmaciones: Cada afirmación puede
ser válida o no, y esto debe ser determinado mediante el método científico.

(http KEVIN DUPAS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25769) 


15 de nov de 2021

Hola Carlos, valoro tu intervención porque sumas marco teórico y conceptos que
enriquecen el argumento teórico aquí analizado del texto de María Teresa Sirvent,
focalizando tu análisis en la construcción de las hipótesis en la ciencia, entendiendo a la
elaboración de una hipótesis como la invención de un concepto según el contexto socio-
histórico del investigador, subjetivando ello la elección y elaboración de la hipótesis y su
subsiguiente justificación en términos de validez, describiendo una serie de aspectos
fundamentales en la producción científica desde diferentes métodos científicos,
confirmando ello que en el mismo hecho de elaboración de la hipótesis y su método
científico, tal elección lo reviste de subjetividad, en tanto indeterminación del punto de
partida, independiente de la validez o no de los resultados, la importancia de la situación
problemática de partida. Posteriormente las conclusiones producto de la investigación, su
validez, dependerá no tanto de corroborar la hipótesis inicial, sino lo razonable de la
metodología adoptada, la cual no es única, porque depende del cómo se problematiza la
unidad de análisis para elaborar la hipótesis inicial según el contexto socio-histórico del
que se parte.

(https:// LUCIA ALDERETE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26678) 


4 de nov de 2021
Luego de leer el artículo propuesto, puedo definir el concepto de <Contexto de
Descubrimiento> como el “conjunto de factores sociales, políticos, económicos, psicológicos,
institucionales, teóricos, etc. Que caracterizan a un contexto sociohistórico donde surge y
tiene anclaje una investigación. Dicho contexto se compone de un conjunto de factores que
dan cuenta del acto investigativo en determinado momento histórico, abarca el impacto de los
factores facilitadores e inhibidores como así también el clima de ideas, teorías, problemas
sociales imperantes en una determina época histórica.

Por otro lado, definimos a la <situación problemática> como el “conjunto de


cuestiones que a un investigador le preocupa, le fascina, le asombra, le angustia, lo enfrenta
con su ignorancia, lo deja perplejo y lo empuja, lo motiva para investigar. Es la situación de la
realidad que preocupa al investigador. Es lo que no sabe. Un mismo contexto de
descubrimiento puede dar lugar a diferentes situaciones problemáticas. Una misma situación
problemática, puede dar lugar a diversos problemas de investigación.

(http LOLA PERALTA MOUIRÑO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24308) 


5 de nov de 2021

Buenas tarde compañera, me gustaria agrergar que, los jueces poseen potestad
decisoria, que los faculta para resolver la cuestión sometida a su conocimiento, no
solamente para ponerle punto final, sino para tomar decisiones durante el curso del
proceso en vistas a ese resultado definitivo. La sentencia es sin dudas la decisión judicial
por excelencia, pues resuelve las cuestiones objeto del litigio ya sea condenando o
absolviendo al demandado en los procesos penales
(https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/la-accion-penal) , o reconociendo o
desconociendo lo pretendido por el demandante en los civiles
(https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/derecho-procesal-civil) . En los casos de
sentencia de primera instancia, apelables, esta sentencia no pone fin definitivamente al
proceso, sino que será revisada, y una vez que se agoten las instancias de apelación
recién pasará en autoridad de cosa juzgada. Las decisiones interlocutorias son las que se
dictan durante el proceso, por ejemplo para decidir incidentes, que son planteamientos
accesorios, como por ejemplo el pedido de excarcelación en un juicio penal.

(http KAREN ARACELI DEL PINO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27783)


7 de nov de 2021

Buenas tardes Lola! Excelente aporte, me gustaría compartir un segmento del


articulo "Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática",
por Maria Teresa Sirvent. Que nos lleva a pensar en el arduo trabajo de los jueces a
la hora de lograr la convicción de resolver una situación importante para la vida de
aquel ciudadano parte del proceso. Como así también, como sirve lo mencionado
para nuestra vida cotidiana:

"Se introduce el concepto de la IGNORANCIA, la maravillosa función de la


ignorancia, sin la ignorancia no existe la investigación. Es la situación que desafía los
conocimientos previos del investigador. La situación problemática se refiere a aquello
que el investigador no sabe y que desafía sus conocimientos."

(http ROBERTO FLEITAS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/30464) 


6 de nov de 2021

Hola Lucia estoy totalmente de acuerdo de tu punto de vista acerca del contexto,y pienso
que cada investigador pone un poco de su experiencia vivida tanto personal,social y de
un determinado socio-histórico.Y que va a depender del investigador que postura adoptó
para sus investigaciones.Saludos

(https:// LOLA PERALTA MOUIRÑO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24308) 


5 de nov de 2021

Buenos días compañeros y profesora.

Para empezar me gustaria dar un concepto del contexto de descubrimiento, el mismo es un


conjunto de factores sociales, políticos, económicos, psicológicos, institucionales, teóricos,
etc. que caracterizan a un contexto socio histórico donde surge. Y este tiene un anclaje, una
investigación, ahora bien desde esta perspectiva dicho concepto tiene factores que lo
componen en las características de un amplio contexto social, político, económico, cultural,
institucional e incluso psicológico. Dichos factores dan cuenta del acto investigativo en
determinado momento histórico.

El contexto socio - histórico es el anclaje para entender el qué, para qué/ para quien y cómo
de una investigación. Ahora bien, podemos decir que el campo jurídico al tratar temas mucho
mas sensibles sobre todo por las repercusiones del descubrimiento. Una decisión judicial está
relacionada con el dictamen o resolución emitida por el poder judicial para resolver un caso
determinado, esta decisión también se le conoce como sentencia
(http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/07/04/la-sentencia-tipos-de-sentecia-
requisitos-vicios/) , la cual busca solucionar cualquier litigio ya sea absolviendo o condenando
al enjuiciado en aquellos procedimientos penales, o aceptando o ignorando lo solicitado por el
demandante en los procedimientos civiles.
En el año 1976 se realizó un congreso en San Remo (Nevada) donde se desarrollaron
profundas y complejas discusiones académicas entre los epistemólogos "Amigos del
Descubrimiento" y los popperianos. Los "Amigos del Descubrimiento" consideraban que es
necesario dar cuenta de una investigación anclada en un contexto social, político, económico
y de ideas, en tanto este contexto es fundamental para entender qué, para qué / quién y cómo
se investiga, es decir, el acto de hacer ciencia. Para Popper y los popperianos, en cambio, la
única lógica existente en ciencia es la de la verificación, es decir, la lógica de la consecución
de los pasos
necesarios para el logro de los resultados. Desde esta postura, no importa cómo surge una
hipótesis o una idea, sino cómo es rigurosamente testeada y comprobada.

(https:// MARIBEL MARTINEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27011) 


5 de nov de 2021

Buenas noches.

Analizando lo leído en el modulo 2 y el articulo mencionado para este foro, NOCIONES


BÁSICAS DE CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, puedo
aportar, a mi entender, que la creacion de las decisiones jurídicas, son a partir de diferentes
elementos, como los políticos, económicos, sociales, institucionales, psicológicos y teóricos,
los cuales en conjunto con otros se dan en el momento histórico del surgimiento del
descubrimiento, en ese momento el contexto sociohistórico, nos dará la base para plantear el
¿qué? ¿Para quién? ¿para qué? Y ¿Cómo? en la investigación realizada para llegar al
descubrimiento. Despejadas esas hipótesis sobre los métodos, se concluye que en el campo
jurídico no se debe descartar nada, tratándose de temas delicados, sobre todo por las
repercusiones del descubrimiento. El juez logra una convicción que llegara gracias al estudio
concienzudo del caso, con la intención de obtener la justificación de la decisión adoptada,
basándose en los elementos mencionados. En las secuencias del análisis lógico del
razonamiento jurídico, existe un fenómeno a explicar, y como tal es relevante su delimitación,
para que pueda desarrollarse el ejercicio lógico, diferenciando, en qué medida los contextos
de descubrimientos, en valoración lógica, relacionan la idea sobre el esclarecimiento de la
investigación jurídica. En San Remo, Nevada, en el año 1976, se realizo un congreso donde
se desarrollaron discusiones complejas, entre los epistemólogos y los popperianos, quienes
consideraban la necesidad de una investigación surgida en un contexto fundamental para
poder entender ¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo?, se investigó y estudio, en cambio para
Popper y sus seguidores, la única lógica existente es la verificación científica, la cual consta
de pasos hasta llegar a la conclusión, de esta manera, no importa cómo nace una hipótesis, la
cual se estudiada y analiza minuciosamente.

Material de referencia:
Modulo 2

Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.


Recuperado en mayo 2021, de:
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_proble
ma_sirvent.pdf
(http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirve
nt.pdf)

Saludos!

(https:// ROBERTO FLEITAS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/30464) 


6 de nov de 2021

De acuerdo con el texto de nociones básicas ,la investigación científica es una práctica social
que está anclada en un contexto socio histórico donde es importante el contexto de
descubrimiento.Desde el punto de vista del módulo 2 (Universidad Kennedy),plantea que la
investigación científica es un proceso cambiante,continuo y dinámico que está compuesto por
diversas etapas y que derivan unas a otras,por eso al llevarse a cabo la investigación nunca
se debe alterar su orden ni omitir ninguna etapa,ya que el planteamiento del problema debe
ser tratado por métodos que requieren pasos para llegar asi a la investigación propuesto por
el investigador.Por eso es de suma importancia el planteamiento del problema porque
favorecerá a que se desarrolle el proceso de investigación,siendo este central.Por tal
motivo,un investigador encuentra en esta situación problemática algo fascinate,les
asombran,o contrario que les angustian y eso les dan más ganas de seguir investigando ya
que lo toma como un desafio que debe resolverlos.O cuando se encuentran sin respuestas en
el Corpus de investigaciones científicas,para explicar los hechos o fenómenos específicos.O
quizás la situación de la realidad que les preocupan ya que los ignoran totalmente pero tienen
la convisión que algo está pasando a ese fenómeno sea a nivel social u objetos y que los
empujan para seguir investigando.Por eso ,el contexto socio económico ,que es el conjunto
de factores sociales ,políticos,institucionales,teoricos,etc, que van a caracterizar el contexto
socio histórico donde surgió y su futuro anclaje de una investigación

(http STEFANIA LUCIANA NIEVA CARCAMO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28594)


13 de nov de 2021

Buenas tardes Roberto, para agregar al foro, la investigación científica es algo mas
que basarse en un marco teórico como creían los Popperianos. También debemos
concentrarnos en el contexto, histórico, sociológico, psicológico, político y económico del
sitio donde estamos investigando por que esto es parte importante de las decisiones a
tomar a la hora de formar el cuerpo de la investigación. Como bien mencionas encontrar
el problema, reconocerlo es la meta del investigador. En los casos jurídicos esto es
importante porque estamos hablando de la sociedad, el constante estudio de los
comportamientos, conductas, fenómenos jurídicos y mas; lo que lleva al investigador
plantearse primeramente en donde esta parado, denotando el contexto "o sea para qué /
quién y cómo se investiga, es decir, el acto de hacer ciencia". (Los amigos del
descubrimiento)1.

Material Citado:

1- Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto


de descubrimiento y situación problemática. Recuperado en Noviembre 2021, de:
https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-terciario-de-la-salud/varios/contexto-
sitproblematica-problema-sirvent/15849893

(https:// KAREN ARACELI DEL PINO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27783) 


7 de nov de 2021

¡Buenas tardes!

La investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto socio


histórico, denotando así la importancia del contexto de descubrimiento.

En esta ocasión, debatimos el contexto de descubrimiento y su aplicación en las decisiones


jurídicas.

Cuando hablamos de contexto de descubrimiento, nos referimos a aquel conjunto de factores


sociales, políticos, económicos, psicológicos, institucionales, teóricos, etc. que caracterizan a
un contexto socio histórico donde surge y tiene anclaje una investigación. El contexto de
descubrimiento da cuenta entonces de por qué, qué y cómo se investiga.

En el campo jurídico, el juez al momento de tomar decisiones jurídicas debe lograr su


convicción gracias al estudio completo del caso para obtener la correcta justificación de la
decisión que fuere a tomar, en base a todos los elementos y factores que plantea la situación
problemática a resolver.

Material de referencia:

-Módulo 2
-Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.
Recuperado
en mayo 2021, de: http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitpr
oblematica_problema_sirvent.pdf (Enlaces a un sitio externo.)
(http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirve
nt.pdf)

(http ROCIO BELEN LAZARTE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/29889) 


11 de nov de 2021

Hola compañera, coincido con tu aporte. Para mi punto de vista el juez, si bien debe
tomar decisiones basadas sobre su estudio, también toman decisiones a base de su
opinión política, religiosa y económica.

(http ROMINA MELIDA AYRE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32303) 


28 de nov de 2021

Buenas Tardes Rocio Belén Lazarte


Entiendo que el aporte corresponde a una visión personal, pero estos factores no
deberían ser influyentes en la toma de decisiones de un magistrado a la hora de
resolver una controversia.
Puesto que deben estar despojados de toda subjetividad e investigar el hecho en
concreto, lo que si pueden varían de acuerdo al momento socio histórico son las
leyes (formuladas por el congreso). Por ejemplo, En la actualidad no es penado el
aborto, por lo que no es necesario que ningún juez se pronuncie al respecto como
pasaba antes de esa ley, siempre que esté dentro de las semanas estipuladas.
(aclaro que mi postura personal no es celebrar este logro) pero lo cito como ejemplo
en que se dejó de lado el contexto religioso que podía llegar a inspirar esa pena. Los
contextos políticos, sociales, culturales e históricos, son los que marcan el destino
del ordenamiento jurídico y son cambiantes como se observa en el ejemplo.
Saludos

(http KEVIN DUPAS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25769) 


15 de nov de 2021

Hola Karen, interesante cómo contextualizas la teoría "del contexto de descubrimiento" en


la aplicación de las normas jurídicas, porque claramente el operador jurídico, al interpretar
el ordenamiento jurídico lo hace siempre dentro de un contexto socio-histórico como
plataforma de su investigación jurídica, en un proceso de descubrimiento que determinara
la razonabilidad de sus conclusiones. Como bien afirmas, un juez al momento de tomar
una decisión, lo hace cotejando los elementos y factores de una "situación problemática",
la cual no será única, sino dependiendo de la subjetividad del juez y en virtud del método
científico que éste adopte para llegar a su sentencia, de cómo estudiará el caso para
obtener una justificación razonable, la cual dependerá de cómo inicialmente problematiza
la situación del caso estudiado.

(http DANIEL ALBERTO RUIZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/30694) 


28 de nov de 2021

Buenas noches Karen Araceli Del Pino puntualmente sobre tu opinión referido a la toma
de decisiones en el campo jurídico, permíteme ampliar respecto a dos campos tomados
en cuenta en tu opinión, una de ellas el contexto del descubrimiento y la otra referida al
contexto de justificación y entre ellas hay ciertas distinciones que se pueden trasladar
también al campo de la argumentación jurídica en particular. Así una es el procedimiento
mediante el cual se llega a establecer una premisa o conclusión, y la otra referida al
procedimiento que consiste en justificar dicha premisa o conclusión.

A modo explicativo: Decir que un juez toma cierta decisión debido por ejemplo a sus
firmes creencias religiosas, esto significa enunciar una razón explicativa ó decir que la
decisión del juez se basó en la interpretación de algún determinado artículo de La
Constitución significa enunciar una razón justificatoria. Los órganos jurisdiccionales o
administrativos no tienen, por lo general, que explicar sus decisiones, sino justificarlas.

(https:// SEGIO RAMIRO CUENCA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/17010) 


10 de nov de 2021

Las decisiones jurídicas implican en el derecho, bajo los principios de la equidad, avances
en los derechos y garantías, por consiguiente las regulaciones de las libertades y respeto por
todos los individuos.

Durante la dictadura de 1984, en nuestro país, la problemática fue el “espíritu


conservativo” dominante, que detuvo el crecimiento espiritual científico[1], revelándose
así el sentido del problema[2], es decir, la suspensión de Derechos y garantías y el proceso
de investigación en el colectivo social se vieron suspendidas, principalmente cualquier
conjunto de ideas que guiaran acciones, este contexto de descubrimiento deja un vacío de
una generación ausente en estos modos de investigar[3], Kelsen diría que se viola una norma
superior (como lo gráfica en su pirámide), el control de constitucionalidad tiene por objeto
verificar, en cada caso concreto, “…una norma jurídica de jerarquía inferior responde a las
directivas resultantes de una norma superior de la cual depende la validez de la primera…”[4].
Por ejemplo: Si el Estado es quien garantiza un contexto social de Estado de Derecho, al
privar la libertad de tránsito y consecuentemente ciertos diseño de investigación[5] (como
instancias participativas con la población, como sería un primer momento cualitativo donde
realizaron 'pateos por el barrio' y observaciones y en un segundo momento tomarían una
encuesta a la población.) a sus representados o la comunidad científica (que experimenta con
estos “…estímulo a un individuo o grupo de individuos…” para “…ver el efecto de ese
estímulo en alguna(s) variable(s) del comportamiento…”. “…Esta observación se puede
realizar en condiciones de mayor o menor control. El máximo control se alcanza en los
“experimentos verdaderos”…”)[6], esto se problematiza con un claro obstáculo, denotando la
inconstitucionalidad (precisamente del bloque constitucional[7]), violándose una normas basal
del derecho[8], clasificando no solo inhibitorias de derechos fundamentales para los
gobernados, sino que también para la evolución de las ciencias que resolverían tales
problemas.

Por lo expuesto el contexto de descubrimiento claramente puede afectar, no solo las


decisiones jurídicas, sino que al derecho en sí y es por esto que vale destacar que el mismo
se caracteriza por nutrirse internacionalmente, siendo esto una manera de superar estos
obstáculos contextuales y seguir avanzando en las conquistas de libertades individuales y
equidad, entendiéndose que “…la ciencia es una y múltiple, constituyendo un sistema
complejo, y sus métodos dependerán del contexto histórico y del objeto de conocimiento que
aborda…”[9].

--------------------------------------------

Material de referencia y bibliografía:

- Titulo “Característica 2. La Investigación Científica tiene su génesis en la problematización


de la realidad.” Del material de análisis.

- Titulo “CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO "VS.” CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN”,


material de referencias.

- MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni (Pag. 174).

- Módulo 2- Lesson 3 of 17- Proceso de investigación- Seleccionar el Diseño apropiado de la


investigación.

- MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL - NESTOR PEDRO SAGUES_ § 25.


DIMENSIÓN AXIOLÓGICA. (Pag. 22); - § 306. Acción declarativa de inconstitucionalidad
(Pag.151).

--------------------------------------------
[1] “…Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta" (ob.
Cit., p. 15)…”

[2] Titulo “Característica 2. La Investigación Científica tiene su génesis en la problematización


de la realidad.” material de análisis.

[3] Titulo “CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO "VS.” CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN”,


material de referencias.

[4] MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni (Pag. 174)

[5] consiste en aplicar un estímulo a un individuo o grupo de individuos y ver el efecto de ese
estímulo en alguna(s) variable(s) del comportamiento de éstos. Esta observación se puede
realizar en condiciones de mayor o menor control. El máximo control se alcanza en los
“experimentos verdaderos”.

[6] Módulo 2- Lesson 3 of 17- Proceso de investigación- Seleccionar el Diseño apropiado de


la investigación.

[7] _MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL - NESTOR PEDRO SAGUES_ § 25.


DIMENSIÓN AXIOLÓGICA. – “Se ocupa de los valores constitucionales (p.ej., en la
Constitución argentina, los principios de justicia, libertad, orden, paz, bienestar general, etc.,
enunciados principalmente en el Preámbulo). “

[8]MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL - NESTOR PEDRO SAGUES - § 306. Acción


declarativa de inconstitucionalidad (Pag.151).

[9] Módulo 2- Lesson 3 of 17- Proceso de investigación- Los contextos metodológicos.

(http MALCON RODRIGO BARRERO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/20947) 


15 de nov de 2021

Hola Ramiro

Si bien tu punto de vista es acertado cuando nos dices que "el contexto de
descubrimiento claramente puede afectar, no solo las decisiones jurídicas, sino
que al derecho en sí" debemos tener presente el punto central ,por que esto es asi?
recuerda que la investigacion cientifica es una práctica social , que se caracteriza
fundamentalmente por la confrontación teórica y empírica. En palabras de Teresa Sirvent
“dicha confrontación se resuelve en función de diferentes modos de operar con el «corpus
teórico» y el «corpus empírico» y con la relación sujeto que investiga y objeto investigado”
relacionando el Modulo 2 con el texto a analizar ,el contexto de descubrimientos nos
permite conocer la cosa que se investiga. Este el conjunto de factores jurídicos que se
caracteriza en un contexto histórico y social donde surge y tiene fundamento la
investigación jurídica.
Atte.

(https:// JUAN ESTEBAN LEGUIZA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23647) 


10 de nov de 2021

Buenas noches Profesora y participantes del presente foro, atendiendo la consigna del
presente foro, con respecto a la aplicación del concepto de “contexto de descubrimiento”, es
menester expresar que se entiende como tal, al conjunto de factores sociales, políticos,
psicológicos, teóricos, que caracterizan a un contexto socio histórico donde surge una
investigación.

Ahora bien, este contexto socio histórico del cual se halla embebido un hecho que deba ser
dilucidado en el ámbito judicial, es claro, que enmarca una trama de gran complejidad de
abordar, porque en la toma de decisiones resulta de vital trascendencia que sea tenido en
cuenta los factores que hacen al hecho y no con una sola mirada, sino abordarlo desde
diferentes aristas, y un claro ejemplo de ello es por ejemplo, el tratamiento de una situación
en la cual se requiera un abordaje con perspectiva de género, cuyo entramado se halla
transversalmente influenciado por razones que hacen al contexto sociocultural y que no
puede ser dejado de lado.

Entendiendo por decisiones jurídicas, en este abordaje del tema, como los fallos judiciales,
para lo cual, agrego a modo de ejemplo el siguiente link: https://www.mpf.gob.ar/direccion-
general-de-politicas-de-genero/files/2020/03/Perspectiva-de-genero-en-las-decisiones-
judiciales-y-resoluciones-administrativas.pdf (https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-
de-politicas-de-genero/files/2020/03/Perspectiva-de-genero-en-las-decisiones-judiciales-y-
resoluciones-administrativas.pdf) , en el cual se pueden observar diversos fallos judiciales que
presentan en su argumentación el grado de importancia que se le otorga al contexto para el
abordaje de una problemática en particular, que en este caso es referenciado al género.

Sin más que agregar, quedo a la espera de los valiosos aportes de quien deseen participar
del presente comentario.

Saludos cordiales. Atte

Referencias
Nacion, M. P.-P. (2020). mpf.gob.ar. Obtenido de https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-
politicas-de-genero/files/2020/03/Perspectiva-de-genero-en-las-decisiones-judiciales-y-
resoluciones-administrativas.pdf

Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.


Recuperado en mayo 2021, de:
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_probl
ema_sirvent.pdf (Enlaces a un sitio externo.)
(http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirve
nt.pdf)

(http SEGIO RAMIRO CUENCA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/17010) 


14 de nov de 2021

Estimado JUAN ESTEBAN LEGUIZA:


(https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23647)

Primero que nada, es un placer volverte a leerte en nuestro foro.

Entiendo la orientación de tu aporte en cuanto a la defensa de la identidad, uno de los


derechos, consagrados en los tratados internacionales de nuestra constitución y de
alguna manera el “camino iluminado” por Ulpiano y Paulo, renombrados juristas Clásicos
de Roma[1].

Ahora bien, siendo el Derecho un resultado del progreso de equidad en la sociedad, con
aciertos y avances denotados en su trascendencia jurisprudencial, no podemos dejar de
lado el término de “Estado de Derecho”[2], esta garantía social siendo anuladas por
malas administraciones Dictatoriales donde el “espíritu conservativo” dominante,
detuvo el crecimiento espiritual científico[3], resultando un perjuicio para el avance de
las investigaciones, expresa Sergio David Valenzuela, como así también para el avance
del derecho en sí mismo, perjudicando directamente el Derecho.

Siendo conscientes de este obstáculo, es necesario, como las características doctrinales


del derecho ofrecen, prever estas incidencias, donde “…una norma jurídica de jerarquía
inferior responde a las directivas resultantes de una norma superior de la cual depende la
validez de la primera…” (Kelsen[4]), es decir no habrá respeto por la decisiones
personales e íntimas de un individuo si no está garantizado el contexto de Estado de
Derecho.

--------------------------------------

MATERIAL DE REFERENCIA Y BIBLIOGRAFIA:

MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni (Pag. 174)


MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL - NESTOR PEDRO SAGUES - Ciudad
de Buenos Aires, en la sègunda quincena de abril de 2007.
Manual de Derecho Romano Público y Privado- JOSÉ CARLOS COSTA- 2016.
MODULO 2.

--------------------------------------

[1] Quienes sientan un precedente trascendental en la jurisprudencia romana


consagrando la voluntad del individuo con respecto a su sexualidad, “…ambos juristas
son contestes en afirmar "la prevalencia del sexo "en el hermafrodita, lo que, dicho en
otras palabras, significa lo que él "se siente ser"…” (Manual de Derecho Romano Público
y Privado- JOSÉ CARLOS COSTA- 2016).

[2] Desde una perspectiva axiológica, la declaración de los derechos de las personas y
grupos en la constitución se presenta como condición de legitimación del Estado de
derecho (Pérez Luño): si no hay un adecuado régimen constitucional en materia de
derechos y garantías, el Estado del caso no tiene justificación, ni es un auténtico Estado
constitucional (MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL - NESTOR PEDRO
SAGUES - Ciudad de Buenos Aires, en la sègunda quincena de abril de 2007.).

[3] “…Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta" (ob.
Cit., p. 15) …”

[4] MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni (Pag. 174)

(https:// ROCIO BELEN LAZARTE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/29889) 


11 de nov de 2021

Hola buenos días.

¿Cuándo existe contexto de descubrimiento? , podemos inferir que el contexto de


descubrimiento no necesita una justificación o explicación. En vía de ejemplo, podemos
manifestar que al juez no le van a exigir, dentro del análisis del problema, por qué escogió tal
o cual interpretación. Es decir, si existe un conflicto a resolver, no a va a requerírsele al
juzgador por qué optó por determinada posición.

El contexto de descubrimiento va a implicar, en el estudio de un fenómeno, que el estudioso


opte por adoptar una determinada posición en el objetivo de dar una explicación a una teoría
determinada. Y sobre tal manifestación, no le es exigible una explicación justificadora. Atienza
refiere que respecto de este tipo de contexto, se descubre o sostiene una solución jurídica
para un determinado conflicto y es aplicable a todas las disciplinas.

https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/09/21/los-contextos-de-descubrimiento-y-
justificacion/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ndo%20existe%20contexto%20de%20descub
rimiento%3F&text=Atienza%5B2%5D%20se%20refiere%20a,cuesti%C3%B3n%20de%20
aceptarla%20o%20rechazarla (https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/09/21/los-
contextos-de-descubrimiento-y-
justificacion/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ndo%20existe%20contexto%20de%20descubrimiento
%3F&text=Atienza%5B2%5D%20se%20refiere%20a,cuesti%C3%B3n%20de%20aceptarla%20o%2
0rechazarla) .

La decisión judicial es el momento en el que juez de acuerdo a los datos del juicio toma una
resolución dentro de los parámetros que le establece la norma para el caso concreto, pero
esa decisión no puede ser arbitraria ni caprichosa tiene que estar motivada, esto es
justificada, y por lo tanto juega un papel importante la argumentación jurídica, pues a través
de sus técnicas enseña como argumentar
adecuadamente para que la sentencia como producto de esa decisión sea aceptable.

#Contextos de la decisión jurídica:

Se debe a HANS REICHENBACK en el campo de la epistemología la distinción entre


contexto de descubrimiento y contexto de justificación para la formulación de una teoría; y así
contexto de descubrimiento tiene que ver con el modo del pensador de encontrar un teorema,
mientras que contexto de justificación tiene que ver en la manera en que pueda justificarse la
elaboración de una teoría, y por
lo tanto, el primero tendría que ver con motivos de orden psicológico o sociológico que
ocurren en la mente del investigador, mientras que en el segundo tienen que ver con razones
justificativas que den sustento a la formulación de la teoría.
Estos conceptos pasaron a la filosofía del derecho para explicar la manera en que el juez
construye su decisión jurídica, y así en el contexto de descubrimiento estarían elementos de
tipo personal como la posición económica, opiniones políticas y religiosas que influyen en el
juzgador al momento de descubrir la decisión.

https://www.google.com/search?
q=contexto+de+descubrimiento+en+las+decisiones+jur%C3%ADdicas&biw=1366&bih=635&s
xsrf=AOaemvIhIhK-KT_AOYp_e9-hIDnqx48-Qw%3A1636640688014&ei=sCeNYZEbztTWxA-
A7YfIBA&oq=&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYBDIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQ
JzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6
gIQJzIHCCMQ6gIQJ0oECEEYAFAAWABgsihoAXACeACAAQCIAQCSAQCYAQCgAQGwAQr
AAQE&sclient=gws-
wiz#:~:text=ARGUMENTACION%20JUDICIAL,org%20%E2%80%BA%20Pdf%20%E2%80%B
A%20Unidad_08

(http SEGIO RAMIRO CUENCA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/17010) 


14 de nov de 2021

Estimada ROCIO BELEN LAZARTE


(https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/29889) :

Ante todo, quiero felicitarte por tu excelente labor y aporte en el foro, has citado un
prístino material de referencia sintetizado coherentemente.

Con todo respeto me permito agregar un par de posibles obstáculos a tu argumento.

Si bien el “… contexto de descubrimiento no necesita una justificación o


explicación…”, si es sabido que las garantías de posibilitar estudios pertinentes
consolidan posturas a la hora de actuar los juristas, como así también los jueces al
interpretar las normas, “… no va a requerírsele al juzgador por qué optó por
determinada posición…” si no que puede suceder, que el ámbito de ejercicio de un
juicio se vea vedado por el incumplimiento de una norma superior, puesto que “…una
norma jurídica de jerarquía inferior responde a las directivas resultantes de una norma
superior de la cual depende la validez de la primera…” (Kelsen[1]), es decir, privar a los
investigadores, tanto como a los ciudadanos, de derechos constitucionales, siendo esta la
norma basal del ordenamiento jurídico, nos deja como resultado resoluciones viciadas en
cuanto al progreso en el alcance de las libertades y equidad.

Es por esto que no es menor decir que el contexto de descubrimiento está acollarado
con el Estado de Derecho[2] y que luego en el curso del ejercicio de las labores
jurisprudenciales, será representativo de la república.

------------------------------------

MATERIAL DE REFERENCIA Y BIBLIOGRAFIA:

MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni.


MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL - NESTOR PEDRO SAGUES- Ciudad
de Buenos Aires, en la sègunda quincena de abril de 2007.
MODULO 2.
------------------------------------

[1] MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni (Pag. 174)

[2] Desde una perspectiva axiológica, la declaración de los derechos de las personas y
grupos en la constitución se presenta como condición de legitimación del Estado de
derecho (Pérez Luño): si no hay un adecuado régimen constitucional en materia de
derechos y garantías, el Estado del caso no tiene justificación, ni es un auténtico Estado
constitucional (- NESTOR PEDRO SAGUES - Ciudad de Buenos Aires, en la sègunda
quincena de abril de 2007.).

(http SEGIO RAMIRO CUENCA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/17010) 


15 de nov de 2021

Estimada ROCIO BELEN LAZARTE


(https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/29889) :

Ante todo, quiero felicitarte por tu excelente labor y aporte en el foro, has citado un
prístino material de referencia sintetizado coherentemente.

Con todo respeto me permito agregar un par de posibles obstáculos a tu argumento.

Si bien el “… contexto de descubrimiento no necesita una justificación o


explicación…”, si es sabido que las garantías de posibilitar estudios pertinentes
consolidan posturas a la hora de actuar los juristas, como así también los jueces al
interpretar las normas, “… no va a requerírsele al juzgador por qué optó por
determinada posición…” si no que puede suceder, que el ámbito de ejercicio de un
juicio se vea vedado por el incumplimiento de una norma superior, como durante la
dictadura de 1984, en nuestro país que la problemática fue el “espíritu conservativo”
dominante, que detuvo el crecimiento espiritual científico[1] y puesto que “…una
norma jurídica de jerarquía inferior responde a las directivas resultantes de una norma
superior de la cual depende la validez de la primera…” (Kelsen[2]), es decir, privar a los
investigadores, tanto como a los ciudadanos, de derechos constitucionales, siendo esta la
norma basal del ordenamiento jurídico, nos deja como resultado resoluciones viciadas en
cuanto al progreso en el alcance de las libertades y equidad.

Es por esto que no es menor decir que el contexto de descubrimiento está acollarado
con el Estado de Derecho[3] y que luego en el curso del ejercicio de las labores
jurisprudenciales, será representativo de la república.

----------------------------------

MATERIAL DE REFERENCIA Y BIBLIOGRAFIA:


MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni.
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL - NESTOR PEDRO SAGUES- Ciudad
de Buenos Aires, en la sègunda quincena de abril de 2007.
MODULO 2.

----------------------------------

[1] “…Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta" (ob.
Cit., p. 15)…”

[2] MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Gregorio Badeni (Pag. 174)

[3] Desde una perspectiva axiológica, la declaración de los derechos de las personas y
grupos en la constitución se presenta como condición de legitimación del Estado de
derecho (Pérez Luño): si no hay un adecuado régimen constitucional en materia de
derechos y garantías, el Estado del caso no tiene justificación, ni es un auténtico Estado
constitucional (- NESTOR PEDRO SAGUES - Ciudad de Buenos Aires, en la sègunda
quincena de abril de 2007.).

(https:// STEFANIA LUCIANA NIEVA CARCAMO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28594)


13 de nov de 2021

A mediados del siglo XX comenzó la plena implementación del método cientifico


respaldada por el filosofo Popper; "Para Popper y los popperianos, (...) la única lógica
existente en ciencia es la de la verificación, es decir, la lógica de la consecución de los pasos
necesarios para el logro de los resultados. Desde esta postura, no importa cómo surge una
hipótesis o una idea, sino cómo es rigurosamente testeada y comprobada. “Popper y los
positivistas acuerdan que lo que hace a una teoría científica es su relación con la
comprobación de resultados y como se generan estos resultados” 1.

"La Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto


sociohistórico" 2.

Ahora bien como vimos en el modulo 2 de esta materia "Metodología de la investigación", una
investigación científica debe cumplir con determinadas características y etapas, como por
ejemplo determinar el modelo de investigación, el alcance, las variables, los medios o
herramientas disponibles, etc.; pero como analizaremos mas adelante todo esto debe
correlacionarse con el contexto socio histórico en el que se quiere investigar.
"Los cuestionamientos a la división en contextos parte de los descubrimientos de Kuhn, quién
demuestra desde el estudio de la historia de los avances científicos, que la ciencia es una
actividad social ejercida por una comunidad científica dentro de reglas y normas impuestas
con influencia de la política, la economía y los factores de poder. Esto significa que la
producción social del conocimiento está ligada a las condiciones contextuales de una época y
a lo que, en la misma, se considera como verdad" 3.

Un claro ejemplo de esto es el que podemos leer en el articulo "Nociones básicas de contexto
de descubrimiento y situación problemática" donde una investigación es impedida a seguir en
tiempo y forma por el contexto en el que se trataba de llevar a cabo, porque mientras en otros
lugares se conseguían grandes logros basados sobre el conocimiento cientifico en Argentina
1975-1976 se daba un golpe de estado que perjudico en todos los sentidos a la sociedad, la
educación, la salud y la ciencia, entre otros.

Para cerrar quiero mencionar la posición del grupo "Los "Amigos del Descubrimiento" que
consideraban que es necesario dar cuenta de una investigación anclada en un contexto
social, político, económico y de ideas, en tanto este contexto es fundamental para entender
qué, para qué / quién y cómo se investiga, es decir, el acto de hacer ciencia" 4.

Materia Citado:

1- Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.


Recuperado en Noviembre 2021, de: https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-
terciario-de-la-salud/varios/contexto-sitproblematica-problema-sirvent/15849893

2- Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.


Recuperado en Noviembre 2021, de: https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-
terciario-de-la-salud/varios/contexto-sitproblematica-problema-sirvent/15849893

3- Universidad Kennedy. 2021. Modulo 2 Metodología de la investigación.

4- Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.


Recuperado en Noviembre 2021, de: https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-
terciario-de-la-salud/varios/contexto-sitproblematica-problema-sirvent/15849893

(http STEFANIA LUCIANA NIEVA CARCAMO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28594)


13 de nov de 2021

Como relación con la ciencias jurídicas esto es importante porque al momento de


realizar una investigación jurídica para determinar o actualizar las regulaciones
necesarias para la sociedad, el jurista también debe ser consiente del contexto en el que
esta investigando, la época, la modernidad, los cambios en las sociedades debido a las
nuevas tecnologías, nuevas costumbres y mas. Sobre todo al contexto relacionado con lo
político - económico que es parte importante de la organización del Estado en el que esa
sociedad se encuentra.

(http SEGIO RAMIRO CUENCA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/17010) 


15 de nov de 2021

Estimada STEFANIA LUCIANA NIEVA CARCAMO


(https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28594) :

Estoy totalmente de acuerdo con vos. Experimenta con estos “…estímulo a un


individuo o grupo de individuos…” para “…ver el efecto de ese estímulo en alguna(s)
variable(s) del comportamiento…” hacen que “…Esta observación se puede realizar
en condiciones de mayor o menor control. El máximo control se alcanza en los
“experimentos verdaderos”…”)[1]. Es decir, para el pleno ejercicio del trabajo
jurisprudencial de los juristas es necesario garantizar el Estado de Derecho[2], si no
hay un adecuado régimen constitucional en materia de derechos y garantías, el
Estado del caso no tiene justificación, ni es un auténtico Estado constitucional
(NESTOR PEDRO SAGUES – 2007), por lo tanto no encontramos con un alcance
nulo de las más altas representaciones jurídicas, como la son las constituciones.

----------------------------------------

Material de referencia:

- Módulo 2- Lesson 3 of 17- Proceso de investigación- Seleccionar el Diseño


apropiado de la investigación.

- MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL- NESTOR PEDRO SAGUES - Ciudad


de Buenos Aires, en la segunda quincena de abril de 2007.

-----------------------------------------

[1] Módulo 2- Lesson 3 of 17- Proceso de investigación- Seleccionar el Diseño


apropiado de la investigación.

[2] Desde una perspectiva axiológica, la declaración de los derechos de las personas
y grupos en la constitución se presenta como condición de legitimación del Estado de
derecho (Pérez Luño): si no hay un adecuado régimen constitucional en materia de
derechos y garantías, el Estado del caso no tiene justificación, ni es un auténtico
Estado constitucional (- NESTOR PEDRO SAGUES - Ciudad de Buenos Aires, en la
segunda quincena de abril de 2007.).
(http LEONARDO SILVINO COHEN ARAZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24488)
18 de nov de 2021

Buenas tardes Stefania, estoy de acuerdo en tu apreciación, y también agrego al


respecto que en un mismo contexto de descubrimiento podrá haber más de una
situación, o bien de una situación pueden encontrarse más de un objeto de investigación,
por lo cual se demuestra la complejidad y responsabilidad del jurista actuante, el cual
deberá profundizar una investigación compleja, exhaustiva, para una aplicación correcta
de la doctrina. Claramente que siendo el derecho una ciencia social, la subjetividad de
las personas no excede a juristas y jueces, por lo cual es fundamental hacer hincapié en
una subjetividad digamos justa, sabiendo que existiendo individuos de por medio, no
siempre la vara es la misma.

Saludos

Leo

(http DIEGO ANGEL ANDRADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/16538) 


Martes

Estimada Stefania!

Muy bien referenciado tu aporte, permitime ampliar el concepto donde mencionas el


articulo traído a análisis respecto del contexto de descubrimiento, y relacionarlo respecto
al contexto de justificación, Manuel Atienza en “Las Razones del Derecho” se refiere a
este contexto como “aquel en el cual se pasa a dar razones que fundamentan una
decisión judicial tomada, inculcándola a una cuestión de aceptarla o rechazarla. Aquí la
diferencia sustancial con el contexto de descubrimiento reside en que en el contexto de
justificación, el juez va a necesitar fundamentar su decisión, explicando cuál es la
justificación para expresar el fallo en el sentido que el mismo ha adoptado , De dicha
definición surge que el juzgador va a resultar exigido para determinar las razones por las
cuales expresa su decisión en tal o cual sentido.

Saludos!

(http DIEGO REINALDO MORALES (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27994) 


Miércoles

Buenas tardes Stefania,


Muy buen aporte realizado, creo que es como el articulo siempre los paradigmas,
dogmas, teorías o cualquier otras "guía" para la búsqueda no solo de construcción de
conocimiento científico, sino también la utilización de este para modificar -o al menos
intentarlo-, la realidad, siempre esto va estar condicionado por el factor socio histórico del
momento tiempo-espacio. Y acto jurídico, en el caso de las ciencias jurídicas.

Saludos.

(https:// MALCON RODRIGO BARRERO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/20947) 


15 de nov de 2021

La investigación científica es entendida como práctica social anclada en un contexto socio-


histórico. De ahí que revista vital importancia tener en cuenta el contexto de descubrimiento,
como aquel que da cuenta de qué, por qué, y para qué de la investigación. Comienza con la
problematización de esa realidad compleja, a partir de la cual surge una determinada
situación problemática.

Esta práctica social se caracteriza fundamentalmente por la confrontación teórica y empírica.


En palabras de Teresa Sirvent “dicha confrontación se resuelve en función de diferentes
modos de operar con el «corpus teórico» y el «corpus empírico» y con la relación sujeto que
investiga y objeto investigado”

El investigador pone en juego procedimientos metodológicos con la finalidad principal de


investigar científicamente, generando conocimiento científico para conocer la realidad, pero
también para transformarla. Y a partir de ello, busca socializar ese conocimiento producido.
La investigación es un permanente ida y vuelta, que permite una continua reflexión y revisión
acerca de la situación problemática como punto de partida.

El contexto de descubrimientos nos permite conocer la cosa que se investiga. Es el conjunto


de factores jurídicos que se caracteriza en un contexto histórico y social donde surge y tiene
fundamento la investigación jurídica. El contexto de descubrimiento es el espacio y tiempo
histórico donde surge el problema en investigación, es la pregunta que mueve al investigador
a poner su mirada en la realidad, en las hipótesis o ideas previas que tiene y el método de
trabajo. Nos permite saber que, por qué y cómo se investiga.

Antiguamente existía el monismo metodológico, donde el único modo de hacer ciencia era el
método científico, donde estaba el método lineal de formulación y la verificación de la
hipótesis. El contexto de descubrimiento jurídico es una forma empírica de anclar la
investigación, dentro de un marco jurídico en el que se lleva a cabo la investigación, y permite
entender las decisiones del investigador.
En el caso de la investigación jurídica, se llama situación problemática a la situación que
genera los potenciales problemas que se investigan. Es el conjunto de cuestiones que al
investigador le preocupa y lo enfrenta a la ignorancia, y la necesidad de investigar. Es la
situación de la realidad jurídica que preocupa al investigador, es lo que no sabe.

Se llama contexto de justificación a las distintas, pruebas, datos o demostraciones que el


científico, para la justificación y defensa de la verdad usa en sus hipótesis ante la comunidad
científica jurídica. En este contexto se incluyen los elementos y factores científicos racionales
de la investigación científico jurídico. En un marco netamente jurídico la fase de decisión, es
el contexto de descubrimiento de la fase de la motivación de la decisión judicial. La forma en
que efectivamente se descubre o enuncia una teoría. La fase de la motivación de la decisión
judicial es el contexto de justificación juridica.

(http ROMINA MELIDA AYRE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32303) 


28 de nov de 2021

Buenas tardes Malcon Rodrigo Barrero


Excelente y detallada tu presentación, concuerdo con lo pronunciado y me gustaría
ampliar tu concepto de decisión judicial.
Debemos tener en cuenta que la decisión que emiten los jueces a través de las
resoluciones deben estar fundadas, ante los hechos en controversia o no, estos deben,
como bien decis, dar una justificación jurídica, dentro de los principios de razonabilidad,
legalidad y equidad. A través de las fuentes del derecho y de la investigación de los
hechos concretos que lo llaman a tomar la decisión.

saludos

(https:// KEVIN DUPAS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25769) 


15 de nov de 2021

Estimadas/os
Actualmente en la comunidad científica está instalada la concepción de que una investigación
científica es “una práctica social que busca generar conocimiento científico sobre la realidad
en respuesta a problematizaciones sobre los hechos sociales que la componen” (Sirvent,
2021; p: 1), en tal sentido la autora plantea la investigación científica como una práctica
social, donde se confronta lo teórico con lo empírico en tanto relación entre sujeto-objeto, y la
riqueza de la indeterminación de las conclusiones con respecto al planteo inicial, sobre todo
en las ciencias sociales.

De modo que, la investigación científica como práctica social está insertada en un contexto
socio-histórico determinado, apareciendo entonces como relevante “el contexto de
descubrimiento” de una misma situación problemática, dependiendo de la subjetividad del
investigador y la metodología que éste adopte como mecanismo de generación de
conocimiento científico, generándose así una producción y conocimiento científico original, e
inclusive trascender la finalidad cognitiva de la realidad para transformarla.

El paradigma descripto, basado en el contexto de descubrimiento como actual paradigma


científico, sobre todo en las ciencias sociales, hasta un pasado cercano no lo era, pues hasta
la década del 70´ predominaba el paradigma científico metodológico monista de Popper, en el
cual existe una única manera de hacer ciencia, la “lógica de la verificación”, donde no importa
cómo surge la hipótesis sino su comprobación, el imperante “método hipotético deductivo”, sin
considerar el conjunto de elementos y aspectos económicos, políticos, sociales,
institucionales y personales en el proceso de investigación, en fin, sin problematizar la
realidad. En tal sentido, “un mismo contexto de descubrimiento puede dar lugar a diferentes
situaciones problemáticas” (Sirvent, 2021; p: 7), y por ende diversos problemas de
investigación, apareciendo así el concepto de “ignorancia” como estratégico en el proceso
inicial de investigación en términos de desafío, en la rica y prolífera tensión entre lo que sabe
y lo que no, y en ello radica el núcleo del problema de la investigación que motiva al científico.

Concluyendo, en un mismo contexto distintas situaciones problemáticas, distintos objetos y


problemas de investigación, lo que María Tersa Sirvent llama “proceso de focalización”,
identificar un problema de investigación, siendo la etapa más valiosa del proceso de
investigación no su resultado en términos de corroboración propio del pensamiento positivista
puro, sino su inicio y este indeterminado, dado por la situación problemática seleccionada por
el sujeto investigador, en fin, el desafío de qué investigar, cómo investigar y lo contingente de
sus resultados, que inclusive pueden hasta transformar la realidad, rompiendo el rol de
espectador del científico.

Bibliografía:

Sirvent, María Teresa. (2006). “Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación


problemática”. Recuperado en mayo de 2021.
(http RAMON DANIEL CANDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28873) 
18 de nov de 2021

buenas tardes kevin.

En relación a tu foro, me gustaría acotar que dentro de la secuencia del análisis lógico del
razonamiento jurídico existe un fenómeno importante a explicar, y como tal, resulta
relevante su delimitación, a efectos de que en el ejercicio lógico a desarrollar,
diferenciemos en qué medida, en la valoración lógica, los contextos de descubrimiento y
justificación, van a relacionar nuestras ideas sobre el esclarecimiento de la incertidumbre
jurídica.

saludos

(https:// RAMON DANIEL CANDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/28873) 


18 de nov de 2021

ALUMNO: RAMON DANIELCANDIA

Nos toca en esta oportunidad debatir acerca del contexto del descubrimiento y su contexto.
Comenzando por el contexto en base a lo leído lo concebimos como aquel conjunto de
factores sociales, políticos, económicos, psicológicos, institucionales, teóricos, que junto a
otros se dan en el momento histórico donde surge el descubrimiento.

El momento en el que se produce, aquel contexto socio – histórico es el elemento que nos
dará la base sobre la cual reposaran el que, para quien, para que y el cómo de la
investigación que se realiza para conseguir dicho descubrimiento.

Para otros la respuesta es más sencilla y limitan dicho momento al instante donde se produce
el hecho, donde se descubre Superadas esas ideas sobre los métodos vamos más allá para
concluir con que en el campo jurídico al tratarse de temas más sensibles sobre todo por las
repercusiones de dicho descubrimiento no se debe descartar nada.

Teniendo el juez que lograr una convicción que llegara gracias al estudio concienzudo del
caso para obtener la justificación de la decisión adoptada, en base a todos los elementos
mencionados.

(http LEONARDO SILVINO COHEN ARAZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24488)


18 de nov de 2021


Muy interesante tu aporte, te agrego que la apreciación subjetiva es significativa las
nociones de Derecho subjetivo y Derecho objetivo no son antagónicas, sino que por el
contrario se corresponden. De hecho, se determina en el diccionario de Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales que, “el Derecho Objetivo no es otra cosa que el
ordenamiento social justo y en cuanto “justo” ha de reconocer a la persona humana la
posibilidad de obrar en vista de sus propios fines, de ahí que el Derecho Objetivo exista
para el Derecho Subjetivo y éste encuentra en aquel la fuente inmediata de su
existencia”. Considero que el juzgador tiene que pronunciar una decisión enmarcada en
el ordenamiento jurídico, debe ser imparcial y justificar con elementos contundentes que
prueben el dictamen, Pero también sucede que, cuando un juez, juzga valiéndose de las
pruebas que él interpreta desde su razonamiento “justo”, esa misma justicia, quizá, no se
considera justa para otros, lo que hace que la subjetividad siempre valla de la mano de la
objetividad.

(http ELIO IVAN CARDOSO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23161) 


22 de nov de 2021

Buenas tardes Ramón, interesante tu aporte al debate, la expresión contexto del


descubrimiento se refiere a los factores que influyen en la creación de una teoría
científica. Es decir en el contexto de descubrimiento hay que incluir elementos no
estrictamente relacionales o no estrictamente científicos por ejemplo: los psicológicos,
filosóficos, culturales, políticos, etc., que pueden influir en el éxito de una teoría ante la
comunidad científica. Me refiero a que son cada vez mas importantes los elementos y
factores extra científicos en el desarrollo y evolución de la ciencia.

(http JUAN PABLO ARZAMENDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26913)


24 de nov de 2021

Buenas noches estimado Ramón, siguiendo con tu aporte y como bien mencionas
respecto de los elemento que nos da la base sobre la cual reposaran "el que, para
quien, para que y el cómo de la investigación" que se realiza para conseguir dicho
descubrimiento. Para otros la respuesta es más simple y limitan dicho instante al
momento donde se produce el hecho, donde se revela. Superadas esas ideas sobre
los procedimientos vamos más allá para deducir con que en el campo jurídico al
tratarse de temas más sensibles más que nada por las consecuencias de dicho
hallazgo no hay que descartar nada. Teniendo el juez que conseguir una convicción
que va a llegar debido al estudio con mucha atención del caso para conseguir la
justificación de la elección adoptada, basado en todos los elementos que bien
nombraste.

(https:// LEONARDO SILVINO COHEN ARAZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/24488)


18 de nov de 2021

Estimada Dra. Profesora y colegas,


Dese mi punto de vista, el concepto de descubrimiento en las decisiones jurídicas,
está basado en un conjunto de elementos, componentes que determinan una visión
social, teórica, que junto a otros factores se dan en el momento histórico donde
surge el hallazgo. Este elemento brindará la base sobre la cual se realizará la
investigación legal correspondiente. Estos contextos de descubrimiento y toma de
decisión jurídica, relacionan ideas en el transcurso de la investigación, que
permiten obtener una determinada comprensión y posición sobre el objetivo a
dilucidar. En el año 1944 Carlos Cossio publicó su obra fundamental llamada “La
Teoría Egológica del Derecho y el concepto jurídico de libertad”, donde deja en
evidencia el propósito de constituirse en la base filosófica de La Ciencia del
Derecho, dando cuenta que este libro esta integrado por la Ontología Jurídica,
Lógica Jurídica Formal y Lógica, ciencias que otorgaran nacimiento y nombre a la
Teoría Egológica del Derecho. Donde el autor también, desconoce la mirada de
Kelsen totalmente normativa, y por el contrario, define al derecho como "conducta
en interferencia intersubjetiva", Por lo tanto, el investigador deberá adoptar una
posición firme, determinada y metódica frente al proceso de análisis y posterior
descubrimiento, para brindar un explicación justificatoria a una teoría determinada,
obtenida por medio de su estudio y dedicacion, distinguiendo la verdad científica,
del error de concepto o peor aun ideológico, pero con la libertad de nuevos
conocimientos jurídicos adquiridos, porque como lo definió Cossio: "Todo lo que no
está prohibido, está jurídicamente permitido".
Bibliografía :
Enrique Herrera. (1998). Metodología de la Investigación Jurídica.
Ricardo Gines García. Año 2008. Fundamentos del Derecho.
Cossio, C,. Año 1994. La Teoría Egológica del Derecho
(http JUAN PABLO ARZAMENDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26913) 
24 de nov de 2021

Buenas estimado Leonardo, en concordancia con tu aporte y en base a ello debemos


considerar de suma importancia que cuando un juez tome una decisión, se debe de basar
dentro del marco jurídico de las normas que se encuentran emanadas en cuenta
constitución, como de las que se desprenden de ella, para evitar caer en valoraciones
subjetivas.

(https:// ELIO IVAN CARDOSO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/23161) 


22 de nov de 2021

Buenas tardes Profesora y compañeros de estudios.

En el contexto de descubrimiento, hay un momento en que los científicos desarrollan sus


hipótesis a eso se lo llama contexto de descubrimiento, en ese momento el científico se toma
el tiempo de generar de alguna manera una hipótesis científica , una idea de teoría que le
parece interesante para la comunidad científica y luego hay un momento posterior en el cual
llamamos contexto de justificación, que es el momento en el cual utilizando ciertas reglas
lógicas se contrastan estas hipótesis que fueron creadas en el contexto de descubrimiento es
decir se comparan algunas consecuencias que se deducen de esa hipótesis con todo un
experimento, por ejemplo : todos los cuervos son negros, de ese enunciado se pude deducir
una consecuencia que sería el próximo cuervo que encuentre debería ser negro. Entonces
hacemos un experimento que consiste en ir en busaca de un cuervo y verificar su color si
efectivamente es negro entonces podremos decir que la hipótesis ha sido verificada o
confirmada según la versión inductivista que se esté considerando, esto no quiere decir que la
hipótesis sea verdadera porque nunca podemos estar seguros que así lo sea, pero podemos
asegurar que es una hipótesis digna de ser presentada a la comunidad científica.

En otras palabras el contexto de descubrimiento es aquel que en el cual se “descubre o se


“crea una solución jurídica para un conflicto sometido a la jurisdicción y en con el contexto de
justificación se pasa a dar razones que fundamentan una decisión judicial tomada.

Un mismo contexto de descubrimiento puede dar lugar a distintas situaciones problemáticas.

El concepto de Situación problemática es la situación de la realidad que preocupa, le fascina,


le asombra, al investigador, le angustia al, lo enfrenta con su ignorancia, lo deja perplejo y lo
empuja y motiva para investigar. De una misma situación problemática emergen diversos
problemas de investigación.
Referencias

Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.


Recuperado en mayo 2021, de: https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-
1.amazonaws.com/A109+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Jur%C
3%ADdica/Archivos+externos/NOCIONES+BA%CC%81SICAS+DE+CONTEXTO+DE+
DESCUBRIMIENTO+Y+SITUACIO%CC%81N+PROBLEMA%CC%81TICA.pdf (Enlaces
a un sitio externo.) (https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-
1.amazonaws.com/A109+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Jur%C3%ADdica
/Archivos+externos/NOCIONES+BA%CC%81SICAS+DE+CONTEXTO+DE+DESCUBRIMIENTO+
Y+SITUACIO%CC%81N+PROBLEMA%CC%81TICA.pdf)
Modulo 2 Herrera E. (1998) Práctica metodológica de la investigación jurídica Cap. 4 Bs.
As.: Astrea

(http JUAN PABLO ARZAMENDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26913) 


24 de nov de 2021

Buenas noches estimado Elio, concuerdo con tu aporte como bien decís el contexto de
descubrimiento es aquel en el que se descubre o se crea una solución jurídica para un
conflicto .Por otro lado, cabe destacar que el contexto de hallazgo debe ver con el modo
del investigador de hallar una teoría y debe ver con fundamentos de orden psicológico o
sociológico que suceden en la cabeza del investigador. Esto enseña la forma en que el
juez edifica su elección jurídica y en el contexto de hallazgo estarían elementos de tipo
personal como la posición económica, críticas reglas y religiosas que influyen en el
juzgador al instante de conocer la elección, ósea halla causas. Es por esto que el juez
influido por sus entendimientos anteriores es con la capacidad de tomar elecciones
jurídicas.

(http GONZALO ERRECALDE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31313) 


29 de nov de 2021

Estimado ELIO, efectivamente la no problematización, es el enemigo nro. 1 de la


posibilidad de investigar. FOCALIZACION, es el proceso a través del cual, el investigador
selecciona una investigación de todas las que ofrece la situación problemática. En el
Módulo 2, dice que investigar es ir detrás de las huellas, pero se deben cumplir con los
requisitos de método cientifico, por lo tanto debe ser planificado, original, metódica,
objetiva cuantificable y verificable. Refiriendonos específicamente al contexto en las
decisiones jurídicas, siempre debe tenerse en cuenta, que esté dentro de un marco legal
y normativa jurídica, con decisiones de los jueces, debidamente fundadas....Saludos

GONZALO.
(https:// JUAN PABLO ARZAMENDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26913) 
24 de nov de 2021

En relación a lo visto en el módulo 2 y el archivo adjunto, se puede decir que el concepto


de descubrimiento en las decisiones jurídicas, se encuentra fundado en el conjunto de
elementos, como así también, componentes que establecen una visión teórica, social, que en
conjunto con otros factores se da con la ocasión histórica donde surge el hallazgo. El instante
en el que se produce, aquel contexto socio – histórico es el elemento que nos va a
proporcionar la base sobre la cual reposaran el que, para quien, para que y el cómo de la
investigación que se ejecuta para hallar dicho hallazgo. Es entonces que este elemento podrá
brindar la base sobre la cual se va a realizar la correspondiente investigación legal. Estos
contextos de hallazgo y toma de elección jurídica, relacionan ideas en el lapso de la
investigación, que aceptan conseguir una cierta comprensión y posición sobre el propósito de
aclarar.

Por otra parte, cabe aclarar que el que investiga debe tomar una posición firme, metódica y
determinada frente al proceso de análisis y posterior descubrimiento, para así lograr brindar
una aclaración justificada a la teoría concreta, que se obtienen por intermedio del estudio y
dedicación, que distingue la verdad científica del error de concepto o algún tipo de ideología.

En este sentido, se necesita de una respetuosa justificación de las decisiones judiciales en


el que se tenga en cuenta los elementos del contexto de hallazgo, y por sobre todo con
argumentación valida.

Material de referencia:

Universidad Kennedy. (2021). Módulo 2: Proceso de investigación.


Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.
Recuperado en mayo 2021, de: https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-
1.amazonaws.com/A109+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Jur%C
3%ADdica/Archivos+externos/NOCIONES+BA%CC%81SICAS+DE+CONTEXTO+DE+
DESCUBRIMIENTO+Y+SITUACIO%CC%81N+PROBLEMA%CC%81TICA.pdf
(https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-
1.amazonaws.com/A109+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Jur%C3%ADdica
/Archivos+externos/NOCIONES+BA%CC%81SICAS+DE+CONTEXTO+DE+DESCUBRIMIENTO+
Y+SITUACIO%CC%81N+PROBLEMA%CC%81TICA.pdf)
(https:// GASTON EZEQUIEL SACANELLES (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32065)
26 de nov de 2021

Considero que las desiciones jurídicas tienen una probabilidad mucho mayor de ser efectivas
y "acertar" cuando estan fundadas mediante la previa investigacion de su contexto de
descubrimiento ya que éste según la fuente es: El conjunto de elementos o aspectos
económicos, políticos, sociales, institucionales y personales que condicionan el proceso de
investigación facilitándolo o inhibiéndolo. El investigador toma en su descripción aquellos
aspectos del contexto que más le impactan y le interesan desde su perspectiva disciplinaria y
teórica.

En base a esta definición entiendo, y dando sólo mi opinión personal, que para que la ley
logre cuidar y garantizar la integridad de los derechos de sus ciudadanos debería hacerse de
forma periodica, de ser posible anual, una investigacion sobre la situacion de la gente
tomando en cuenta el contexto de descubrimiento ya que la sociedad tiende a sufrir ciertos
cambios producto del mismo paso del tiempo y esto afecta su propio contexto, logrando que
lo que antes era legal, despues de determinado cambio interno o externo que impacte en la
sociedad, ya no lo sea.

(http DANIEL ALBERTO RUIZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/30694) 


28 de nov de 2021

Buenas noches compañero Gastón Ezequiel Sacanelles, estuve leyendo atentamente tu


opinión personal respecto a lo planteado en el tema de éste módulo, y me he tomado el
atrevimiento de poder escribirte que estoy totalmente de acuerdo con tu postura.
Principalmente porque tu opinión, desde mi punto de vista, es acertada y se ajusta a la
teoría y práctica sobre los descubrimientos en las decisiones jurídicas. Simplemente
puedo acotar en base a la teoría que todas las ciencias incluidas las sociales como la
filosofía o la jurídica se suelen distinguir entre el contexto de descubrimiento y el contexto
de justificación de las teorías científicas. Así, por un lado está la actividad encargada en
descubrir o enunciar una teoría que, según opinión generalizada, no es susceptible de un
análisis de tipo lógico; lo único que cabe aquí es mostrar cómo se genera y desarrolla el
conocimiento científico, lo que constituye una tarea que compete al sociólogo y al
historiador de la ciencia dependiendo de su contexto. Pero, por otro lado, está el
procedimiento encargado en justificar o validar la teoría, esto no es otra cosa más que
confrontarla con los hechos a fin de mostrar su validez; esta última tarea requiere un
análisis de tipo lógico y se rige por las reglas del método científico.
(http GONZALO ERRECALDE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31313) 
29 de nov de 2021

Estimado Gastón, coincido en que debe hacerse con mas frecuencia una investigación
sobre la situación de la gente, por la tendencia de la sociedad a desarrollar cambios; pero
sucede, como bien se relata en el artículo; que hay momento en que las condiciones
Sociohistoricas, como fue Argentina en la década de los 70, impidieron el desarrollo de
la investigación ; y en 1984, cuando finalizó la dictadura; Argentina era el "furgón de cola"
en la investigación participativa.En esos casos habría que montar una estructura a nivel
mundial, para garantizar la realización de dichas investigaciones, en aquellos paises que
atraviesan ésta o situaciones similares.

(https:// DANIEL ALBERTO RUIZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/30694) 


27 de nov de 2021

Teniendo en cuenta el texto y aplicando el contenido del módulo 2 respecto al tema sobre “el
contexto del descubrimiento en las decisiones jurídicas”, se logra comprender que dicha
teoría hace referencia a todos aquellos conjuntos de elementos o aspectos económicos,
políticos, sociales, institucionales y personales que condicionan una investigación ya sea
facilitando o inhibiendo a dicho proceso. Según ésta teoría el investigador, es quién, teniendo
en cuenta todo su contexto, toma en su descripción aquellos aspectos del contexto que más
le impactan y le interesan desde su perspectiva disciplinaria y teórica.

A diferencia de la metodología clásica de investigación que se basa en plantear una hipótesis


para posteriormente corroborarla con algún método científico; en el análisis científico moderno
y sobre todo en las ciencias sociales el contexto del descubrimiento no necesita de una
justificación o explicación; así por ejemplo en el estudio de un fenómeno el investigador es
quien decide tomar una determinada posición en el objetivo de dar una explicación a una
teoría determinada, Y sobre tal manifestación, no le es exigible una explicación justificatoria.
Dicha teoría aplicándola a las ciencias jurídicas el contexto de descubrimiento es aquél en el
cual se “descubre” o se “crea” una solución jurídica para un conflicto sometido a jurisdicción.

(http NILDA BEATRIZ PETRUCCIO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26207) 


29 de nov de 2021

Hola Daniel. Me gusta mucho tu aporte sobre la diferencia de la metodología clásica de


investigación con el análisis científico moderno. estos cuestionamientos a la división en
contextos parte de los descubrimientos de Kuhn, quien demuestra desde el estudio de la
historia de los avances científicos, que la ciencia es una actividad social ejercida por una
comunidad científica, dentro de reglas y normas impuestas con influencia política,
económica y los factores de poder. Esto significa que la producción social del
conocimiento esta ligada a las condiciones contextuales de una época y a lo que, en la
misma, se considera como verdad.

(https:// ROMINA MELIDA AYRE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/32303) 


28 de nov de 2021

Buenas tardes a todos,


Teniendo en cuenta la consigna brindada debatir sobre la aplicación del concepto de contexto
de descubrimiento en el ámbito jurídico, más precisamente en las decisiones judiciales, nos
obliga primero a definir este concepto
Se trata de un conjunto de factores que influyen en un momento histórico preciso. Estos
factores son sociales, culturales, económicos, políticos, Institucional, teóricos, ideológicos y
hasta psicológicos que condicionan el proceso investigativo, algunos son facilitadores y otros
inhibidores del mismo.
A esto en la nota se lo denomina anclaje (Contexto socio-histórico) que sirve para poder
cuestionarnos y responder las preguntas básicas de una investigación ( qué, para qué, para
quién, y cómo) para llegar al descubrimiento.
Algunas teorías, se concentran simplemente en el “hecho” a ese instante.
En el marco jurídico la toma de decisiones de los jueces tiene una repercusión posterior que
son las sentencias por ejemplo, por lo que debe analizarse el descubrimiento o hecho de
manera objetiva y profunda, la investigación deberá contemplar las hipótesis y las pruebas, el
contexto, la doctrina y su jurisprudencia. Teniendo en cuenta todos los factores y las normas
que regulan ese hecho.
Solo de esta manera, con racionalidad, objetividad y justificación se pueden tomar decisiones
acertadas en el ámbito jurídico.

Fuentes:

*Modulo II Metodología de la Investigación Jurídica - Universidad Argentina John F. Kennedy

*Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática

Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.

Recuperado en noviembre 2021, de: https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-


1.amazonaws.com/A109+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Jur%C3%ADdi
ca/Archivos+externos/NOCIONES+BA%CC%81SICAS+DE+CONTEXTO+DE+DESCUBRIMI
ENTO+Y+SITUACIO%CC%81N+PROBLEMA%CC%81TICA.pdf

(http JUAN ALFREDO HEREDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25652) 


29 de nov de 2021

Buenos días Romina, coincido con tu aporte en dicha consiga ya que en el marco jurídico
se necesita del contexto de descubrimiento para fundamentar las decisiones tomadas en
dicha sentencia judicial, la investigación deberá contemplar las hipótesis y las pruebas, el
contexto, la doctrina y su jurisprudencia. Teniendo en cuenta todos los factores y las
normas que regulan ese hecho.

(http NILDA BEATRIZ PETRUCCIO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26207) 


29 de nov de 2021

Hola Romina. con respecto a tu aporte en el foro, el cual conocido, quería agregar unas
palabras. Para que una investigación sea científica debe cumplir con los requisitos de
método científico; por lo que debe ser planificada, original, metódica, objetiva,
cuantificable, verificable, buscar principios generales. Es un proceso dinámico,
cambiante y continuo; compuesto por una serie de etapas, las cuales derivan unas de
otras. Por ello al llevar a cabo una investigación no se pueden omitir etapas ni alterar su
orden.

(https:// GONZALO ERRECALDE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31313) 


29 de nov de 2021

En el artículo adjunto, podemos observar, que la CONCEPCION DE INVESTIGACION


CIENTÍFICA ; es definida, como una practica social que busca generar conocimiento
científico sobre la realidad, en respuesta a problematizaciones sobre los hechos sociales que
la componen. La investigación científica es una practica social anclada en un
determinado contexto socioeconómico. Tiene su génesis en la problematización de la
realidad.Implica trabajar con dos universos, Teoría y empina.La investigación científica
tiene ciertos aspectos específicos: Prevee un modo de operar dicha confrontación Teoría-
empiria.A travez de un diseño previo se prevé una estrategia metodológica (cuantitativa,
cualitativa, combinación entre ambas, etc) busca producción original.busca ser válida.
Genera conocimiento científico. Puede tener como finalidad no solo conocer sino transformar
la realidad.Busca la socialización del conocimiento producido.
DESARROLLO DE ALGUNAS DE DICHAS CARACTERISTICAS:-La investigación científica
es una práctica social anclada en un determinado contexto sociohistórico.El concepto de
contexto de descubrimiento tiene su referente empírico.Tiene su génesis en la
problematización de la realidad.La situación problemática es la situación de la realidad que
preocupa al investigador. La no problematización , es el enemigo número uno de la
posibilidad de investigar. Focalización, es el proceso a través
del cuál el investigador selecciona una investigación de todas las que le ofrece la situación
problemática. Es el proceso de focalización. En el módulo 2, dice
que investigar es ir detrás de las huellas, pero para que la investigación sea científica, debe
cumplir con los requisitos de método científico, por lo tanto debe ser planificada, original,
metódica, objetiva, cuantificable, verificable y buscar principios generales.

(https:// JUAN ALFREDO HEREDIA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25652) 


29 de nov de 2021

Buenos días con respecto a la consigna establecida, la aplicación del concepto de contexto
de descubrimiento en las decisiones jurídicas es fundamental para llevar adelante el caso. El
contexto de descubrimiento es aquél en el cual se “descubre” o se “crea” una solución jurídica
para un conflicto sometido a la jurisdicción. En la filosofía de la ciencia se suele distinguir
entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación de las teorías científicas. Así,
por un lado está la actividad consistente en descubrir o enunciar una teoría que, según
opinión generalizada, no es susceptible de un análisis de tipo lógico; lo único que cabe aquí
es mostrar como se genera y desarrolla el conocimiento científico, lo que constituye una tarea
que compete al sociólogo y al historiador de la ciencia. Pero, por otro lado, esta el
procedimiento consistente en justificar o validar la teoría, esto es, en confrontarla con los
hechos a fin de mostrar su validez; esta ultima tarea requiere un análisis de tipo lógico
(aunque no solo lógico) y se rige por las reglas del método científico (que, por tanto no se
aplican en el contexto de descubrimiento) . La distinción se puede trasladar también al campo
de la argumentación jurídica en particular.

(http NILDA BEATRIZ PETRUCCIO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26207) 


29 de nov de 2021

Hola Juan, quería agregar a tu aporte sobre el concepto de contexto del descubrimiento.
Es un concepto introducido recientemente en la ciencia. Con esta idea se pretende dar
cuenta de que los condicionamientos que existen en la producción de conocimientos
científicos no debe limitarse solamente a cuestiones referidas a la validación de
comprobación del conocimiento producido, sino que es necesario reflexionar y reconocer
la importancia que tiene el contexto social que vive y experimenta el investigador/a.
(http AYELEN CAROLINA ALANIS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26080) 
2 de dic de 2021

Buenas noches Juan Alfredo, es necesaria una correcta justificación de la decisión


judicial en el que se consideren los elementos del contexto de descubrimiento, con
argumentaciones válidas tanto de las hipótesis probatorias como las respuestas a los
planteos efectuados por las partes.

Saludos!

(https:// NILDA BEATRIZ PETRUCCIO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26207) 


29 de nov de 2021

A partir de la lectura del articulo adjunto y lo analizado en el Modulo 2 acerca de la aplicación


del concepto de contexto de descubrimiento en las decisiones jurídicas. Comenzamos
definiendo la concepción de investigación científica como una práctica social anclada en un
determinado contexto socio- histórico, siendo necesario para comprender el entorno que nos
rodea. Sin ello no existirían los avances que hoy conocemos, no existiría el conocimiento que
ha permitido el desarrollo y el progreso. con este concepto se pretende dar cuenta de que los
condicionamientos que existen en la producción de conocimiento científico no debe limitarse
solamente a cuestiones referidas a la validación de comprobación del conocimiento
producido, sino que es necesario reflexionar y reconocer la importancia que tiene el contexto
social que vive y experimenta el investigador/a.

El reconocimiento de los factores sociales, económicos, institucionales, etc., son


fundamentales para entender porque y como surgen ciertas ideas en ciertos momentos
determinados. Como dice la autora “Abarca el impacto de los factores facilitadores, e
inhibidores como así también el clima de ideas, teorías y problemas sociales imperantes en
una determinada época histórica”.

Describir una situación problemática es presentar una organización lo más completa posible
de los elementos que componen una situación. Es presentar una organización lo más
completa y clara posible de la situación de la realidad que PREOCUPA al investigador a
través de los elementos que la componen. Es decir, que cualquier lector al enfrentarse a ella
percibe como clara y sin dudas esta situación de la realidad que asombra, alerta y deja
perplejo al investigador. Es decir, que desafía los conocimientos previos del investigador que
puede dar cuenta de problemas –interrogantes- sobre aspectos de la realidad que no lo
conforman.
Algunos de los criterios o factores que influyen en el proceso de focalización pueden ser:
Mirada teórica del investigador. Intereses del investigador. Interés por intervenir en la realidad
para promover un cambio. Compromiso social del investigador. Antecedentes de la trayectoria
del investigador. Vacío de conocimiento, originalidad de la investigación. En este sentido, el
trabajo con los antecedentes de una investigación es una de las columnas vertebrales en la
elaboración de un diseño de investigación. Pararse desde las incertezas, tomar decisiones
sobre lo que no se sabe y para lo cual se requiere hacer una investigación. Para plantear un
problema de investigación es necesario realizar un trabajo teórico y empírico que implica:
Describir el contexto de descubrimiento. Describir la situación problemática. Identificar un
problema de investigación. Proceso de focalización, para identificar un problema de
investigación.

La investigación científica tiene como finalidad no solo conocer la realidad, sino


transformándola generando conocimiento.

(http DIEGO REINALDO MORALES (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27994) 


Miércoles

Buena tardes Nilda,

Muy buen aporte realizado, a esto le podríamos sumar de que los cuestionamientos a la
división en contextos parte de los descubrimientos de Kuhn, quién demuestra desde el
estudio de la historia de los avances científicos, que la ciencia es una actividad social
ejercida por una comunidad científica dentro de reglas y normas impuestas con influencia
de la política, la economía y los factores de poder. Esto significa que la producción social
del conocimiento está ligada a las condiciones contextuales de una época y a lo que, en
la misma, se considera como verdad.

Esto hace perder significación a la división en contextos ya que la ciencia es una y


múltiple, constituyendo un sistema complejo, y sus métodos dependerán del contexto
histórico y del objeto de conocimiento que aborda.

Saludos.

(https:// JAVIER NICOLAS VETTORI (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/31544) 


1 de dic de 2021

Para dar un análisis en base a lo solicitado voy a arrancar diciendo que el contexto de
descubrimiento involucra el análisis retrospectivo de un problema, en el que es fundamental
recalcar la relación histórica de las etapas que marcaron el escenario del problema en su
actualidad. Significa establecer relaciones con otros hechos, sus antecedentes, duración,
política e ideología, para de esta manera comprender y explicar su significado.

Relacionándolo con el texto brindado, el juez va a tener que dar su opinión desde la
ignorancia sobre el hecho que se discute para poder ser independiente, le tocará investigar y
aplicar la norma que el crea aplicable al caso concreto, utilizando la sana critica racional y
teniendo en cuenta lo proporcionado como prueba por las partes, como así también relacionar
el hecho en cuestión con las características particulares del los intervinientes en dicho hecho
en discusión, logrando así llegar a una sentencia fundada, justa y razonable. Todo esto sin
dejar de lado al cuestión social, si reconoce que como ciencia social el derecho debe tener
muy presente el contexto social, si no encuentra fuentes tradicionales para fundar su decisión
como puede ser la ley, recurrirá a fuentes como a costumbre o fundará su decisión en la
equidad.

(http AYELEN CAROLINA ALANIS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26080) 


2 de dic de 2021

Buenas noches Javier, como podemos inferir, a primera vista, el problema es mucho
mayor en razón de que la sentencia judicial, involucra de suyo que el juez explique las
razones que le han permitido arribar a la conclusión expresada. En consecuencia, la
decisión final debe ser justificada a través de premisas determinadas, en tanto que
adoptar la premisa, como paso previo, nos remite a un contexto de descubrimiento, a
mérito del cual no resulta exigible la explicación o justificación de la razón o motivos que
condujeron a adoptar una posición.

Saludos, que tengas linda noche!!

(https:// CAMILA ARACELI MEZA SILVERO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25894)


1 de dic de 2021

Hola buenas tardes:

Por lo que entendí del módulo y del artículo, la investigación científica es un proceso
dinámico, cambiante y continuo. El proceso consta de una serie de pasos que se derivan
entre sí. Mientras realiza una investigación, no se puede omitir pasos ni cambiar su orden. La
investigación es dudosa y debe ser atendida según métodos o etapas irreversibles. En
metodología científica, el planteamiento del problema es la base de cualquier investigación o
proyecto de investigación. Aquí es donde se identifica, refina y organiza la idea central del
estudio. Nos dimos cuenta de que teníamos un problema con la investigación cuando
descubrimos que no existe una respuesta dentro del cuerpo de la investigación científica para
explicar este hecho o fenómeno en particular. Es un conjunto de preguntas que ocupan la
mente del investigador, sorprendiéndolo, torturándolo, entre otras. Era la situación real lo que
preocupaba al investigador. Esto es lo que no sabes, el contexto socioeconómico también es
muy importante, incluye todos los aspectos sociales, políticos, etc. Describe el contexto
sociohistórico en el que surge y se arraiga la investigación. En ciencia, es común distinguir
entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación de las teorías científicas. El
concepto de contexto exploratorio define todos los factores o aspectos económicos, políticos,
sociales, institucionales y personales que facilitan el proceso de investigación o facilitan o
impiden el proceso de investigación.

(http CAMILA ARACELI MEZA SILVERO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25894)


1 de dic de 2021

por ultimo, agregaria que Este acto de creación ocurre en el contexto del descubrimiento,
y su formulación externa, o el proceso por el cual una norma se propaga o se conoce,
ocurre en el contexto de la justificación. El contexto de justificación o extensión atrae
argumentos y argumentos. Un argumento será el conjunto de argumentos utilizados para
respaldar uno o más argumentos. La oración, que es un tipo de argumento, debe definir
claramente la extensión del problema y el problema a superar, y luego identificar uno o
más puntos centrales que deben ser defendidos y contraargumentos seran eliminados

(http AYELEN CAROLINA ALANIS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26080) 


2 de dic de 2021

Buenas noches Camila, agrego respetuosamente que el juzgador tiene que pronunciar
una decisión enmarcada en el ordenamiento jurídico, debe ser imparcial y justificar con
elementos contundentes que prueben el dictamen.

Saludos compañera!!

(https:// AYELEN CAROLINA ALANIS (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26080) 


2 de dic de 2021
Buenas noches profesora y compañeros, comenzado con mi aporte:

El concepto de contexto de descubrimiento es el conjunto de factores sociales, políticos,


económicos, psicológicos, institucionales y teóricos, entre los más importantes, caracterizan a
un contexto socio histórico donde surge y parte una investigación.

Según Reichenbach, en el contexto de descubrimiento se aluden a cuestiones relacionadas


con la forma en que generamos nuevas ideas o hipótesis en ciencia; mientras que el contexto
de justificación tiene que ver con el tipo de criterios que dichas hipótesis deben satisfacer para
ser aceptadas en el corpus científico.

En cuanto a lo jurídico, podemos llamar “decisiones jurídicas” a aquellas de carácter


normativo, es decir, a las que producen, modifican o derogan normas y otros estándares de
un ordenamiento jurídico cualquiera, y que, por lo mismo, son adoptadas por quienes se
hallan investidos de dicha competencia por el propio ordenamiento jurídico de que se trate.

Los jueces toman decisiones jurídicas, por cierto, pero también las toman los legisladores, los
funcionarios de la administración y los mismos sujetos de derecho. Pues bien: las decisiones
jurídicas son justificables, lo cual quiere decir que se puede, y en ciertos casos, además, se
debe, dar razones a favor de ellas, no cualquier razón, sino razones justificadoras, es decir,
convincentes, lo cual quiere decir que cada vez que se justifica una decisión jurídica
cualquiera, sobre todo, en el caso de los jueces, es dable esperar, que se la fundamente, que
se den en su favor razones de peso, en el contexto de un derecho dado, que hagan aceptable
la decisión de que se trate tanto a los ojos de quien la adopta como de cara a quienes serán
afectados por ella.

Saludos!

(https:// EDUARDO ANIBAL GIL (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/15343) 


2 de dic de 2021

FORO EVALUABLE DOS

El contexto de descubrimiento da cuenta entonces de por qué, qué y cómo se investiga. Se


introduce el concepto de Contexto de Descubrimiento Es el conjunto de factores sociales,
políticos, económicos, psicológicos, institucionales, teóricos, etc. que caracterizan a un
contexto socio histórico donde surge y tiene anclaje una investigación. El contexto socio -
histórico es el anclaje para entender el qué, para qué/ para quién y cómo de una investigación
Dentro del proceso de Investigación Científica, podemos ir descubriendo lo siguiente, que
hacen referencias a las pautas a tener en cuenta:

-La Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto socio
histórico.

-La situación problemática es la situación de la realidad que preocupa al investigador.

-La Investigación Científica implica trabajar con dos universos; teoría y empina.

-. La Investigación Científica tiene ciertos aspectos específicos: prevé un modo de operar,


Busca una producción original, Busca ser "validada", La Investigación Científica puede tener
como finalidad no sólo conocer sino transformar la realidad, la Investigación Científica busca
la socialización del conocimiento producido.

Con todo lo leído podeos referirnos a las decisiones jurídicas como un conjunto de tomas de
razón, donde las mismas han dependido para su validez y aplicación del contexto de
descubrimiento, donde se ha tenido en cuenta el contexto social histórico, la problemática
surgida, las teorías aplicadas, etc, una elaboración minuciosa, o azarosa que conlleva de
manera original y previa el denominado contexto de descubrimiento. Si nos preguntamos con
qué sentido realizar todo este proceso previo, la respuesta es fácil, de allí el fin perseguido
por la decisión jurídica, lograr resolver el conflicto, problema o fenómeno existente, sin esta
elaboración previa de conocimiento, cualquier teoría seria falsa, sin contenido, sin
fundamento.

(http FERNANDO HECTOR NIGLIO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/22448) 


Sábado

Eduardo: estoy de acuerdo con apreciación, las decisiones jurídicas han dependido de la
validez y aplicación del contexto de descubrimiento, donde se tiene en cuenta el contexto
en general y a la situación problemática que es lo que le preocupa al investigador.

(https:// FERNANDO HECTOR NIGLIO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/22448) 


Sábado
COMO HEMOS LEIDO, LA INVESTIGACION CIENTIFICA ES UNA PRACTICA SOCIAL CON
CONFRONTACION DE TEORIA Y EMPINA, Y SE BASA EN LA PROBLEMATICACION DE
UNA REALIDAD , PREVÉ UN MODO DE OPERAR DE DICHA CONFRONTACION, BUSCA
UNA PRODUCCION ORIGINAL Y SER VALIDADA, SU FINALIDAD ES GENERAR
CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS Y PUEDE TRANSFORMAR LA REALIDAD.

UNA DE LAS CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA ES LA


IMPORTANCIA DEL CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO (CONJUNTO DE FACTORES
SOCIALES, POLITICOS, TEORICOS, ECONOMICOS, ETC QUE CARACTERIZAN UN
CONTEXTO SOCIOHISTORICO.

EL CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO PARTE DE UNA INVESTIGACION ANCLADA EN


CONTEXTO SOCIAL, POLITICO, ECONOMICO, ETC EN TANTO ESTE CONCEPTO ES
PARA ENTENDER QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO SE INVESTIGA (HACER CIENCIA).

EN CAMBIO EN EL CONTEXTO DE INVESTIGACION LO ÚNICO LÓGICO ES LA


VERIFICACION.

EL METODO COMPARATIVO CONSTANTE ES IGUAL A AOPRTAR METODOS PARA


IDENTIFICAR PROBLEMAS O HIPOTESIS.

EL CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO ES UN CONJUNTO DE ASPECTOS O


ELEMENTOS ECONOMICOS, POLITICOS, SOCIALES, ETC QUE CONDICIONAN EL
PROCESO DE INVESTIGACION.

LA SITUACION PROBLEMATICAE ES UN CONJUNTO DE CUESTIONES QUE UN


INVESTIGADOR LE PREOCUPA, LO ASOMBRA, ETC LO QUE LO ENFRENTA CON SU
IGNORANCIA. ES LA SITUACION QUE LE PREOCUPA AL INVESTIGADOR.

(http NILDA FERREIRA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27094) 


Sábado

Hola Fernando

Hago un aporte; El objetivo de este artículo es pensar el nexo de la


búsqueda de la realidad o de la verdad con la metodología, al plantear preguntas a
diversas corrientes teóricas y analizar las respuestas de cada autor o corriente al
respecto. Desde la perspectiva teórica sociológica, se abordan dos niveles de reflexión
con implicaciones metodológicas. El primero, hace referencia a las implicaciones
metodológicas derivadas de la búsqueda de la realidad o de la verdad. El segundo, de
carácter epistemológico, hace referencia a la dualidad teórica y paradigmática existente
entre la capacidad subjetiva de decisión frente a la constricción de los sujetos por parte
de las estructuras.
Saludos

(https:// NILDA FERREIRA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27094) 


Sábado

Para el debate de este punto partimos de la concepción de la investigación como una práctica
social caracterizada fundamentalmente por la confrontación teoría y empina, una relación
sujeto-objeto, la "previsión" de una estrategia metodológica desde el inicio y su originalidad en
cuanto a alcanzar conclusiones no implícitas en el planteo inicial. La confrontación teoría y
empina y la relación sujeto-objeto de investigación son unos de los desafíos esenciales en
toda investigación científica y particularmente en las ciencias sociales. Nos estamos refiriendo
a la manera como el investigador concibe, cual escultor, el "amasar" el entretejido de teoría y
empina. Nos estamos refiriendo a los procedimientos metodológicos que el investigador pone
en juego para construir su escultura de datos científicos. El artículo ofrece un panorama
general de la argumentación en el ámbito jurídico a efectos de proporcionar lineamientos
útiles a los operadores jurídicos principalmente como una aproximación metodológica
tratando de incluir los aspectos indispensables para comprender la relación entre lenguaje y
derecho. El tema se aborda desde diversas disciplinas, como son la filosofía del derecho, la
lógica y la semiótica.

(http ALAN LIONEL DALTON (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/19088) 


Domingo

Buenas noches Nilda, ¿Cómo estás?

Muy precisa tu exposición. ¿No consideras que el investigador debiera desnaturalizar la


realidad para, de esta forma, poder generar una revolución en el pensamiento analítico y
no estancarse obligatoriamente en los paradigmas definidos en ese momento de la
historia?

Saludos y Éxitos!

Alan.
(https:// ALAN LIONEL DALTON (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/19088) 
Domingo

NOCIONES BÁSICAS DE CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

“Concepción de Investigación Científica como una práctica social que busca generar
conocimiento científico sobre la realidad en respuesta a problematizaciones sobre los hechos
sociales que la componen.” 1

Entendiendo que la investigación científica está indefectiblemente anclada a un contexto


histórico y sociológico, es indispensable desnaturalizar la realidad para, de esta forma, poder
generar una revolución en el pensamiento analítico y no estancarse obligatoriamente en los
paradigmas definidos en ese momento de la historia. Poder analizar las conductas desde
puntos de vista distintos a los de la legislación vigente, buscando su origen y no asumir que el
origen de toda conducta ya está normado.

Comprender problemáticas desde nuevos puntos de vista, nos permitirá encontrar soluciones
acordes a las nuevas realidades de cada contexto histórico, permitiendo que la herramienta
de control social por excelencia, la legislación, cumpla su función logrando la convivencia de
los individuos dentro de cada grupo social y no sancionando lo que no es capaz de
comprender.

1. Sirvent, M. (s/f) Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática.

(http AGUSTÍN OLIVA RODRIGUEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25390) 


Martes

Buenas noches Alan

Que interesante tu explicación de la importancia del contexto de descubrimiento en el


ámbito jurídico y como este es necesario para la correcta implementación de las normas
con el pasar del tiempo, estoy de acuerdo que deben ir a la par con los cambios que se
produzcan con el pasar de los tiempos.

(http MARTIN FEDERICO TABOADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27613) 


Martes
Buenas tardes Alan. Es interesante la posición objetiva que posees respecto al contexto
del descubrimiento. Pero lo que mencionas respecto de este contexto es netamente
objetivo. Mencionas factores externos que influyen en la investigación tales como factores
políticos, sociales, culturales, psicológicos, etc.. que se encuentran anclados en un
determinado lapso de la historia. Pero te falto hacer mención respecto a la mirada
subjetiva del contexto del descubrimiento, cuando al investigador se le presenta un
cuestionamiento y no sabe como solucionarlo. Ingresando al planteamiento del problema
el concepto de IGNORANCIA. El investigador desconoce sobre un tema, y esto lo
envalentona a iniciar con el proceso metodológico de investigación para de esta manera
producir conocimiento.

(https:// VERONICA ROMINA FERREYRA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27544) 


Lunes

Se debe a HANS REICHENBACK en el campo de la epistemología la distinción de contexto


de descubrimiento, tiene que ver con el modo del pensador de encontrar un teorema, y por lo
tanto, tiene que ver con motivos de orden psicológico o sociológico que ocurren en la mente
del investigador. Estos conceptos pasaron a la filosofía del derecho para explicar la manera
en que el juez construye su decisión jurídica, y así en el contexto de descubrimiento estarían
elementos de tipo personal como la posición económica, opiniones políticas y religiosas que
influyen en el juzgador al momento de descubrir la decisión; y por otro lado en el contexto de
justificación hay elementos de tipo jurídico que es la que interesa a la argumentación jurídica,
lo que importa son las razones que se aportan para apoyar la decisión resultante; es decir, en
el contexto de descubrimiento hallamos causas, mientras que en el contexto de justificación
encontramos razones.

Evidentemente no es lo mismo presentar la ciencia desde perspectivas sociales, históricas o


psicológicas que desde perspectivas gnoseológicas. Desde las primeras perspectivas los
contextos de descubrimiento son prioritarios (no sólo temporalmente, sino incluso
lógicamente). Ahora bien, en rigor desde el punto de vista gnoseológico el descubrimiento
realmente no se produce hasta que éste no esté justificado, por lo tanto la justificación es lo
prioritario aunque no sea lo primario, pues siempre ha de ser, evidentemente, posterior al
descubrimiento. He aquí entonces el juego dialéctico insuperable entre los dos contextos.

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Argumentacion%20Juridica/Pdf/Unidad_08.pdf
(http://ual.dyndns.org/biblioteca/Argumentacion%20Juridica/Pdf/Unidad_08.pdf)

(http AGUSTÍN OLIVA RODRIGUEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25390) 


Martes

Buenas noches Verónica. que interesante tu explicación de los dos contextos el de


descubrimiento y el de justificación y su relacion , si bien es cierto que justificar es el fin
de cualquier descubrimiento , creo que si el contexto de descubrimiento no se podría
llegar a ninguna justificación por lo que ambos tiene un carácter de gran importancia en la
investigación de cualquier tipo .

(https:// AGUSTÍN OLIVA RODRIGUEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/25390) 


Martes

Buenas noches.

Para comenzar debemos entender que la investigación científicas una practica social anclada
en un determinado contexto sociohistórico, el cual te habla de sujeto-objeto, y de contenido
social temporal.

Como dice la doctora la investigación científica tiene su Genesis en la problematización de la


realidad, el contexto de descubrimiento da cuenta de porque y como se investiga. Es el
conjunto de factores sociales, políticos, económicos, psicológicos,
institucionales, teóricos, etc. que caracterizan a un contexto sociohistórico
donde surge y tiene anclaje una investigación. Todos estos aspectos van a guiar el rumbo del
investigador, afectando directamente las decisiones que tome en el transcurso de la misma.
Es claro que el contexto del descubrimiento es subjetivo, ya que cada investigador puede
preocuparse por situaciones problemáticas distintas en función de los intereses o del objeto
de investigación.
Siguiendo con el análisis, la situación problemática, es aquella situación de realidad que
preocupa al investigador, de ahí la necesidad de la investigación

Si bien este contexto no era aceptado por todos ya que no había una lógica en su accionar ya
que no podía reconstruirse racionalmente, con el tiempo surgieron diversos metodologos que
comenzaron a adoptarla. a mi parecer para una correcta metodología de investigación el
contexto de descubrimiento teniendo en cuenta todos los factores que puedan surgir es una
opción mas abarcativa y correcta de afrontar dicha investigación.

(http MARTIN FEDERICO TABOADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27613) 


Martes
Buenas tardes Agustín, quiero mencionar que el contexto de descubrimiento son las
situaciones que llevan al investigador a plantearse el problema que luego va a investigar.
El contexto puede presentarse de forma objetiva, ya sea un contexto político, social,
cultural, psicológico, etc... de un determinado periodo de tiempo. Como así también de
forma subjetiva, cuando al investigador se le presenta un cuestionamiento y no sabe
como solucionarlo. Ingresando al planteamiento del problema el concepto de
IGNORANCIA. El investigador desconoce sobre un tema, y esto lo envalentona a iniciar
con el proceso metodológico de investigación para de esta manera producir un
descubrimiento.

(http ARIEL FERNANDO VELARDEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26850)


Miércoles

Me encanta el aporte de Martín porque es una faceta que debemos incluir en nuestro
perfil no solo profesional sino también en lo personal. Eso de no quedarse con solo
una parte de la información o de la investigación, sino que uno siempre debe ir por
mas. Porque detrás de un esfuerzo, que este o no valorado, y haciendo hincapié en
la famosa frase de "persevera y triunfaras" uno le encuentra otro sabor a las cosas.
Porque nos destacamos del resto, porque seguimos atrás de un objetivo que quizá ya
este alcanzado o no, encontraremos cosas nuevas, aportes distintos y quizá con el
tiempo, te encontraras con profesionales que vea tu sacrificio y hasta pueda llegar a
ser valorado!.

(https:// DIEGO ANGEL ANDRADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/16538) 


Martes

El artículo sometido a evaluación para esta actividad, remedia la intromisión de la prensa en


la era COVID, los hechos, eventos y toda situación acontecida en el mundo, fue publicada por
todos los medios conocidos. Más hoy, gracias a las nuevas herramientas tecnológicas que
garantizan una inmediata proliferación de lo publicado, potencia aún más el poder de
información que asumió la prensa. Pero, se debe mencionar que esa acción de publicar no
recaía solo en lo concerniente a la pandemia, como cuestión meramente virológica, sino que
traspasaba la línea de lo privado y moral con gran afán.

Nuestro país como todo gobierno democrático, apoya con fuerza constitucional en su art 14 y
32, y tratados de DDHH supranacionales, la libertad de expresión, la publicación sin censura.
Pero la delgada línea entre derecho a la información y la lesión a derecho a la intimidad y
privacidad, ocasiona grandes controversias. El artículo 13, de la Convención americana de
DDHH, establece la necesidad de hacer cumplir a la prensa de las responsabilidades a
posteriori que puedan ocasionar con su acción. Sin sobrepasar el límite del respeto a los
derechos o a la reputación de los demás, y la protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral públicas.

Argentina, goza de una serie de legislaciones restrictivas al limite de lo privado, como Ley de
Protección de Datos Personales 25.326, Ley de Acceso a la Información Pública 27.275 entre
otros, como así con el art 75 inc.22, pondera cualquier tratado internacional en la materia.

Ante esta dicotómica situación entre libertad de información y de privacidad, prevalece


el primero si con esto se garantiza el bien público. Pero sin perder de vista las asumidas
cuestiones que dejan de relieve tan cruenta en algunas ocasiones publicaciones. Tal el caso
del torero español, cuya muerte en escena fue televisada, con medios gráficos, generando
gran sufrimiento en su familia ante esa invasión a su privacidad por la publicación de datos
sensibles. El DERECHO A LA INFORMACIÓN, tiene dos caras: el derecho a informar y el
derecho a estar informado, produciendo un fenómeno expansivo de la clásica libertad de
expresión; contemplando por primera vez la situación del destinatario del mensaje cuyos
intereses difusos, merecen también una razonable protección.

El conflicto entre el derecho a la información y los derechos personalísimos de los


protagonistas de las noticias, es tan frecuente como inevitable. La prevención del daño y la
reparación del mismo pasan a ocupar un lugar preponderante en el mundo jurídico.

En definitiva, el derecho a informar que ejercen los medios de comunicación no escapa al


sistema general de responsabilidad por los daños que su ejercicio pueda causar a terceros.

Volviendo al tema de la actividad, establece los beneficios de la información a esta escala, ya


que se ha podido a nivel científico recolectar datos con celeridad y a costo más acotados,
entre otros beneficios como evaluar una posible reincidencia viral de acuerdo con las
reducidas medidas adoptadas por ciertos sectores mundiales, etc.

Pero también dicha inmediatez favorece la propagación de noticias falsas, hostigamientos,


acosos, y otros ciber delitos a los que nos cuesta ponernos al día debido a su rápida
invención.

Ventajas de los medios de comunicación

Estas son las más destacadas:

1. La posibilidad de estar informados de una manera rápida, y sencilla a través de prensa,


radio, televisión o portales digitales.
2. Opinar es una de las opciones posibles, ya que en la mayoría de medios en sus soportes
digitales permiten comentarios de la gente, y más si tienen su propio perfil en las redes
socialespor lo que se puede crear un debate sobre algunas noticias de gran impacto.
3. Gracias a las nuevas tecnologías la comunicación es más bidireccional, se puede
comentar la noticia, y dejar constancia de ello. Anteriormente, esto era imposible de
llevarse a cabo.
4. Ofrecen entretenimiento, además de información. Se pueden encontrar películas, series, y
una gran variedad de opciones para pasar momentos de ocio en familia, por ejemplo.
5. La transmisión de los hechos se realiza en tiempo real, y permite estar al día en todas las
noticias que existen en cualquier parte del mundo.
6. Son medios ideales para la difusión masiva, además permite que se disminuya la brecha
cultural.
7. Ofrecen la posibilidad a empresas y negocios de incluir su publicidad en ellos ya que
gracias a ello pueden promocionar sus productos y llegar a un gran número de gente.

Desventajas de los medios de comunicación

Las principales son las mencionadas a continuación:

1. El funcionamiento de la tecnología ha de ser óptimo para que se pueda transmitir


cualquier noticia. Si falla internet, la conexión con las cámaras, o existe algún aspecto
técnico que dificulte su emisión será algo difícil de solucionar en ese momento hasta que
se resuelva técnicamente.
2. La información puede ser poco veraz o acertada. Esto significa que muchos medios
pueden emitir noticias falsas, o carentes de realidad. El hecho de que aparezcan en un
medio no significa que todas las noticias que se emiten sean reales.
3. Los intereses de los partidos políticos. Muchos medios de comunicación se ven
amenazados o coartados por los intereses de los partidos políticos. De hecho, algunos
pueden ser una influencia enorme en el tratado de noticias, por ello todos tienen su línea
editorial, y según cual sea enfocarán la noticia de un modo u otro. Es sabido, que los
partidos políticos tienen en los medios un arma de doble filo: por un lado el interés de que
adoctrinen a la masa de manera influyente en su propio beneficio, y por otro, temor de que
puedan aparecer noticias sobre sus entramados políticos poco favorecedoras. Por eso,
hay que valorar al medio y saber que una misma noticia puede ser tratada de forma
diferente según el medio que la publique.
4. El coste de poner en marcha un medio de comunicación no es pequeño, especialmente si
se habla de licencias, aparatología y personal para conformar un medio de comunicación.
5. Muchas zonas, debido a su situación y su nula estructura pueden quedarse fuera de la
cobertura de los medios de comunicación. En este caso, son lugares aislados donde las
noticias no llegan y la población está desinformada creando una brecha cultural
importante.
6. La dependencia a los dispositivos tecnológicos como el móvil, que es uno de los
dispositivos más utilizados para estar al día de todo lo que sucede en el mundo, y por
ende está generando problemas de dependencia.
7. La autoría de los responsables de las noticias puede perderse, ya que en lo que respecta
a internet, puede quedar dispersa o no reconocida una vez se difunden los mensajes.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108178/CONICET_Digital_Nro.d4900faf-
c140-498b-8a09-80c7ec41a932_p.pdf?sequence=5&isAllowed=y
(https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108178/CONICET_Digital_Nro.d4900faf-c140-
498b-8a09-80c7ec41a932_p.pdf?sequence=5&isAllowed=y)

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm)

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm
(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm)

https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?
artID=25&lID=2#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a,otro%20procedimie
nto%20de%20su%20elecci%C3%B3n
(https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?
artID=25&lID=2#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a,otro%20procedimiento%20d
e%20su%20elecci%C3%B3n) .

(http DIEGO ANGEL ANDRADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/16538) 


Martes

Por error he subido el contenido de una Actividad, tener a bien rectificar y validar lo
siguiente como FORO Nº 2

Nociones básicas del proceso de investigación científica

Concepto: Es una práctica social que busca generar conocimiento científico sobre la
realidad en respuesta a problematizaciones sobre los hechos sociales que la componen.

Asi partimos de la concepción de la investigación:

1-como una práctica social caracterizada fundamentalmente por la confrontación teoría y


empina, una relación sujeto-objeto, la "previsión" de una estrategia metodológica desde el
inicio y su originalidad en cuanto a alcanzar conclusiones no implícitas en el planteo
inicial

2 -La confrontación teoría y empina y la relación sujeto-objeto de investigación son unos


de los desafíos esenciales en toda investigación científica y particularmente en las
ciencias sociales. La confrontación se resuelve en función de diferentes modos de operar
con el "corpus teórico" y el "corpus empírico" y con la relación sujeto que investiga y
objeto investigado. Nos estamos refiriendo a los procedimientos metodológicos que el
investigador pone en juego para construir su estructura de datos científicos
Característica central del proceso de Investigación Científica:

1. La Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto


socio histórico. el contexto de descubrimiento es importante Y da cuenta entonces de
por qué, qué y cómo se investiga.
2. La Investigación Científica tiene su origen en la problematización de la realidad. Esto
preocupa al investigador. La misma situación problemática, puede dar lugar a diversos
problemas de investigación.
3. La Investigación Científica implica trabajar con dos universos; teoría y empina. Teoría
-empina se "confrontan, articulan, amasan" y son el "alma" de la Investigación; y con
una relación sujeto - objeto de investigación
4. La Investigación Científica tiene ciertos aspectos específicos
5. prevé un modo de operar o modos de operar dicha confrontación Teoría-Empiria. A
través de un diseño previo, se prevé una estrategia metodológica: cuantitativa,
cualitativa, combinación entre ambas, participativa, etc.
6. Busca una producción original.: de allí la importancia de los "antecedentes" o la
revisión del estado del arte acerca del tema a investigar.
7. Busca ser "validada". Validar es atribuir un valor de verdad.,
8. La Investigación Científica tiene como finalidad generar "conocimiento científico"
9. La Investigación Científica puede tener como finalidad no sólo conocer sino
transformar la realidad.
10. La Investigación Científica busca la socialización del conocimiento producido.

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO "VS.” CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN

Para Thomas Nickies junto con otros epistemólogos ingleses comenzaron a cuestionar la
posición de la epistemología y de la historia de la ciencia predominante que sólo
consideraban como legítimo al concepto de justificación o verificación. Estos
consideraban que es necesario dar cuenta de una investigación anclada en un contexto
social, político, económico y de ideas, en tanto este contexto es fundamental para
entender qué, para qué / quién y cómo se investiga, es decir, el acto de hacer ciencia.

Para Popper y los popperianos, en cambio, la única lógica existente en ciencia es la de la


verificación, es decir, la lógica de la consecución de los pasos necesarios para el logro de
los resultados. Desde esta postura, no importa cómo surge una hipótesis o una idea, sino
cómo es rigurosamente testeada y comprobada. Popper y los positivistas acuerdan que lo
que hace a una teoría científica es su relación con la comprobación de resultados y como
se generan estos

resultados. Así el método de descubrimiento es considerado irrelevante desde:

- que no había una lógica confiable de descubrimiento.


- que la tarea de la filosofía era articular la lógica de la indagación científica, Popper y sus
positivistas acuerdan que el descubrimiento cae afuera del dominio de la filosofía de las
ciencias. La filosofía de las ciencias es esencialmente una lógica de confirmación -
corroboración. "Desde esta posición se sostiene que no existe un algoritmo para
descubrir. El descubrimiento no es inteligible a la razón, se trata de un proceso que no es
lógico y no puede reconstruirse racionalmente. El descubrimiento es un "Eureka", un
evento momentáneo no racional.

Esto puede asociarse con:

- Una visión elitista de la ciencia, en tanto se consideraba que el "Eureka" es propio de


mentes seleccionadas.

- Un importante sesgo y debilidad en la formación de investigadores jóvenes.

Una tendencia a formar únicamente en el uso de técnicas de verificación, lo que resta


posibilidades a los jóvenes de crecer en su capacidad de creatividad, que es lo más rico
de la ciencia.

El Método Comparativo Con

Estos metodólogos manifestaron aportan métodos para descubrir e identificar hipótesis y


problemas, frente a la debilidad en la formación de investigadores jóvenes. En el año
1975 Se da la presencia de factores facilitadores e inhibitorios del proceso de
investigación.

En 1976 aparecen modos de hacer ciencia de lo social opuestos al modo verificativo.Asi


se elaboraron un diseño de de investigación combinado en el que incluyeron la
realización de instancias participativas con la población. Este diseño implicaba un primer
momento cualitativo donde realizaron 'pateos por el barrio' y observaciones y un segundo
momento donde tomarían una encuesta a la población.

se da la representación social de la cultura.( Diagnóstico Sociocultural )Fue uno de los


primeros trabajos que introdujo las conceptualizaciones francesas sobre representaciones
sociales.

Se presentaban serias críticas a los paradigmas de la investigación científica reinante y


se planteaban las bases teóricas de una Investigación-Acción y de una investigación
militante de claro compromiso social y político. Cuando se realiza una descripción de un
contexto socio histórico, para la elaboración de un diseño, se hace siempre desde una
mirada teórica. La teoría en investigación científica es entendida como un conjunto de
supuestos o proposiciones articuladas acerca de la realidad social en estudio y acerca de
la manera de conocer esa realidad. Es un universo argumental compuesto por el conjunto
de conceptos, proposiciones, ideas que sirven de hilo conductor al investigador desde el
momento que se inicia su problematización de la realidad.
Actualmente en los enfoques epistemológicos y metodológicos menos convencionales se
asume la noción de teoría como un instrumento de trabajo que puede diferenciarse en
dos tipos. Se considera tanto una noción restringida a los cuerpos de teoría consolidada
en el campo académico y científico, la noción más amplia de teoría que hace referencia a
la manera de pensar que uno va construyendo sobre el mundo y la vida; es decir,
cualquier conjunto de ideas que guían nuestras acciones. Este uso abarca creencias, que
van desde filosofías personales e intuitivas, presentimientos hasta supuestos implícitos,
sospechas sobre el mundo cotidiano en el cual vivimos. En este sentido, teoría se refiere
a la posibilidad de todo ser humano de realizar abstracciones sobre su vida cotidiana, de
teorizar. De ahí la importancia de una descripción clara y fundamentada.

El concepto de contexto de descubrimiento, se refiere entonces al conjunto de


elementos o aspectos económicos, políticos, sociales, institucionales y personales que
condicionan el proceso de investigación facilitándolo o inhibiéndolo. El investigador toma
en su descripción aquellos aspectos del contexto que más le impactan y le interesan
desde su perspectiva disciplinaria y teórica.

La Investigación Científica tiene su origen en la problematización de la realidad. —

Un mismo contexto de descubrimiento puede dar lugar a diferentes situaciones


problemáticas. Una misma situación problemática, puede dar lugar a diversos problemas
de investigación.

Contexto de Descubrimiento Se introduce el concepto de Situación Problemática

Es el conjunto de cuestiones que a un investigador le preocupa, le fascina, le asombra, le


angustia, lo enfrenta con su ignorancia, lo deja perplejo y lo empuja, lo motiva para
investigar. Es la situación de la realidad que preocupa al investigador. Es lo que no sabe.

Se introduce el concepto de la IGNORANCIA, la maravillosa función de la ignorancia, sin


la ignorancia no existe la investigación. Es la situación que desafía los conocimientos
previos del investigador.

La situación problemática se refiere a aquello que el investigador no sabe y que desafía


sus conocimientos. El valor de la capacidad para problematizar la realidad y para
identificar preguntas acerca de lo que no sabemos es una característica fundamental del
espíritu y del pensar reflexivo del científico y de cualquier persona. En ciencia existen
métodos y reglas para construir una pregunta científica. Lo que se sabe clave para
entender La tensión entre cómo de la Situación Problemática emerge el Problema de
Investigación Lo que no se sabe

Se intenta presentar una visión positiva de la ignorancia, o sea, una visión


cuestionadora de la certeza. La posibilidad de continuamente problematizar la
realidad. Pasamos por una época de un Pensamiento único. La no problematización
es el enemigo público NUMERO UNO de la posibilidad de investigar.
hay necesidad de crecer en la posibilidad de problematizar la realidad

DESNATURALIZAR LA REALIDAD

PARARSE DESDE LA IGNORANCIA

La situación problemática es lo que el investigador o la ciencia no sabe, sí puedo dar


cuenta de esa situación no es una situación problemática. En la situación
problemática el investigador tiene su anclaje para identificar El PROBLEMA A
INVESTIGAR

Contexto de Descubrimiento

Se sintetiza hasta el momento los conceptos trabajados:

1) El contexto de descubrimiento

2) La situación problemática: la selección que el investigador realiza de los aspectos del


contexto que le preocupa para investigar. Dentro del Contexto de descubrimiento a dos
investigadores les pueden preocupar dos situaciones problemáticas distintas, en función
de sus intereses. Un mismo contexto puede dar lugar a diversas situaciones
problemáticas.

UN MISMO CONTEXTO, DISTINTAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

A partir de una misma situación problemática pueden emerger diferentes

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Así como dentro de un mismo contexto diferentes investigadores pueden identificar


diferentes situaciones problemáticas, una misma situación problemática puede dar lugar a
diferentes objetos-problema.

Por detrás de estos conceptos hay actitudes de un investigador:

- Pararse desde la ignorancia

-Desnaturalizar la realidad: capacidad de problematizar la realidad.

FOCALIZACIÓN

DESNATURALIZAR LA REALIDAD

Esto trasciende las variables, los cuadros, está en la base de lo más rico del ser humano.

La capacidad de PREGUNTAR Y ESTE PROCESO DE LLAMA FOCALIZACION


El proceso a través del cual el investigador selecciona una investigación de todas las que
le ofrece la situación problemática es el proceso de focalización. Se piensa en la
focalización en términos del ajuste que se hace con la lente de una máquina fotográfica:
centrar la lente en un objeto pero sin perder el contexto.

Algunos de los criterios o factores que influyen en el proceso de focalización

pueden ser:

- Mirada teórica del investigador.

- Intereses del investigador.

- Interés por intervenir en la realidad para promover un cambio.

Compromiso social del investigador.

- Antecedentes de la trayectoria del investigador.

- Vacío de conocimiento, originalidad de la investigación. En este

sentido/el trabajo con los ANTECEDENTES de una investigación es una

de las columnas vertebrales en la elaboración de un diseño de

investigación.

- Pararse desde las incertezas, tomar decisiones sobre lo que no se

sabe y para lo cual se requiere hacer una investigación.

Para plantear un problema de investigación es necesario realizar un trabajo

teórico y empírico que implica:

- Describir el contexto de descubrimiento.

- Describir la situación problemática.

- Identificar un problema de investigación.

Proceso de focalización. Este proceso consiste en ajustar el lente de la cámara


fotográfica para decidir qué investigar, es decir, para identificar un problema de
investigación.

(https:// TOMAS D ALESSANDRO (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/29451) 


Martes
Buenos días a todos, teniendo en cuenta lo desarrollado en el foro, encontramos los
siguientes contextos:

- Contexto de descubrimiento: En el que importa la producción de una hipótesis, la invención


de un concepto o la formulación de una idea que estén relacionadas con circunstancias
psicológicas, sociológicas, políticas económicas y tecnológicas que pudiesen haber influido en
la gestación del descubrimiento. Hacemos un papel de inducción. Tenemos la hipótesis de un
acto.

- Contexto de justificación: aborda cuestiones de validación: saber si el descubrimiento


realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa si una teoría es justificable si
las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realmente se han incrementado en el
conocimiento disponible ,se vincula con la teoría del conocimiento y con la lógica. Realizamos
un desarrollo tecnológico y obtenemos una repercusión social
-Contexto de aplicación: Es un conjunto de cuestiones que tienen pertinencia para
justificación. En el se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su
beneficio o perjuicio para la comunidad o la sociedad. Realizamos un desarrollo
tecnológico y obtenemos una repercusión social Estas ciencias definen que el Derecho tiene
un fin igualador y equitativo.

Todo esto se da dentro del marco de del conocimiento, que es el objeto de estudio de una
disciplina filosófica llamada
teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento es llamada comúnmente ''Gnoseología',
que es la rama de la filosofía que estudia el problema del conocimiento en general: el
ordinario, el filosófico, el científico, etc. (proviene del griego logos que refiere a teoría y gnosis
que refiere al conocimiento). Dentro de la ciencia del derecho buscamos obtener un
conocimiento epistemológico para su estudio. Este nos va a llevará a tener un conocimiento a
la ''Epistemología'', que es la que realiza una actividad crítica que se dirige a todo campo de la
ciencia. Podemos estudiar esa ciencia en la epistemología si toma un carácter científico, o si
con ese conocimiento se busca hacer ciencia. La epistemología se halla estrechamente
vinculada la “filosofía de la ciencia”.

(https:// MARTIN FEDERICO TABOADA (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27613) 


Martes

Buenas tardes, teniendo en cuenta que un contexto de descubrimiento es aquel ambiente


donde vamos a aplicar nuestra investigación. Son aquellos factores que van a influir objetiva o
subjetivamente nuestra investigación y la van a guiar al descubrimiento para la resolución del
problema planteado. Estos contextos pueden ser: políticos, económicos, psicológicos,
institucionales, teóricos, etc... Todos estos contextos caracterizan al momento histórico donde
recae nuestra investigación.

El contexto de descubrimiento tiene su referente empírico que se compone de un conjunto de


factores que dan cuenta de un determinado acto investigativo en un momento histórico
puntual.

Otra característica del contexto de descubrimiento es en la situación problemática que ocupa


al investigador. La situación problemática o planteamiento del problema es el conjunto de
cuestiones que llama la atención del investigador, lo enfrenta a lo desconocido, empujándolo
así a iniciar con la investigación.

(http

SOL MARIA DEL VALLE MATURANO ANDRADE


(https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/29641)
Miércoles

Buenas noches Martin, para sumar a tu debate, me gustaría aportar que trasladándonos
al área jurídica, podemos decir que es fundamental tanto la introducción del contexto de
descubrimiento, como el contexto de justificación. Con el primero se consigue el
conocimiento que aún no se tiene, son los mecanismos y procedimientos que sigue el
investigador para coadyuvar en la decisión jurídica, mientras que con el segundo,
podremos validar o justificar lo investigado y convencer que es la justa derivación del
derecho aplicable conforme a los hechos comprobados. Saludos!

(https://

SOL MARIA DEL VALLE MATURANO ANDRADE (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/29641)


Miércoles

La investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto socio-


histórico tiene su génesis en la problematización de la realidad. Tiene ciertos aspectos
específicos:
1. Estrategia metodológica previa
2. Búsqueda de una producción original
3. Busca ser validada
4. Tiene como finalidad generar conocimientos científicos y no solo conocer, sino transformar
la realidad.

El contexto de descubrimiento es un conjunto de factores sociales, políticos, económicos,


psicológicos, etc., que caracterizan a un contexto socio-histórico dónde surge y tiene anclaje
una investigación, que la favorece o inhibe. Es necesaria una investigación anclada al
contexto. Es fundamental entender el que, para que, quién y cómo se investiga.

La situación problemática: el conjunto de cuestiones que un investigador le preocupa, le


fascina, le asombra, le angustia, lo enfrenta con su ignorancia, lo deja perplejo y lo empuja, es
lo que lo motiva para investigar. Es lo que no sabe. En la situación problemática el
investigador quién es su anclaje para identificar el problema a investigar.

La situación que desafía los conocimientos previos del investigador es la ignorancia.

El proceso a través del cual el investigador selecciona una investigación de todas las que le
ofrece la situación problemática es el proceso de focalización, es decir, cuando se centra la
lente en un objeto sin perder el contexto.

Relacionando este tema al campo jurídico, el contexto de descubrimiento es aquel que


describe o crea una solución jurídica para un conflicto, por ejemplo, la forma en la que un
Juez elabora su decisión en un fallo determinado, y el contexto de justificación pasa a dar
razones que fundamentan una sentencia juridicial, la justificación de la razón o motivo que
condujeron a adoptar una posición.

(https:// DIEGO REINALDO MORALES (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/27994) 


Miércoles

Habiendo leído el material bibliográfico proporcionado por la catedra y extrayendo del mismo
el concepto de contexto de descubrimiento que, se refiere al conjunto de elementos o
aspectos económicos, políticos, sociales, institucionales y personales que condicionan el
proceso de investigación facilitándolo o inhibiéndolo. El investigador toma en su descripción
aquellos aspectos del contexto que más le impactan y le interesan desde su perspectiva
disciplinaria y teórica.

Queda claro que más allá de lo ontológico-epistemológico o de los paradigmas, teorías o


métodos científicos que se puede aplicar en una investigación, y sobre todo en una
investigación jurídica, que entiendo, tiene por objeto la búsqueda de la verdad y justicia
siempre, la misma más allá de los condicionamientos objetivos, subjetivos y materiales de los
hechos a investigar, la investigación de los mismos va a estar fuertemente condicionada por el
contexto socio histórico del memento tiempo-espacio, que va a desencadenar en lo que se
conoce como fenómeno jurídico, que considero es el objeto matriz de la investigación del
derecho.

Investigación, que según María Teresa Sirvent, surge de la ignorancia, esta considera
maravillosa a la ignorancia, ya que sin ella no existiría la investigación científica, ya que si
naturalizamos la situación problemática de la realidad, desparece el espíritu de investigar, es
decir de preguntar que se conoce como focalizar el problema o el hecho a investigar.

(https:// ARIEL FERNANDO VELARDEZ (https://kennedy.instructure.com/groups/5387/users/26850) 


Miércoles

La concepción de Investigación Científica como una práctica social que busca generar
conocimiento científico sobre la realidad en respuesta a problematizaciones sobre los hechos
sociales que la componen. Decimos que la concepción de la investigación como una práctica
social caracterizada fundamentalmente por la confrontación teoría y empina, una relación
sujeto-objeto, la "previsión" de una estrategia metodológica desde el inicio (como brújula o
andamiaje general flexible y dialéctico no "corcel") y su originalidad en cuanto a alcanzar
conclusiones no implícitas en el planteo inicial.

La confrontación teoría y empina y la relación sujeto-objeto de investigación son unos de los


desafíos esenciales en toda investigación científica y particularmente en las ciencias sociales.
Dicha confrontación se resuelve en función de diferentes modos de operar con el "corpus
teórico" y el "corpus empírico" y con la relación sujeto que investiga y objeto investigado.

La Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto


sociohistórico. Importancia del contexto de descubrimiento. El contexto de descubrimiento da
cuenta entonces de por qué, qué y cómo se investiga.

La Investigación Científica tiene su génesis en la problematízación de la realidad. La situación


problemática es la situación de la realidad que preocupa al investigador. Una misma situación
problemática, puede dar lugar a diversos problemas de investigación.

La Investigación Científica implica trabajar con dos universos; teoría y empina. Teoría -empina
se "confrontan, articulan, amasan" y son el "alma" de la Investigación; y con una relación
sujeto - objeto de investigación

También podría gustarte