Está en la página 1de 12

BOLILLA 9

EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DOCUMENTOS, ACTOS Y DECISIONES

❖ REQUISITOS DE LOS EXHORTOS EN GENERAL

• En general

Existen requisitos de carácter formal, procesal y sustancial, que deben cumplirse para el diligenciamiento
de los exhortos en general, cualquiera fuera su contenido = 1ya sea medidas de mero trámite (cooperación
de primer grado), 2ya sea medidas cautelares (cooperación de segundo grado) 3o ya sea una sentencia o
laudo arbitral extranjero (cooperación de tercer grado).

• Requisitos formales

1. Traducción:

OM
Supuesto: si el exhorto es realizado en idioma extranjero, es indispensable que sea traducido por un
traductor público con matricula.

Discusión
Existe discusión respecto de si el exhorto debe ser traducido por el país que solicita el mismo, o si debe ser
traducido en la Republica; en realidad, las dos alternativas son válidas, pero hay algunos países que se

Republica).

.C
inclinan más por una que por la otra (por ejemplo: Brasil exige que todos los exhortos sean traducidos en su

Tácito denegamiento de justicia


DD
El requisito de la traducción muchas veces significa un tácito denegamiento de justicia y una privación del
ejercicio de derechos del litigante, ya que la traducción es un trámite muy oneroso y engorroso.
Por ejemplo: ante un caso de responsabilidad civil extracontractual por un accidente de tránsito que tiene
lugar en Brasil con una víctima Argentina, el expediente debe formarse con = 1la historia clínica de la
víctima, 2certificados médicos, 3presupuesto de arreglo del automóvil, 4fotografías, 5emails, 6doctrina,
LA

7
jurisprudencia, etc.; ahora bien, Brasil exige traducir absolutamente todo el expediente, y los traductores
públicos cobran por hoja o por foja; con lo cual, traducir aquel expediente es sumamente oneroso y por ello
algunos autores sostienen que implica un tácito denegamiento de justica.

2. Legalización
FI

Supuesto: la legalización consiste en poder constatar que el exhorto ha sido efectivamente emitido por
quien dice ser (si el exhorto proviene de Juan Pérez, juez de la audiencia nro. 1 de Madrid, la legalización
permite constatar que efectivamente quien ha emitido el exhorto sea Juan Pérez).

Distintos sistemas jurídicos sobre la legalización de los instrumentos públicos




En cuanto a la legalización de los documentos públicos (sentencias, actas de registro civil, actas notariales,
actas judiciales) conviven en la actualidad dos sistemas al respecto:
1. Sistema tradicional: implica una gran colección de sellos y de actuaciones.
a) Vigencia: este sistema se utilizaba antes de que la sanción de la Convención de la Haya de 1961; sin
embargo, lamentablemente sigue vigente ya que determinados países (como por ejemplo, Canadá) no han
ratificado la Convención; por ende, con respecto a tales países se debe aplicar este sistema.
b) Tramite:
1
En primer lugar, juez argentino debe firmar el exhorto;
2
En segundo lugar, se debe legalizar la firma del juez a través de un miembro del TSJ;
3
En tercer lugar, se envía el exhorto al Ministerio de Interior de Buenos Aires, quien debe legalizar la firma
del miembro que intervino en el TSJ;
4
En cuarto lugar, se envía el exhorto a Cancillería Argentina = alli se termina el trámite.
5
En algunos casos, se exige que el exhorto pase por el Consulado (del país al cual se solicita el exhorto) para
que en última instancia determine que todas las firmas anteriores efectivamente corresponden a = el juez
argentino, el miembro del TSJ y el ministro del Interior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Sistema moderno o contemporáneo:
a) Vigencia: este sistema se utiliza actualmente; se encuentra regulado en la Convención de la Haya de
1961 y solamente se aplica a los países ratificantes de dicha Convención.
b) Modificaciones al sistema anterior: actualmente, únicamente es necesaria la colocación de un sello que
recibe el nombre de “apostilla”, por parte de las autoridades de cada Estado; físicamente consiste en una
hoja (hoja A4 o dimensión mínima de 9x9) que se agrega a los documentos públicos.
c) Tramite:
1
En primer lugar, juez argentino debe firmar el exhorto;
2
En segundo lugar, se debe legalizar la firma del juez a través de un miembro del TSJ;
3
En tercer lugar, se envía el exhorto a Cancillería Argentina, quien legaliza el instrumento público con la
colocación de la apostilla = alli finaliza el trámite.
d) Aclaración en las delegaciones del interior: la Cancillería Argentina (autoridad central de la aplicación de
la Convención de la Haya) ha establecido que, en las delegaciones del interior del país, la apostilla puede

OM
ser colocada por el Colegio de Escribanos de cada provincia; esto ha facilitado enormemente el trámite, ya
que no es necesario recurrir a la Cancillería (que se encuentra en CABA).
e) Apostilla electrónica: anteriormente, la apostilla se realizaba en forma manual; actualmente, se comenzó
a implementar la apostilla electrónica; esto es producto de la evolución de la tecnología, pero no se
modifica la esencia del trámite.

.C
Convención de la Haya de 1961 (regulación del sistema moderno o contemporáneo)
Documentos respecto de los cuales se aplica la Convención - Articulo 1
1. El presente Convenio se aplicará a:
- los documentos públicos que hayan sido autorizados en el territorio de un Estado contratante
DD
- y que deban ser presentados en el territorio de otro Estado contratante.
2. Se considerarán como documentos públicos en el sentido del presente Convenio:
a) Los documentos emanados de una autoridad o funcionario, vinculado a una jurisdicción del Estado,
incluyendo los provenientes de = 1el Ministerio Público,2un secretario, 3un oficial o 4un agente judicial;
b) Los documentos administrativos;
LA

c) Los documentos notariales;


d) Las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como =
1
menciones de registro, 2comprobaciones sobre la certeza de una fecha y 3autenticaciones de firmas.
3. Sin embargo, el presente Convenio no se aplicará a:
a) Los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares;
FI

b) Los documentos administrativos que se refieran directamente a una operación mercantil o aduanera.

Consecuencias de la legalización - Artículo 2


La legalización del documento implica certificar:
1
La autenticidad de la firma;


2
La calidad en que el signatario del documento haya actuado;
3
Y en su caso, la identidad del sello o timbre que el documento ostente.
Apostilla - Artículo 3
La única formalidad que pueda exigirse para = 1certificar la autenticidad de la firma, 2la calidad en que el
signatario del documento haya actuado 3y, en su caso, la identidad del sello o timbre del que el documento
esté revestido: será la fijación de la Apostilla.

Requisitos de la Apostilla - Articulo 4


La Apostilla:
1. Se colocará sobre el propio documento o sobre una prolongación del mismo;
2. Podrá redactarse en la lengua oficial de la autoridad que la expida;
3. Las menciones que figuren en ella podrán también ser escritas en una segunda lengua;
4. El título "Apostille (Convention de La Haye du 5 octobre 1961)" deberá mencionarse en lengua francesa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Petición de la Apostilla - Artículo 5
La Apostilla se expedirá:
1. A petición del signatario del documento;
2. O a petición de cualquier portador del documento.
Autoridades competentes para expedir la Apostilla - Artículo 6
1. Cada Estado contratante determinara cuales son las autoridades competentes para expedir la Apostilla;
2. A su vez, la designación de estas autoridades deben ser comunicadas por cada Estado contratante al
Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos;
3. Dicha comunicación deberá realizarse en el momento de ratificación o de adhesión de la presente
Convención.
4. Así también, se deberá comunicar cualquier modificación en la designación de estas autoridades.

OM
Diferencia entre documento público y documento privado
Documento privado
1. Es aquel realizado entre particulares: en el que no ha intervenido ningún funcionario público o autoridad
pública.
2. No goza de autenticidad por sí mismo (como el documentos público).
3. Carece de valor: hasta el reconocimiento de la firma por el interesado, o hasta que la firma sea declarada
por un juez.

Documento público
.C
4. No se le aplica la Convención de la Haya de 1961.

1. Es aquel otorgado por un Oficial Público: quien, según el derecho, es persona idónea y competente para
DD
dar fe por sí mismo a los actos donde interviene.
2. Goza de autenticidad por sí mismo: por estar rodeado de todas las formalidades requeridas por la ley;
esto significa que en el Estado en que se originaron, los documentos públicos prueban su contenido por si
solos, sin necesidad de reconocimiento de parte; sin embargo, en el Estado extranjero no gozan de esta
autenticidad, por eso deben ser legalizados.
LA

3. Requisitos para su autenticidad:


a) Deben ser otorgados por Oficial Publico idóneo y competente;
b) El documento debe hacer plena fe por sí mismo;
c) Debe cumplir con todas las formalidades requeridas (firma, firma a ruego, testigos, etc.)
4. Si se le aplica la Convención de la Haya de 1961.
FI

• Requisitos procesales

Ya dijimos que para el diligenciamiento de los exhortos en general, cualquiera fuera su contenido (primer
grado, segundo grado o tercer grado) existen requisitos de carácter formal, procesal y sustancial; sin


embargo, los requisitos procesales si bien rigen para cualquier tipo de exhortos, específicamente se aplican
con mayor envergadura en el reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras y laudos arbitrales
extranjeros (cooperación de tercer grado).

1. Control de la jurisdicción indirecta

Supuesto
1
El juez del Estado A (juez exhortante o requirente) le solicita, a través de un exhorto, al juez del Estado B
(juez exhortado o requerido) que reconozca y ejecute una sentencia que ha dictado.
2
Entonces, ante ese pedido, el juez exhortado o requerido debe realizar un control de la jurisdicción del juez
exhortante o requirente.

Requisitos: para que el juez exhortado pueda llevar a cabo dicho control, debe consultar las normas de
atribución de jurisdicción de su propio país, y NO las normas del país del juez exhortante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ejemplo: 1Un juez de España (exhortante) le solicita a vía exhorto a un juez de Argentina (juez
exhortado), que reconozca y posteriormente ordene anotar en el Registro Civil argentino la sentencia de
divorcio de Juan Martínez y María Rodriguez, dictada en Sevilla en el año 1999.
2
El juez argentino debe controlar que el magistrado de Sevilla haya sido competente para dictar ese
divorcio; para ello, debe recurrir a las normas argentinas.
3
En este caso en particular, deberá recurrir al artículo 2621 del CCYC: las acciones de validez, nulidad y
disolución del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del ultimo domicilio conyugal efectivo o
ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.

Control de jurisdicción indirecta en el auxilio de primer, segundo grado y tercer grado


- Si el juez exhortante o requirente solicita el diligenciamiento de una prueba (auxilio de primer grado) o de
una medida cautelar (auxilio de segundo grado), el juez exhortando o requerido NO debe realizar un
control de jurisdicción, ya que se otorga primacía a la cooperación internacional antes que a la

OM
competencia.
- Si el juez exhortante o requirente solicita el reconocimiento y ejecución de una sentencia (auxilio de tercer
grado), en este caso, el juez exhortado o requerido SI deberá realizar el control de jurisdicción
- Ahora bien, si el juez exhortado o requerido da cumplimento a un auxilio de primer o segundo grado, ello
NO implica que luego está obligado a dar cumplimiento a un auxilio de tercer grado (reconocimiento y
ejecución de sentencia) que le solicite el mismo tribunal por la misma causa; en este caso, el juez exhortado

.C
deberá realizar efectivamente el control de jurisdiccion y si determina que el juez NO es competente, debe
negarse a diligenciar el exhorto.
- En resumen, se considera que el cumplimiento de un auxilio de primer o segundo grado no implica el
reconocimiento de la competencia del órgano jurisdiccional requirente, ni tampoco implica el compromiso
DD
de proceder a la ejecución de la sentencia que dictare = esto se denomina “autonomía del acto
cooperativo”.

Pugna de dos principios


En el control de la jurisdicción indirecta, encontramos dos principios en pugna = 1por un lado, la jurisdiccion
argentina exclusiva; 2por otro lado, el elemento extranjero, la justicia internacional y la cooperación
LA

internacional; encontramos dos posturas al respecto:


1. Primera postura (primacía de la jurisdicción argentina exclusiva):
- Algunos autores sostienen que si el juez exhortado o requerido determina que el juez exhortante o
requirente es incompetente de acuerdo al derecho argentino, NO debe hacer lugar en ningún caso al
exhorto solicitado, ya que ello implicaría ir en contra de la jurisdiccion argentina exclusiva.
FI

- Por ejemplo:
1
Un juez Italiano lleva a cabo una sentencia de divorcio de dos personas con nacionalidad italiana pero con
ultimo domicilio conyugal en Argentina;
2
El juez italiano le solicita al juez argentino el reconocimiento del a sentencia de divorcio;


3
El juez argentino, al hacer el control de la jurisdiccion indirecta, determina que el juez italiano no es
competente de acuerdo al derecho argentino, ya que el artículo 2621 del CCYC establece que las acciones
de validez, nulidad y solución del matrimonio deben interponerse ante los jueces del ultimo domicilio
conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
4
De manera que, de acuerdo a esta postura, el juez italiano es incompetente para declarar el divorcio, ya
que no es el juez del ultimo domicilio de los cónyuges ni el juez del domicilio o residencia habitual del
cónyuge demandado; sino que es el juez de la nacionalidad de los cónyuges y ese sistema NO es admitido
por el derecho argentino; por ende, no podría reconocer la sentencia.

2. Segunda postura (primacía del elemento extranjero, la justicia internacional y la cooperación


internacional):
- Otros autores sostienen que si el juez exhortado o requerido determina que el juez exhortante o
requirente es incompetente de acuerdo al derecho argentino, debe analizar el caso en concreto y evaluar si
corresponde o no hacer lugar al exhorto solicitado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Esta postura = 1no prejuzga sobre la jurisdicción internacional del juez exhortante y 2considera que el
momento oportuno para proteger la jurisdicción local es aquel en el que se solicita el reconocimiento o
ejecución de la sentencia extranjera y NO antes.
- Se admite que además del sistema que regula el CCYC para determinar la competencia de los jueces,
existen otros sistemas que regulan competencias diferentes; de manera que, el derecho argentino
convierte a jurisdicciones de carácter concurrente, en jurisdicciones de carácter semi exclusivo.
- Por ejemplo: basándonos en el caso anterior, un juez que propugne esta postura, reconocería la sentencia
para hacer justicia con respecto al elemento extranjero.

2. Garantía de defensa en juicio

Supuesto: junto con la sentencia, se debe acompañar la constancia de notificación de la demanda al


demandado, para poder verificar que se ha cumplido la garantía de defensa en juicio de la persona, en

OM
función de lo que establece el artículo 18 de la Constitución Nacional.

Rebeldía: la garantía de defensa en juicio no protege a rebeldes contumaces o voluntarios, es decir,


aquellos que han sido efectivamente notificados, pero aun así han decidido no comparecer en juicio; sino
que protege a los rebeldes involuntarios o indefensos, es decir, aquellos que efectivamente no tuvieron
conocimiento del proceso que se ha llevado a cabo en su contra.

Caso Manulana SA: 1La distinción entre rebeldes “contumaces o voluntarios” y rebeldes “involuntarios o

3
.C
indefensos” se ve en el caso “Manulana SA”.
2
La sentencia de primera instancia no hizo lugar al exequatur por la rebeldía de la parte condenada.
La segunda instancia revoco esa decisión por considerar que la rebeldía del demandado fue voluntaria, ya
DD
que había sido notificado tanto en Buenos Aires como en el exterior.

3. No análisis del fondo de la cuestión

Regla: el “exequátur” (nombre que se le otorga a pedido de reconocimiento de una sentencia extranjera)
significa “ejecútese”; esto quiere decir que el juez exhortado o requerido no debe evaluar el fondo de la
LA

cuestión ni el contenido de la sentencia extranjera; únicamente debe limitarse a reconocer y ejecutar la


sentencia extranjera o no.

Excepciones: la regla que se le impone al juez exhortado o requerido de no evaluar el fondo de la cuestión,
tiene tres excepciones:
a) El control de la jurisdicción indirecta (requisito procesal);
FI

b) La garantía de defensa en juicio (requisito procesal);


c) El orden público internacional (requisito sustancial).

4. Sentencia firme y ejecutoriada




Junto con la sentencia, se debe acompañar constancia de que el proceso se encuentra firme en última
instancia; esto significa que no debe existir la posibilidad de interponer recursos en su contra.

5. No debe existir litispendencia internacional

Hay litispendencia cuando dos juicios que son iguales (identidad de sujetos, objeto y causa) se están
llevando a cabo en forma simultánea en diferentes países; en este caso, para el reconocimiento de una
existencia extranjera, el juez exhortado o requerido debe verificar que no exista litispendencia, para evitar
que se configure una sentencia contradictoria.

• Requisito sustancial

La sentencia extranjera no debe violar el orden público internacional


El articulo 2612 segundo párrafo del CCYC (asistencia procesal internacional) establece: se debe dar
cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades jurisdiccionales
extranjeras, siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden público del derecho
argentino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplos:
1
Si un juez italiano solicita al juez argentino un diligenciamiento de una prueba testimonial de un cónyuge
en contra del otro, el juez argentino NO debe hacer lugar al auxilio, ya que la declaración testimonial de un
cónyuge en contra del otro no está permitida por el derecho sustancial de familia argentino.
2
Si en el año 1940 un juez italiano le solicitaba a un juez argentino el reconocimiento de una sentencia de
adopción, el juez argentino NO podría haber hecho lugar a ese auxilio, ya que en esos años la adopción
todavía no estaba reconocida como instituto por el derecho argentino.

• Regulación de los requisitos procesales, formales y sustanciales

Una gran cantidad de tratados, protocolos y convenciones regulan los requisitos procesales, formales y
sustanciales para llevar a cabo un exhorto; todos los instrumentos prácticamente regulan los mismos
supuestos, y ninguno se destaca por ser sumamente original respecto del otro; sin embargo, si es

OM
importante tener en cuenta los países ratificantes de cada uno de ellos, los cuales si varían de acuerdo a
cada tratado o convención.

❖ DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO

En cuanto a los documentos públicos (por ejemplo: sentencias, actas de registro civil, actas notariales, actas
judiciales) que han sido otorgados en el extranjero y que pretendan ser reconocidos en la Republica, estos
deben ser legalizados, ya sea de acuerdo al sistema tradicional o ya sea de acuerdo al sistema moderno o

.C
contemporáneo (con aplicación de la Convención de la Haya de 1961).
*Remisión a los requisitos formales.

❖ DECISIONES EXTRANJERAS
DD
Reconocimiento de decisiones judiciales y laudos arbitrales extranjeros
Sentencias declarativas, constitutivas y condenatorias
Las sentencias susceptibles de reconocimiento son las declarativas y las constitutivas; las sentencias
susceptibles de reconocimiento y ejecución son las condenatorias.
LA

Reconocimiento de decisiones judiciales extranjeras

• Dimensión convencional o de producción externa

1. Artículos 1 al 6 de la Convención Interamericana sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias y


FI

Laudos Arbitrales Extranjeros de 1979 (CIDIP)

Artículo 1 – Objeto de la convención


1. La presente Convención se aplicará a = 1las sentencias judiciales y laudos arbitrales,
2
dictados en procesos civiles, comerciales o laborales,


3
en uno de los Estados Partes,
4
excepto que al momento de la ratificación alguno de estos haga expresa reserva de limitar la Convención
solo a las sentencias de condena en materia patrimonial.
2. Asimismo, cualquiera de los Estados podrá declarar al momento de ratificar la presenten Convención,
que se aplique también a:
1
las resoluciones que terminen el proceso,
2
las resoluciones dictadas por autoridades que ejerzan alguna función jurisdiccional
3
y a las sentencias penales en cuanto se refieran a la indemnización de perjuicios derivados del delito.
3. Las normas de la presente Convención también se aplicarán: a los laudos arbitrales, en todo lo no
previsto en la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional suscrita en Panamá el 30
de enero de 1975.

Artículo 2 – Requisitos formales, procesales y sustanciales


Las sentencias judiciales y laudos arbitrales extranjeros tendrán eficacia extraterritorial en los Estados
Partes si reúnen las condiciones siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Formalidades externas: que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado de donde proceden;
2. Traducción: que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos anexos que fueren
necesarios según la presente Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial del Estado donde
deban surtir efecto;
3. Legalización: que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado en donde
deban surtir efecto;
4. Control de la jurisdicción indirecta: que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera
internacional para conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto;
5. Garantía del debido proceso: que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal
de modo sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la sentencia, laudo y
resolución jurisdiccional deban surtir efecto;
6. Garantía de defensa en juicio: que se haya asegurado la defensa de las partes;

OM
7. Sentencia firme y ejecutoriada: que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa
juzgada en el Estado en que fueron dictados;
8. Orden público internacional: Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden
público del Estado en que se pida el reconocimiento o la ejecución.

Artículo 3 – Documentos de comprobación: los documentos de comprobación indispensables para solicitar

.C
el cumplimiento de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros son los siguientes:
1. Copia autentica de la sentencia o del laudo y resolución jurisdiccional;
2. Copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha dado cumplimiento a la garantía del
DD
debido proceso y la garantía de defensa en juicio;
3. Copia auténtica del auto que declare que la sentencia o el laudo tiene el carácter de ejecutoriado o
fuerza de cosa juzgada.

Artículo 4 – Eficacia parcial


Si una sentencia o laudo arbitral no pueden tener eficacia en su totalidad, el juez o tribunal podrá admitir
LA

su eficacia parcial mediante petición de parte interesada.

Artículo 5 – Beneficio de pobreza


El beneficio de pobreza reconocido en el Estado de origen de la sentencia será mantenido en el de su
presentación.
FI

Artículo 6 – Lex fori


Los procedimientos, incluso la competencia de los respectivos órganos judiciales, para asegurar la eficacia a
las sentencias y laudos arbitrales extranjeros = serán regulados por la ley del Estado en que se solicita su


cumplimiento.

2. Artículo 5, 6 y 7 del Tratado de Montevideo de 1889


Artículo 5 - Requisitos procesales
Las sentencias y fallos arbitrales dictados en uno de los Estados parte, tendrán la misma fuerza de validez
en otros Estados partes de este Tratado, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
1. Control de jurisdicción indirecta: que la sentencia o fallo haya sido expedido por tribunal competente en
la esfera internacional;
2. Sentencia firme y ejecutoriada: que tenga el carácter de ejecutoriado o pasado en autoridad de cosa
juzgada en el Estado en que se ha expedido;
3. Garantía de defensa en juicio: que la parte contra quien se ha dictado, haya sido legalmente citada y
representada o declarada rebelde, conforme a la ley del país en donde se ha seguido el juicio.
4. Litispendencia internacional: que no se oponga a las leyes de orden público del país de su ejecución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 6 – Documentos de comprobación
Los documentos indispensables para solicitar el cumplimiento de las sentencias y fallos arbitrales, son:
1. Copia íntegra de la sentencia o fallo arbitral;
2. Copia de las piezas necesarias para acreditar que las partes han sido citadas;
3. Copia auténtica del auto en que se declare que la sentencia o laudo tiene el carácter de ejecutoriado o
pasado en autoridad de cosa juzgada;
4. Copia de las leyes en que dicho auto se funda.
Artículo 7 - Requisito procesal de sentencia firme y ejecutoriada
El carácter ejecutivo de las sentencias o fallos arbitrales, y el juicio a que su cumplimiento dé lugar, serán
los que determine la ley de procedimientos del Estado en donde se pide la ejecución.
3. Artículos 7 al 10 del Tratado de Montevideo de 1940

OM
Artículo 7 - Ejecución de sentencias y fallos arbitrales
La ejecución de las sentencias y de los fallos arbitrales:
deberá pedirse a los jueces o tribunales competentes,
los cuales, con audiencia del Ministerio Público,
ordenarán su cumplimiento por la vía que corresponda,
de acuerdo con lo que a ese respecto disponga la ley de procedimiento local.

.C
Artículo 8 – Efectividad de la sentencia
El juez a quien se solicite el cumplimiento de una sentencia extranjera,
podrá, sin más trámite, y a petición de parte y aun de oficio,
DD
tomar las medidas necesarias para asegurar la efectividad de aquel fallo,
conforme a lo dispuesto por la ley del tribunal local,
sobre secuestros, inhibiciones, embargos u otras medidas preventivas.
Artículo 9 – Prueba de la autoridad de cosa juzgada de una sentencia
Cuando se trate de probar la autoridad de cosa juzgada de una sentencia,
LA

la parte deberá presentarse en juicio, en el momento que corresponda según la ley local,
con la documentación a la que se refiere el artículo 6 (requisitos formales)
y los jueces o tribunales se pronunciarán sobre su mérito en la sentencia que dicten.

Artículo 10 – Valor de los actos procesales no contenciosos


FI

Los actos procesales no contenciosos, como = 1inventarios, 2apertura de testamentos, 3tasaciones 4u otros
semejantes, practicados en un Estado, tendrán en los demás el mismo valor que si hubieran sido realizados
en su propio territorio, siempre que reúnan los requisitos establecidos en los artículos anteriores.
4. Artículos 18 al 24 del Protocolo de las Leñas de 1992


Artículo 18 – Objeto del Protocolo


Las disposiciones del presente Capítulo serán aplicables:
al reconocimiento y ejecución de las sentencias y laudos arbitrales
en materia civil, comercial, laboral y administrativa,
pronunciados en las jurisdicciones de los Estados Partes.
Artículo 19 – Tramite del reconocimiento y ejecución
La solicitud de reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales por parte de las autoridades
jurisdiccionales se tramitará = 1por vía de exhortos y 2por intermedio de la Autoridad Central.
Artículo 20 – Requisitos formales, procesales y sustanciales
Las sentencias y laudos arbitrales tendrán eficacia extraterritorial en los Estados Partes si reúnen las
siguientes condiciones:
1. Formalidades externas: que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado de donde proceden;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Traducción: que estos y los documentos anexos que fueren necesarios, estén debidamente traducidos al
idioma oficial del Estado en el que se solicita su reconocimiento y ejecución;
3. Control de la jurisdicción indirecta: que estos emanen de un órgano jurisdiccional o arbitral competente,
según las normas del Estado requerido sobre jurisdicción internacional;
4. Garantía de debido proceso: que la parte contra la que se pretende ejecutar la decisión haya sido
debidamente citada y se haya garantizado el ejercicio de su derecho de defensa;
5. Sentencia firme y ejecutoriada: que la decisión tenga fuerza de cosa juzgada y/o ejecutoria en el Estado
en el que fue dictada;
6. Orden público internacional: que no contraríen manifiestamente los principios de orden público del
Estado en el que se solicitare el reconocimiento y/o la ejecución.

Artículo 21 – Testimonio de la sentencia o laudo arbitral


La parte que en un juicio invoque una sentencia o un laudo arbitral de alguno de los Estados Partes, deberá

OM
acompañar un testimonio de la sentencia o laudo arbitral con los requisitos del artículo precedente.
Artículo 22 – Litis pendencia: cuando se tratare de una sentencia o laudo arbitral:
1
entre las mismas partes,
2
fundadas en los mismos hechos
3
y que tuviere el mismo objeto que el de otro proceso jurisdiccional o arbitral en el Estado requerido,
su reconocimiento y ejecutoriedad dependerán de que la decisión no sea incompatible con otro

.C
pronunciamiento anterior o simultáneo recaído en tal proceso en el Estado requerido.
Artículo 23 – Eficacia parcial:
Si una sentencia o laudo no pudiere tener eficacia en su totalidad, la autoridad jurisdiccional competente
DD
en el Estado requerido podrá admitir su eficacia parcial mediando solicitud de parte interesada.
Artículo 24 – Lex fori
Los procedimientos, incluso la competencia de los respectivos órganos jurisdiccionales, a los efectos de
reconocimiento y ejecución de las sentencias o laudos arbitrales, se regirán por la ley del Estado requerido.
LA

• Dimensión autónoma o de producción interna


1. Artículo 517 y 518 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
Artículo 517 - Requisitos procesales y requisito sustancial
1. Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria: en los términos de los tratados
FI

celebrados con el país de que provengan.


2. Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos:
a) Control de jurisdicción indirecta:
1
que la sentencia emane de tribunal competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional,


2
y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre un bien mueble,
si éste ha sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado en el extranjero.
b) Garantía de defensa en juicio: que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia
hubiese sido personalmente citada y se haya garantizado su defensa.
c) Lex fori: que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que
hubiere sido dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional.
d) Orden público internacional: que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
e) Litispendencia internacional: que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con
anterioridad o simultáneamente, por un tribunal argentino.

Artículo 518 – Documentos de comprobación


1. La ejecución de la sentencia dictada por un tribunal extranjero:
a) Se pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda,
b) Acompañando su testimonio legalizado y traducido,
c) Acompañando las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los
demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Para el trámite del exequátur: se aplicarán las normas de los incidentes.
3. Si se dispusiere la ejecución: se procederá en la forma establecida para las sentencias pronunciadas por
tribunales argentinos.

2. Artículo 825 y 826 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba
Artículo 825: es una copia textual del artículo 517 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Artículo 826: es una copia de los últimos dos párrafos del artículo 518 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación.
3. Anteproyecto del CCYC:
- El anteproyecto del CCYC contenía un capítulo específico sobre reconocimiento y ejecución de las
sentencias extranjeras; sin embargo, en este caso si se consideró que el CCYC se estaría entrometiendo en

OM
materia procesal, lo cual es una facultad reservada de las provincias y no delegada a la Nación; de allí que
tal cuestión quedo librada a lo que establezcan los tratados y los códigos de procedimiento.
- Según Echegaray, el reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras es una cuestión federal y
debería haber estado incluida en el CCYC.
Reconocimiento de laudos arbitrales extranjeros

.C
• Disposiciones generales
1. Concepto: el laudo es la resolución que dicta un árbitro y que sirve para dirimir un conflicto entre dos o
más partes.
DD
2. Equivalente a la sentencia: el equivalente al laudo en el orden jurisdiccional es la sentencia, que es la que
dicta un juez.
3. Diferencia entre el laudo y la sentencia:
- En primer lugar, mientras la jurisdicción del juez viene marcada por la ley, la jurisdicción del árbitro viene
dictada por la autonomía de la voluntad, por lo tanto, el arbitraje debe ser aceptado por ambas partes (ya
sea de forma previa, a través de un contrato, o posteriormente, cuando ya ha surgido el conflicto) como
LA

forma de resolver el litigio.


- En segundo lugar, un laudo no tiene por qué estar fundamentado en derecho, ya que las partes pueden
haber acordado que el arbitraje se haya hecho basándose en criterios de equidad.
4. Ejecución del laudo: para la ejecución del laudo arbitral es necesario acudir a un juez, que es quien tiene
FI

la potestad para ordenarlo, y en su caso, forzar su cumplimiento.

• Dimensión convencional o de producción externa

1. Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales


Extranjeras de 1958 (CNUDMI o UNCITRAL).


2. Artículos 1 al 6 de la Convención Interamericana de Panamá sobre Arbitraje Comercial de 1975


(CIDIP)

Artículo 1 – Acuerdo de partes


Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión arbitral las diferencias
que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter mercantil.

Artículo 2 – Nombramiento de los árbitros


1. El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por las partes.
2. Su designación podrá delegarse a un tercero sea éste persona natural o jurídica.
3. Los árbitros podrán ser nacionales o extranjeros.

Artículo 3 – Falta de acuerdo expreso: a falta de acuerdo expreso entre las partes el arbitraje se llevará a
cabo conforme a las reglas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 4 – Fuerza de sentencia judicial ejecutoriada
1. Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley o reglas procesales aplicables, tendrán
fuerza de sentencia judicial ejecutoriada.
2. Su ejecución o reconocimiento podrá exigirse:
1
en la misma forma que la de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios nacionales o extranjeros,
2
según las leyes procesales del país donde se ejecuten,
3
y según lo que establezcan al respecto los tratados internacionales.

Artículo 5 – Denegamiento del reconocimiento y ejecución de una sentencia


1. Denegamiento del reconocimiento y ejecución de una sentencia a solicitud de parte: solo se podrá
denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia a solicitud de la parte contra la cual es invocada,
si ésta prueba ante la autoridad competente del Estado en que se pide el reconocimiento y la ejecución:
a) Incapacidad o invalidez del acuerdo:

OM
- que las partes en el acuerdo estaban sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que les es aplicable;
- o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido;
b) Garantía del debido proceso: que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral =
- 1no haya sido debidamente notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje
- 2o no haya podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa;
c) Diferencia no prevista:

.C
- que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el acuerdo de las partes de sometimiento al
procedimiento arbitral;
- no obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje
pueden separarse de las que no hayan sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y
DD
ejecución a las primeras;
d) Constitución del tribunal arbitral o procedimiento arbitral:
- que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado al acuerdo
celebrado entre las partes;
- o que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado a la ley del
LA

Estado donde se haya efectuado el arbitraje;


e) Sentencia firme y ejecutoriada:
- que la sentencia no sea aún obligatoria para las partes;
- o que la sentencia haya sido anulada o suspendida por una autoridad competente del Estado.
2. Denegamiento del reconocimiento y ejecución de una sentencia de oficio: también se podrá denegar el
FI

reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la autoridad competente del Estado en que se
pide el reconocimiento y la ejecución comprueba:
a) Que el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por vía de arbitraje; o
b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia sean contrarios al orden público del Estado.


Artículo 6 – Anulación o suspensión de la sentencia


Si se ha pedido a la autoridad competente la anulación o la suspensión de la sentencia, la autoridad ante
la cual se invoca dicha sentencia podrá, si lo considera procedente:
1. Aplazar la decisión sobre la ejecución de la sentencia; y
2. Ordenar a la otra parte que otorgue garantías apropiadas, a solicitud de parte.

3. Convención Interamericana de Panamá sobre Arbitraje Comercial de 1975 (CIDIP).

4. Convención Interamericana de Montevideo sobre la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y


Laudos Arbitrales Extranjeros de 1979 (CIDIP).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Dimensión autónoma o de producción interna
1. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

Artículo 736 – Objeto del Juicio Arbitral


Toda cuestión entre partes podrá ser sometida a la decisión de jueces árbitros, antes o después de
deducida en juicio y cualquiera fuere el estado de éste.
La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto posterior.

Artículo 737 – Cuestiones excluidas: no podrán comprometerse en árbitros, bajo pena de nulidad, las
cuestiones que no puedan ser objeto de transacción.

2. Ley nro. 27449 de Arbitraje Comercial Internacional.

OM
Presupuestos de validez extraterritorial de las decisiones extranjeras
Las condiciones necesarias para la validez extraterritorial de las decisiones extranjeras son:
1. Requisitos formales: legalización y traducción;
2. Requisitos procesales: control de la jurisdicción indirecta, garantía de defensa en juicio, no análisis del
fondo de la cuestión, sentencia firme y ejecutoriada, no debe existir litispendencia internacional.

.C
3. Requisitos sustanciales: la sentencia extranjera no debe violar el orden público internacional.
*Remisión a los requisitos formales, procesales y sustanciales.
Declaraciones de ejecutividad: el procedimiento de exequatur. Requisitos formales, procesales y
DD
sustanciales
Exequátur: es el procedimiento conforme al cual el ordenamiento jurídico de un Estado verifica si una
sentencia judicial emanada de un tribunal de otro Estado reúne o no los requisitos que permiten
reconocimiento u homologación; luego de ser concluido, este procedimiento equipara una sentencia
extranjera a una sentencia nacional.
LA

Procedimiento del exequatur


1
El exequatur debe solicitarse: ante el juez de primera instancia, y este debe sustanciar el juicio por el
trámite de menor cuantía o incidental, dependiendo de cada Código Procesal.
2
Si el juez deniega el exequatur: se devolverá la sentencia a quien la ha presentado.
3
Si el juez acepta el exequatur: se procederá al reconocimiento y ejecución de la sentencia, en su caso,
FI

según las formas establecidas para las sentencias argentinas.

Efectos generales de la sentencia


1. Efecto probatorio: el documento de la sentencia es prueba del acto procesal extranjero;
2. Efecto secundario: una vez que la sentencia es reconocida, acredita le derecho que declara;


3. Efecto imperativo: a los fines de la inscripción (por ejemplo: partida de matrimonio) o de ejecución (por
ejemplo: condena).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte