Está en la página 1de 19
Ibafiez, T. (2004) El cémo y el porqué de la. Psicologia Social, En T. Ibafez Introduccion a la Psicologia Social Barcelona: UOC. Pp 53-91 to vee 2 Cio Belmar dose Capitulo T El c6mo y el porqué de la psicologia social Tomés Ibénez Grecia Introduccién Francisco Javier Thado Sereno La pstoologta sora es una discipline que estudla cémo los fenémenos psio- 16gleos estén determinados y conformados por procesos sociales culturales. En su larga historia, son muchas las temdtleas tratadas con esta finalided: mlentras {gue en sus tnicios los temas fundacionaes tenfan que ver bislcamente con lot Instints sociales, la imitaci6n, la sugestlon y los fendmenos eolectivos, en su posterior institucionalizacién destacan temiticas como el andlisis de ls forms- ‘én de a identidad social los procesos de normalizacion ysocalizacién, la fr- ‘acon y camblo delas actitudes, Ja violencia y la agresi6n socal los procesos {e nfiuencia (mayorttarlay minortterl),conformidad y obedlencia, De la mis- ‘ma manera, yparalelamente a todo este conlunto de Investigaciones y modelos tedrcos, encontramios en la disciplina una permanente reflexién sobre su ap ‘abiidad y la posibildad de intervents en lo problemas sociales ‘Tres temétleas determinan en buens medida la historia de la discipina: en primer lugar, la defnteiOn que se hace tanto de o social conio de lo psteologico. Enel segundo, la conceptuallzacén que se proporciona desu elacin. Yen treet lugar la propuesta metodologica que ze realia para estudio de eta relaclin De ‘manera bastante consensuada se admite que desde el nacimlento dela pseologia social se perfilan dos grandes perspecivas: la psicologta social pslcolglea (PSP) y 1a psicologi social sociolgca (PSS. La primera admite que es posible proporclo- nat definiclonesdferenciadss tanto de los fenémenos peicolégicas como de los sociales, admite que ent ests fendmenos hay zelacién, pero que es de mers 12 exterioridad y, finalmente, mantiene que es posble utilizar los métodos de las ‘encls postivas para analiza esta elacin y encontrar leyesgenerales qu It regulen. En oposicién a este posiclonamtent, la segunde sstiene que lo psico: 6tco y 10 social son una suerte de teido sin costuas, por lo que vesuta diel poner un limite que marque dénde empieza un fendmeno y dénde el oto. En consecuencla, la relacion que se postula entre procesos plcalogicos y socales es de mera interiovidad y se apuesta por el uso de métodesinterpretativos para fentendera, Para esta perspective la dimensin simbélica de la realidd es crucial 2 ls hora de comprender cémo lo psicol6glco se constituye a partir dela sata En este capitulo se revisan las principales cuestiones selacionadas con la emergenciay constitucion dea psicologta socal como dsciplina lentes Sus ‘bjetivos petenden proporcionar: ) una caacterizacin de la psicologi socal | partir de su historia; b) una imagen general de los temas que ha investigado durante su desarrollo; « las grandes orientaciones que han emergide en la dls: ciplina; dla detinicién y aproximacton que se ealiaa dela realidad social la Jelevancla que adqulere lo simbélio en Ia psicologia social yf la indisoluble ‘unldad que se postu entre los fenémenos psicolégicos y sociales ‘Existen diversas versiones de origen de a disiplna y diferentes maneras de responder a la pregunta del cémo y el porqué de la psicologia social. Algunos autores encuentran este onigen en la losofla dela Grecia csica, otros en Is - losofia moral de Ia lustracién. No obstante lo més frecuente es consider que ‘todas estas teferencas no son mis que Ideas o reflexiones sobre psteologiso- lal, pero de nlngune manera psicolog social en sentido estrito. En tanto que Aisciplina centifia y campo de estudio con identdad propla, su oxigen se loca- zara en ta segunda mitad desig xx en un amplio conjunto de estudlosrea- IMzados en diferentes pases de Buropa As, "la psicologta socal tendsia un lng ppasado pero solamente una breve historia”. Dado que no hay pstcologa socal nl en forma nt en contenido antes def- rales del siglo x0, lo que encontramos en etapas previas son reflexiones pest recientes al Ambito del pensamlento o flosofis social. Algunas cuestiones centrales que hay que considera en tals teflexiones son: 1) Sila persona, en tanto que individuo, es tnicaw iéntica& Tos otros, 2) Sila persona es producto de a sociedad o, aa invers, la sociedad es una funelén de los indtviduos que a componen, 13 5) Sila relacion entre indiduo y sociedad es un problema con sentido 01a cexpresién de una ideologa latent. “d) Sila naturaleza de los sezes humans es egoista y necestta de procesos de socalizaci6n 0s los seres humanos son sociales por naturaleza. 5) Silas personas son agentes byes oestindeterminadas por fuerzas sociales youltoales Peto a localescion del origen histérica de la distplina no es el Sno pro- blema con el que se encventra una aproximacién general dela pstcologtssoctal Oto problema muy importante reside en c6mo se presenta la disctplina, coy presentacion siempre estéligada a posicionamientos tericos, metodol6glcos, plsteroldgics eLdeologicas previo. Deeste modo, el capitulo que tiene en las manos est escrito desde la apuesta por una psleologia social de corte soctoldgic, cosa que tlene diversas conse- ‘uencias. En primer haga, significa que en a eproximacién ala discipina se en- fatiza Ia importancia que tene Ia historicldad de los fendmenos sociales y del ‘conocimiento que podemos elaborar sobre ellos, ya que muestra el carter ‘amblante dela realidad social y se aloja de la necesidad de considera os fené: ‘menos pslcosociales como aconteciientos universales prefjades y propios de ‘una naturaleza humana que transcendera sus determinantes culrurales. Em se ‘gundo luge, encontramos que se acepta sin ninguna reserva que los fenémenos Dsicologicos estén socialmente construidos, de manera que 10 social y lo psteo- Téglco son las ds caras de una misma moneda. Finalmente, encomtramos que la hora de explicary comprender la relacion entre lo social y lo psicolgco, la

También podría gustarte