Está en la página 1de 28

Estructura en El padre

Análisis del texto teatral I - Universidad Nacional de las Artes


1er cuatrimestre 2023
Comisión: Dr. Lucas Lagré
lucaslagre@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA

▪ Definiciones de fábula (Ficha de Cátedra)


▪ Ubersfeld, A. “El modelo actancial”. Capítulo 2 de Semiótica teatral.
ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO

Dramaturgo, Tiempo,
Conflicto y
movimiento y Estructura espacio y Discurso
personajes
paratextos objeto
ORDEN DE LA CLASE

▪ Organización estructural de superficie:


▪ Fábula
▪ Discurso vs Historia
▪ Aplicación a El padre
▪ Modelo actancial
▪ Aplicación a El padre
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE
SUPERFICIE
FÁBULA

Argumento Conjunto de acciones y forma específica en la que se ensamblan

Acciones ordenadas en una sucesión que establece una


Relato
cronología

Verosímil Permite ver qué representación del mundo se construye


ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA FÁBULA (ECO)

Lógica de la acciones Tipo de relación entre los eventos

Esquema de la Modo en el que se presenta la situación (narrador, punto


narración de vista)

Sintaxis de los
Relaciones entre los personajes definitorias de su identidad
personajes
MODELOS TRADICIONALES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

Aristotélica Introducción / Nudo / Desenlace

Épica Episodios (unidades autónomas)

“Estructuras sin centro” Modelos abiertos e irregulares (típicamente posmodernos)


DISCURSO VS HISTORIA (TODOROV)

Historia Discurso

▪ Forma concreta que


▪ Fábula asume la fábula
▪ ¿Qué pasa?
▪ ¿Cómo pasa?
DISCURSO VS HISTORIA (TODOROV)

Ejemplo productivo:

Reescrituras de clásicos

Importante: el discurso y la historia no están


disociados en la obra
DISCURSO VS HISTORIA (TODOROV)

Ejemplo productivo:

Puesta en escena de
texto dramático
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
DE SUPERFICIE EN EL PADRE

Macrosecuencias

▪ Tres actos (cada uno compuesto por múltiples


escenas).
▪ Escenas definidas por la entrada y salida de
personajes (normativa tradicional).
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
DE SUPERFICIE EN EL PADRE

Macrosecuencias

▪ Organización estructural aristotélica:


Elementos del drama ▪ Construcción de expectativa
▪ Verosimilitud
▪ Alternancia de secuencias de tensión y digresión.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
DE SUPERFICIE EN EL PADRE

Macrosecuencias
▪ Hamartía (error)
▪ Hybris (actitud de desmesura)
Elementos del drama ▪ Suceso patético
▪ Anagnórisis (reconocimiento)
▪ Peripecia (giro en la acción)
Elementos de la tragedia

Anagnórisis + Peripecia = Catarsis


DISCURSO VS HISTORIA EN EL PADRE
A analizar durante el cuatrimestre

Historia Discurso

▪ Lógica de las acciones.


Fábula
▪ Causal
▪ Esquema de la narración.
▪ Capitán como centro de
▪ Marco perspectiva.
▪ Personajes
▪ Capitán como víctima.
▪ Conflicto
▪ Sintaxis de los personajes.
▪ Arco dramático
Ubersfeld, A. (1989). El modelo
EL MODELO ACTANCIAL actancial. En Semiótica teatral.
MODELO ACTANCIAL

Pretende explicar cómo se genera y HIPOTESIS: todo texto reproduce una


organiza la acción en todo TD estructura compuesta de 6 posiciones

Modelo ▪ Ventaja: alcance explicativo.


universal ▪ Desventaja: pérdida de especificidad.

Antecedentes ▪ Propp (1920s)


▪ Souriau (1950s)
▪ Greimas (1966)
UNIDAD BÁSICA: ACTANTE

Actante Personaje

Elemento abstracto Elemento de superficie

▪ Puede no ser un personaje e incluso no estar nombrado.


▪ Un mismo personaje puede ocupar varias posiciones actanciales.
▪ Varios personajes pueden ocupar la misma posición.
▪ Puede haber posiciones vacías.
▪ Puede haber personajes sin rol actancial.
FUNCIONES (POSICIONES)

Destinador Sujeto Destinatario Eje de la ideología

Eje del deseo

Objeto
“El Destinador motiva al Sujeto a que vaya al encuentro de
su Objeto en beneficio del Destinatario”
FUNCIONES (POSICIONES)

Destinador Sujeto Destinatario Eje de la ideología

Eje del deseo

Ayudante Objeto Oponente Eje de la comunicación


TRIÁNGULOS

Destinador Sujeto Destinatario


Ideológico

Psicológico
Activo

Ayudante Objeto Oponente


METODOLOGÍA

Aplicación

▪ Todo texto dramático presenta siempre dos


modelos dominantes en pugna (conflicto).
▪ Debe aplicarse secuencia por secuencia para
arribar a los modelos generales.
METODOLOGÍA

▪ Permite sistematizar acciones y ver posiciones de


Aplicación los actantes frente a estas.
▪ Muestra la evolución de los actantes en relación
a esa acción principal.
Utilidad ▪ Ilumina las relaciones entre los personajes.
▪ Se aleja de los análisis psicologistas.
▪ Evidencia la intervención de la dimensión
ideológica en la acción.
▪ Colabora en la comparación de textos
dramáticos.
METODOLOGÍA

Aplicación
▪ No aporta un criterio específico de identificación
de los actantes (Intuición).
Utilidad ▪ Supone que el Sujeto es una entidad unívoca y
homogénea.
▪ No permite explicar la estratificación de
objetivos.
Desventajas
Importante:
El llenado depende de la lectura que se
MODELO ACTANCIAL EN EL PADRE realice de la obra

Destinador Sujeto Destinatario Destinador Sujeto Destinatario


Contexto Capitán Capitán Deseo individual Laura Laura
[Bertha] [Bertha]

Ayudante Objeto Oponente Ayudante Objeto Oponente


[Vacío] Poder Laura Demás personajes Poder Capitán
Determinismo ¿Contexto?
Demás personajes
Destinador Sujeto Destinatario
Contexto Capitán Capitán
[Bertha]

▪ El capitán y Laura comparten objeto.


▪ No coincide con objetivo manifiesto.
▪ Ellos mismos son sus propios destinatarios
(objetivos individuales).
Ayudante Objeto Oponente ▪ Presencia de triángulos en el modelo del
[Vacío] Poder Laura Capitán:
Determinismo
Demás personajes ▪ Personaje preso.
▪ Ausencia de triángulos en el modelo de Laura:
Destinador Sujeto Destinatario
▪ Personaje menos condicionado.
Deseo Laura Laura
▪ Motivada por el deseo individual.
[Bertha]
▪ Se explica la caída del Capitán:
▪ Determinismo
▪ Ausencia de ayudantes y multiplicidad de
oponentes.
▪ Laura tiene un único oponente y este está
debilitado.
Ayudante Objeto Oponente
Demás personajes Poder Capitán
¿Contexto?
PARA LA PRÓXIMA CLASE
▪ Leer Abirached, R. “El personaje sometido” en La crisis del personaje en el teatro
moderno.
▪ Leer Abirached, R. "Las dificultades de un renacimiento" en La crisis del personaje en el
teatro moderno.
▪ Hacer guía de preguntas “Conflicto y personajes en El padre”.

También podría gustarte