Está en la página 1de 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 EXP:06

FECHA: 02/10/2023
I. TITULO DE LA SESION: “Comprobamos nuestros aprendizajes en el uso de transformaciones geométricas”
II. TITULO DE LA EXPERIENCIA: “TRANSFORMAMOS LAS RELACIONES EN EXPRESIONES GEOMETRICAS GRAFICANDO DIVERSOS OBJETOS CON
FIGURAS GEOMETRICAS”
III. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRADO Y SECCIÓN : 2° E
1.2. ÁREA : MATEMATICA
1.3. NOMBRE DEL DOCENTE : PAMELA RUTH VEGA YOVERA
1.4. DIRECTOR : LUIS ESTUARDO CHAPA DIAZ
1.5. SUB DIRECTOR : CESAR AUGUSTO CHATE HUACAUSE
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS PRODUCTO
Describe objetos a partir de las Realiza descripciones a partir Resuelve
Modela objetos con
transformaciones geométricas, traslaciones, de las traslaciones, rotaciones diversas
formas geométricas y
rotaciones o reflexiones en situaciones de y reflexiones en situaciones situaciones
sus transformaciones.
contexto . planteadas. del cuaderno
Representa con dibujos y con lenguaje -Ubica puntos en el plano de trabajo
Comunica su
Resuelve geométrico nuestra comprensión sobre las cartesiano y representa pgna. 32-33.
comprensión sobre las
problemas de características que distinguen una rotación de dibujos comprendiendo una
formas y relaciones
forma, una traslación y una traslación de una traslación, rotación y reflexión.
geométricas.
movimiento reflexión de formas bidimensionales. -Usa y emplea estrategias para
y Usa estrategias y Selecciona y emplea estrategias heurísticas, describir el movimiento y la
localización. procedimientos para recursos o procedimientos para describir el localización de los objetos.
medir y orientarse en el movimiento y la localización de los objetos en -Argumenta conclusiones en
espacio. situaciones de contexto. la determinación de simetrías
Argumenta afirmaciones Justifica con ejemplos y con conocimientos de figuras geométricas según
sobre las relaciones geométricos las relaciones y propiedades entre el ángulo de giro.
geométricas. los objetos y formas geométricas .
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES
Superación personal
Los estudiantes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
ENFOQUE DE INTERCULTURAL
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.

V. DESARROLLO DE LA SESIÓN O ACTIVIDAD


INICIO Tiempo aproximado: 15 min
Se da la bienvenida a los estudiantes y se inicia con la oración, y se da a conocer los acuerdos de convivencia: Respetar los tiempos
estipulados para cada actividad, levantar la mano para su participación y se organizaran en dúos para trabajar.
1)Se inicia con la motivación y problematización: socializamos haciendo algunas interrogantes: Estudiantes: ¿Qué otros movimientos a parte
de la traslación y rotaciones conoces?, ¿Esos movimientos en donde se representan? ¿Por qué están representados dichos puntos en el plano
cartesiano?, ¿Dichos puntos que nos permite representar?
2) Saberes previos. Se comparte el campo temático: “Resolvemos diversas situaciones utilizando simetrías geométricas” teniendo en cuenta
el plano cartesiano, ¿Qué características tiene una simetría? ¿será igual una rotación y simetría? ¿En qué se diferencian? ¿Para determinar
una simetría de que instrumentos necesito? Y explícalo, luego se comunica el Propósito: Representan simetrías de figuras geométricas en el
plano cartesiano según el ángulo de orientación y los criterios de evaluación para los estudiantes:
1)Conocer cuando es una simetría por rotación o .
2)Representa y ubica el centro de rotación de una figura.
3)Aplica estrategias para representar puntos en el plano para rotar una figura en ambos sentidos.
4)Establece afirmaciones de los resultados obtenidos y plantea nuevas situaciones.
Se realizará preguntas para que comprendan los criterios de evaluación:
¿Qué actividades realizaras para reconocer el sentido de una rotación?
¿Qué debes tener en cuenta para ubicar puntos según el centro de rotación en el plano cartesiano?
¿Qué se tendrá en cuenta para hacer la rotación de figuras en el plano?

DESARROLLO Tiempo aproximado: 70 min


Continuando con el desarrollo seguimos los siguientes procesos:
1)Familiarizarse con el problema o situación.
Iniciamos con la lectura de la situación planteada “ubica puntos de figuras empleando coordenadas”, se realiza la comprensión de la situación a
través de las interrogantes: ¿Sera necesario contar con una referencia para ubicar puntos? ¿Determínalo? ¿Qué es lo que te pide la situación?
2)Búsqueda y ejecución de estrategias
Los estudiantes ordenan sus ideas y diseñan un plan o estrategia, se les pregunta: ¿Dónde necesitas ubicar esos vértices dados? ¿Qué significa
el sentido horario y anti horario?, ¿En una rotación que es lo que cambia? Y posteriormente ejecutan el plan dando solución a cada pregunta
planteada aplican sus estrategias en su solución y concluyen con cada respuesta.
3)Socialización de representaciones:
Aquí los estudiantes socializan las diversas formas o estrategias que usaron ya sea de forma vivencial, concreta grafica o de forma simbólica que
aplicaron en la solución de cada reto.
4)Reflexión y formalización:
Los estudiantes socializan como resolvieron la situación y a que conclusiones llegaron y si hay alguna duda se hace la retroalimentación
reflexiva, donde se activa el razonamiento la creatividad y el pensamiento lógico y crítico.
5)Planteamiento de otras situaciones, Se plantean otras situaciones para reforzar lo que los estudiantes han desarrollado y clarificar las dudas
que tuvieron durante el desarrollo de la situación.
Valorar:
¡Bien excelente avance! ¡Fue necesario conocer sus diversas operaciones?
Expresar inquietudes:
¿Estas unidades los podemos usar en situaciones de nuestra vida? ¿Cómo explica?
Hacer sugerencias:
¿Qué actividades seguirás para promover lo que has aprendido?
En grupo clase/ atención diferenciada(desarrollada)
CIERRE Tiempo aproximado: 10 min
Para concluir, se lee el propósito o reto planteado si fue cumplido o no. Para ello, se evalúa la evidencia y brinda la retroalimentación final de
la jornada, a partir de la cual se realizan las conclusiones y la síntesis. Se hace preguntas reflexivas como, por ejemplo: ¿Qué es lo que más
fácil lo pudieron hacer?, ¿qué fue lo más difícil de la clase?, ¿en qué aspecto de la vida diaria se podrá utilizar lo que se aprendió? Además, se
deja una situación similar a la trabajada para reforzar su aprendizaje
VI. BIBLIOGRAFIA:
 Libros de consulta de Segundo Grado- MINEDU: Matemática.
 Cuadernos de Trabajo otorgado por el MINEDU. Matemática.
 Kit de evaluación y cartillas
 Textos de la Biblioteca de aula.
 PC, LAPTOP, CELULAR,
 INTERNET
 Materiales no estructurados de la comunidad.
 Materiales del repositorio de Perú educa
 NORMA DE CONVIVENCIA
VII. INSTRUMENTO DE EVALUACION:
Ficha de cotejo.

Lic. Pamela Ruth Vega Yovera


Prof. De Matemática

También podría gustarte