Está en la página 1de 5

Amanda García Gómez

Marta Gil Fernández 4ºC


María Rodríguez Gabeiras

Crítica

‘El Exorcista del Papa’: la película que te hará llorar, pero de risa

No tiene nada de nuevo que una película terrorífica que apuntaba a ser una de las más
taquilleras del año termine produciendo más risa que miedo. Le pasó a ‘La bruja’ de
Robert Eggers e, incluso, al filme ‘It’ dirigido por Andy Muschietti. Pero al menos en sus
producciones se perseguía la originalidad, evitando clichés como las posesiones
infernales. Gabrielle Amorth fue un sacerdote italiano que ejerció de exorcista del
Papa durante años, teniendo un importante papel en uno de los exorcismos más
complicados de la historia, el cual se convierte en la trama principal de la película ‘El
Exorcista del Papa’.

Estrenada el pasado 5 de abril y dirigida por Julius Avery, ‘El Exorcista del Papa’ se basa
en los escritos de uno de los exorcistas más importantes del Vaticano. El conocido
actor Rossell Crowe es el encargado de dar vida al sacerdote italiano, dejando atrás la
época dorada que alcanzó con ‘El gladiador’, para protagonizar una película que se
queda en una broma de mal gusto de 103 minutos. A pesar de que el estar basada en
hechos reales se presentaba como uno de sus puntos fuertes, ha acabado siendo una
ofensa para los mismísimos exorcistas del Vaticano. Tanto es así que, la Asociación de
Exorcistas ha lamentado la poca veracidad que representa la película. Las posesiones
diabólicas que plasma el filme han sido tomadas por los profesionales de los
exorcismos como una burla hacia su labor. ¿Cuántas veces se ha visto que mientras un
demonio posee a un ser querido uno sigue haciendo vida normal? Pues así son los
primeros minutos de ‘El Exorcista del Papa’.

Un conjunto de hechos surrealistas que hacen que el espectador se cuestione qué


género cinematográfico está viendo, ya que se supone que pretende causar terror,
pero no lo consigue por su toque aventurero y de humor al estilo ‘Tadeo Jones’. Los
directores y guionistas de la película debieron de angustiarse mucho, pero desde luego
no han logrado que lo haga el espectador. Pese a todo ello, la película no deja de
sorprender en

Análisis de textos periodísticos: el artículo y el ensayo 1


Amanda García Gómez
Marta Gil Fernández 4ºC
María Rodríguez Gabeiras

ningún momento, concluyendo con un final que ni Shakespeare se hubiese imaginado.


Y es que, una vez finalizada la trama con el joven poseído, la película da un giro de 360
grados llegando a convertirse en una clase magistral del lado más oscuro de la historia
de España. Por este motivo, no es de extrañar que los espectadores se queden a ver el
final de la película a expensas de ver con qué artimañas el director ha conseguido
encontrar un cierre a este sinsentido de sucesos. Así pues, aunque la trama tiente a
abandonar la sala de cine, es probable que el espectador consiga llegar a los créditos.

El resultado es una película que dista mucho del fin con el que se presenta en la
cartelera, ya que su atmósfera de terror no asusta ni a las moscas, pero, sin embargo,
es muy entretenida con una producción que muestra de fondo los paisajes más
impresionantes de la España rural, puesto que el caso tuvo lugar en la Abadía de San
Sebastián en Castilla.

Justificación

El miércoles 19 de abril las alumnas Marta Gil, Amanda García y María Rodríguez
acudimos a la sesión de las 19:25 horas de los cines Cinesa Príncipe Pío en Madrid para
ver la película ‘El Exorcista del Papa’, ya que se había generado una gran polémica
desde su estreno y nos parecía un buen motivo para realizar una crítica sobre la
misma, debido a que el debate generado en torno a esta película es de rigurosa
actualidad. Además, la crítica acepta una tipología tan variada de temáticas que
engloban también el ámbito cultural y del cine, por lo que esta película era el tema
idóneo alrededor del que escribir nuestra práctica.

‘El Exorcista del Papa’ se basa en los escritos de uno de los exorcistas más importantes
del Vaticano. El conocido actor Rossell Crowe es el encargado de dar vida al sacerdote
italiano, en una película que tiene una duración de unos 100 minutos. En esta ocasión,
el sacerdote italiano se enfrenta a uno de los exorcismos más importantes de la
historia de la Iglesia católica, dando lugar a una prueba de fe en la que se tendrá que

Análisis de textos periodísticos: el artículo y el ensayo 2


Amanda García Gómez
Marta Gil Fernández 4ºC
María Rodríguez Gabeiras
enfrentar a un poderoso demonio que tiene como objetivo poseer al propio exorcista.
La película

se centra en la batalla que lleva a cabo el padre Amorth para liberar de una posesión a
un chico traumatizado por la muerte de su padre.

Para contextualizar brevemente, la Asociación Internacional de Exorcistas (AIE) se ha


posicionado en contra de la trama dirigida por Julius Avery. Los miembros de la
mencionada asociación consideran que el retrato que se hace del protagonista Gabriel
Amorth, sacerdote italiano que fue exorcista jefe de la Diócesis de Roma, no se
corresponde con la realidad. Según fuentes de ABC, la asociación afirma que “tal forma
de relatar la experiencia del exorcismo del sacerdote Gabriel Amorth, además de ser
contraria a la realidad histórica, distorsiona y falsea lo que se vive y experimenta
durante el exorcismo de verdaderos poseídos que los exorcistas católicos realizamos
según las directrices dadas por la Iglesia” (ABC, 2023). Asimismo, añaden: “resulta
ofensivo para el estado de sufrimiento en el que se encuentran quienes son víctimas
de una acción extraordinaria del demonio” (ABC, 2023).

Dejando a un lado la polémica generada y siguiendo con el proceso de trabajo que


hemos llevado a cabo, una vez finalizada la película, anotamos las ideas principales y
creamos un debate para compartir los puntos fuertes y débiles de cada una y así
establecer un enfoque para poder orientar la crítica. Al día siguiente, al terminar las
clases volvimos a reunirnos para redactar el texto y preparar la presentación con su
correspondiente justificación y PowerPoint.

Para elaborar esta crítica, hemos clasificado previamente de manera esquemática las
fortalezas y debilidades más reseñables de la película. Por un lado, los puntos fuertes
que más nos han llamado la atención han sido que la película se basa en hechos reales
(se trata de uno de los exorcismos más importantes del Vaticano), combina varios
géneros (comedia, aventura, terror, etc.) que la hacen entretenida o que cuenta con
un final inesperado, entre otros. Por otro lado, los puntos negativos no se han

Análisis de textos periodísticos: el artículo y el ensayo 3


Amanda García Gómez
Marta Gil Fernández 4ºC
María Rodríguez Gabeiras
quedado cortos, destacando entre ellos que la película produce más risa que miedo,
carece de originalidad, se presenta como un género de terror, pero el público no lo
identifica como tal y, además, se basa una historia de hechos reales pero que no se
representan tal y como ocurrieron verdaderamente.

El primer motivo por el que consideramos que nuestra crítica es auténtica y honesta es
que hemos ido a ver la película para poder basarnos en nuestro propio criterio sin
dejarnos influir por la opinión mayoritaria. No obstante, cabe mencionar que el resto
de las reseñas e informaciones que hemos leído acerca de la película han sido
principalmente negativas. De igual manera, la amplia variedad de películas del género
de terror que hemos ido viendo a lo largo de los años nos ha permitido alcanzar cierto
criterio a la hora de valorar este tipo de producciones. Así pues, tras analizar diversos
aspectos del filme como su trama principal, los actores que lo protagonizan, los
diálogos, los escenarios y, sobre todo, el final, hemos podido elaborar una crítica
auténtica. Asimismo, nuestra crítica es honesta porque está realizada desde el mismo
perfil (nosotras) que el del consumidor para el que está destinada la película (+16). Por
lo que los lectores pueden tomar de referencia nuestra crítica para decidir si pagan su
entrada para acudir a ver esta película o no.

Por otro lado, consideramos que nuestra práctica es auténtica, ya que cumple con el
criterio de libertad e independencia, ya que nosotras mismas hemos adquirido las
entradas por nuestros propios medios y hemos seleccionado el género
cinematográfico y la película por voluntad propia. Igualmente, es un buen trabajo
porque combina información relevante para el futuro espectador con matices de
opinión. Entre estos matices de opinión encontramos puntos positivos que resaltan
algunos aspectos de la película y, por contraste, los negativos que restan valor al
resultado final del filme. Todo esto se va desarrollando a lo largo de la redacción con
estilo, precisión y rigor.

Para finalizar esta justificación nos ha parecido relevante incluir una opinión personal
que englobe todo lo mencionado anteriormente a modo de conclusión y recopilación
de los argumentos en los que hemos fundamentado nuestra crítica. Cabe destacar que

Análisis de textos periodísticos: el artículo y el ensayo 4


Amanda García Gómez
Marta Gil Fernández 4ºC
María Rodríguez Gabeiras
ha sido una práctica muy enriquecedora en nuestra formación como periodistas
porque nos ha hecho poner en práctica un género que, a pesar de ser muy importante
actualmente, no siempre ha sido considerado así. Además, nos ha proporcionado
mucha libertad a la hora de escoger la temática en la que enfocarla y esto ha
repercutido en que trabajemos más motivadas.

Análisis de textos periodísticos: el artículo y el ensayo 5

También podría gustarte