Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS
Y BIOTECNOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS

INTEGRANTES:

 Torres Lopez Brian Fernando


 Julca Rojas Cristian
 Valle Santillán Lucia
 Puiquin Culqui Hilton Robinson
 Hernández Corrales Magi Katerin

DOCENTE: Dr. Hada María Guevara Alvarado.

CURSO: Contabilidad de costos

CICLO: III

CHACHAPOYAS – 2023
Contabilidad de costos

CONTENIDO
Resumen ...................................................................................................................... 2

I. Definición del producto ................................................................................... 3

II. Flujograma de elaboración del producto........................................................ 4

III. Residuos generados durante el procesamiento del producto ......................... 7

IV. Tecnología necesaria para el proceso productivo ........................................... 8

V. Infraestructura necesaria para el proceso productivo ................................... 9

VI. Ubicación de la empresa, de los cultivos y/o la planta de procesamiento. ... 10

VII. Mercado del producto ................................................................................... 11

VIII. Tamaño del mercado Nacional o Internacional ........................................... 11

IX. Estacionalidad de producción del producto ................................................. 13

X. Estacionalidad de consumo del producto ..................................................... 14

XI. Tendencias del Sector .................................................................................... 15

XII. Crecimiento del sector donde se comercializará su producto ...................... 15

XIII. Proyección de ventas ..................................................................................... 15

XIV. Gestión de inventarios del producto ............................................................. 16

XV. Organigrama de la empresa .......................................................................... 17

XVI. Recurso humano necesario para las operaciones de la empresa .......... Error!
Bookmark not defined.

XVII. Costos de producción..................................................................................... 19

XVIII. Costos de producción de la materia prima ................................................... 21

XIX. Costos de producción de insumos ................................................................. 21

XX. Costos de producción de envases .................... Error! Bookmark not defined.

Conclusiones .............................................................................................................. 22

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 23

1
Contabilidad de costos

Resumen
Esta Trabajo de unidad busca desarrollar un plan de negocio para la creación de una
nueva empresa productora de hidromiel, (Meadery) en el mercado nacional, analizando
su factibilidad técnica y económica. El hidromiel (mead) es una bebida alcohólica que
es considerada una de las más antiguas de la humanidad, consumida por distintas
civilizaciones y que es elaborada a partir de la fermentación de miel y agua con la
aplicación de levaduras. Algunos tipos de hidromiel pueden ser más dulces y otros más
secos y dependiendo de este factor y su mezcla con distintos tipos de frutas y hierbas se
clasifica.

La industria en el mundo presenta un crecimiento esperado de un 7% en los próximos 5


años y en Estados Unidos, que corresponde al país que presenta el mayor crecimiento,
ha alcanzado un incremento en relación con las aperturas de nuevas “Meaderies” de un
73% entre el año 2021y 2022.

En cuanto a la Industria peruana, esta se encuentra en crecimiento, pero existe poca


información disponible en el mercado. Sin embargo, existen más de 15 marcas de
hidromiel, las que se encuentran en marcas artesanales con baja escala y pocas que se
encuentran elaborando un producto de alta calidad que les permite participar en
competencias regionales.

Para el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis estratégico de la industria y se


realizó un estudio exploratorio, a través de la realización de un focus group con una cata
de distintos productos a la venta en el mercado nacional y entrevistas en profundidad a
distribuidores, con lo cual se elaboró el modelo de negocio y la propuesta de valor, el
cual fue evaluando técnica y económicamente.

El VAN del proyecto a partir de flujos de caja proyectados a 5 años, fue calculado en $
29.650.142, con una TIR de un 33%, utilizando una tasa de descuento de 9,3%. El
periodo de recuperación de la inversión es de 2,89 años, con una inversión inicial de $
27.025.122.

2
Contabilidad de costos

I. Definición del producto

El hidromiel o aguamiel es una bebida que se obtiene de la simple fusión de agua y miel
que, puede fermentar y adquirir las propiedades de una bebida alcohólica. La elaboración
es similar a la de la cerveza, solo que no se utiliza malta para fermentar. Además, el
hidromiel no tiene gluten, y por lo tanto puede ser consumida por personas celíacas.

El hidromiel o aguamiel, al ser una bebida tan antigua, también se le han atribuido
propiedades medicinales o beneficiosas para la salud, que probablemente sean ciertas ya
que se trata de un derivado de la miel, que ya de por sí tiene muchas características
saludables. Sin embargo, no podemos atribuir rigurosidad científica ni usar el hidromiel
en reemplazo de algunos medicamentos.

De todos modos, vale la pena mencionar algunas ventajas del hidromiel que nos pueden
ayudar a incorporar sus beneficios y que pueden ser muy útiles en algunas situaciones.
La característica más destacable es que el proceso mismo de fermentación aporta
contenido de probióticos, y esto puede ayudar en situaciones de malestar estomacal o
molestias en la digestión. El consumo de probióticos también está asociado a mejoras del
sistema inmunológico, por lo que el hidromiel o aguamiel ayudaría a evitar resfríos o a
combatir infecciones.

3
Contabilidad de costos

II. Flujograma de elaboración del producto

ELABORACION DE HIDROMIEL
La miel se debe diluir con agua tratada, ambas bombeadas cada uno de los tanques de
almacenamiento para formar un jugo fermentable en un tanque de dilución con agitador de
hélice. Por lo que se debe medir el porcentaje de solidos disueltos en la miel antes de diluirla.
A continuación, se realiza el pasteurizado, se calienta en un intercambiador de placas hasta 96
°C por un minuto. Luego se enfría hasta temperatura ambiente.

MIEL DE
ABEJA

* Grados Brixx

Medición

- Agua Tratada
Dilución

Jugo fermentable Ɵ: 96 °C
T: 1 minuto

Pasteurización

Ɵ: Ambiente

Enfri
ado

Mosto

Para acondicionar el mosto, se debe corregir el pH de una parte del líquido pasteurizado en un
tanque de dilución, esto se logra adicionando ácido cítrico bombeado del tanque de
almacenamiento para luego ser llevado a los calentadores hasta una temperatura de 32 °C.

4
Contabilidad de costos

pH: 3,5 – 3,8


- Acido Cítrico
Acondicionamiento

Ɵ: 32 °C

Calentamiento

Mosto preparado

La fermentación se inicia agregando la levadura propagada en los fermentadores. Paso seguido


la levadura se mezcla con el mosto y se acondicionado a 30 °C, el Brixx inicial varia de 18 a 20,
el pH 4,5. Los nutrientes necesarios son urea y sulfato de amonio.

Ɵ: 30 °C
Brixx: 18 – 20 Br
Semillero pH: 4,5
T: 15 – 30 días

Fermentación
Levadura Oxigeno
Pre - inicial
fermentadores

Urea

Sulfato de Fermentación
anaeróbica
Adición
nutrientes amonio

A los días de esta fermentación, se realiza el primer trasiego. La fermentación final se da en un


tanque fermentador. Luego se procede al envasado y despacho.

5
Contabilidad de costos

Primer Trasiego Sedimento

T: 1 mes (aprox)

Fermentación Final

Ultimo Trasiego
Sedimento

Botellas Envasado

Hidromiel
envasado

6
Contabilidad de costos

III. Residuos generados durante el procesamiento del producto

En la elaboración de hidromiel, los residuos que se generan son mínimos, debido a que
solo se usa el agua y miel como principales ingredientes y al homogenizarlos esta no
genera residuos que son visibles para el consumidor.

7
Contabilidad de costos

IV. Tecnología necesaria para el proceso productivo

AMA, miel de abeja, empresa de tipo SAC, empresa que hace muy poco fue creada previo
estudio de mercado y que gracias a ello hoy en dia se encuentra posicionándose en el
mercado.

AMA, se enfoca transformación de la materia prima en este caso la miel para


transformarla en hidromiel y llevarla a los potenciales mercados a nivel nacional.

En el presente trabajo nos enfocaremos en los licores, para su produccion se necesita los
siguientes aparatos tecnológicos:

MARMITA: Las marmitas, calderos o recipientes que se usan para cocinar existen desde
hace miles de años, ya que fueron una de las primeras formas de cocinado para calentar
al fuego la comida. Poco a poco se fue avanzando, creándose la cocción gracias a la
llegada del bronce y los metales en general.

COCINA INDUSTRIAL: La cocina industrial es un espacio dentro de una empresa en


donde se realiza la preparación de alimentos, en este caso la cocina industrial en AMA se
utiliza para llegar a temperaturas necesarias del mosto.

TERMOMETRO: el termómetro sirve para ver las temperaturas necesarias que los
licores deben de llegar para su posterior sitio de almacenaje de fermentación.

DENCIMETRO: El densímetro es una herramienta de medición que permite determinar


la densidad relativa de un líquido, en Ama miel de abeja el densímetro sirve para ver la
densidad en la que se encuentra el mosto, de las cuales su densidad inicial de la miel es
de 1080 y con ayuda de este se tiene que ver que llegue a una densidad de 1000.

PROBETAS: Las probetas se usa para medir el volumen de los líquidos, en este caso, el
volumen del agua y la miel, para que tenga la consistencia perfecta y no tenga
inconvenientes en su fermentación.

BARRILES DE ALUMINIO DE FERMENTACIÓN: finalmente todo el mosto


elaborado se coloca en estos barriles para su posterior maduración, durante cuatro meses,
que es ahí donde ya se encuentra en las condiciones para su degustación al público.

CONGELADORA INDUSTRIAL: Los congeladores industriales son equipamientos


de refrigeración frigorífica que sirven para conservar los alimentos durante más tiempo.

8
Contabilidad de costos

En este caso su funcion es de cortar la fermentación, en la última etapa de


procesamiento.

TAPONADORA: este aparato nos sirve para el tapado, ya que, en un proceso difícil,
en los botellines manualmente.

- Equipado con imán de fijación del tapón

ETIQUETADORA: En esta fase de embotellamiento queda el etiquetado. Se ara uso


de una estoqueadora que facilita la semblanza en el modelo del producto que se ofrece.

- El elemento pesado encaja con la produccion que se plantea es la etiquetadora


manual.
- Rendimiento aproximado de 500 botellines/h

LLENADORA: La primera fase es la de llenado, sin usar un mecanismo


excesivamente complicado para ello.

V. Infraestructura necesaria para el proceso productivo


El impacto estratégico de la infraestructura de producción puede analizarse desde dos
perspectivas: la contingente y la proactiva. Desde el enfoque contingente se sostiene que
la infraestructura de producción ha de configurarse con la finalidad de conseguir los
objetivos de producción (o prioridades competitivas) definidos en conformidad a la
estrategia de negocio. Por su parte, la perspectiva proactiva subraya el compromiso con
la implantación de prácticas y políticas prometedoras por su contribución a crear
capacidades de producción. (GONZÁLEZ, 2007)

La empresa AMA miel de abeja, empresa creada hace un año aproximadamente, cuenta
con una planta de procesamiento y transformación en el anexo de Chontapampa que
pertenece a la región de Amazonas, con las tecnologías necesarias para su correcto
funcionamiento y elaboración de el hidromiel.

La planta de procesamiento se encuentra en la misma localidad (Chontapampa), debido


a su logística como empresa, claro que a futuro se piensa construir una planta en la cuidad
de chachapoyas, debido a la problemática de recursos humanos.

9
Contabilidad de costos

VI. Ubicación de la empresa, de los cultivos y/o la planta de


procesamiento.

La localización geográfica de la empresa será en el anexo de Chontapampa, distrito de


Quinjalca, provincia de Chachapoyas

Croquis de llegada a esta localidad.

10
Contabilidad de costos

VII. Mercado del producto

Siendo el hidromiel un producto nuevo que compite con variados sustitutos y de precio
medio-alto, el mercado objetivo está orientado desde un simple comunero hasta
profesionales, de estrato socio económico bajo, medio y alto, que gustan de probar
experiencias distintas, salen a comer a distintos restaurantes y bares de distintos tipos,
gustan de reunirse entre amigos, utilizan redes sociales, utilizan compra online, están
dispuestos a pagar más por un producto de calidad.

VIII. Tamaño del mercado Nacional o Internacional

Mercado Nacional:

Aunque el hidromiel es un nicho en el mercado de bebidas alcohólicas en Perú, existe un


interés creciente en esta bebida entre productores y consumidores. Pequeñas empresas
locales comenzaron a producir y comercializar hidromiel para satisfacer la demanda de
consumidores que buscaban experiencias de bebida únicas y diferentes.

A medida que se desarrollaba el mercado, algunos productores locales de hidromiel


comenzaron a experimentar con una variedad de sabores y estilos para atraer a diferentes
segmentos de consumidores. Esto incluyó hidromiel seca, dulce, especiada y frutal, entre
otros(Muñoz, s. f.).

Un ejemplo es: La Asociación de Hidromieleros Artesanales del Perú (AHAP), está conformada
por 10 productores.

Mercado internacional:

El mercado internacional de hidromiel, una bebida alcohólica fermentada a base de miel


y agua, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Aunque el
hidromiel es una bebida antigua que ha estado presente en muchas culturas a lo largo de
la historia, ha experimentado un renacimiento en la actualidad debido al interés en bebidas
artesanales y alternativas alcohólicas (BBC Mundo, 2012). Aquí hay algunos aspectos
clave del mercado internacional de hidromiel:

Crecimiento de la industria: La industria del hidromiel ha experimentado un crecimiento


constante, especialmente en mercados como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y
varios países europeos. Los consumidores están buscando bebidas alcohólicas que sean
únicas y diferentes, e hidromiel cumple con este criterio.

11
Contabilidad de costos

Importadores: A continuación, mostramos listas de los países importadores de bebidas


fermentadas, en las cuales se incluye hidromiel.

Fuente: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC

Fuente: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC

12
Contabilidad de costos

Exportadores: A continuación, mostramos listas de los países exportadores de bebidas


fermentadas, en las cuales se incluye hidromiel

Fuente: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del ITC.

IX. Estacionalidad de producción del producto

La producción de hidromiel puede estar sujeta a cierta estacionalidad, aunque puede


variar según la región, los ingredientes disponibles y las preferencias del consumidor.
Aquí hay algunos factores relacionados con la estacionalidad que los productores de
hidromiel suelen considerar.

Los proveedores de insumos en el caso de la miel serán distintos y por tanto tienen un
poder de negociación bajo, ya que la compra puede realizarse entre distintos
competidores, con un costo de cambio bajo. Por el lado de los proveedores de insumos
para el hidromiel, en cuanto al principal insumo, existen pocos proveedores de
levaduras específicos para el hidromiel.. Finalmente, se puede indicar que su poder de
negociación es bajo y, además, el producto es fácilmente importable en forma directa.
Frutas y especias de temporada: Si se planea hacer hidromiel con ingredientes adicionales
como frutas frescas o especias, es posible que se prefiera hacerlo durante la temporada en
que estos ingredientes estén disponibles en su mejor calidad y a precios más bajos.

13
Contabilidad de costos

Temperaturas de fermentación: La fermentación de hidromiel puede verse afectada por


las temperaturas ambientales. Algunos productores pueden preferir fermentar a
temperaturas específicas para obtener ciertos perfiles de sabor. Esto podría influir en la
elección de la temporada para la producción (Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2017).

X. Estacionalidad de consumo del producto

El consumo de hidromiel puede estar sujeto a cierta estacionalidad, aunque esta puede
variar según la región, la cultura y las preferencias individuales de los consumidores.
Aquí hay algunos factores que pueden influir en la estacionalidad del consumo de
hidromiel:

En muchas regiones, el hidromiel se considera una bebida refrescante, similar a la cerveza


o el vino blanco. Por lo tanto, es más comúnmente consumida durante la temporada
cálida, especialmente en primavera y verano. El hidromiel frío puede ser una opción
popular para combatir el calor.

El consumo de hidromiel a menudo se asocia con festividades y celebraciones, como


bodas, festivales medievales, renacentistas u otros eventos culturales. Estos eventos
suelen tener lugar en momentos específicos del año y pueden impulsar la demanda
estacional de hidromiel.

Algunos consumidores eligen el hidromiel como bebida complementaria para maridar


con ciertos alimentos de temporada. Por ejemplo, puede ser una elección adecuada para
acompañar platos de cordero en primavera o banquetes festivos en invierno.

El hidromiel también puede ser un regalo popular durante las festividades, lo que puede
aumentar la demanda en ciertas épocas del año, como la Navidad o el Día de San Valentín
(El comercio, 2023).

Aunque individualmente hay personas que les gusta el consumo de bebidas alcohólicas
durante todo el año.

La estacionalidad de este producto no hay época especifica en donde se consume más, ya


que debido a sus características se puede consumir en cualquier época del año.

14
Contabilidad de costos

XI. Tendencias del Sector

No en vano, el hidromiel se ha posicionado en los últimos años como una de las nuevas
tendencias en elaboración de bebidas fermentadas en casa. No es de extrañar, ya en 2012
se fundaba la Asociación Estadounidense de fabricantes de hidromiel, o más
recientemente la Asociación Española de Hidromiel – AESHI.

Hoy en dia se consumen en las reuniones sociales y son degustadores de bebidas


alcohólicas de calidad. Por lo general, son muy exigentes al momento de comprar, están
atraídos por las propuestas innovadoras, además de fijarse en la elaboración y
características de los productos. Sin embargo, para contrarrestar este criterio realizaremos
campañas publicitarias en los diversos canales de venta.

El poco conocimiento del mercado nacional con respecto a la Hidromiel.

XII. Crecimiento del sector donde se comercializará su producto

Inicialmente nuestro producto está diseñado para ser distribuido en el mercado local y
regional, pero con el tiempo tenemos como objetivo ampliarnos a nivel nacional y para
ello hemo elaborados algunas estrategias que nos llevaran a alcázar nuestra meta.

 Aumentar el volumen de ventas de los productos o servicios.


 Reducir los costos de operación sin desmejorar la calidad de los productos o
servicios.
 Aumentando la productividad a través de la automatización de procesos.
 Expandiendo las operaciones a otras regiones.
 Darse a conocer
 Cerrar nuevos contratos
 Cumplir con la promesa de valor
 Retener y fidelizar a sus clientes

XIII. Proyección de ventas


PROYECCION DE VENTAS

15
Contabilidad de costos

LISTA DE NÚMERO CANTIDAD


MES
INSUMOS SOLES
2280 $2812.5
OCTUBRE AGUA
LITROS
CANTIDAD A PRODUCIR 450 50KG $1500
UNIDADES DE LICORES DE MIEL
HIDROMIEL
ADJUNTOS 450 $225
LEVADURA 9 $450
CORCHO 450 $607.5
ADITIVOS 9 $450
EMBOTELLADO 450 $900
Y
ETIQUETADO
ETIQUETA 450 $225
BODEGA 450 $1,350
Y
DISTRIBUCIÓN
=$8519.5
PRODUCCIÓN DE 450 UNIDADES
. El precio de venta por unidad de
hidromiel será de 60
$52,99 P.U . 450 U.P =23,845.5
GASTOS INDIRECTOS = 10,380
COSTOS DIRECTOS =693.13
10,380 GI+693.13CI+8519CD=
$19592

INGRESO A CAJA =23,845.5


INVERCION NETA = 19,592
GANANCIA NETA =4,253.5

EN LO CUAL LA EMPRESA SI GANA

XIV. Gestión de inventarios del producto

En el caso de nuestra empresa se utilizará el sistema MRP porque contaremos con un


almacén en donde tendremos un stock de seguridad de 50 botellas para cualquier
imprevisto o la adquisición de un nuevo cliente.

16
Contabilidad de costos

Como la producción aun no es en gran escala y no tenemos mucha variedad de productos,


se realizará el conteo de manera mensual y así sabremos el número de botellas vendidas.

XV. Organigrama de la empresa

XVI. Recurso humano necesario para las operaciones de la empresa


. A continuación, se detallan las descripciones de cargos de las principales funciones:
Administrador: El administrador será el encargado de administrar y liderar las dos
principales etapas del negocio, que corresponden a la producción del principal insumo
que es la miel y la producción del producto final, el hidromiel. Será el encargado de
liderar e implementar la estrategia y además llevar la administración comercial,
financiera y contable. En una primera etapa la función contable estará externalizada. El
Administrador junto a los socios, también apoyaran la función de venta, el
administrador y el resto de los colaboradores enfocados en el canal directo y los socios
en el canal indirecto de distribuidores.
(ingeniero agroindustrial encargado de la coacción y fermentación): Responsable de la
compra de insumos, encargado de la elaboración de las recetas de hidromiel y su
elaboración. Debe mantener de forma prioritaria una calidad constante del producto y
encargado de la elaboración de recetas experimentales (I+D). Está a cargo de el proceso
en forma íntegra hasta el embotellado.

17
Contabilidad de costos

Embotellamiento,etiquetado y embalaje.se considerara que llenamiento de la hidromiel


en las botellas , rreguistre la marca de AMA y el envalaje.ademas además en esta etapa .
realizara todos los análisis del control de calidad y registro de los análisis para la
revisión del jefe de producción o operación.
Vendedor: Encargado de la venta de los distintos canales, principalmente venta directa,
venta a través de distribuidores en forma secundaria. Responsable de explorar nuevos
distribuidores y gestionar la participación en distintas ferias y otros eventos.
Asistente de Bodega y Distribución: Encargado del transporte de productos finales a la
bodega y distribución a clientes finales y distribuidores desde la bodega de Santiago.
Encargado de limpieza y recepción: Es el encargado mantener limpias las áreas de la
empresa y recepcionar todos los insumos y materiales que llegaran al local de la
empresa
Gerente General: Lidera la planificación estratégica de la empresa, además será el
encargado de dirigir todas las funciones de la empresa, tales como, función comercial,
de operaciones y financiera/contable (financiera realizada por el Gerente General y la
contable externalizada). Es el encargado de velar por el aumento de la rentabilidad y
competitividad de la empresa, de manera sustentable y establecer las políticas
principales. Debe dar cumplimiento a los lineamientos estratégicos que determinen los
socios de la empresa y será el encargado del cumplimiento de toda la normativa vigente
de la ley chilena. Además, será el encargado de determinar a futuro la más adecuada
estructura de la empresa y liderar las nuevas contrataciones que se requieran. En forma
natural, esta función debiera ser asumida por uno de los socios.
Jefatura Comercial: Elabora el plan de comercialización y coordina las distintas fuerzas
de ventas, para alcanzar las metas de ventas definidas para cada periodo. Es el
responsable de la promoción, de administrar los canales de distribución existentes y de
la búsqueda de nuevos canales, proponer políticas de precios y en general alcanzar el
mejor posicionamiento de la empresa. Será el responsable de dirigir al vendedor y al
soporte de venta. En conjunto con el Gerente General planifica las ventas, de manera de
administrar la cantidad a producir, que servirá de input al Jefe de Producción.
Jefatura de Producción: Es la responsable de diseñar e implementar el Plan de
Producción, tanto de la miel como el hidromiel. Es el encargado de supervisar y
controlar la calidad de los procesos, normas de higiene y del producto final.
Responsable de coordinar los recursos humanos de la Planta de Producción y de la
bodega. Es responsable de los procesos de compras, de materiales e insumos de todos
los procesos productivos, encargado de logística y responsable de la mantención del
inventario óptimo de productos en la bodega final. Además, es el encargado de la
gestión de costos del producto.
Soporte Venta: Encargado gestionar la venta generada vía página web, redes sociales,
telefónica y WhatsApp, lo que incluye la recaudación del pago y la coordinación con la
bodega para su distribución y el seguimiento de los pedidos realizados por sus canales.
En la siguiente tabla se detallan las remuneraciones estimadas para la etapa inicial.

18
Contabilidad de costos

Cargo Sueldo mensual anual


1 Gerente general $1,600 $36,000
1 Jefe operario $1,400 $30,000
1 Jefe comercial $1,300. $30,000
3 Encargados de cocción y fermentación $1,250 $24,000
2 Encargados de envasado y etiquetado $1000 $24,000
2 encargados ,en el área de Asistencia de $1000 $24,000
bodega y distribución
2 vendedores $1000 $21,600
2 encargados de soporte de venta $950 $18,600
1 encargado de limpieza y rresepción de $930 $12,240
materias y insumos en el local
$10,38O $220,440

XVI. Costos de producción

Los costos de producción o costos de operación son la serie de gastos que involucra
sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando. Pueden provenir de distintas áreas,
sea la compra de insumos o materia prima, el pago del consumo de energía, el salario de
los trabajadores o el mantenimiento de los equipos.

Inversión Inicial

Importe Cantid Total


ad

Freezer Horizontal $2000 1 $2000

Palet Plástico Reciclado $1700 1 $1700

Estantería de Acero $500 1 $500

Refractómetro $1200 1 $1200

Bascula de suelo $400 1 $400

19
Contabilidad de costos

Zorra porta bidones $1500 1 $1500

Filtro de osmosis inversa $495 1 $495

Tanque mezclador 4000 Lts. $1412 1 $1412

Mangueras industriales de uso alimenticio 10 $799 1 $799


mts

Bomba centrífuga $119 3 $357

Enfriador a Placas $2313 1 $2313

Sistema de recolección de agua de lluvia $3500 1 $3500

Tanque modular para agua de lluvia 1000 $2500 1 $2500


Lts.

Fermentador Cónico 1000 Lts. $1169 2 $2.338

Depósito Siemprelleno 2000 Lts. $1427 1 $1427

pHmetro $1300 1 $1300

Densímetro $2000 1 $2000

Constitución de la SRL $150 - $150

Registro de Marca $534.99 - $534.99

=$25,018.99 =$26,424.99

La inversión inicial requerida es de $26,424.99 conforme al detalle del cuadro precedente


los cuales serán soportados en partes iguales por los cuatro socios con capital propio sin
necesidad de financiamiento de terceros.

20
Contabilidad de costos

XVII. Costos de producción de la materia prima


Las 2 principales materias primas se compran , la miel a apilcultores de la misma zona y el
agua se ba a adquirir de la misma comunidad, a continuación los precios :

MATERIA PRIMA COSTO GENERAL EN S/


MIEL s/30/1 kg s/4/200gr
AGUA s/12/40 litros s/1,25/5 litros

XVIII. Costos de producción de insumos

Costo Unitario (botella 473cc)

Costo unitario Precio de cada


de botella de insumo por
473cc unidad

Agua $1,25 s/12/40 litros

Miel $4,00 s/30/1 kg

1 Adjunto= 1 licor de -0,50 s/0,50


hidromiel

1 Levadura M-05=50 $1,00 s/50


licores de hidromiel

1 corcho= 1 licores de $1,35 s/1,35


hidromiel

1 Aditivos =50 licores $1,00 s/50


de hidromiel

botella $4,30 s/4.30

Embotellado y $2,00 s/-------


etiquetado

Etiqueta $0,50 s/0,50

Bodega y distribución $3,00 s/-------

$20,00

21
Contabilidad de costos

DATO :El precio de venta por unidad de hidromiel será de 20,00 soles .

Ítem Costo Mensual Neto Importe meses Importe anual

Arriendo 300.00 12 37,000

Agua Potable 30.00 12 360

Energía eléctrica 70.00 12 840

Telefonía/Conectividad 42.00 12 540

Combustible 150.00 12 2,250

Seguros 70.00 12 840

Patente Comercial 20 12 240

Hosting/mail 11.13 12 133,56

Total 693,13 12 55,426

Conclusiones

De acuerdo con todo lo visto, analizado y plasmado en la presente investigación


se pudo llegar a una conclusión muy sintetizada.

22
Contabilidad de costos

Que la contabilidad de costos en la actualidad es una herramienta de gran


utilidad en este caso aplicado en la empresa ¨AMA¨ permitiendo a que dicha
empresa funcione de una mejor manera, trayéndole como beneficios, un mejor
manejo administrativo y operativo, en lo cual esto permitirá determinar los costos
de producción, mejor control interno de su materia prima, sus gastos directos e
indirectos de la producción y otros gastos que se presentan en lo que es el
proceso de producción de dicho producto, Hidromiel, gracias a analizar los
costos de producción del producto de la empresa ¨¨AMA¨ se obtendrá el costo
total del producto.

Toda empresa debe incluir en su proceso estratégico, este sistema de costo de


producción, por que facilita la recolección de información para ver si la empresa
va por buen camino.

Referencias bibliográficas

23
Contabilidad de costos

Animal Gourmet. (2018- noviembre 27). EN MÉXICO TAMBIÉN SE PRODUCE


HIDROMIEL, LA BEBIDA ALCOHÓLICA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO.
https://www.animalgourmet.com/2018/11/27/hidromiel-mexico/

BBC Mundo. (2012- 12 de febrero). Las cervezas más antiguas del mundo.
https://www.bbc.com/mundo/aprenda_ingles/2012/02/120222_arqueologo_ceez
a.

El Comercio. (s. f.). Maridaje desalcoholizado: La tendencia de desalcoholizar vinos y


licores llegó al Perú y así funciona | PROVECHO | EL COMERCIO PERÚ. Recuperado
23 de septiembre de 2023, de https://elcomercio.pe/provecho/tendencias/maridaje-
desalcoholizado-la-tendencia-de-desalcoholizar-vinos-y-licores-llego-al-peru-y-asi-
funciona-noticia/

Muñoz, I. P. M. (s. f.). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA PLANTA PARA ELABORACIÓN DE HIDROMIEL EN BASE A LA
FERMENTACIÓN DE LA MEZCLA DE MIEL Y AGUA.

Redacción EC (17 de julio de 2014). ¿Cuántos litros de vino se consumen en el Perú cada
año? El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/litros-vino-consumen-peru-ano-
173756- noticia

24

También podría gustarte