Está en la página 1de 5

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

CURSO: ANTROPOLOGÍA MEXICANA

Paz Xóchitl Ramírez Sánchez

Agosto de 2022

La antropología como una disciplina que propone un enfoque específico de la realidad se ha


desarrollado a partir de un dialogo constante con las diversas teorías desarrolladas dentro de la
propia disciplina, así como con los conocimientos propiciados por otras especializaciones y siempre
vinculados a las situaciones que en diferentes coyunturas se busca comprender.
Para el caso de América Latina y el Caribe y, enfatizo1, siempre reconociendo sus historias
particulares, encontramos un constante intercambio de ideas, de formas de interpretar algunas
problemáticas comunes en cuya comprensión las relaciones y los debates entre los antropólogos y
otros científicos sociales han contribuido notablemente. Estas relaciones e intercambios han sido,
en ocasiones muy intensos y han contado con la participación de profesionales de diversos países,
mientras que, en otras, se ha tratado de relaciones bilaterales, sin embargo, más allá de su
intensidad, lo importante es que siempre ha existido el intercambio de tesis, de miradas novedosas
frente a situaciones compartidas, lo cual ha dado un gran impulso a la disciplina. El contenido de
este curso se orienta a partir de esta idea. Por ello seleccionamos textos que, resultado de
investigaciones sobre temas actuales, han sido producidos en otros países y a partir de ellos
situarnos en la problemática de que se trate en las formas como se expresa en nuestro país.
Objetivos del curso
1. Ofrecer a los estudiantes de nuevo ingreso al posgrado en Antropología Social un panorama
amplio de algunos de los principales temas y orientaciones teóricas que caracterizan el
ejercicio de la antropología en México
2. Recuperar algunas experiencias de investigación en América Latina y el Caribe.
Los grandes contextos en los que nos situamos son:

a) Los procesos de construcción de los Estados nacionales a lo largo de la primera mitad del
siglo XX.

b) La política internacional elaborada después de la II Guerra Mundial sintetizada en el


discurso del desarrollo, la crisis del modelo y el impulso y desarrollo de antiguas y nuevas
teorías.
1
En más de una ocasión hemos caído en el equívoco de habla de una antropología latinoamericana.

1
c) Los nuevos contextos propiciados por los procesos de globalización en los ámbitos sociales,
económicos, políticos y culturales y las viejas y nuevas problemáticas que enfrenta las
ciencias sociales.

PROGRAMA

SESION TEMAS ACTIVIDADES TEXTOS


Sesión 1 Presentación del
programa
10/08/2022
Introducción al curso
Sesión 2 Los antropólogos y sus Identificar los elementos Autores: Fernando Ortiz;
aportaciones a los simbólicos en los Gilberto Freyre y Armando
17/08 procesos de definición procesos de Valero.
Sesión 3 de los discursos construcción de los
identitarios, discursos identitarios.
24/08 antropólogos y Situar el papel de las
nacionalismos fines del ciencias antropológicas
siglo XIX y más allá de en estos procesos. La
la primera mitad del relación entre raza y
siglo XX. cultura. Arte y discurso
nacionalista. Reflexión
comparativa con la
creación del discurso
identitario en México.
Principales conceptos y
su actual pertinencia.
Sesión 4 Las políticas de Relacionar con el Ávila, Renato Ortiz , Trulliot
integración, grupos tratamiento de estos
31/08 étnicos y estado temas en México
La política del
desarrollo
Sesión 5 CONTINUAN TEMAS A N T E R I ORES
07/09

Sesión 6 la selva y la sierra. Políticas de población y Pacheco de Oliveira


Modelos de política de del lenguaje en México; Gros
14/09 población: el concepto de clase
social frente a indígenas
indigenismo, y campesinos
indianismo.

2
Movimientos sociales
Sesión 7 Estado, capitalismo, Concepto de cultura García Canclini,
culturas populares y
21/09 derechos culturales

Sesión 8 Ciudad, espacio, Los estudios urbanos y Bello,


territorio e identidades. la ciudad como objeto Caldeira
28/09 de estudio de la
antropología. La
aportación de la
geografía humana
Sesión 9 El estudio antropológico Lewis, Bonfil, Scheper-Huges;
de la pobreza y sus Aceves, Vazquez.
05/10 consecuencias
Sesión 10 CONTINUAN TEMAS ANTERIORES
12/10
Sesión 11 Antropología, Estado y “seguritización” Gledhill
seguridad,
19/10 subjetividades y Economías ilegales y
violencias contrainsurgencias.

Sesión 12 Cuerpo, política y Jimeno


Estado
26/10
Sesión 13 Emociones, subjetividad Sobre una antropología Fernández, Reguillo
y vida cotidiana de las emociones, los
09/11 avances en la
antropología en México.
Sesión 14 CONTINUAN TEMAS ANTERIORES
18/11
23/11 CONCLUSION DEL CURSO

Bibliografía

3
Ávila Javier (2000) Los dilemas del desarrollo: Antropología y promoción en el Perú, en: Degregori
Iván. Ed. (2000) No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima. Red para el
desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Pp. 413-442.

Aceves Lozano, Jorge (1994) “Oscar Lewis y su aporte al enfoque de las historias de Vida.
Alteridades. 4 (7) , pp. 27-33 UAM-I. México. Disponible en:

https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/596/594

Bello, Álvaro (2011) Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purépechas
en Nurío y Michoacán en México. CHUSO. Universidad Católica de Temuco, Chile. Vo. 21. No. 1.,
pp. 41-60.

Caldeira, Teresa (2000) Ciudad de muros. Barcelona. Gedisa.

Fernández Poncella, Ana María (2011) Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos.
Disponible en:

https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/416/415

Freyre, Gilberto (1985) Casa-Grande y Senzala Introducción a La Historia De La Sociedad Patriarcal


en El Brasil. Biblioteca Ayacucho . Perú, 1985. [Prólogo a la 1ª. Ed., pp. 5-24]

http://nuso.org/upload/articulos/2838_1.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/18941/
articulo9.pdf;jsessionid=BA9B7DB05591C2CA2441C7B0DF1F0CAE?sequence=2

Gledhil, John “La nueva guerra contra los pobres. La producción de inseguridad en Latinoamérica”
Bellaterra. España, 2015.
Gros, Christian (2013) “¿Indígenas o campesinos , pueblos de la selva o de la montaña? Viejos
debates, nuevas perspectivas” Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de
Antropología e Historia Bogotá vol. 49, enero-junio: 45-69

Jimeno, Myriam (2007) Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de


arqueología y antropología. Colombia. Universidad de los Andes. Nº 5. Julio-Diciembre de 2007, pp.
169-190. http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/7/1.php

Jimeno, Myriam (2011) Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia.


Disponible en: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fchf/article/viewFile/17604/10555

Kitek Kiwe. Reasentamiento del Naya. Nuestra memoria. Cabildo Indígena Nasa Kitec Kiwe; Jimeno
Miriam, et, al. Universidad Nacional de Colombia. 2011[CONSULTA]

Ortiz, Fernando (2002) Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid. Cátedra. Pp. 254-260,
pp.

4
Ortiz, Fernando Los factores humanos de la cubanidad. En: Ortiz, Fernando (1996) Fernando Ortiz y
la cubanidad. La Habana.
Ortiz, Renato. América Latina. De la modernidad incompleta a la modernidad mundo. Disponible
en:
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2838_1.pdf

Pacheco de Oliveira, João (2010) “¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y
territorialización en el Nordeste de Brasil”. Desacatos, CIESAS. Núm. 33:13-32.

Reguillo, Rossana (2004) Subjetividad , crisis y vida cotidiana. Acción y poder en la cultura. En:
Grimson Alejandro. Comp. “La cultura en las crisis latinoamericanas” CLACSO. Buenos Aires, 2004,
pp. 248-270.

Scheper-Huges, Nancy(1997) Lmuerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel. España

Valero Armando (2005) El rostro imaginado. Representaciones de la comunidad haitiana.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/18941/articulo9.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Vazquez Rodriguez, Victor (2018) Análisis antropológico del modelo de desarrollo y la desigualdad
social, política y económica de Puerto Rico. Disponible:

https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/2767/2512

También podría gustarte