Está en la página 1de 114

DESEMPEÑO DE UN SISTEMA DE CELDAS DE COMBUSTIBLE

MICROBIANO PARA EL TRATAMIENTO Y GENERACIÓN DE


BIOELECTRICIDAD A PARTIR DE EFLUENTES DE UNA INDUSTRIA DE
CURTIEMBRE UBICADA EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN,
CUNDINAMARCA

Luisa Valeria Vidal Morales


Laura Daniela Zambrano Barón

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, 15 de junio de 2021
DESEMPEÑO DE UN SISTEMA DE CELDAS DE COMBUSTIBLE
MICROBIANO PARA EL TRATAMIENTO Y GENERACIÓN DE
BIOELECTRICIDAD A PARTIR DE EFLUENTES DE UNA INDUSTRIA DE
CURTIEMBRE UBICADA EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN,
CUNDINAMARCA

Luisa Valeria Vidal Morales


Laura Daniela Zambrano Barón

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Ambiental

Director:
Wilmar Alirio Botello Suárez

Línea de Investigación:
Ingeniería para la sostenibilidad

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2021
Nota de Salvedad de Responsabilidad Institucional

La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en
su trabajo, solo velara por el rigor científico, metodológico y ético de este en aras de la búsqueda de la
verdad y la justicia.
(Dedicatoria)

Dedicado a nuestras familias, quienes han


sido nuestro apoyo absoluto a lo largo de
nuestras vidas, su ayuda y motivación
constante nos permiten ser cada día mejor.
Gracias a Dios por cada experiencia vivida.
Agradecimientos

Agradecer a cada uno de los profesores que tuvimos el privilegio de conocer a


lo largo de todo este camino formativo profesional. Sin embargo, queremos
agradecer especialmente a nuestro director de proyecto el profesor Wilmar
Botello, quien con su conocimiento y su guía fue una pieza fundamental para el
desarrollo de cada una de las etapas de este trabajo. Así mismo, queremos
agradecer al ingeniero electrónico Sebastián Mesa Zafra por ayudarnos con el
componente eléctrico de la presente investigación.

De igual manera, queremos agradecer a la empresa Curtinorte S.A.S, por


permitirnos realizar este proyecto en base a características especiales que se
identificaron en la PTAR que manejan, abriéndonos la puerta de sus
instalaciones para brindarnos los requerimientos necesarios para el desarrollo
de este; agradecemos al personal de esta empresa por su amabilidad y ayuda
en todo momento.
Tabla de contenido
1 Introducción ........................................................................................................................................17
2 Planteamiento del problema ................................................................................................................19
2.1 Pregunta de investigación y/o hipótesis ...................................................................................... 20
3 Justificación.........................................................................................................................................21
4 Objetivos .............................................................................................................................................22
4.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 22
4.2 Objetivos específicos................................................................................................................... 22
5 Marco referencial ................................................................................................................................23
5.1 Antecedentes ............................................................................................................................... 23
5.2 Estado del arte ............................................................................................................................. 24
5.2.1 Internacional ........................................................................................................................... 25
5.2.2 Nacional.................................................................................................................................. 28
5.3 Marco teórico .............................................................................................................................. 30
5.3.1 Energías alternativas ............................................................................................................... 31
5.3.2 Bioelectroquímica................................................................................................................... 31
5.3.3 Bioenergía microbiana............................................................................................................ 33
5.3.4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales .......................................................................... 35
5.3.5 Aguas residuales de curtido .................................................................................................... 36
5.4 Marco conceptual ........................................................................................................................ 40
5.4.1 Celdas de combustible microbiano ......................................................................................... 40
5.4.2 Configuraciones de las celdas de combustible microbiano .................................................... 42
5.4.3 Celda de combustible microbiano de cámara única ............................................................... 44
5.4.4 Electrodos de una celda de combustible microbiano ............................................................. 45
5.4.4.1 Ánodo ............................................................................................................................ 46
5.4.4.2 Cátodo ........................................................................................................................... 47
5.4.5 Parámetros de operación en el desarrollo de una celda de combustible microbiano para la
aplicación del tratamiento de aguas residuales ............................................................................... 48
5.4.5.1 pH .................................................................................................................................. 48
5.4.5.2 Oxígeno disuelto ........................................................................................................... 48
5.4.5.3 Potencial de óxido-reducción ........................................................................................ 48
5.4.5.4 Periodos de retención hidráulica ................................................................................... 48
5.4.5.5 Temperatura .................................................................................................................. 48
5.4.5.6 Conductividad ............................................................................................................... 49
5.4.5.7 Demanda química de oxígeno ....................................................................................... 49
5.4.6 Eficiencia de las celdas de combustible microbiano .............................................................. 49
5.4.6.1 Estimación de parámetros para la evaluación de producción de energía eléctrica ....... 49
5.5 Marco normativo y legal ............................................................................................................. 52
5.6 Marco institucional ...................................................................................................................... 54
5.7 Marco geográfico ........................................................................................................................ 55
5.7.1 Descripción del territorio ........................................................................................................ 57
6 Metodología ........................................................................................................................................58
6.1 Diseño de investigación .............................................................................................................. 58
6.1.1 Enfoque de investigación ....................................................................................................... 58
6.1.2 Alcance ................................................................................................................................... 58
6.1.3 Métodos .................................................................................................................................. 58
6.1.4 Técnicas .................................................................................................................................. 59
6.1.5 Instrumentos ........................................................................................................................... 59
6.1.6 Plan de trabajo ........................................................................................................................ 59
6.2 Metodología para el objetivo específico 1 .................................................................................. 59
6.2.1 Fase I. Muestreo y selección del sustrato para la celda de combustible microbiana .............. 60
6.2.1.1 Lodos residuales............................................................................................................ 60
6.2.1.2 Muestreo........................................................................................................................ 61
6.2.2 Fase II. Análisis en el laboratorio .......................................................................................... 62
6.2.2.1 Demanda biológica de oxígeno ..................................................................................... 62
6.2.2.2 Sólidos totales ............................................................................................................... 62
6.2.2.3 pH y temperatura ........................................................................................................... 62
6.2.2.4 Demanda química de oxígeno ....................................................................................... 62
6.3 Metodología para el objetivo específico 2 .................................................................................. 63
6.3.1 Fase I. Recopilación de información referente a criterios de diseño y elección del tipo de
celda de combustible microbiano a escala laboratorio.................................................................... 64
6.3.1.1 Diseño experimental de una celda de combustible microbiano .................................... 64
6.3.1.2 Electrodos...................................................................................................................... 64
6.3.2 Fase II. Puesta en marcha de la CCM (montaje del sustrato y sus respectivas
concentraciones).............................................................................................................................. 66
6.3.2.1 Concentración del sustrato y disoluciones para CCM .................................................. 66
6.3.2.2 Montaje ......................................................................................................................... 67
6.4 Metodología para el objetivo específico 3 .................................................................................. 68
6.4.1 Fase I. Medición de voltaje y corriente en las celdas de combustible microbiano ................ 69
6.4.2 Fase ll. Caracterización del agua residual después de pasar por el sistema de celda de
combustible microbiana y determinación de la eficiencia de remoción de materia orgánica ......... 70
6.4.2.1 Cálculo de la eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno ................... 70
6.4.2.2 Cálculo del porcentaje de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno ................ 71
6.4.3 Fase lll. Determinación de la eficiencia energética de las celdas de combustible microbiano
71
6.4.3.1 Cálculo de resistencia interna ....................................................................................... 71
6.4.3.2 Cálculo de la máxima potencia generada ...................................................................... 72
6.4.3.3 Cálculo de la eficiencia coulómbica ............................................................................. 72
6.4.3.4 Análisis de información ................................................................................................ 72
6.4.4 Fase IV. Propuesta de implementación .................................................................................. 73
7 Resultados y discusión ........................................................................................................................74
7.1 Recolección de información del área de estudio y componentes de funcionamiento del sistema
de tratamiento de agua residual ........................................................................................................... 74
7.2 Características típicas de agua residual de curtiembre ................................................................ 76
7.3 Caracterización fisicoquímica inicial de las aguas residuales de curtiembre .............................. 76
7.4 Caracterización fisicoquímica del agua después del tratamiento en las celdas de combustible
microbianas ......................................................................................................................................... 79
7.4.1 Comparación de resultados de remoción de demanda química de oxígeno con otras
investigaciones ................................................................................................................................ 83
7.5 Caracterización y ensayos de las celdas de combustible microbiano con sistema de flujo tipo
batch y diferentes disoluciones componente eléctrico ........................................................................ 83
7.5.1 Análisis general del comportamiento de las celdas de combustible microbiano ................... 87
7.5.2 Potencia volumétrica .............................................................................................................. 88
7.5.3 Densidad de potencia .............................................................................................................. 89
7.5.4 Obtención de la resistencia interna de las celdas de combustible microbiano ....................... 90
7.5.5 Eficiencia coulómbica obtenida en las celdas de combustible microbiano ............................ 94
7.6 Propuesta de ubicación del sistema de celda de combustible microbiano .................................. 97
7.7 Aprovechamiento energético....................................................................................................... 98
8 Conclusiones .....................................................................................................................................101
9 Recomendaciones ..............................................................................................................................102
10 Referencias ........................................................................................................................................103
11 Anexos...............................................................................................................................................110
Lista de tablas
Tabla 1. Jerarquización de teorías ......................................................................................................... 31
Tabla 2. Sistemas bioelectroquímicos..................................................................................................... 32
Tabla 3. Principales microorganismos encontrados en las cámaras anódicas de las CCM que generan
una alta producción de electricidad ....................................................................................................... 34
Tabla 4. Variables fisicoquímicas de las aguas residuales de las curtiembres de Villapinzón, en el
proceso de cromo .................................................................................................................................... 37
Tabla 5. Valores típicos de agua residual del proceso de curtido al cromo .......................................... 38
Tabla 6. Normativa nacional aplicada al trabajo de investigación ....................................................... 52
Tabla 7. Marco institucional ................................................................................................................... 55
Tabla 8. Localización de la descarga en el río Bogotá (cuenca alta del río Bogotá) ............................ 56
Tabla 9. Concentración y disoluciones en la celda de combustible microbiano .................................... 66
Tabla 10. Características de los efluentes de curtiembre ....................................................................... 76
Tabla 11. Caracterización fisicoquímica inicial de las aguas residuales del proceso de curtiembre ... 76
Tabla 12. Valores típicos concentración de contaminantes para la caracterización de efluentes de
curtiembres.............................................................................................................................................. 77
Tabla 13. Comparación característica del efluente con Resolución 0631/2015 .................................... 77
Tabla 14. Características fisicoquímicas aguas residuales de pelambre ............................................... 79
Tabla 15. Características fisicoquímicas aguas residuales de curtido .................................................. 79
Tabla 16. Porcentaje de remoción de DBO Y DQO ............................................................................... 80
Tabla 17. Factor de biodegradabilidad en base a la relación DBO/DQO ............................................ 82
Tabla 18. Resultado de Factor del biodegradabilidad en base a la relación DBO/DQO ..................... 82
Tabla 19. Porcentaje de remoción de DQO en otras investigaciones publicadas ................................. 83
Tabla 20. Resultados de la caracterización de las celdas de combustible microbiano .......................... 87
Tabla 21. Comparación entre la resistencia interna y externa de las CCM .......................................... 92
Tabla 22. Comparación entre la potencia y corriente interna y externa de las celdas .......................... 92
Tabla 23. Comparación del desempeño del trabajo de investigación y los resultados obtenidos de voltaje,
amperaje y densidad de potencia frente a los trabajos publicados con mayor validez en el tiempo ..... 93
Tabla 24. Resultados de Eficiencia coulómbica ..................................................................................... 96
Tabla 25. Costos de kWh/piel de energía en Villapinzón por proceso productivo ................................. 99
Lista de figuras

Figura 1. Principales vías de transferencia de electrones en una CCM ................................................ 35


Figura 2. Diagrama de procesos con puntos de generación de agua residual de la empresa Curtinorte
S.A.S. ....................................................................................................................................................... 40
Figura 3. Esquema de una celda de combustible microbiano – diagrama de reacciones ..................... 41
Figura 4. Diseños de celdas de combustible microbiano basados en diferentes criterios ..................... 42
Figura 5. Arquitectura de las CCM ........................................................................................................ 43
Figura 6. Celda de combustible microbiana de una sola cámara .......................................................... 44
Figura 7. Imágenes de materiales de ánodos ......................................................................................... 46
Figura 8. Principales materiales utilizados como electrodos en las CCM ............................................ 47
Figura 9. Ubicación geográfica de la empresa Curtinorte S.A.S. .......................................................... 55
Figura 10. Área de influencia del proyecto en la región, y usos del agua en la zona ........................... 56
Figura 11. Ubicación de la empresa Curtinorte S.A.S. del punto de descarga de las aguas residuales y
del punto de toma de muestras ................................................................................................................ 56
Figura 12. Diagrama metodológico objetivo específico 1 ..................................................................... 60
Figura 13. Toma de muestras de aguas residuales ................................................................................ 61
Figura 14. Diagrama de muestreo de aguas residuales de curtiembre.................................................. 61
Figura 15. Diagrama metodológico objetivo específico 2 ..................................................................... 63
Figura 16. Dimensiones de la celda de combustible microbiana ........................................................... 64
Figura 17. Celda de combustible microbiano, vista lateral ................................................................... 65
Figura 18. Celda de combustible microbiano, vista lateral superior ..................................................... 66
Figura 19. Desarrollo experimental fase II. Puesta en marcha ............................................................. 67
Figura 20. Diagrama de proceso metodología objetivo específico 3 ..................................................... 68
Figura 21. Diagrama de flujo del proceso de obtención de datos de voltaje y corriente ...................... 69
Figura 22. Montaje de celdas de combustible microbiano ..................................................................... 70
Figura 23. Infraestructuras de la PTAR presentes en Curtinorte S.A.S. ................................................ 75
Figura 24. Procedimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales y la distribución de la tubería
con los puntos de aguas residuales generadas en cada uno de los procesos ......................................... 98
Figura 25. Ecomapa empresa Curtinorte S.A.S.................................................................................... 100
Lista de gráficas
Gráfica 1. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 1. Agua residual de pelambre, disolución 1:2 ............. 84
Gráfica 2. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 2. Agua residual de pelambre, disolución 1:1 ............. 84
Gráfica 3. Voltaje, corriente vs tiempo; CCM 3. Agua residual de pelambre, disolución 1:0 .............. 85
Gráfica 4. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 4. Agua residual de curtido, disolución 1:2 ................. 85
Gráfica 5. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 5. Agua residual de curtido, disolución 1:1 ................. 86
Gráfica 6. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 6. Agua residual de curtido, disolución 1:0 ................. 86
Gráfica 7. Comparación de potencia volumétrica.................................................................................. 89
Gráfica 8. Comparación de densidades de potencia .............................................................................. 90
Gráfica 9. Curva de polarización CCM 1, disolución 1:2 agua residual de pelambre.......................... 91
Gráfica 10. Curva de polarización CCM 2, disolución 1:1 agua residual de pelambre........................ 91
Gráfica 11. Curva de polarización CCM 5, disolución 1:1 agua residual de curtido ........................... 91
Gráfica 12. Curva de polarización CCM 3, disolución 1:0 agua residual de pelambre........................ 91
Gráfica 13. Curva de polarización CCM disolución 1:2 agua residual de curtido ............................... 91
Gráfica 14. Curva de polarización CCM 6, disolución 1:0 agua residual de curtido ........................... 91
Gráfica 15. Corriente registrada en función del tiempo (CCM 1) ......................................................... 95
Gráfica 16. Corriente registrada en función del tiempo (CCM 2) ......................................................... 95
Gráfica 17. Corriente registrada en función del tiempo (CCM 3) ......................................................... 95
Gráfica 18. Corriente registrada en función del tiempo (CCM 4) ......................................................... 95
Gráfica 19. Corriente registrada en función del tiempo (CCM 5) ......................................................... 95
Gráfica 20. Corriente registrada en función del tiempo (CCM 6) ......................................................... 95
Lista de ecuaciones
Ecuación 1. Voltaje ................................................................................................................................. 49
Ecuación 2. Corriente.............................................................................................................................. 50
Ecuación 3. Densidad de corriente .......................................................................................................... 50
Ecuación 4. Potencia ............................................................................................................................... 50
Ecuación 5. Densidad de potencia .......................................................................................................... 51
Ecuación 6. Potencia volumétrica ........................................................................................................... 51
Ecuación 7. Eficiencia coulómbica ......................................................................................................... 52
Ecuación 8. Eficiencia de remoción de DQO ......................................................................................... 70
Ecuación 9. Porcentaje de remoción de DBO5 ....................................................................................... 71
Ecuación 10. Resistencia interna ............................................................................................................ 71
Ecuación 11. Porcentaje de eficiencia coulómbica (CE) ........................................................................ 72
Ecuación 12. Cantidad teoría de coulombs (Cti) .................................................................................... 72
Ecuación 13. Eficiencia coulómbica ....................................................................................................... 94
Ecuación 14. Cálculo del Cti................................................................................................................... 96
Lista de anexos
Anexo 1. Árbol de problemas ............................................................................................................... 110
Anexo 2. Diagrama - planteamiento del problema ............................................................................... 110
Anexo 3. Matriz metodológica.............................................................................................................. 111
Anexo 4. Permiso para la toma de muestras de agua residual ............................................................. 112
Anexo 5. Unidades del sistema de tratamiento ..................................................................................... 113
Anexo 6. Curvas de potencia ................................................................................................................ 114
Índice de abreviaturas

ARC Agua residual de curtido (agua con cromo)


ARP Agua residual de pelambre
CCM Celdas de combustible microbianas
CCM1 Celda de combustible microbiana 1
CCM2 Celda de combustible microbiana 2
CCM3 Celda de combustible microbiana 3
CCM4 Celda de combustible microbiana 4
CCM5 Celda de combustible microbiana 5
CCM6 Celda de combustible microbiana 6
DBO5 Demanda Biológica de oxigeno
DQO Demanda química de oxigeno
Cm Centímetros

Cr Cromo
MO Materia orgánica
MAR Muestra de Agua Residual
EC Eficiencia Coulómbica

mV Mili voltios

mA Mili amperios
ºC Grados Centígrados
pH Potencial de Hidrogeno
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
ST Solidos totales
SSV Solidos volátiles
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Resumen
Las celdas de combustible microbiano (CCM) son dispositivos que transforman sustratos biodegradables en electricidad.
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el desempeño de un sistema de CCM para el tratamiento y generación
de bioelectricidad a partir de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca.
Inicialmente, se realizó la colecta y caracterización fisicoquímica de efluentes de pelambre (ARP) y curtido (ARC).
Posteriormente, se diseñaron seis prototipos de CCM de cámara única, operando tres celdas (CCM1-CCM3) con ARP, y las
restantes (CCM4-CCM6), usando ARC como sustrato, el cual fue diluido en proporciones 1:0, 1:1 y 1:2. Las CCM fueron
operadas por 23 días a temperatura ambiente, verificando la generación de energía eléctrica en intervalos de 10 minutos.
Asimismo, se determinó el porcentaje de remoción de demanda química de oxígeno (DQO) y demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5). Los resultados evidenciaron que las celdas CCM3 y CCM6 presentaron la mayor eficiencia, tanto en la generación
de energía eléctrica, obteniendo valores máximos de voltaje-corriente de 100,278 mV–10,050 mA para CCM3, y de 99,264
mV–9,948 mA para CCM6; como, en remoción de DQO (67,3 %-CCM3 y 69,8 %-CCM6) y DBO5 (55,9 %-CCM3 y 60,6
%-CCM6). Se concluye que es posible generar valores significativos de energía eléctrica, con simultánea remoción de materia
orgánica usando como sustrato efluentes de curtiembre en una CCM. El presente trabajo constituye un aporte para la
optimización de sistemas de tratamiento de ARC, y su potencial aprovechamiento como fuente de energía renovable.
Palabras clave: demanda química de oxígeno, bioelectricidad, remoción de materia orgánica.
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Abstract
Microbial fuel cells (MFCs) are devices that transform a biodegradable substrate directly into electricity. The main objective of this
research was to evaluate the performance of a MFCs system, for the treatment and generation of bioelectricity from effluents of a tanning
industry located in the municipality of Villapinzón, Cundinamarca. In the first place, the collection and physicochemical characterization
of the wastewater from the pelt (ARP) and tanning (ARC) was carried out. Subsequently, six laboratory-scale single chamber MFCs
prototypes were designed. Three cells (MFC1- MFC3) were operated using ARP, and for the rest (MFC4- MFC6) ARC was used as
substrate, which was diluted in proportions 1: 0, 1: 1 and 1: 2. The MFCs were operated for a period of 23 days at room temperature,
verifying the generation of electrical energy in 10-minute intervals. Likewise, the percentage of removal of organic matter was determined,
in terms of chemical oxygen demand (COD) and biochemical oxygen demand (BOD5). The results showed that the MFC3 and MFC6
cells presented the highest efficiency both in the generation of electrical energy, obtaining maximum voltage-current values of 100,278 mV
- 10,050 mA for MFC3, and 99,264 mV - 9,948 mA for MFC6; as in the removal of COD (67.3% - MFC3 and 69.8% - MFC6) and BOD5
(55.9% - MFC3 and 60.6% - MFC6). It is concluded that it is possible to generate significant values of electrical energy, with the
simultaneous elimination of organic matter using tannery effluents in a MFC as substrate. This is a report for the optimization of the work
of ARC treatment systems, and its potential use as a renewable energy source.

Keywords: chemical oxygen demand, bioelectricity, organic matter removal.


Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

1 Introducción

Actualmente, la demanda energética ha ocasionado un uso indiscriminado de combustibles fósiles


junto con su agotamiento, generando consecuencias negativas para el ambiente y los seres humanos. De
acuerdo con Höök y Tang (2013), el uso de energía fósil ha incrementado desde los años 1800 a una
salida anual de cerca de 10 000 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). De esta manera, es
evidente cómo estos combustibles han contribuido al desarrollo económico e industrial durante décadas;
sin embargo, las fuentes de energía convencionales, como el petróleo, el carbón y el gas, se han vuelto
insostenibles debido a su disponibilidad limitada, el costo creciente y efectos ambientales adversos;
asimismo, han causado daños que, en un futuro, podrían ser irremediables (Arunachalam et al., 2020).
Además de la crisis energética, otro problema fundamental a tratar es el agua residual procedente de
fuentes puntuales (fabricas, platas de tratamiento de aguas industriales y domésticas) y no puntuales
(escurrimientos industriales, escurrimiento de las tierras labradas, la filtración de las operaciones de
minas y rellenos sanitarios), puesto que poseen altas concentraciones de contaminantes orgánicos,
inorgánicos, elementos sintéticos y metales. Por otra parte, la falta de gestión y tratamiento adecuado del
agua residual, hace que estas aguas sean descargadas a los cuerpos hídricos de manera directa; es decir,
sin un tratamiento previo o parcialmente tratadas, lo que resulta tóxico para los ecosistemas, además de
causar problemas de salud pública (Lopera y Campos, 2011).
Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia, una de las industrias que a lo largo del tiempo se ha
caracterizado por la alta toxicidad en sus efluentes es la industria de las curtiembres, la cual realiza el
proceso de transformación de las pieles de animales en cuero. A nivel nacional, el 81,33 % (Martínez y
Romero, 2017) de esta industria se encuentra ubicada en los municipios de Villapinzón y Chocontá,
aportando a la cuenca alta del río Bogotá altas cargas de materia orgánica (MO), materiales pesados y
contaminantes como cromo, sulfuros, grasas y bicarbonatos, los cuales agotan el oxígeno disuelto del
río, alterado el equilibrio ecosistémico (Secretaría Distrital de Planeación, 2014). Por esto, las industrias
de curtiembre, en referencia a la necesidad de optimización del sistema de tratamiento de aguas
residuales, a fin de cumplir con las exigencias ambientales, requieren de un sistema de tratamiento de
agua residual económicamente viable y sostenible en el tiempo.
Por lo anterior, ha sido necesario buscar alternativas relacionadas con energías renovables y el
tratamiento de aguas residuales, que sirvan como un sistema de producción energético, el cual ocasione
un mínimo impacto sobre el ambiente, mejorando la economía local y disminuyendo progresivamente la
dependencia exclusiva de combustible fósiles. En ese sentido, surgió como alternativa la
bioelectrogénesis, concebida como una idea novedosa, que demuestra mejoras en la producción de
bioenergía y procesos de tratamiento de aguas residuales, mediante la energía química proveniente de
procesos biológicos producidos por organismos vivos (Correa, 2015). Tal es el caso de las bacterias
electrogénicas, las cuales pueden convertir sustratos biodegradables en energía eléctrica por medio de
dispositivos electroquímicos denominados celdas de combustible microbianas (CCM), donde la
electricidad se obtiene a partir de una fuente externa de combustible químico que suele ser hidrógeno o
etanol (Esteve-Núñez, 2008).
En ese orden de ideas, conociendo los principios del sistema de CCM como una opción de
implementación de energías alternativas, la presente investigación se planteó como objetivo principal
evaluar el desempeño de un sistema de CCM, para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca. Esto
17
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

último, contribuyendo en la investigación de energías alternativas y sostenibles, mediante la


implementación de tecnologías que produzcan energía de manera más limpia y eficiente, que permitan
mitigar el impacto generado por las energías convencionales y logren suplir la demanda de energía
eléctrica presente y futura.
El presente documento está organizado en cinco secciones. Inicialmente, se establece la parte
introductoria, que incluye la definición de la problemática, la pregunta de investigación, la justificación
y los principales objetivos asociados al establecimiento de un sistema de CCM en el tratamiento y
generación de bioelectricidad a partir de efluentes de curtiembre. Posteriormente, se encuentran los
marcos de referencia, los cuales contienen las investigaciones, teorías y conceptos fundamentales
relacionados con los sistemas de CCM. Seguidamente se encuentra la sección de la metodología, en la
cual se indican los procedimientos establecidos para el desarrollo de los objetivos específicos propuestos.
La parte final, referente a las últimas dos secciones, contiene los resultados obtenidos con sus
correspondientes análisis, y finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones. Los resultados
obtenidos en esta investigación constituyen un aporte al estudio de procesos de remoción de materia
orgánica y producción de bioelectricidad a partir de efluentes de curtiembre, y a la posibilidad de
optimización del sistema de tratamiento establecido en la empresa Curtinorte S.A.S., ubicada en el
municipio de Villapinzón, Cundinamarca.

18
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

2 Planteamiento del problema

Con el paso del tiempo, las energías convencionales han logrado constituirse en una necesidad para el
sostenimiento y manutención de los seres humanos, agregando el hecho de que cada año se constata un
crecimiento poblacional. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se encuentra previsto
que la población a nivel mundial alcance 8500 millones de habitantes en el 2030 (Naciones Unidas,
2015), dando lugar a un aumento en la presión sobre los recursos naturales, acarreando distintos impactos
ambientales, sociales y económicos derivados del alto consumo y demanda energética.
Sin embargo, no solo el consumo de energía se ha vuelto un tema alarmante, a esto se le suma la
contaminación de los cuerpos hídricos por aguas residuales domésticas o industriales, las cuales no son
tratadas por temas de costos de eliminación y gastos energéticos, pues alrededor del 3 % de consumo
eléctrico a nivel mundial se le atribuye al tratamiento de aguas residuales (Muñoz et al., 2021). De igual
forma, en Colombia, el avance en materia de saneamiento hídrico presenta atrasos significativos, puesto
que solo es tratado el 8 % del total de aguas residuales generadas diariamente (Lopera y Campos, 2011),
ocasionando contaminación en los cuerpos hídricos por la descarga directa de estas.
En vista de lo anterior, se han hecho visibles dos escenarios. En primera instancia, las energías
convencionales intervienen en el panorama mundial y nacional, hasta tal punto de hacer parte de un
monopolio energético, donde hay muy pocas oportunidades para implementar un tipo de energía
diferente a las convencionales, como son las energías alternativas. Además, este tipo de energías
provienen de recursos no renovables, los cuales se distinguen por su carácter finito con una disponibilidad
geográfica limitada, una baja tasa de generación en función de velocidad de consumo y producción de
contaminación ambiental asociada a sus procesos, causando efectos colaterales como el cambio
climático, generación de gases de efecto invernadero (GEI) y escasez hídrica (Isla Renovable, 2015). En
segunda instancia, pero no menos importante, está la contaminación de los cuerpos hídricos por aguas
residuales que son descargadas sin un tratamiento completamente apropiado con el entorno ecológico de
estos, especialmente si estos residuos provienen de efluentes industriales, los cuales pueden contener
sustancias tóxicas, ocasionando un riesgo para la salud de los habitantes aledaños al cuerpo hídrico.
Según el informe “Iniciativas ambientales en la cuenca alta del río Bogotá: curtiembres de Villapinzón
y Chocontá y manejo integral del agua en Tominé”, elaborado por el Departamento Administrativo del
Medio Ambiente (DAMA), la Universidad de los Andes y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
de la Universidad Nacional (2011), en Colombia, en el municipio de Villapinzón, más del 50 % de las
industrias dedicadas al cuero drenan sus aguas al río sin ningún tipo de pretratamiento; y el otro 50 %
realiza procesos que no funcionan satisfactoriamente, a lo cual se suma el hecho de que el proceso de
transformación de pieles en cuero requiere un excesivo consumo de agua. Asimismo, se llega a alcanzar
un valor de 100m³ por tonelada de piel bruta salada procesada. Por otra parte, se emplean 442 kg de
productos químicos por cada tonelada de piel transformada. La etapa que mayor consumo de agua tiene
es la del curtido, que equivale a un 42 % del proceso total de transformación de cuero. A su vez, las
etapas de ribera y curtido generan la mayor carga contaminante, dado que aportan un 90 % del efluente
final, debido a las altas concentraciones de MO –expresada como demanda química de oxígeno (DQO)
y demanda biológica de oxígeno (DBO)–, cromo, sulfuro, grasas y aceites y sólidos; que, en la mayoría
de los casos, son vertidos al río (Secretaría Distrital de Ambiente, 2015).
Teniendo en cuenta estos escenarios, se consideró pertinente poder incorporar energías alternativas
como la bioenergía, siendo esta la mayor fuente de crecimiento en el consumo de energías renovables,
19
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

como combustible sólido, líquido o gaseoso, representando el 30 % del crecimiento del consumo
renovable en este periodo. No obstante, es importante mencionar que, a pesar de la gran oportunidad que
representa esta alternativa, dentro del ámbito nacional colombiano es muy poco distinguida y aplicada.
Considerando este enfoque, la tecnología de CCM es concebida como una solución eficiente, basándose
en procesos biológicos para descomponer la MO presente en las aguas residuales, produciendo corriente
eléctrica y causando un impacto mínimo al ambiente (Muñoz et al., 2021).
Si bien esta alternativa dentro del marco nacional va en camino a representar gran importancia en
términos de investigación y aplicación en sectores productivos, aún hace falta determinar las fases de
desarrollo de esta y el tiempo estimado que se requiere para poder aplicarlas a escala real o a gran escala
(Pineda y Rosas, 2016). Esto, debido al uso exclusivo de energías convencionales en los procesos
productivos industriales, a la falta de presupuesto inmediato por parte de las instituciones para la
incorporación de procesos tecnológicos de innovación a nivel energético, y a la escasa disponibilidad de
estudios e instrumentos regionales para la aplicación de energías renovables, relacionada con la
transformación de compuestos contaminantes.

2.1 Pregunta de investigación y/o hipótesis

¿Cuál es el desempeño de una celda de combustible microbiano en términos de producción energética


y remoción de materia orgánica a partir de efluentes de la industria de curtiembre generados en la empresa
Curtinorte S.A.S.?

20
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

3 Justificación

Por medio de este trabajo de investigación se propuso evaluar el desempeño de un sistema de CCM,
para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir de efluentes de una industria de curtiembre
ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca. Este sistema trabaja como fuente de energía no
convencional y, simultáneamente, como un sistema de tratamiento de aguas residuales, en este caso,
aguas residuales de curtiembre, las cuales se caracterizan por presentar alta contaminación orgánica y
tóxica, asociada a sales, sulfuro y cromo; sustancias potencialmente perjudiciales para la salud y el
ambiente. Por ello, este sistema, desde la ingeniera ambiental, representa una posible solución en
términos de salud ambiental, para la población y los ecosistemas aledaños.
Según la Corporación Autónoma Regional –CAR (2019), Villapinzón es uno de los municipios en el
que más operan empresas del sector de curtiembres, en donde muchas de ellas, en ocasiones, después de
realizar el proceso de trasformación del cuero, vierten sus residuos y/o aguas residuales a los cuerpos
hídricos sin un tratamiento totalmente efectivo. Cabe mencionar que estos procesos requieren de gran
cantidad de energía eléctrica y agua, y generan un volumen considerable de residuos orgánicos, como
pelos, pedazos de piel, carne y sangre; adicionalmente, se producen aguas residuales compuestas por
sustancias químicas altamente contaminantes, las cuales son finalmente vertidas al cauce de la cuenca
alta del río Bogotá, propiciando una transformación en la estabilidad biológica y química del cuerpo
hídrico, desencadenando cambios en la calidad fisicoquímica del agua y, a su vez, problemas de salud
pública de la población aledaña.
Por lo anterior, se hace prescindible el desarrollo de prácticas sustentables, dando cumplimiento a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante el uso de tecnologías innovadoras y alternativas
como lo es la CCM. Como se expuso, esta se destaca por ser un sistema de producción energética
renovable y limpia que, a su vez, puede tratar aguas residuales, mejorando la calidad fisicoquímica del
agua, disminuyendo la producción de lodos y MO.
Desde una perspectiva social, por medio de esta investigación se buscó contribuir a la implementación
de un proceso que permita un eventual cambio en las líneas de producción por otras más eficientes,
convirtiendo a la empresa Curtinorte S.A.S. en un ejemplo de buenas prácticas industriales, responsable
con el ambiente, sus trabajadores y la población aledaña. Asimismo, desde un enfoque económico, con
el propósito de alcanzar la eficiencia en sus procesos, incentivándolos a la aplicación de metodologías
innovadoras, se propuso disminuir el uso de insumos y gasto energético. Lo anterior, representa ingresos
adicionales a la empresa a mediano y largo plazo, además de potencializar significativamente el
cumplimiento de los requisitos legales exigidos por la CAR y el plan de desarrollo municipal de
Villapinzón.
Finalmente, esta investigación no solo implica un aporte en el aspecto ecológico, social y económico,
sino que también, desde un enfoque académico, fomenta cambios en términos de investigación y
aplicación de las CCM para la producción energía y tratamiento de aguas residuales de curtiembre
(ARC); siendo este un tema muy poco abordado a nivel nacional e internacional.

21
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

4 Objetivos

4.1 Objetivo general

Evaluar el desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano (CCM) para el tratamiento


y generación de bioelectricidad a partir de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el
municipio de Villapinzón, Cundinamarca.

4.2 Objetivos específicos

• Determinar las características fisicoquímicas de efluentes generados por la industria Curtinorte


S.A.S., ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca; a través, del desarrollo de una
visita técnica y la identificación de las diferentes etapas del sistema de tratamiento de agua
residual implementado.
• Diseñar un sistema de celdas de combustible microbiano (CCM) a escala laboratorio para el
tratamiento y la producción de bioelectricidad a partir de los efluentes caracterizados.
• Analizar la eficiencia del sistema CCM en función de la remoción de la carga orgánica del
efluente y generación de bioelectricidad usando diferentes concentraciones de sustrato.

22
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

5 Marco referencial

5.1 Antecedentes

Las primeras observaciones sobre microorganismos y generación de energía eléctrica iniciaron en el


año 1911, cuando el profesor Michael Cressé Potter descubrió que, mediante la interacción de cultivos
de microorganismos (Escherichia coli) con electrodos de platino, generó una diferencia de potencial
eléctrico. Este experimento, al originar una diferencia de potencial baja, pasó desapercibido por la
comunidad científica; sin embargo, con el incremento de los diferentes problemas ambientales asociados
al uso de combustibles fósiles y contaminación de fuentes hídricas, este tipo de procesos comenzó a
despertar el interés por la comunidad científica, logrando establecer bases sobre el carácter catalizador
de microorganismos electrogénicos en el ánodo (electrodo) y algunas condiciones de operación que
mejoraron el desempeño de las CCM. En estas investigaciones, se evaluó el uso de cultivos puros, los
cuales eran mediadores para la posible transferencia de electrones entre los microorganismos y electrodos
(Disalvo y Videla, 1979; Thurston et al. 1985, como se citó en Franco y Ricaurte, 2018).
A mitad de los años 90, con el propósito de mejorar el desempeño de las CCM, las investigaciones
se enfocaron en aspectos de diseño, configuración de las celdas, construcción y operación,
además se estudió sobre el desarrollo de biopelículas en la superficie de los electrodos. Uno de
los aportes más interesantes y relevantes en cuanto al desempeño eléctrico se dio en el desarrollo
de electrolitos de polímero sólido que proporcionaron la oxidación de sulfuros y cogeneración de
energía eléctrica usando Nafion y ánodos de carbón activado. (Cooney, 1996 como se citó en
Franco y Ricaurte, 2018, p. 2)
Bajo dicho contexto, los estudios sobre CCM empezaron a tener diferentes fines y aplicaciones. Una
de las primeras aplicaciones de la CCM se dio en el año 1991, cuando Pommer y Habermann utilizaron
estos sistemas para tratar aguas residuales domésticas, haciendo uso de biosensores para la medición de
demanda biológica de oxígeno (DBO5) (Kim et al., 2003).
Estas investigaciones aportaron al estudio en otros temas más puntales relacionados con la
configuración, centrándose en diseños, volumen de las celdas, materiales de construcción de
electrodos y caracterización de los consorcios de bacterias electrogénicas con mejores resultados
eléctricos (Fan et al., 2007; Borole et al., 2009). Además, se empezaron a definir las relaciones
existentes entre las configuraciones de la celda, el desempeño de los electrodos y los
microorganismos más eficientes en la producción energética de las CCM. (Franco y Ricaurte,
2018, p. 2)
Como se evidencio anteriormente, la aplicación de las CCM en el tratamiento de aguas residuales se
ha estudiado en condiciones de flujo continuo y a escala laboratorio, lo que ha ampliado el conocimiento
sobre el funcionamiento y uso del sistema. Diferentes investigaciones han evidenciado que efluentes con
un alto contenido de DQO producen altas eficiencias en la generación de energía eléctrica (Kim et al.,
2015 como se citó en Franco y Ricaurte, 2018). Asimismo, se encontró que cuando la cantidad de DQO
es menor a 450 mg/L, la capacidad de transferencia de los electrones del ánodo al cátodo resulta ser uno
de los factores más influyentes para la operación de un sistema de CCM de flujo en serie, siendo este
más resistente electroquímicamente que a flujo en paralelo en condiciones de DQO variables (He et al.
2016 como se citó en Franco y Ricaurte, 2018).

23
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Por otro lado, estudios enfocados en el tratamiento de aguas residuales industriales, hallaron que es
posible reducir Cr (VI) mediante el funcionamiento de una CCM, diseñando un sensor de Cr (VI) para
detectar la concentración de Cr (VI) en el tiempo, en agua ácida y en condiciones complejas de calidad
del agua (Chung et al., 2016). De igual forma, Pang et al. (2013) sintetizaron un cátodo de polímero
conductor y emplearon el polímero como un mediador para mejorar la transferencia de electrones, lo cual
facilitó el rendimiento de reducción de Cr (VI) y la generación de bioenergía. En esa misma línea, Huang
et al. (2011) exploraron el rendimiento de reducción de Cr (VI) en CCM tubulares, utilizando gránulos,
filtro y fibras de grafito como electrodos, descubriendo así que las CCM alcanzan densidades de potencia
más altas con estos materiales.
Teniendo en cuenta lo anterior, el potencial de estos dispositivos ha demostrado ser significativo a lo
largo del tiempo, pues se ha demostrado su efectividad en términos de generación de bioelectricidad y
remoción de compuestos orgánicos e inorgánicos. Como consecuencia, se han creado expectativas para
la comunidad científica, puesto que las CCM representan una nueva fuente de energía alternativa, que
demuestra que es posible producir energía limpia a través de la explotación de la biomasa que existe en
los residuos domésticos e industriales (Gestión Forestal Sostenible, 2012).

5.2 Estado del arte

Alrededor de los últimos 10 años, se ha evidenciado un creciente aumento en el interés por la temática
de bioenergía y todo lo que esta engloba, debido a los diferentes problemas ambientales asociados al
saneamiento del agua y calentamiento global. En virtud de ello, ha sido posible constatar un desarrollo
progresivo e interés por sistemas de producción bioenergética, los cuales se han vuelto cada vez más
eficientes conforme han sido estudiados. El desarrollo de estas nuevas metodologías de producción de
energía surgió a partir de la necesidad de disminuir la crisis energética y aminorar la contaminación
ambiental en aguas superficiales y subterráneas que resultan ser vitales para la población.
Por lo anterior, la investigación y desarrollo de tecnologías para producción de energía y tratamiento
de agua se ha vuelto una prioridad a nivel mundial. Incluso, hasta la fecha se ha logrado poner sobre la
mesa distintas alternativas dentro de las que se encuentra la aplicación de CCM, que pueden considerarse
como una tecnología con gran potencial en un futuro, tanto para la generación de energía como para el
tratamiento de aguas residuales.
En los trabajos y proyectos desarrollados hasta la fecha, se ha evidenciado el estado en que se encuentra
esta temática, abarcando diferentes aplicaciones e implementaciones en la actualidad a nivel mundial,
impulsando el desarrollo y conocimiento sobre el funcionamiento de estas celdas. Además, se quiere
indagar sobre qué técnicas hacen falta para poder implementar este tipo de sistema a gran escala.
Para la selección de las investigaciones se utilizaron herramientas de búsqueda avanzadas en internet,
como bases de datos, revistas científicas, bibliotecas, repositorios universitarios, entre otros. Estos
permitieron reducir la búsqueda de información relacionada con los sistemas de CCM con potencial
aplicación al tratamiento de agua residuales. Las principales bases de datos utilizadas en la recopilación
de información para el desarrollo de la investigación fueron: ProQuest, Ciencia.Science, SciELO,
Dialnet, Science Research, Research Gate y ScienceDirect.
Por medio de estas bases de datos se seleccionaron tesis, trabajos de grado, de posgrado y artículos de
carácter científico que involucran palabras clave como bioelectricidad, tratamiento de aguas residuales,

24
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

CCM, reducción de MO y configuraciones de las CCM. A continuación, se presenta un resumen de las


investigaciones seleccionadas y consideradas como significativas para desarrollar la temática del sistema
de CCM con simultaneo tratamiento en aguas residuales, dentro de los cuales se encuentran autores de
orden nacional e internacional.

5.2.1 Internacional

En primer lugar, Hong et al. (2004), en su artículo Production of electricity during wastewater
treatment using a single chamber microbial fuel cell, demostraron que es posible producir electricidad a
partir de aguas residuales domésticas mientras se realiza un tratamiento biológico de aguas residuales,
esto es, eliminación de la DQO. De esa manera, se construyó una CCM de una sola cámara, funcionando
en condiciones de flujo continuo con efluentes del clarificador primario de una planta de tratamiento de
aguas residuales domésticas, obteniendo como resultado la eliminación de hasta el 80 % de la DQO y,
simultáneamente, una generación de energía eléctrica de máximo 26m W m -2.

Por otro lado, se evaluó la eficiencia coulómbica (EC) del sistema, la cual fue menor al 12 %. Esto
indica que una fracción sustancial de MO se perdió en la generación de energía eléctrica. El aporte de
esta investigación es la inclusión de la CCM en condiciones de flujo continuo en un sistema de
tratamiento de aguas residuales, pues si este se incluye podría compensar los costos operativos de la
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), exponiendo la metodología para la aplicación de una
CCM en el tren de tratamiento de aguas residuales.
En segundo lugar, Buitron y Pérez (2011), en su artículo de investigación titulado Electricity
production in microbial fuel cells using wastewater: effect of the distance between the electrodes,
evaluaron y estudiaron la influencia que existe entre la sedación de electrodos sobre la generación de
energía eléctrica en función de la eliminación de MO en una CCM a partir de agua residual. Para ello,
construyeron tres CCM con diferentes volúmenes de 40, 80 y 120 ml, respectivamente; las cuales
tuvieron como resultado una eliminación de 71 % de MO. Adicionalmente, se encontró que el aumento
entre la distancia de los electrodos (4,8 y 12m) no generan gran variación en el voltaje producido por las
celdas, las cuales fueron comparadas con la celda de control que tenía la menor distancia. Asimismo, la
densidad de potencia máxima se presentó en la celda de separación del 12 (408mw/m3); no obstante, se
determinó que la potencia volumétrica disminuye a medida que aumenta la separación entre los
electrodos. Este artículo fue relevante para el desarrollo de esta investigación, pues presenta requisitos
de diseño para la construcción de la CCM, y la relación entre la eficiencia y la separación de electrodos
que hacen parte fundamental del diseño de esta.
En tercer lugar, en el trabajo de grado titulado Generación de bioelectricidad mediante celdas de
combustible microbianas a partir de aguas residuales industriales textiles de Fashion Color, utilizando
Chlorella vulgaris como biocatalizador en la cámara catódica, elaborado por Buenaño et al. (2016), se
encontró la implementación del mismo sistema de CCM, en un tipo de agua residual diferente a aguas
domésticas, enfocándose en sistemas industriales textiles. El propósito de este trabajo fue demostrar si
es posible obtener energía eléctrica a partir de aguas residuales provenientes de la industria textil. Para
ello, se montaron cuatro celdas de cámara simple de un volumen de 125 ml cada una, en donde las CCM1,
CCM2 y CCM3 contenían un biocatalizador y la CCM4, que era la celda control, no tenía un
biocatalizador. La CCM4 se alimentó con 120 ml de agua residual textil que contenían 10 ml de lodo
activado, formando el biofilm de microalgas Chlorella vulgaris, actuando como biocatalizador. Como

25
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

resultado, se obtuvo que las CCM1, CCM2, CCM3 generaron 43, 26 y 25 % más de bioelectricidad que
la CCM4; sin embargo, en el análisis fisicoquímico se determinó que, aunque la concentración de metales
pesados como el cromo y el zinc disminuyó en las CCM con biocatalizador, se presentó una disminución
mayor de estos metales en la CCM4 en un 98 % para el zinc y un 87,4 % para el cromo. Este trabajo de
investigación se consideró importante para el desarrollo de este estudio, debido a sus resultados eficientes
en disminución de contaminantes y generación de bioelectricidad, pues las características fisicoquímicas
de las aguas residuales textiles suelen ser parecidas a las características fisicoquímicas de las aguas de
curtiembre. Lo anterior, por el alto contenido de cromo, zinc y sales, generando así una alternativa para
la configuración de la CCM a construir en el presente trabajo de investigación.
En cuarto lugar, fue posible evidenciar que existen suficientes estudios realizados a escala laboratorio,
donde es contundente la importancia que cumplen dichos sistemas dentro del saneamiento hídrico. No
obstante, abarcando investigaciones realizadas a gran escala, se encontró el artículo Recent advancements
in real-world microbial fuel cell applications, elaborado por Gajda et al. (2018). En dicho documento,
se estableció que un prototipo de CCM individual es insuficiente para aplicaciones a gran escala, puesto
que no genera suficiente potencia. Por tal motivo, para situaciones donde se requiere aumentar la potencia
del sistema es necesario la agrupación y configuración en serie de las unidades. Este método puede
incorporarse de varias formas, una de ellas es la implementación e integración a gran escala del sistema
de CCM para tratamiento de aguas residuales.

En quinto lugar, se presentaron distintos estudios piloto, cuya ejecución se dio en plantas de
tratamiento de aguas residuales municipales. Lo anterior, evidenciando estabilidad cuando se opera con
baja concentración de DQO. Otro estudio se centró en una agrupación de 72 L compuesta por 5 unidades
de CCM, con una densidad de potencia de 50,9 W/m3; sin embargo, sufrió pérdidas de corriente eléctrica
en el circuito paralelo.

Por otro lado, para un estudio piloto que utilizó aguas residuales de cervecería de un volumen total de
90 L con 5 módulos de 18 L, se empleó un separador de tela para evitar cortocircuitos entre el ánodo y
el cátodo, haciendo uso de la electricidad producida para impulsar el sistema de bombeo. Otra
implementación modular de 200 L para el tratamiento de efluentes pudo alcanzar el 75 % de eliminación
de la DQO, por medio de la electricidad generada para impulsar la bomba de recirculación de catolitos.
Los reactores a gran escala pueden incluir hasta 1000 L hechos de 50 módulos que logran hasta un 90 %
de remoción de DQO y hasta 60 W/m3 cuando se operan con aguas residuales municipales reales durante
un año. Otro estudio probó el sistema CCM de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales de
cervecerías durante casi un año y mostró hasta un 98 % de remoción de DQO, lo que podría estar asociado
a un bajo caudal y un alto tiempo de retención hidráulica (TRH).
En concordancia con lo anterior, aunque son pocos los estudios que se han visto a una escala real, aún
esta tecnología se encuentra mayormente en etapas de análisis y evaluación a escala laboratorio; no
obstante, con estas investigaciones han surgido propuestas de diseños para la incorporación a escala real,
como lo es el desarrollo de unidades agrupadas para multiplicar componentes de la CCM. En aguas
residuales se puede realizar conectando múltiples unidades/módulos que comparten un conducto de
alimentación de combustible común en un sistema de flujo continuo.

En cuanto a investigaciones un poco más relacionadas con el tema de curtiembres y remoción de


metales pesados como el cromo (VI), se encontraron investigaciones que demuestran la funcionalidad de

26
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

estos mecanismos de CCM, como alternativa para la eliminación de este elemento y producción de
bioenergía.

En sexto lugar, Zhou et al. (2020), en el artículo Efficacy of electrode position in microbial fuel cell
for simultaneous Cr (VI) reduction and bioelectricity production, hicieron referencia a las grandes
cantidades de aguas residuales que contienen metales pesados y cómo estos se descargan a los cuerpos
de agua sin ningún tratamiento previo o en algunos casos inadecuados, lo cual representa un gran riesgo
para la salud. Uno de estos metales pesados de alta concentración, como lo es el cromo, el cual se
encuentra clasificado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) como
metal pesado tóxico, se origina en el curtido de cuero (Long et al., 2017). A razón de esto, este estudió
analizó la generación de bioenergía en la CCM junto con el efecto que tiene la posición del electrodo
sobre la eliminación del Cr (VI). Se evaluó la actividad de los electrodos por el método de
voltamperometría cíclica (CV), voltamperometría de barrido lineal (LSV) y espectroscopia de
impedancia electroquímica (EIS). Asimismo, se investigó más a fondo la condición que hacía posible la
reducción de Cr (VI) y el rendimiento de producción de bioenergía: espacio entre electrodos y
microorganismos.

Para ello, se usaron cuatro celdas (CCM1, 2, 3 y 4), las cuales tenían dos cámaras cada una con un
volumen de 125 mL. Los electrodos anódicos y catódicos estaban compuestos de materiales de fibra de
grafito y tela de carbono respectivamente, cada cámara tenía una membrana de intercambio de protones
en las cámaras (ánodo y cátodo). Además, contaba con una resistencia de 10 Ω para conectar los dos
electrodos en las CCM. Es importante mencionar que para cada celda los electrodos se encontraban a
diferentes distancias (4 cm, 3 cm, 2 cm y 1 cm) y se designaron como CMM-4, CCM-3, CCM-2 y CCM-
1, respectivamente. Cada una tenía en la cámara catódica 10 mg/L de Cr. para las mediciones de los
parámetros y se usó un registrador de datos digital para recopilar información de voltaje de las CCM.
En ese sentido, se analizaron los diferentes parámetros (densidad de potencia, DQO y la concentración
de Cr (VI)) con respecto al espacio entre electrodos. Se encontró que el ánodo de la CCM-2 poseía pico
de oxígeno y la densidad de corriente fue de hasta 4,7 mA/cm2, siendo esta la más alta que la de los otros
electrodos. La gran densidad de corriente pudo deberse a la presencia de reacciones fuertemente
electroquímicas en la cámara del ánodo, lo que indica que las bacterias electroactivas adheridas al ánodo
podrían consumir rápidamente la MO que participa en la reacción de reducción de oxígeno. Además de
esto, también se demostró que en la CCM-2 hubo mayor flujo de electrones en la reacción en
comparación con los otros electrodos. El cátodo con un pequeño espacio de electrodos pequeño puede
facilitar la reacción de reducción de Cr (VI) en los cátodos. Teniendo en cuenta lo anterior, fue posible
demostrar que el espacio entre los electrodos sí puede afectar significativamente la actividad
electroquímica de estos.
En cuanto al rendimiento para reducir el Cr (VI), se encontró que, en la primera hora, todas las celdas
presentaron una disminución de Cr; sin embargo, la tasa de reducción de Cr (VI) fue disminuyendo en
las celdas CCM-1, 3 y 4. La CCM-2 tuvo la más alta tasa de reducción efectiva de (0,91 g/m3h) durante
su operación, alcanzando una reducción completa alrededor de las 11 horas, además de obtener una
eliminación efectiva de DQO del 78,25 %. La alta remoción de DQO indicó que hubo una fuerte actividad
electroquímica de los microorganismos en la cámara del ánodo, lo cual se debió a que la baja resistencia
en los CCM podía acelerar la transferencia de electrones y estimular la reacción electroquímica. En
consecuencia, el espaciado óptimo de los electrodos en los CCM fue de 2 cm.
27
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

En cuanto a la producción de energía, se evaluaron las curvas de polarización y potencia, encontrando


que la CCM-2 alcanzó la densidad de potencia máxima de 535,4 mW/m 2, permitiendo inferir nuevamente
que el espacio de electrodos puede influir en el rendimiento de estas, confirmado que el Cr (VI) se puede
reducir rápidamente y también se produjo la bioelectricidad. No obstante, la baja potencia no se puede
utilizar adecuadamente, lo que traerá consigo el desperdicio de energía. Sin embargo, la energía se puede
acumular a través de CCM en paralelo o en serie. Asimismo, la centralización de energía de CCM puede
cargarse en equipos de baja potencia o en algunos pequeños dispositivos de monitoreo de calidad del
agua en línea. En consecuencia, utilizar la bioenergía de forma integral.
Por último, las bacterias dominantes en la biopelícula fueron Rhodococcus, Comamonas,
Rhodopseudomonas, Acinetobacter, Azospira, Pseudomonas y Geobacter. Rhodopseudomonas y
Geobacter pertenecen a Proteobacteria (Qi et al., 2020), que pueden generar bioelectricidad. Como
conclusión, se tuvo que la CCM más eficiente fue la número 2, al lograr la densidad de potencia máxima
y la tasa de reducción de Cr (VI) de 535,4 mW/m2 y 0,91 g m3·h, por su baja resistencia y sobrepotencial
del sistema. Las bacterias electroactivas de Pseudomonas en la biopelícula en la superficie del ánodo
jugaron un papel clave en la producción de bioelectricidad y la transferencia de electrones. La posición
del electrodo de 2 cm podría usarse en CCM u otros dispositivos electroquímicos para aplicaciones de
ampliación.
Finalmente, en Simultaneous Cr (VI) reduction and bioelectricity generation in a dual chamber
microbial fuel cell de Meng et al. (2018), se ejecutó tecnología de celdas de combustible microbianas
(CCM) para tratar ARC, conteniendo Cr (VI) y generar bioelectricidad simultáneamente en un cátodo
abiótico, utilizando los electrógenos en el ánodo biótico. En este trabajo, el Cr (VI) se redujo a Cr (III)
no tóxico por las CCM de doble cámara con diferentes cátodos. Se encontró una remoción completa del
Cr (VI) usando el agua residual sintética con 80 mg/l de Cr (VI) a un pH de 2. De esa manera, se eliminó
el 99,1 % de Cr (VI) en la cámara del cátodo a las 60 h y el Cr (VI) se eliminó completamente a las 72 h
y la eliminación completa de Cr (VI) en la CCM con cátodo de escobilla de carbón tardo alrededor de
300h y 444 h, respectivamente. Teniendo en cuenta esto, el aporte de dicho estudio es la demostración
de la tecnología de las celdas, las cuales, en definitiva, pueden ser una opción para eliminar Cr (VI) de
las aguas residuales, generando, a su vez, bioelectricidad. La máxima eficiencia de remoción del 100 %
se obtuvo en 72 ha pH 2, que fue mayor. En consecuencia, la alta densidad de potencia y la alta
eliminación de Cr (VI) confirmó que la tecnología CCM podría ampliarse para tratar aguas residuales
que contienen Cr (VI) y producir energía renovable simultáneamente.

5.2.2 Nacional

A nivel nacional, se encontró que existe gran variedad de trabajos considerables que aplican las CCM
en el tratamiento de aguas en diversos tipos de residuos de agua como, por ejemplo, aguas contaminadas
con metales pesados CR (VI), domésticas, de residuos sólidos y heces de animales.

En primera instancia, se abordó la investigación titulada Uso de microorganismos nativos en la


remoción simultánea de materia orgánica y Cr (VI) en una celda de combustible microbiana de
biocátodo (CCM), desarrollada por Revelo et al. (2015). Lo autores, a partir de una CCM de doble cámara
con electrodos de grafito cada uno, los cuales se encontraban a una distancia de 5 cm, fueron conectados
por medio de un alambre conductor a una resistencia externa (525 Q). La inoculación se dio por medio
de los lodos anaerobios provenientes de la planta de tratamiento de residuos sólidos de la ciudad (relleno

28
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

sanitario Antas) y se usaron dos tipos de inóculos para las cámaras catódicas lodos y aguas del río Pasto
contaminadas con ARC artesanales aledañas a su rivera (celdas P). Se evaluaron parámetros como DQO,
% de remoción de MO, reducción de cromo (VI) y desempeño eléctrico.

De esa manera, se obtuvo una disminución en la concentración de MO, lo cual demostró la actividad
microbiana a nivel de la cámara anódica, la cual se dio por los lodos anaerobios empleados. Además, se
evidenció que el mayor porcentaje de MO se presentó cuando la CCM se alimentó con las menores
concentraciones de glucosa y, simultáneamente, en las que se alcanzaron los mayores valores de voltaje
88 mV y 49 mV, respectivamente.

Estos resultados dieron a entender que los microorganismos exponen la capacidad de aprovechar
la glucosa a distintas concentraciones y su influencia en el desempeño eléctrico en cada ciclo de
operación, algunos investigadores han confirmado que altas concentraciones de sustrato pueden
disminuir la actividad electroquímica debido a la presión osmótica resultante de la fuente de
sustrato concentrada, los ácidos orgánicos acumulados y el bajo valor de pH en el ánodo (Sharma
y Li, 2010; Cirik, 2014). A mayor concentración se presenta menor generación de energía en las
CCM, ya que más de una molécula de sustrato se une al sitio activo de la enzima, mediante
contactos al azar, lo que puede conducir a la inactivación de las enzimas, la disminución de la
actividad de transferencia de electrones y la baja generación de voltaje. (Revelo et al., 2015, p.
81)

En ese sentido, es posible deducir que, bajo condiciones de poco sustrato, es viable reducir de manera
efectiva el contenido de MO. Como consecuencia de la remoción de MO se generan electrones, los cuales
son colectados por el ánodo y se transfieren a la cámara catódica, donde se presenta el fenómeno de la
reducción del Cr (VI). Con respecto a la remoción de Cr, autores como Perelomov y Chulin pudieron
demostrar que existe una relación entre la cantidad de MO adicionada y la reducción de Cr (VI),
destacando que la actividad microbiana natural en muestras con MO proporciona una reducción del 96
% de los cromatos. Igualmente, se expuso que las condiciones dadas en el estudio, con los
microorganismos procedentes del río Pasto con efluentes de curtiembres y los lodos, formaron bicátodos
para la misma reducción del cromo. Esto último, aportando información sobre algunas bacterias
reductoras de Cr (VI), que en un futuro podrían emplearse como inóculo para el tratamiento de aguas
residuales. Además, estudios han demostrado que, salvo algunas excepciones, las bacterias aisladas a
partir de sitios contaminados con Cr (VI) son reportadas como altamente resistentes (Dhal et al., 2013
como se citó en Revelo et al., 2015).

Por otra parte, en cuanto al desempeño eléctrico se constató que pueden existir fluctuaciones de voltaje,
haciéndose próximas a cero.

La fluctuación de voltaje pudo encontrarse relacionada con la actividad microbiana en la


biopelícula anódica, donde actúan bacterias exoelectrogénicas y también las que no son capaces
de transferir electrones al ánodo, pero degradan la materia orgánica (Song et al., 2014). Según
Kiely et al. (2011) la combinación de poblaciones microbianas está relacionada con los productos
que se generan en el medio durante la formación de la biopelícula lo que incide en la generación
de voltaje, ya que los procesos sintróficos son claves en la exoelectrogénesis de un sustrato.
(Revelo et al., 2015, p. 84)

29
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Los resultados obtenidos en esta investigación demostraron que utilizando CCM de biocátodo
reductoras de Cr (VI), construidas con materiales de bajo costo, fue posible eliminar MO, reducir Cr (VI)
y generar simultáneamente electricidad. Los altos porcentajes de biorremediación microbiana de cromo
hexavalente (86,3 %) y glucosa (97,9 %) logrados en este trabajo, son un primer paso no solo hacia la
formulación de estrategias para convertir la reducción de Cr (VI) a Cr (III), el cual es relativamente
insoluble, ambientalmente amigable y considerablemente menos tóxico; sino también una forma de
disminuir el impacto ambiental de los desechos orgánicos producidos por la industria. El
aprovechamiento de consorcios microbianos que se encuentran en la región es de gran relevancia para
futuras investigaciones que involucren estudios genéticos de las bacterias y en su aplicación práctica en
celdas reales que usen sustratos complejos (desechos líquidos de la industria), puesto que en esta
investigación se demuestra que el inóculo incide en el desempeño de la celda.
En segunda instancia, se halló el estudio Evaluación operacional de una celda de combustible
microbiana a escala laboratorio para la obtención de electricidad a partir de heces de cerdo y rumen
de vaca’ de Talero (2013), publicado por la Facultad de Ingeniería en la Universidad de la Sabana en el
año 2013. Dicha investigación tuvo como finalidad poder montar una celda CCM de una sola cámara,
para evaluar la producción de energía eléctrica utilizando diferentes inóculos de heces y rumen de vaca.
Posteriormente, se encontró que el inóculo de rumen de vaca en la celda diseñada y bajo condiciones
ideales es capaz de producir hasta 209,43 mW/m 2. Adicionalmente, dicho estudio presentó grandes
ventajas con respecto al proceso de obtención de electricidad como su precio y contribución al
medioambiente, aprovechando así los desechos que no cumplen ninguna utilidad.
Finalmente, en el artículo investigativo titulado Implementación de una celda de combustible
microbiano a partir de agua residual doméstica, elaborado por Racines y Santander (2016), de la
Universidad de la Costa, se evalúo la generación de electricidad por medio de los procesos de
degradación de MO; esto, por medio de la implementación de CCM aplicada a escala de laboratorio, a
partir de procesos de degradación de MO realizados por diferentes microorganismos que se encuentran
en las aguas residuales domésticas. Se encontró que mediante el montaje la eficiencia de remoción
(DQO), tuvo un valor del 80 y 97 %, lo cual pretendió indicar que las CCM contribuyen a la producción
de energía eléctrica junto con el tratamiento de agua residual, perfilando ser uno de los sistemas
autosuficientes de mayor impacto en el campo investigativo.
De manera general, los trabajos abordados abarcan muchas temáticas, planteando diferentes tipos de
recomendaciones para futuros proyectos, enfocándose mayormente en diseños del sistema de celdas y
configuraciones que hacen posible un mayor aprovechamiento de la energía.

5.3 Marco teórico

Para el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta algunas teorías y conceptos de respaldo.


Como se mencionó anteriormente, este estudio buscó evaluar el desempeño de un sistema de CCM, para
el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir de efluentes de una industria de curtiembre ubicada
en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca. Para dicho propósito, se decidió construir el marco
teórico de acuerdo con la jerarquización de las teorías; es decir, de la más general a la más particular.
Asimismo, cabe aclarar que las teorías fundamentales de las CCM están divididas en dos aspectos: por
un lado, se encuentra la generación de energía eléctrica; y, por otro lado, el tratamiento de agua residual
(ver Tabla 1).
30
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Tabla 1. Jerarquización de teorías


Componente Generación de energía eléctrica a Tratamiento de aguas residuales a partir
partir del funcionamiento de una CCM del funcionamiento de una CCM
General Energías alternativas Sistema de tratamiento de aguas residuales
Bioelectroquímica Aguas residuales
Bioenergía microbiana (microorganismos Aguas residuales de curtiembre
Particular electrogénicos)

Fuente: elaboración propia

5.3.1 Energías alternativas

Según la Unidad Nacional de Planeación Minero Energética. (2018), las energías alternativas buscan
disminuir la dependencia mundial del petróleo, el carbón, gas natural y los combustibles naturales como
recursos fósiles. Lo anterior, puesto que estos se encuentran disponibles, pero son finitos, y las coyunturas
económicas y geopolíticas asociadas, con su distribución geográfica y su dominio, han generado, en
muchos países, la necesidad de iniciar una transición hacia el uso de recursos energéticos de carácter
renovable que, a su vez, contribuyan a la reducción de emisiones de efecto invernadero y a la atenuación
del cambio climático. Todo ello, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta,
ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades.
En la actualidad, dentro de las energías alternativas, la bioelectroquímica juega un papel fundamental,
pues parece ser una alternativa con un gran potencial para producir energía de un modo más eficiente.
Uno de sus principales campos de investigación es la búsqueda de sistemas renovables de producción
energética que contribuyan a solventar las necesidades de la población y a disminuir el impacto negativo
de los combustibles empleados para la obtención de energía (Rica, 2021).

5.3.2 Bioelectroquímica

La bioelectroquímica es la interfaz entre la biología y la electroquímica, pues su aplicación, sus procesos


y materiales dependen de la participación del componente biológico y/o procesos biológicos sometidos
a técnicas electroquímicas. Este componente pueden ser organismos, organelos, células y enzimas
(Milazzo et al., 1983; Schröder et al., 2015). También se puede definir como la rama que estudia la
interacción oxidación-reducción en organismos de origen biológico, mediante la aplicación de
tecnologías que emplean microrganismos aptos para oxidar-reducir moléculas o transportar electrones a
electrodos (Alhogbi, 2019). Por lo tanto, este tema tiene un amplio estudio en las áreas de la
electroquímica microbiana, enzimática y proteica, y dentro de la aplicación de la bioelectroquímica, se
encuentran las CCM, los biosensores, los bioelectrocatalizadores, entre otros (ver Tabla 2) (Cornejo,
2017).

31
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Tabla 2. Sistemas bioelectroquímicos

Nombre Abreviatura Función Comentario Referencias

Celda de Convertir el sustrato La oxidación de la materia orgánica Rabaey y Verstrate


combustible CCM directamente a tiene lugar en el ánodo y los electrones (2005); Logan y col.,
microbiana electricidad. son conducidos al cátodo a través de un (2006).
circuito externo.
Celda de Degradar sustrato o Domínguez-Garay y
combustible CCSM sedimentos presentes en Es una CCM también conocida como col. (2013); Liu y col.
microbiana el suelo, y obtener CCM bentónica. (2015).
sedimentaria electricidad.

Celdas de Remediar de Es una CCM. Utilizan los electrodos Huang y col. (2011b).
remediación CRM contaminantes como aceptores (ánodo) o donantes
microbiana subterráneos. (cátodo) de electrones.

Integrar la reacción Es una CCM. Utiliza las relaciones


Celdas solares CSM fotosintética con la sinérgicas entre la fotosíntesis y los Strik y col. (2011).
microbianas producción de organismos de las bacterias activas
electricidad
microbiana.
Celda de Generar hidrógeno y/o La producción de hidrógeno se lleva a Call y col. (2009);
electrólisis CEM reducir metales pesados cabo en el cátodo. Rabaey y
microbiana añadiendo eléctrica al Rozendal (2010).
sistema.
Permitir los flujos Es una CEM. Permite la separación
Sistema de metabólicos y seleccionar física entre el compartimiento que
electrosíntesis SEM las reacciones de recibe la materia orgánica a tratar y el Nevin y col. (2010).
microbiana oxidación que se compartimiento en el cual se realiza la
producen. Generar síntesis de las moléculas
compuestos orgánicos de interés.
solubles como el ion
acetato.
Celda de Generar hidrógeno sin la
electrodiálisis CEIM necesidad de añadir Es una CEM. Incluye una pila de Nam y col. (2012).
inversa energía eléctrica al electrodiálisis inversa.
microbiana sistema.

Celda de
electrólisis Producir ácido y bases. Zhu y col. (2013), Zhu
microbiana de CEMEIPQ Capturar carbono y Es una CEM que incluye una pila de y col. (2014) y Zhu y
electrodiálisis producir hidrógeno electrodiálisis inversa. Logan (2014).
inversa y simultáneamente.
producción Desalinizar.
química
Celda de
electrólisis
microbiana para la CEMPE Precipitar fosfato en el Es una CEM. Cusik y Logan (2012).
producción de cátodo en forma de
estruvita estruvita.
Celda de Favorecer la producción
metanogénesis CCM de metano desde el Es una CEM. Luo y col. (2014).
microbiana cátodo.

32
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Celda de Convertir un sustrato Cao y col. (2009); Kim


desalinización CDM biodegradable Incluye cámaras adicionales entre el y col. (2011); Ismail e
microbiana directamente a ánodo y el cátodo. Ibrahim (2015).
electricidad y conducir la
desalinización del agua.
Celda de Es una CDM. Utiliza la electrólisis
desalinización y generada por una CCM. Se componen Chen y col. (2012a,
electrólisis CDEM Desalinizar agua. de una cámara anódica, una cámara de 2012b).
microbiana desalinización y una cámara de
catódica.

Celda de
desalinización Desalinizar agua y
, electrólisis CDEMPQ favorecer la producción Es una CDM similar a la CDEM, pero Chen y col. (2012b).
microbiana y química de algunos incluye una membrana bipolar.
producción compuestos.
química

Fuente: Farias (2016)

Como parte fundamental del estudio de la bioelectroquímica se encuentra la electromicrobiología, que


se encarga de estudiar la interacción microbio-electrodo, ampliando así el conocimiento sobre el
comportamiento del electrodo en un sistema bioelectroquímico por acción de los microrganismos,
empleando electrodos metálicos o carbonáceos, útil en la recolección de electrones; esto, para que se
puedan cumplir funciones electroquímicas. Dentro de las aplicaciones de la electromicrobiología se halla
la producción de energía eléctrica, la biorremediación, y el tratamiento de aguas residuales (Cornejo,
2017).

5.3.3 Bioenergía microbiana

Parte de los conocimientos de la electromicrobiología surgen de las investigaciones de la bioenergía


microbiana, que se define como la generación de energía eléctrica a parir de energía química proveniente
de procesos biológicos producidos por un organismo vivo. Este proceso de conversión energética se
puede dar gracias a las baterías y/o microrganismos electrogénicos (Ortiz, 2019), los cuales se definen
como aquellos microorganismos que tienen la capacidad de intercambiar electrones con un electrodo y
dar origen a una corriente eléctrica (Lovley, 2012). Estos microrganismos utilizan la respiración e
internamente el ciclo de Krebs para dar lugar a un conjunto de reacciones químicas que oxidan
completamente la MO y otros compuestos, transformándolos en dióxido de carbono, agua, adenosín
trifosfato (ATP) y energía en forma utilizable al electrodo (Romero et al., 2012 como se citó en Ortiz,
2019). Lo anterior, permitiéndoles ser capaces de transferir los electrones del proceso de óxido-reducción
al ánodo (aceptores de electrones) en ausencia de mediadores rédox artificiales.
Las bacterias electrogénicas pueden ser los microorganismos más eficientes a la hora de realizar el
proceso de generación energética. Se han encontrado en gran diversidad de entornos como en el suelo,
agua y en sedimentos de lagos y ríos; además, se han hallado en muestras recolectadas de una amplia
gama de diferentes ambientes, como los lodos activados o efluentes industriales y domésticos (Santoro
et al., 2017 como se citó en Redondo, 2018). Los microorganismos electrogénicos más representativos
son los incluidos en la familia Geobacteraceae del género Geobacter, que tienen la capacidad de producir
energía eléctrica como fuente renovable en una CCM, puesto que son capaces de oxidar totalmente
compuestos orgánicos empleando diferentes sustancias como aceptores de electrones (Romero et al.,
33
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

2012 como se citó en Ortiz, 2019). Asimismo, existen otros microrganismos que cumplen esta función y
pueden ser empleados en una CCM para la producción de energía eléctrica (ver Tabla 3).
Tabla 3. Principales microorganismos encontrados en las cámaras anódicas de las CCM que generan
una alta producción de electricidad
Especie Referencia
Escherichia coli Potter (1911), Habermann y Pommer (1991), Zou et al. (2008), Qiao
et al., (2008).
Shewanella oneidensis DSP10 Ringeisen et al., (2006), Biffinger et al. (2007).
Shewanella oneidensis MR-1 Manohar et al. (2008), Biffinger et al. (2009)
Shewallena putrefaciens Kim et al. (2002), Park y Zeikus (2002).
Pseudomonas aeruginosa Habermann y Pommer (1991), Rabaey et al. (2004, 2005).
Bond et al. (2003), Reguera et al. (2006),
Geobacter sulfurreducens Holmes et al. (2008), Kim et al. (2008), Trinh et al. (2009).
Geobacteraceae Bond et al. (2002), Holmes et al. (2004b).
Geobacter metallireducens Min et al. (2005).
Dessulfobulbus propionicus Holmes et al. (2004a).
Geothrix fermentans Bond y Lovley (2005).
Paracoccus denitrificans Rabaey et al. (2006).
Paracoccus pantotrophus Rabaey et al. (2006).
Rhodopseudomonas palustris DX-1 Xing et al. (2008).

Fuente: Salazar (2013)

Cabe aclarar que los microrganismos pueden obtener energía de tres formas. En primer lugar, están
los microrganismos quimioorganotrofos, los cuales obtienen energía mediante la oxidación (pérdida de
electrones) de compuesto orgánicos, conservando esta energía en forma de ATP para mantener la célula
activa; en particular, estos son los microorganismos que suelen emplearse en una CCM por su alto grado
de eficiencia; en segundo lugar, se encuentran los microrganismos quimiolitróficos, obteniendo energía
de compuestos inorgánicos; y, finalmente, se hallan los denominados microrganismos fototróficos que
adquieren energía de la luz (Bermúdez y Bernal, 2018).
Sumado a lo anterior, los microrganismos electrogénicos se pueden dividir en dos clases: por un lado,
se encuentran los que pueden producir su propio mediador rédox y luego se expulsa al medio reaccionado
así con el electrodo; y, por otro lado, están los que solo interaccionan de manera directa con el electrodo
si la presencia de mediadores solubles (Ortiz, 2019).
Uno de los aspectos más difíciles de controlar en un sistema electroquímico es el aprovechamiento
eléctrico intracelular y el transporte de los electrones desde los receptores transmembrana fuera de la
célula hasta el ánodo; es decir, es el mecanismo mediante el cual los microrganismos ceden o aceptan
electrones hacia el electrodo. Este proceso se denomina transferencia extracelular de electrones (TEE).
A continuación, en la Figura 1 se expone la posible interacción en la TEE entre bacterias y el ánodo
(Salazar, 2013). La TEE se puede llevar a cabo por medio dos vías: con componentes móviles
(mediadores rédox), y a través de estructuras inmovilizadas sobre el electrodo (trasferencia directa de
electrones) (Salazar, 2013).

34
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

𝑒−

Figura 1. Principales vías de transferencia de electrones en una CCM


(A) microorganismos que transfieren electrones a través de estructuras inmovilizadas (biopelícula)
por medio de una proteína periférica membranal; (B) transferencia de electrones a través de mediadores
rédox; (C) transferencia de electrones a través de nanohilos
Fuente: Salazar (2013)
Finalmente, las rutas metabólicas de los microrganismos se pueden dividir en dos: las reacciones
químicas, que consumen energía y son denominadas “anabólicas”, formando moléculas complejas a
partir de moléculas simples; y las reacciones catabólicas, encargadas de degradar compuestos orgánicos
complejos en compuestos más simples, liberando energía (exógenas), y generando más energía de la que
consumen. Por lo general, en una CCM el transporte de electrones se hace a partir de la rutas catabólicas
(Bermúdez y Bernal, 2018).

5.3.4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales

Entendiendo las problemáticas ambientales y sociales que genera el vertimiento de aguas residuales
de la industria de curtiembres sobre los cuerpos de agua, debido a sus altos contenidos de metales pesados
y sustancias perjudiciales para la salud y el medioambiente, se quiere mejorar la calidad fisicoquímica
de esta. Por esta razón, es importante tener en cuenta la teoría del sistema de tratamiento de aguas
residuales o sistema depurador de aguas residuales, que, según Lozano (2012), “se define como el
conjunto de procesos y operaciones unitarias encaminadas a la depuración de las aguas residuales antes
de su vertido al cuerpo de agua receptor mitigando así el daño al medio acuático” (p. 20).
35
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Para un diseño correcto del sistema de tratamiento de aguas residuales, estas deben pasar por una serie
de procesos y operaciones de depuración, como son los procesos físicos (operaciones unitarias de
separación física), procesos químicos (operaciones unitarias de transformación química) y procesos
biológicos (procesos unitarios de transformación bioquímica); con el fin de reducir la carga contaminante
determinada en los análisis fisicoquímicos. A su vez, en el proceso de tratamiento de aguas residuales
existe una secuencia de etapas, esto es, el tratamiento preliminar, el tratamiento primario, secundario y
el terciario (Acosta y Laverde, 2017).
Asimismo, el agua residual se puede definir como el conjunto de agua afectadas, ya sea por acciones
naturales o del hombre, provenientes de las descargas de residuos líquidos domésticos, urbanos,
agrícolas, pluviales o industriales, entre otros. De acuerdo con su origen, resultan de la combinación de
líquidos y residuos sólidos, los cuales pueden contener grasas, detergentes, MO, residuos industriales,
entre otros. Las aguas residuales se clasifican en dos tipos: industriales y municipales. En muchos casos,
las aguas residuales industriales requieren tratamiento antes de ser descargadas en el sistema de
alcantarillado municipal. Puesto que las características de estas aguas residuales cambian de una a otra
industria, así mismo, los procesos de tratamiento son también muy variables (Orjuela y Lizarazo, 2013).

5.3.5 Aguas residuales de curtido

Las aguas residuales de curtido se definen como los efluentes generados por la producción y
transformación del cuero, y sus propiedades fisicoquímicas dependen de las etapas realizadas en dicha
actividad industrial. El proceso de curtido hace referencia a la transformación de pieles de animales en
cuero, para estabilizar las fibras de colágeno de la piel con agentes químicos, a través de la formación de
complejos tipo quelatos. El propósito del proceso de curtido es evitar la descomposición del cuero para
la fabricación de productos como tapizados, calzado, prendas, marroquinería, que posteriormente son
comercializados (Alarcon et al., 2012).
Se estima que alrededor del 80 % de las industrias curtidoras tienen un proceso productivo similar
conocido como curtido al cromo (Residual y Acu, 2015). Sin embrago, algunos insumos químicos y su
dosificación puede variar de acuerdo con la calidad del producto, a los proveedores, entre otros. Por lo
general, este proceso cuenta con cuatro etapas principales. La primera etapa es la ribera, que es la
preparación de la piel. En esta, se rehidrata y elimina la sal que mantiene la piel fresca; luego, se utiliza
cal y sulfuro de sodio para abrir las fibras de colágeno. También es llamado “proceso unitario de
pelambre”, que permite alistar la piel para el curtido. La segunda etapa es el curtido, que consiste en
transformar la piel en un material fuerte y resistente a la putrefacción o descomposición. Acá se fijan las
fibras de colágeno mediante agentes curtidores como sales metálicas, haciendo uso del cromo. En la
tercera etapa (acabado en húmedo) se proporciona color, textura, suavidad y flexibilidad a la piel.
Finalmente, en la cuarta etapa (acabados en seco) se extrae la humedad del cuero y se logra un terminado
de calidad, el cual debe cumplir con las expectativas de las partes interesadas (Alarcón et al., 2012).
El proceso de curtido se caracteriza por un alto uso de insumos químicos y por su elevado consumo de
agua. Se estima que podría llegar a alcanzar un gasto promedio de 100 m3/ton de piel bruta salada
procesada. Adicionalmente, se emplean aproximadamente 442 kg de insumos químicos por tonelada de
piel procesada. Las etapas con mayor consumo de productos químicos son: la etapa de curtido con un
42%, seguido por la etapa de acabado en húmedo proceso unitario de recurtido con 34 %, y finalmente
la etapa de ribera y terminaciones que consume cada una un 12 % de insumos químicos (Çelik et al.,
2018).
36
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Del proceso de curtido sale del sistema un 92 % de agua residual. Del total de agua residual que sale,
el 44 % corresponde a agua ligeramente contaminada proveniente del lavado de equipos, planta y
maquinaria; el 20 % corresponde a agua potencialmente contaminada con cromo, producto del proceso
de curtido y recurtido; y el 36 % proveniente del efluente de la etapa de ribera, presentando un alto
contenido de MO y sulfuros (Çelik et al., 2018). Asimismo:
Las etapas de ribera y curtido contienen la mayor carga contaminante de todo el proceso, pues
aporta al efluente alrededor del 90 % de altas concentraciones de materia orgánica “(expresada
como Demanda Química de Oxígeno – DQO y Demanda Biológica de Oxígeno – DBO), además
se generan variaciones significativas en el pH y un aumento de los STD (sólidos disueltos totales)
y en las sales como el cloruros y sulfatos, que en la mayoría de los casos son vertidos al
alcantarillado o cuerpos hídricos sin un tratamiento adecuado. (Alarcón et al., 2012, p. 1)
El proceso de pelambre representa el 84 % de la carga de DBO (Demanda Bioquímica de
Oxígeno), el 75 % de la carga de DQO y el 92 % de los SST (Sólidos Suspendidos Totales) de
una curtiembre. Durante la ribera se consumen grandes cantidades de agua en relación con el peso
de las pieles, entre los desechos líquidos generados en una curtiembre. Aproximadamente el 65
%, se producen en los procesos de esta etapa. (Cuesta et al., 2018, p. 143)
A continuación, en la Tabla 4 y 5 se presentan las características fisicoquímicas típicas de las aguas
residuales generadas por el proceso de curtido de pieles vacunas en bruto saladas y frescas. A su vez, en
la Figura 2 se describen las entradas, transformaciones y salidas del proceso de curtido de la empresa
Curtinorte S.A.S.
Tabla 4. Variables fisicoquímicas de las aguas residuales de las curtiembres de Villapinzón, en el
proceso de cromo
Variable Unidad Promedio Máximo Mínimo
DBO5 mg/L 912 1350,00 595
DQO mg/L 9 100,00 9922,00 3334,00
Nitrógeno amoniacal mg/L 59,5 88 36,1
Sólidos totales (ST) mg/L 5425,00 8329,00 3250,00
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/L 1129,00 1845,00 561
Sólidos suspendidos volátiles (SSV) mg/L 663 1070,00 359
pH UN 10,4 12,2 9
Temperatura °C 17,9 18,7 17,3

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM (2001)

37
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Tabla 5. Valores típicos de agua residual del proceso de curtido al cromo


Parámetro Remojo Pelambre Desencalado Curtición Poscurtición Total

Cantidad de 6-8 7-10 3-5 4-7 7-10 27-40


agua
𝑚3
(1000 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑙 )

DQO 5000 30 000 8000 2000 2000 47 000


( 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑂2 )
𝑚𝑆 5.5 42 7.5 - - 119,5
Salinidad (𝑐𝑚)

pH 7-8 12-13 8-9 3,5-4 3-4 -

Fuente: Cury (2004)

38
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

39
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Figura 2. Diagrama de procesos con puntos de generación de agua residual de la empresa Curtinorte
S.A.S.
Fuente: Escamilla et al. (2014)

5.4 Marco conceptual

5.4.1 Celdas de combustible microbiano

Como se mencionó anteriormente, las CCM hacen parte de las energías alternativas no convencionales,
pues son dispositivos que se encargan de convertir energía bioquímica en energía eléctrica mediante
microorganismos. Las bacterias obtienen la energía transfiriendo electrones desde un donador de
electrones, como el acetato o el agua residual (MO), hacia un aceptor de electrones como el oxígeno.
Cuanto mayor sea la diferencia de potencial entre el donador y el aceptor, mayor será la ganancia
energética para la bacteria, así como su tasa de reproducción, y, por lo tanto, de eliminación de la MO
(Revelo et al., 2013).
Dentro de la CCM se producen varias reacciones químicas de oxidación-reducción, las cuales juegan
un papel indispensable para la producción de energía. En el ánodo o cámara anódica, se oxida el
hidrógeno, generando electrones y protones. Estos protones son transportados del ánodo al cátodo
mediante la membrana de intercambio protónico, mientras que los electrones pasan a través de una
resistencia, u otra carga externa hacia el cátodo. En tal sentido, los electrones generados en la reacción
son “cosechados” y convertidos directamente en energía eléctrica (Revelo et al., 2013). Por otro lado, en
el cátodo o cámara catódica tiene lugar la reducción del oxígeno por la reacción entre el elemento, los
protones y electrones presentes, formando aguas y produciendo calor. Asimismo, en una CCM se
producen gases a través de una fase de fermentación del sustrato, el cual se divide en tres procesos:

• Proceso 1. Hidrólisis: se transformar los lípidos, polisacáridos, proteínas y grasas en azúcares,


aminoácidos y monosacáridos, por medio de enzimas que son utilizadas por los microorganismos
para la asimilación de productos como fuente de energía.
• Proceso 2. Ácido génesis: en este proceso se inicia la fermentación gracias a la acción de
bacterias, produciendo dióxido de carbono, hidrógeno y ácidos volátiles.
• Proceso 3. Las bacterias metanogénicas realizan la conversión del ácido acético, el hidrógeno,
entre otros compuestos, en una mezcla de metano y dióxido de carbono (Silva y Peña, 2020).

Como se expuso, Las CCM funcionan utilizando hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se encuentra en
forma de gas y el oxígeno es suministrado por el aire. A su vez, el hidrógeno es ionizado en el ánodo
mediante un proceso de oxidación, donde queda en forma de protón. Simultáneamente, en este mismo
proceso se libera un electrón el cual viaja hacia el cátodo. El proceso de reducción ocurre en el ánodo, es
decir, el oxígeno gana el electrón perdido por el hidrógeno, formando agua junto con el que fue liberado
atravesando el electrodo. Finalmente, se produce agua, energía y, en la mayoría de los casos, calor en
forma de energía térmica (Bermúdez y Bernal, 2018). Las reacciones electroquímicas se llevan a cabo
de la siguiente manera:

• Inicialmente, el sustrato es oxidado de manera anaerobia por microorganismos en el ánodo.

40
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

• Posteriormente, se produce el dióxido de carbono (CO2), electrones (e-) y protones (H+) los
cuales toman caminos distintos migrando al cátodo.
• El hidrógeno o protón (H+) lo hace a través del agua residual (electrolito) y de la membrana de
intercambio de protones.
• Luego, los electrones lo realizan por medio del ánodo y el circuito externo conectado al cátodo.
• Finalmente, los electrones reaccionan con el aceptor final de electrones (O2) y los protones (H+)
que atravesaron el electrolito se transforman en agua (H2O). (Condori y Torres, 2019, p. 1)

Las reacciones químicas generales que se llevan a cabo en el interior de la CCM, así como las
reacciones anódicas y catódicas en este tipo de sistema bioquímico, se describen a continuación en la
Figura 3.
Reacciones químicas:
Á𝑛𝑜𝑑𝑜: 𝐻2 (𝑔) → 2𝐻 +(𝑎𝑞) + 2𝑒 −
1
𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜 ∶ 𝐶𝑂2 (𝑔) + 2𝐻 +(𝑎𝑞) + 2𝑒 − → 𝐻2 𝑂 (𝐿)
2
1
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝐻2 + 𝑂2 (𝑔) → 𝐻2 𝑂 (𝐿) + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟
2

Figura 3. Esquema de una celda de combustible microbiano – diagrama de reacciones


Fuente: Triviño (2006)

41
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

5.4.2 Configuraciones de las celdas de combustible microbiano

Las CCM han desarrollado varias configuraciones a lo largo del tiempo, en donde se encuentran las de
doble cámara, las de cámara única, las tubulares, las de placa y las apilados (Leong et al., 2013 como se
citó en Redondo, 2018). En las CMM de doble cámara, el ánodo y el cátodo se ubican en dos
compartimentos distintos, los cuales están separados por una membrana de intercambio de protones o
por un puente de sal. Lo anterior, para permitir que los protones se desplacen hacia el cátodo, mientras
bloquea la difusión de oxígeno en el ánodo (Du et al., 2007; Leong et al., 2013 como se citó en Redondo,
2018). La CCM de cámara única consta de una sola cámara anódica que contiene un ánodo y un cátodo;
este último, generalmente se encuentra expuesto al aire (Pineda y Rosas, 2016).

Las CCM tubulares presentan una estructura cilíndrica o tubular, donde la membrana de
intercambio de protones se encuentra envuelta alrededor de la cámara del ánodo central, mientras
que el cátodo se encuentra expuesto al aire (Leong et al., 2013). Las CCM de placa, utilizados en
la depuración de las aguas residuales, tienen una forma rectangular plana, donde se encuentra la
membrana de intercambio de protones entre dos placas rectangulares no conductoras, cuyas
superficies interiores están grabadas con canales de flujo, permitiendo que las aguas residuales
fluyan sobre el lado del ánodo y el aire fluya en el lado del cátodo. (Redondo, 2018, p. 16)
En la Figura 4 se expone un resumen de los tipos de CCM que fueron descritos anteriormente,
clasificándolos por sus diferentes criterios de diseño.

Figura 4. Diseños de celdas de combustible microbiano basados en diferentes criterios


Fuente: Briseño y Sánchez (2013)
42
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

En su gran mayoría, las CCM se han desarrollado a escala laboratorio. A continuación, en la Figura 5
se presentan las diferentes configuraciones de celdas y su respectiva arquitectura. Conviene aclarar que
estos diseños pueden variar dependiendo de los criterios del investigador.

Figura 5. Arquitectura de las CCM


(A) CCM de una sola cámara tipo tubular; (B) CCM de una sola cámara; (C, D, E) CCM de dos
cámaras; (F) CCM de dos cámaras tipo H; (G, H, I) CCM de una sola cámara; (J) CCM de dos
cámaras; (K) CCM de una sola cámara tipo tubular; (L, M) CCM de una sola cámara; (N) CCM de dos
cámaras tipo H; (O) CCM con electrodos rotatorios.
Fuente: Salazar (2013)
De igual forma, como lo indicaron Silva y Peña (2020), las CCM tienen grandes ventajas en
comparación con otros sistemas implementados para la generación de energía eléctrica a partir de agua
residual:

• Existe una conversión directa del sustrato a electricidad.


• Las CCM no requieren del tratamiento del biogás generado, pues este no es representativo.
• Las CCM no requieren obligatoriamente de energía extrema para airear el cátodo.
• Al ser una tecnología de bajo costo, no necesita energía externa y requiere de un mínimo
mantenimiento. Esta tecnología es potencialmente aplicable en lugares alejados con ausencia de
infraestructura eléctrica, convirtiéndola en una excelente opción de energía renovable.

43
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

5.4.3 Celda de combustible microbiano de cámara única

Como anteriormente se explicó, las CCM de cámara única consisten en una cámara anódica, mientras
que el cátodo, de naturaleza porosa, se expone directamente al aire, sin necesidad de una cámara catódica
(Leong et al., 2013 como se citó en Redondo, 2018). Lo anterior representa una gran ventaja frente a los
diseños de doble cámara, puesto que genera menores costos en su diseño y construcción, pues esta
configuración de celda puede prescindir de una cámara y, además, el cátodo no se encuentra en solución
como en otros diseños, en donde el aceptor de electrones debe ser suministrado constantemente; mientras
que en la celda de cámara única el aceptor emplea oxígeno disponible en el ambiente sin costo alguno.

Figura 6. Celda de combustible microbiana de una sola cámara


Fuente: Estrada y Salazar (2013)

Adicionalmente, es importante mencionar que para que se dé el intercambio de electrones, se


debe favorecer la colonización y el asentamiento en los electrodos por parte de los
microorganismos, a través de las biopelículas. Para ello, se deben inocular los cultivos en
condiciones anaerobias para facilitar su crecimiento, evitando el crecimiento de microorganismos
aerobios que puedan competir por la materia orgánica (Reguera et al., 2006). El enriquecimiento
de la biopelícula, en líneas generales, se hace mediante la adición de vitamina y de nutrientes
esenciales o bien mediante la técnica de trasplantar sucesivamente generaciones de biopelículas
recolectadas de un ambiente natural o procedentes de un electrodo ya colonizado. (Redondo,
2018, p. 21)

La capacidad de los microorganismos para intercambiar electrones con un electrodo para producir
corriente eléctrica puede interpretarse como un resultado fortuito del hecho de que algunos
microorganismos han desarrollado durante millones de años de evolución estrategias efectivas
para el intercambio extracelular de electrones con minerales insolubles u otros aceptores naturales

44
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

relacionados (Lovley, 2012). Este proceso de transferencia extracelular de electrones puede


llevarse a cabo principalmente por dos mecanismos: directo o indirecto. Estos mecanismos no
son mutuamente excluyentes de modo que los microorganismos pueden usar ambos
simultáneamente. (Redondo, 2018, p. 22)

Vía indirecta: se basa en la utilización de mediadores rédox, es decir, compuestos solubles que
actúan como una herramienta indispensable para aquellos organismos que no son capaces de
transmitir directamente los electrones al ánodo, facilitando la interacción microorganismo-
electrodo (Esteve Núñez, 2008). Estos mediadores deben presentar ciertas características, como
tener un potencial positivo para facilitar la transferencia de electrones, no intervenir en el
metabolismo bacteriano y ser reversible electroquímicamente. (Redondo, 2018, p. 22)

Vía directa: consiste en que el microorganismo es capaz de transferir los electrones en


contactando físicamente con el ánodo sin la necesidad de un mediador, siendo los miembros de
la familia Geobacteraceae, el ejemplo por excelencia de microorganismo que utilizan esta vía
(Methé et al., 2003). Puesto que no dependen de la síntesis de mediadores rédox para la
respiración de óxidos de hierro o manganeso no solubles, cuentan con un mecanismo en el que
están involucrados transportadores de electrones unidos a membrana que expanden la cadena de
electrones desde la membrana interna hasta el ambiente extracelular (Bond y Lovley, 2003). Este
proceso está mediado por la presencia de los citocromos tipo C que se encuentran en la membrana
externa como parte de la cadena de transporte electrónico. (Redondo, 2018, p. 23)

En algunos casos, los citocromos C estarán posicionados lo suficientemente próximos a la


superficie del electrodo para que tenga lugar una transferencia directa de electrones. Sin embargo,
la producción de corriente de una monocapa de células en contacto directo con la superficie del
electrodo está limitada por el espacio disponible para los microorganismos. Densidades de
corriente más altas son posibles gracias a que las biopelículas formadas sean eléctricamente
conductoras, de manera que permitan que múltiples capas de células contribuyan a la producción
de electricidad. Las evidencias científicas encontradas sugieren que la conductividad de estas
biopelículas puede atribuirse a una densa red de pili con conductividad de tipo metálico. Estos
pili actuarían como nanocables, es decir, apéndices o filamentos extracelulares cuya
conductividad eléctrica es similar a un conductor metálico y permite el intercambio de electrones
entre los microorganismos y el entorno extracelular en el que se encuentran (Malvankar y Lovley,
2014; Lovley, 2017). Los filamentos están compuestos de una proteína llamada pilina o PilA,
(Borjas, 2016), que al empaquetarse forma aminoácidos aromáticos, que son los que le dan la
propiedad de conducir electrones (Lovley, 2017). El citocromo de tipo C OmcS está asociado a
los pili, ya que facilita la reducción de los ánodos y de los óxidos compuestos, así como la
transferencia directa de electrones entre las bacterias, aunque los filamentos recubiertos con
OmcS no son suficientes por sí mismos para la transferencia efectiva de electrones. (Redondo,
2018, pp. 24-25)

5.4.4 Electrodos de una celda de combustible microbiano

Uno de los componentes más importante para el diseño y funcionamiento de una CCM son los
electrodos (ánodo y cátodo), puesto que permiten llevar a cabo la producción de energía eléctrica en este
sistema. Por un lado, en el ánodo, las bacterias realizan la oxidación del sustrato, liberando electrodos
45
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

mediante la acción de las rutas metabólicas. Por otro lado, el cátodo recibe los electrodos que son
liberados, a través de un circuito externo (Bermúdez y Bernal, 2018). Para determinar de manera correcta
los electrodos, se deben tener en cuenta criterios de selección, como la configuración de la CCM y las
características fisicoquímicas, bajo la cual se comportan los electrodos como, por ejemplo:
La porosidad: esta relaciona la capacidad de un material en absorber líquidos o gases, pues permite
medir los espacios vacíos que se encuentran en el material. Un material se puede considerar aceptor de
electrones si es poroso, favoreciendo a la formación de biopelícula o biofilm. Esto ocurre cuando el
material tiene compatibilidad con los microrganismos presente en el sustrato, facilitando el transporte de
electrones a través del circuito externo, para posteriormente ser transportados al cátodo. No obstante, si
este parámetro no es controlado, en algunos casos, puede ocasionar alteraciones en un sistema
electroquímico, a diferencia del cátodo que se forma en la biopelícula (Bermúdez y Bernal, 2018).
Área de contacto: este criterio está relacionado con la resistencia de la CCM. Existe una relación
inversa entre el área de contacto y la resistencia, pues se recomienda aumentar el área de contacto del
electrodo, asegurando más sitios donde se puedan llevan a cabo las reacciones y para que se disminuya
su resistencia (Bermúdez y Bernal, 2018).

5.4.4.1 Ánodo

Los materiales de los ánodos (electrodos carga positiva) deben ser conductores, biocompatibles y
estables químicamente con la solución del reactor. La gama de materiales anódicos es amplia, sin
embargo, los más usados son los ánodos metálicos de acero inoxidable y no corrosivos y los ánodos de
carbono, siendo estos últimos los más versátiles, estudiados y accesibles. Cumpliendo con los criterios
establecidos para la generación de energía, los ánodos de carbono están disponibles como placas de
grafito compacto, varillas, o granulo; también se encuentra carbono fibroso y carbono como vidriosa
(Buenaño et al., 2016).
En cuanto a los ánodos de carbono, los más simples son los de placas de grafito o varillas, dado que
son fáciles de manejar por su área superficial definida. Por otro lado, se ha demostrado que en la fibra de
carbono de papel y de tela aumenta la corriente con la superficie total interna del ánodo (Buenaño et al.,
2016).

Figura 7. Imágenes de materiales de ánodos


(A) papel carbón; (B) placa de grafito; (C) tela de carbono; (D) malla de carbono; (E) grafito
granular; (F) carbón activado granular; (G) fieltro de carbono; (H) carbón reticulado vítreo; (I) cepillo
de carbón; (J) malla de acero inoxidable.
Fuente: Farías (2016)
46
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

5.4.4.2 Cátodo

El cátodo (electrodo de carga negativa) es uno de los aspectos o componentes más desafiantes en el
diseño de una CCM, pues su funcionamiento depende de tres fases o interfaces como el aire (oxígeno),
el agua (protones) y sólidos (electricidad). Por esta razón, el cátodo limita más la generación de energía
eléctrica que el ánodo (Salazar, 2013). Los materiales más empleados como cátodos en una CCM son los
de grafito en sus diferentes configuraciones, como la tela de carbón, tela de carbón con catálisis por la
zona de contacto con el líquido, tela de separador de difusión, electrodo de carbón, entre otros (Bermúdez
y Bernal, 2018).
El cátodo depende de la configuración de CCM, dado que, en algunos casos, su funcionamiento se ve
limitado por parámetros como el oxígeno, por lo que el cátodo puede estar expuesto al air y en fase
acuosa y biocátodo. Es así como el oxígeno ha sido el aceptor de electrones más usado en las CCM por
su alto potencial rédox, puesto que no genera subproductos tóxicos, posee un bajo costo y disponibilidad
(Salazar, 2013).

Figura 8. Principales materiales utilizados como electrodos en las CCM


(A) tela de carbón; (B) fieltro de grafito; (C) fibra de carbón; (D) placa de grafito; (E) barra de
grafito; (F) grafito granular o carbón activado granular; (G) carbón activado en polvo; (H) carbón
vítreo reticulado.
Fuente: Estrada y Salazar (2013)
Por último, una vez seleccionados los ánodos que más se ajusten a la configuración de la CCM, se
debe tener en cuenta criterios como la alta resistencia mecánica, la alta conductividad eléctrica e iónica
y las propiedades catalíticas (Bermúdez y Bernal, 2018).

47
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

5.4.5 Parámetros de operación en el desarrollo de una celda de combustible microbiano para la


aplicación del tratamiento de aguas residuales

Actualmente, el desempeño de una CCM a escala laboratorio no es la ideal, dado que la generación de
energía eléctrica se ve influenciada por muchos factores, a saber: el inóculo, la conductividad, la
temperatura, el pH, la configuración de la celda, entre otros.

5.4.5.1 pH

Para obtener un buen desempeño en la CCM, el valor del pH debe estar entre el rango de 6 a 9, para
que se pueda llevar una óptima actividad biológica en el ánodo, puesto que este valor respeta las
condiciones de un biocatalizador. Previas investigaciones han descrito que no se generarían cambios de
pH dentro de la CCM si las reacciones entre protones, electrones y oxígeno en el catado es igual a la
producción de protones en este (López, 2014).

5.4.5.2 Oxígeno disuelto

La generación de corriente eléctrica en una CCM se da siempre y cuando los microorganismos se


encuentren separados del oxígeno, o bien de otro tipo de aceptor de electrones diferente al ánodo. Por
esta razón, es importante que la celda cuente con un ambiente anaerobio especialmente para la cámara o
el lugar en donde se encuentre el ánodo (López, 2014).

5.4.5.3 Potencial de óxido-reducción

El potencial de óxido-reducción (ORP) es la capacidad medible de un sistema para aceptar electrones


(reducir) o donar electrones (oxidar). Existen unos dispositivos capaces de medir el ORP en las unidades
de mV. Cabe resaltar que cuando estos valores son positivos, indica que en el sistema es oxidativo; y
cuando este valor es negativo, señala que el sistema es reductor (Hincapie, 2014). A su vez, este
parámetro permite definir en qué condiciones crecerán las bacterias, permitiendo así establecer las
condiciones ambientales en las que trabajará la celda, ya sea en condiciones anaerobias y aerobias
(Bermúdez y Bernal, 2018).

5.4.5.4 Periodos de retención hidráulica

Existen dos tipos de periodos de retención importantes: por un lado, se encuentra el tiempo de retención
de sólidos, que hace referencia al tiempo promedio en que las bacterias o microrganismos permanecen
en el interior de la CCM; por otro lado, está el tiempo de retención hidráulica, que es el tiempo en el que
el agua residual se conserva en la CCM. Estudio, diseño y construcción de una CCM de una sola cámara
(Buenaño et al., 2016).

5.4.5.5 Temperatura

La temperatura es una de las variables más importantes dentro del proceso de producción de energía
eléctrica, siendo determinante para los microrganismos presentes en la CCM, dado que este parámetro
puede generar condiciones óptimas de crecimiento bacteriano, asegurando incremento de energía
eléctrica (Bermúdez y Bernal, 2018). Como se mencionó anteriormente, las reacciones microbianas
dependen de este parámetro y se pueden llevar a cabo en diferentes temperaturas, dependiendo del tipo
48
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

de microrganismo empleado. Sin embargo, se ha reportado que las condiciones de crecimiento óptimas
para los microrganismos en una CCM se encuentran en un rango de temperatura de 20 a 35 ºC (Briseño
y Sánchez, 2013).

5.4.5.6 Conductividad

La resistencia óhmica del electrolito en una CCM protagoniza un gran porcentaje de resistencia interna
total. Por esto, al incrementar la conductividad del electrolito, decrece la resistencia óhmica, favoreciendo
positivamente a la densidad de potencia. Por otra parte, la conductividad del electrodo también puede
verse afectada por la concentración de solución, aumentando la conductividad del electrodo y
conduciendo a una menor resistencia interna de la solución (Pineda y Rosas, 2016). También puede verse
afectado positivamente si el sustrato o el agua a utilizar tiene una alta conductividad, garantizando un
buen rendimiento en la CCM (Farias, 2016).

5.4.5.7 Demanda química de oxígeno

Las CCM, además de producir energía eléctrica, son una alternativa para el tratamiento de aguas
residuales. Por este motivo, es fundamental determinar cuál es el desempeño y la eficiencia de parámetros
como la DQO. Este parámetro fisicoquímico es comúnmente empleado en el tratamiento del agua
residual, en tanto que permite evaluar la calidad del agua. Esta se determina a partir de la cantidad de
oxígeno que se necesita para oxidar la MO presente en el agua mediante sustancias químicas (López,
2014).
Teóricamente, se tiene que 1 kg de DQO contiene 1 kWh de energía; no obstante, si se alimenta una
CCM con esa cantidad de DQO, la potencia teórica resultante sería de 4 kWh aproximadamente. Sin
embargo, este valor no se puede alcanzar experimentalmente por la resistencia interna de la celda o por
otros factores relacionados con el diseño y desarrollo de una CCM para la aplicación de tratamiento
(López 2014). Asimismo, es importante analizar la DBO5, que es la cantidad de oxígeno que requieren
los microorganismos para degradar la MO presente en las aguas residuales (Medina y Zapata, 2017).

5.4.6 Eficiencia de las celdas de combustible microbiano

5.4.6.1 Estimación de parámetros para la evaluación de producción de energía eléctrica

Para evaluar la producción de energía eléctrica y la eficiencia de la CCM se debe tener en cuenta los
siguientes criterios:

5.4.6.1.1 Voltaje

El voltaje se define como la cantidad de voltios que genera un sistema eléctrico. En una CCM es mucho
más complicado predecir el voltaje generado que en una celda de combustible química, puesto que las
celdas dependen del metabolismo microbiano y la colonización de estas en el electrodo para poder
transferir electrones fuera de la célula, lo cual puede tomar un tiempo considerable (Medina y Zapata,
2017).
Ecuación 1. Voltaje
𝐸 = 𝐼 ∗ 𝑅 𝑒𝑥𝑡
49
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Donde:

• E= voltaje (V).
• I= corriente en amperios (A).
• R ext= resistencia extrema en ohm (Ω).

5.4.6.1.2 Corriente eléctrica

Se define como la cantidad de flujo o carga eléctrica que pasa por un circuito en un tiempo determinado
(Medina y Zapata, 2017).
Ecuación 2. Corriente
𝐸 𝑄
𝐼= =
𝑅𝑒𝑥𝑡 𝑡
Donde:

• I = intensidad de corriente en amperios o amperes (A).


• q = carga en coulombios (C).
• t = tiempo en segundos (s).
• E= voltaje en volts (V).
• R ext = resistencia externa en ohms (Ω).

5.4.6.1.3 Densidad de corriente

Es la cantidad de carga o corriente eléctrica que pasa por el electrodo (Medina y Zapata, 2017).

Ecuación 3. Densidad de corriente


𝐼
𝑗=
𝑎
Donde:

• j = Densidad de corriente en Amperios/m2 (Å/m2).


• a = Área del electrodo en metros cuadrados (m2).
• I = corriente eléctrica en Amperios (A).

5.4.6.1.4 Potencia

Es la cantidad de energía que entrega o genera la CCM en un tiempo determinado (Medina y Zapata,
2017).
Ecuación 4. Potencia
𝑃 = 𝐸∗𝐼
Donde:

50
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

• P = Potencia en watts (W).


• E = Voltaje en voltios (V).
• I = Intensidad de corriente eléctrica en amperios (A).

5.4.6.1.5 Densidad de potencia

Es la cantidad de energía que se genera por unidad de área del electrodo empleado (Medina y Zapata,
2017).
Ecuación 5. Densidad de potencia

𝑃
𝑃∗=
𝑎
Donde:
• P* = Densidad de potencia en watts/m2 (W/m2).
• P = Potencia en watts (W).
• a = Área del electrodo en metros cuadrados (m2).

5.4.6.1.6 Potencia volumétrica

Factor que indica la producción de energía respecto al volumen total de la CCM (Medina y Zapata,
2017).
Ecuación 6. Potencia volumétrica
𝑃
𝑃𝑣 =
𝑉
Donde:
• Pv= Potencia volumétrica.
• V= Volumen total de las celdas en metros cúbicos (m 3).
• P= Potencia.

5.4.6.1.7 Curvas de potencia

Esta curva describe el comportamiento de la potencia (densidad de potencia) en función de la corriente


(densidad de corriente), y se calcula a partir de la curva de polarización. Esta curva es importante para
definir la resistencia interna de la CCM, puesto que el punto más alto de la curva representa el punto
donde la resistencia externa e interna son iguales (López, 2014).
Por otro lado, la resistencia interna de una CCM hace referencia a la suma de todas las resistencias
internas presentes en el sistema, como lo es la resistencia por activación (Ract), óhmicas (ROhm), y por
concentración (Rconc) (desarrollo de una CCM para la aplicación). Los métodos para interpretar el
cálculo de resistencia interna (Rint) en una CCM son la curva de polarización, los picos de densidad de
potencia métodos de interrupción de corriente, entre otros (López, 2014). Otra forma de evaluar el la

51
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

eficiencia o desempeño de una CCM es mediante las curvas de polarización, debido a que posibilitan
expresar el voltaje de la celda y la densidad de la potencia en función de la corriente (López, 2014).

5.4.6.1.8 Eficiencia coulómbica y producción de energía eléctrica

Se define como la carga o el número de coulomb que se transfiere al ánodo y a la carga máxima que
se debería transferir si todo el sustrato se convierte en electricidad, pues representa la fracción de
electrones recuperados como electricidad a partir del sustrato removido. La oxidación del sustrato o la
remoción de electrones del sustrato ocurre gracias a las semirreacciones biológicas de los
microrganismos (Salazar, 2013).
Ecuación 7. Eficiencia coulómbica
𝐶 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐸= 𝑥 100 %
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
Este cálculo permite realizar una comparación de las diferentes configuraciones y tipos de CCM; sin
embrago, la CE dependerá de los resultados obtenidos del comportamiento de la corriente a lo largo del
tiempo de funcionamiento de la celda, de la carga orgánica, entre otros (López, 2014).

5.5 Marco normativo y legal

Colombia ha desarrollado diferentes normas y leyes generales y particulares que abarcan a los sectores
económicos, sociales, políticos y ambientales. Teniendo como base principal la Constitución Política
(CP), se han seguido leyes, resoluciones, decretos y demás, relacionados con el recurso natural agua y
actividades, requisitos, planes y programas desarrollados para su uso responsable y tratamiento posterior
a su utilización. Asimismo, se mencionan algunas normativas relacionadas con el recurso energético, las
energías renovables y la economía circular, las cuales son fundamentales para el diseño e implementación
de un sistema de CCM (ver Tabla 6).
Tabla 6. Normativa nacional aplicada al trabajo de investigación
Norma Propósito Expide
Normativa relacionada con el recurso hídrico
Constitución Política Art. 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un Constitución
de Colombia ambiente sano. La ley garantizará la participación de la Política de
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Colombia, 1991.
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de estos fines”.
Art. 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,
su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la
protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.

52
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena Congreso de
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Colombia, 1993.
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones relacionadas con los usos, el Minambiente,
ordenamiento y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a 2010.
los alcantarillados.
Sentencia río Bogotá El fin de esta sentencia es la recuperación de la cuenca Consejo de
2014 hidrográfica del río Bogotá, a través de la gestión integral, Estado, 2014.
combinando elementos ambientales, sociales, económicos e
institucionales, para el mejoramiento continuo y sostenible de la
calidad de vida de sus habitantes y de los ecosistemas. Busca
abordar la recuperación y conservación del hidrosistema fluvial
de la cuenca del río Bogotá de una manera integral. Se declaran
los responsables de la contaminación del río y sus afluentes a los
municipios e industrias y autoridades que no han tomado medidas
para prevenir su contaminación
Política Nacional Es el instrumento utilizado para la gestión integral del recurso, Ministerio de
para la Gestión incluyendo las aguas subterráneas. Establece los objetivos y Ambiente y
Integral del Recurso estrategias que tiene el país para el uso y aprovechamiento Desarrollo
Hídrico (2010-2022) eficiente del agua, el manejo del recurso por parte de autoridades Sostenible,
y usuarios presenta los objetivos para la prevención y 2017.
minimización de la contaminación hídrica, en concordancia con
aspectos sociales, económicos y ambientales y el desarrollo de los
respectivos instrumentos normativos y económicos.

Resolución 0631 de Se establecen los parámetros y los valores límites máximos Ministerio de
2015 permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas Ambiente y
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público. Se Desarrollo
establecen los parámetros objeto de análisis y reporte por parte Sostenible,
de las actividades industriales, comerciales o servicio. 2015.
Resolución 0330 de Se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable Ministerio de
2017 y Saneamiento Básico –RAS. Reglamenta los requisitos Ambiente y
técnicos que se deben cumplir en las etapas de planeación, diseño, Desarrollo
construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y Sostenible,
rehabilitación de la infraestructura relacionada con los 2017.
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo.

Normativa relacionada con el recurso energético

53
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energías Congreso de
renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.", Colombia, 2014.
que busca, además, promover la gestión eficiente de la energía,
que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta
de la demanda. (Fomento a la eficiencia energética y uso de
fuentes no convencionales de energía)”.

Decreto 2469 de 2014 “Por el cual se establecen los lineamientos de política energética Ministerio de
en materia de entrega de excedentes de autogeneración" minas y
(Establece lineamiento de política energética en materia de energías, 2014.
entrega de excedentes de autogeneración. La CREG regula la
actividad de autogeneración a gran escala en el SIN, en la
Resolución 024 de 2015)”.

Resolución UPME “Por la cual se define el límite máximo de potencia de la Ministerio de


0281 de 2015 autogeneración a pequeña escala”. minas y
energías, 2015.
Resolución 1283 del “Por la cual se establece el procedimiento y requisitos para la MinAmbiente,
8 agosto de 2016 expedición de la certificación de beneficio ambiental por nuevas 2016.
inversiones en proyectos de fuentes no convencionales de
energías renovables –FNCER y gestión eficiente de la energía,
para obtener los beneficios tributarios de que tratan los artículos
11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014 y se adoptan otras
determinaciones”.
Normativa relacionada con la economía circular
Ley 1955 del 25 de Fomento de la Economía Circular en los procesos productivos, Plan Nacional de
mayo de 2019 asimismo, se presenta el pacto por la sostenibilidad: producir Desarrollo
conservando y conservar produciendo; y el pacto por la ciencia, 2018-2022,
la tecnología y la innovación: un sistema para construir el DNP.
conocimiento de la Colombia del futuro.
Estrategia Nacional Mayor valor agregado de los sistemas de producción y consumo MinAmbiente,
de Economía a través de estrategias de Economía Circular, encaminando los 2019.
Circular modelos productivos a una nueva cultura y nuevos modelos de
negocio, transformación productiva y cierre de ciclos de
materiales.

5.6 Marco institucional

Teniendo en cuenta lo anterior, se identificaron las entidades e instituciones tanto públicas como
privadas que tuvieron influencia dentro de la realización de este trabajo de investigación (ver Tabla 7).

54
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Tabla 7. Marco institucional


Empresa Curtinorte Es la empresa donde se lleva a cabo el proceso que permite transformar
S.A.S. las pieles de los animales en cuero, suministrando las muestras del agua
residual de la etapa de pelambre y curtido, para su posterior uso en el
presente trabajo. Dentro de su jurisdicción se encuentra también el
manejo de la PTAR del curtido.
Corporación Autónoma Es la entidad ambiental encargada del control y monitoreo del
Regional (CAR) cumplimiento normativo del proceso de tratamiento de las aguas
residuales, teniendo en cuenta lo establecido en las leyes y
principalmente la Sentencia del río Bogotá del 2014.
Universidad El Bosque Brinda los insumos y conocimientos para el desarrollo formativo del
investigador que realizó el proceso.

5.7 Marco geográfico

La toma de muestras del efluente residual para el funcionamiento de las CCM se llevó a cabo en la
empresa Curtinorte S.A.S., ubicada en la vereda Casa Blanca en el predio llamado Lote N.° 3, en la
subcuenca alta del río Bogotá, al suroriente del municipio de Villapinzón en el departamento de
Cundinamarca, en las coordenadas longitud 73°37'3.53"o latitud 5°11'31.20"n. La infraestructura vial
asociada a esta empresa es la Autopista Norte en el km 69 vía Bogotá-Tunja, costado occidental o margen
izquierdo. A continuación, en la Figura 9 se presenta su ubicación espacial.

Figura 9. Ubicación geográfica de la empresa Curtinorte S.A.S.


55
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Figura 10. Área de influencia del proyecto en la región, y usos del agua en la zona
Fuente: IGAC (2021)

Figura 11. Ubicación de la empresa Curtinorte S.A.S. del punto de descarga de las aguas residuales y
del punto de toma de muestras
Fuente: Google Earth (2021)
Tabla 8. Localización de la descarga en el río Bogotá (cuenca alta del río Bogotá)
Receptor Coordenada norte Coordenada este Tipo de descarga
Río Bogotá 1065995,596 1050978,059 Individual

56
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

5.7.1 Descripción del territorio

El municipio de Villapinzón se encuentra ubicado en la provincia de Almeidas. Su cabecera municipal


se encuentra localizada a los 05º 13´ 09´´ de latitud norte y 73º 36´00´´ de longitud oeste. Cuenta con una
superficie de 235 km2 – 23 500 Ha, tiene 20 711 habitantes (Departamento Nacional de Planeación
[DNP]) y una densidad Poblacional de 88,13 Hab/km2, según el DNP. Administrativamente cuenta con
17 veredas y el casco urbano, siendo Guanguita, Sonsa y Chiguala las veredas con mayor densidad
poblacional, y en casco urbano el barrio más poblado es el 20 de julio con 1055 habitantes (López et al.,
2018).
En lo relacionado con el desarrollo de sus actividades económicas y sociales, el municipio se centra
en los sectores agropecuario, industrial y medioambiente (Alcaldía de Villapinzón, 2018). El tercer sector
de la economía se encuentra representado por la industria de curtiembres, contando con 81 curtiembres
abiertas, de las cuales 13 de las curtiembres están legalizadas (con permiso de vertimientos), 41 no están
legalizadas (sin permiso de vertimiento), 21 curtiembres cuentan con solicitudes de permiso, y 6
curtiembres tienen permiso ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), para permiso de
ocupación de cauce (paso de la vía) (López, 2014). Estas, en su totalidad, generan un promedio de 662
empleos, en los cuales predominan empleados con formaciones académicas básicas y bachillerato.
En cuanto a la producción entre Cundinamarca y Bogotá, esta se concentra en una producción
promedio 103,000 cueros, que equivale al 38 % del total nacional (Martínez y Romero, 2018). La
industria del cuero representa el 2,17 % del producto interno bruto (PIB) manufacturero y, a su vez,
comprende el 0,27 % del PIB del país; por lo tanto, los municipios de Villapinzón y Chocontá son los
pilares de esta industria en Colombia, junto con Bogotá (IUC, 2005).
En ese sentido, el municipio de Villapinzón, por su creciente producción en lo relacionado con el
curtido, presenta un problema de contaminación ambiental relacionado con los vertimientos inadecuados
de las curtiembres, lo cuales no son totalmente tratados. La mayoría de los procesos para convertir las
pieles en cuero se perpetran sobre el recurso agua, trayendo como consecuencia un consumo excesivo y
contaminación de este, especialmente al descargar dichos residuos al sistema de alcantarillado sin un
tratamiento previo (Secretaría Distrital de Ambiente, 2015). Dichos residuos contienen pelo, pedazos de
piel, carne, sangre, estiércol, sales, sal común, sales de cromo y sulfuros, entre otros; los cuales son
depositados en botaderos de basura clandestinos ubicados en caminos veredales o ronda del río Bogotá
(IUC, 2015).
En el caso de la cuenca alta del río, uno de los principales problemas es la afectación al afluente.
Algunos habitantes que dependen de este oficio mantienen prácticas de vertimientos inadecuadas,
muchas de ellas por la falta de capacitaciones y de conocimiento preciso con respecto a la manera de
desarrollar su actividad de una forma ambientalmente responsable, o también por la falta de tecnología
(Galeano, 2014). Estos vertimientos generan una externalidad negativa sobre los habitantes de la cuenca
del río Bogotá, afectando la calidad del medioambiente y la salud de los habitantes de los 47 municipios
de Cundinamarca y aproximadamente a 10 millones de personas que dependen del río más productivo a
nivel nacional (Orarbo, 2017). Por esto, se hace necesario continuar con las acciones que favorezcan y
promuevan el cuidado del medioambiente, apelado al desarrollo sostenible del sector curtiembre.

57
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6 Metodología

6.1 Diseño de investigación

6.1.1 Enfoque de investigación

Teniendo en cuenta los diferentes enfoques propuestos por Hernández et al. (2014), se determinó que
el enfoque de la presente investigación es cuantitativo, dado que se usa la recolección de datos para
probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Lo anterior, con la
finalidad de establecer un patrón de comportamiento y comprobar una teoría compuesta por una serie de
procesos secuenciales y probatorios, que, aunque pueden ser modificables o redefinidos, no pueden ser
ineludibles.
Asimismo, esta investigación partió de una pregunta de investigación (hipótesis), y mediante la
revisión bibliográfica se construyeron los objetivos y el marco teórico-conceptual, los cuales resultaron
ser herramientas fundamentales para el desarrollo del estudio, recolección y análisis de resultados. Al ser
una investigación cuantitativa es de tipo experimental, pues se basó en un protocolo de control
(condiciones controladas), la presencia de variables (dependiente e independientes), la manipulación de
dichas variables y la observación de resultados cuantificables (observación del objeto de estudio). Esto
último, puesto que se analizaron los parámetros fisicoquímicos del ARP y ARC antes y después de pasar
por el sistema de CCM, así como la cantidad de energía eléctrica generada.

6.1.2 Alcance

Considerando las características y requisitos de la investigación, se determinó que el alcance es de tipo


descriptivo-correlacional. Por un lado, es descriptivo, dado que buscó especificar las diferentes
propiedades y características que contienen las CCM; además, se evaluó el desempeño de esta a través
de la medición de las diferentes variables establecidas previamente, las cuales permiten determinar
correctamente el desempeño de la celda en función al tratamiento de agua residual y producción de
energía eléctrica. Para esto, se definieron las variables a medir:

• Variables: voltaje, corriente, densidad de potencia, potencia volumétrica, densidad de corriente,


DQO, DBO5, SST, SSV, pH, temperatura.
• Objeto de estudio: CCM.

Por otro lado, es correlacional, debido a que el estudio tuvo como finalidad conocer la relación
existente entre la cantidad de DBO, DQO, SST y SSV que se encuentran presentes en el agua residual y
cómo estas pueden influir en la cantidad/potencia de energía que se puede producir por medio de la celda.

6.1.3 Métodos

Bajo dicha perspectiva, se analizó en conjunto cómo es el funcionamiento de la CCM, es decir, si su


tratamiento es eficiente al igual que la producción de energía eléctrica. Esto se estudió de una manera
holística e integral (síntesis). De esta forma, se optó por un método analítico-deductivo, puesto que el
método deductivo es una forma de razonamiento y explicación de la realidad a partir de teorías generales

58
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

hacia casos particulares, y el método analítico se basa en la observación de un hecho particular para
comprender su naturaleza y los efectos (Hernández, 2014).

6.1.4 Técnicas

La técnica que se utilizó para el desarrollo de esta investigación fue documental y experimental.
Documental, debido a que se realizó una revisión bibliografía y normativa para poder organizar, sintetizar
y analizar la información presente sobre el diseño y la eficiencia de las CCM para el tratamiento y
producción de energía eléctrica a partir de aguas residuales. Adicionalmente, se requirió de una técnica
experimental, pues esta permite identificar las características fisicoquímicas de las muestras a trabajar,
así como diseñar las CCM, teniendo en cuenta los parámetros de diseño encontrados en la bibliografía.

6.1.5 Instrumentos

Para efectos de este estudio, se utilizaron diferentes bases de datos, en donde se pudo encontrar
información verídica sobre el funcionamiento, la configuración (diseño) y la aplicación de las CCM.
Posterior a esto, se realizó un diagnóstico inicial de la empresa Curtinorte S.A.S., mediante una visita
técnica, en la cual se hizo la toma de muestras de agua residual y una entrevista al dueño de la empresa.
Posteriormente, se llevó a cabo una revisión sistemática de informes como, por ejemplo, el informe
técnico de calidad hídrica, el informe sobre el análisis de aguas residuales, el plan de cumplimiento
ambiental y el plan de gestión de riesgo de vertimiento. También se tomaron como instrumentos los
equipos que se encuentran en el laboratorio como multiparámetro, mufla, entre otros; los cuales
permitieron medir las características fisicoquímicas iniciales y finales del agua residual. Finalmente, se
hizo uso de herramientas tecnológicas como software para el análisis de los resultados.

6.1.6 Plan de trabajo

El plan de trabajo se abordó a partir de la matriz metodología (ver Anexo 3), la cual presenta por
separado cada uno de los objetivos específicos de la investigación con sus respectivas actividades,
variables, indicadores, técnicas e instrumentos.

6.2 Metodología para el objetivo específico 1

El primer objetivo tiene como unidad de análisis ARP y ARC, las cuales fueron recolectadas y
analizadas por medio de distintos parámetros fisicoquímicos (DBO5, DQO, ST, SV, pH) en pruebas de
laboratorios. Teniendo en cuenta lo anterior, este objetivo presenta un enfoque cualitativo y alcance
descriptivo. Se determinaron las principales características fisicoquímicas que componen al agua de
curtiembre.

59
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Figura 12. Diagrama metodológico objetivo específico 1

6.2.1 Fase I. Muestreo y selección del sustrato para la celda de combustible microbiana

Como se muestra en la Figura 12, el desarrollo de este objetivo se dividió en dos fases. La primera fase
consistió en realizar una visita técnica a las instalaciones de la empresa Curtinorte S.A.S., en el mes de
noviembre del año 2020. Esto, con el propósito de conocer los componentes del sistema de la PTAR.
Posterior a ello, se realizó la toma de cuatro muestras, dos muestras de agua residual y dos muestras de
lodos, las cuales se emplearon como sustrato en las CCM.

6.2.1.1 Lodos residuales

Como residuo sólido se seleccionó lodo residual, debido a que dentro de su composición contiene gran
variedad de microorganismos electrogénicos adaptados a la composición del ARC, además de tener un
considerable porcentaje de MO y cromo, el cual representa un sustrato que puede ser degradado por las
mismas bacterias (Silva y Peña, 2020). La recolección de los lodos residuales se hizo en los lechos de
secado dispuestos para la deshidratación de estos.

60
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6.2.1.2 Muestreo

Se realizó el muestreo de dos tipos de aguas residuales no tratadas del proceso de pelambre y curtido
(cromo). Las muestras del proceso de curtido se tomaron en las piscinas ubicadas bajo los bombos de
curtido y teñido. Asimismo, se tomaron muestras de ARP, ubicadas en el tanque de almacenamiento
circular de ARP. El procedimiento de recolección se presenta en la Figura 13 y en la Figura 14 se expone
el proceso de toma de muestras.

Figura 13. Toma de muestras de aguas residuales

Figura 14. Diagrama de muestreo de aguas residuales de curtiembre


61
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6.2.2 Fase II. Análisis en el laboratorio

Esta segunda fase consistió en la caracterización fisicoquímica de las muestras de agua residual
tomadas de la empresa Curtinorte S.A.S. Dicha caracterización se llevó a cabo en el laboratorio de
investigación de la Universidad El Bosque, en donde se evaluaron los parámetros que se mencionan a
continuación.

6.2.2.1 Demanda biológica de oxígeno

Se realizaron pruebas de DBO5, con el objetivo de medir la cantidad de oxígeno que se consume al
degradar la MO en las muestras de agua tomadas. Se determinó la DBO5 presente en las concentraciones
de aguas residuales. Además, se establecieron los porcentajes de remoción de dicho parámetro de acuerdo
con los resultados obtenidos en cinco días, con el propósito de identificar si el tratamiento dentro del
sistema fue eficiente.
La prueba consistió en sedimentar durante 1 hora y 30 minutos el agua residual sin tratar.
Seguidamente, en botellas opacas, se agregaron 97 mL de ARPA y ARC. Finalmente, se introdujo un
agitador mecánico en el recipiente, el cual se cerró con el medidor de oxígeno marca YSI, modelo 52 y
se dejó incubando durante cinco días a una temperatura de 20 ºC. Esta prueba se realizó mediante el
método de Oxitop (IDEAM, 2007).

6.2.2.2 Sólidos totales

La determinación de sólidos se realizó teniendo en cuenta los métodos normalizados Standard Methods
for the Examination of Water and Wastewater. Método 2540. Se pesaron las capsulas vacías y se
agregaron 50 gramos de lodo, de ARP y de ARC para cada capsula. Finalmente, las muestras fueron
puestas en el horno a una temperatura de 105,0 °C.

6.2.2.3 pH y temperatura

El pH se calculó determinando la actividad de los iones hidrógeno con medidas potenciométricas,


mediante la metodología pH por electrometría. Dentro del procedimiento se usó como soporte el método
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 23rd Edition 2017. Método 4500H+ B.
El pH y la temperatura fueron determinados empleando un medidor multiparamétrico HI 2550.

6.2.2.4 Demanda química de oxígeno

La medición de la DQO se llevó a cabo empleando el método normalizado Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. Método 5220. Se definió la cantidad de oxígeno requerido para
oxidar la MO en las muestras de agua. Se usó una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) con un exceso
de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata (Ag2SO4) y de sulfato mercúrico
(HgSO4), el cual se adicionó para eliminar la interferencia de los cloruros. Seguidamente, se tituló con
sulfato ferroso amoniacal para determinar la cantidad de K2Cr2O7 consumido. Por último, se calculó la
MO en térmico de oxígeno equivalente.

62
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6.3 Metodología para el objetivo específico 2

En el segundo objetivo se realizó una revisión bibliográfica, tomado como base autores que
proporcionaron información para el diseño, construcción y operación de una CCM, siendo esta la unidad
de análisis. A su vez, se buscó realizar un diseño soportado por estudios que abarcaban la misma línea
de investigación, considerando las variables de análisis como materiales, dimensiones y costos, con el
fin de obtener un sistema efectico, económico y sustentable. Por tal razón, el enfoque de este objetivo es
cualitativo con alcance exploratorio y técnica experimental. En la Figura 15 se presenta un diagrama
general de la metodología del objetivo 2.
Los parámetros de diseño que se tuvieron en cuenta para la construcción de las CCM fueron los
siguientes:

• Configuración de la CCM.
• Estructura de la CCM.
• Separador.
• Tipo de flujo.
• Tipo de ánodo.
• Tipo de cátodo.

Figura 15. Diagrama metodológico objetivo específico 2


63
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6.3.1 Fase I. Recopilación de información referente a criterios de diseño y elección del tipo de
celda de combustible microbiano a escala laboratorio

La selección del diseño y tipo de la celda se basó en consultas bibliográficas de documentos que
contienen información asociada con el funcionamiento, tratamiento y configuración de CCM.
Se optó por seleccionar una celda de cámara única, compuesta por una cámara anódica y en su interior
dos electrodos (ánodo y cátodo). En el caso del cátodo, este se expuso al aire, lo que representa una
ventaja en comparación con el diseño de las celdas de combustible microbiano de cámara doble, puesto
que no es necesario contar con una cámara adicional, y el cátodo no se encuentra en solución como en
muchos casos donde el aceptor final de electrones debe ser suministrado constantemente (Bermúdez y
Bernal, 2018). La celda con cámara única incorpora el oxígeno como aceptor final de electrones, lo cual
no genera subproductos tóxicos, contiene un alto potencial rédox, no crea un costo adicional y se
encuentra disponible en abundancia en el ambiente (Estrada y Salazar, 2013).
Finalmente, se seleccionó este diseño por ventajas como su costo de inversión y su sencilla
construcción a pequeña y mayor escala, lo que, en un futuro, puede representar un gran potencial en
aplicaciones industriales para la generación de electricidad.

6.3.1.1 Diseño experimental de una celda de combustible microbiano

Las CCM se diseñaron en acrílico con una estructura tubular, con un diámetro interior de 7,1 cm y de
largo de 9 cm. Su pared posee un espesor de 3 mm y cuenta con dos marcos fijos y dos removibles, cada
uno posee un área total de 100 cm². Además, cuenta con un orificio en la parte superior de 3 cm de
diámetro, el cual permitió realizar la toma de muestras para la medición de parámetros de control.
Finalmente, la celda cuenta con un volumen útil de 350 ml (ver Figura 16).

Diámetro del cilindro: 7,1 cm. Largo del cilindro: 9 cm. Área de marcos: 100 cm²
Figura 16. Dimensiones de la celda de combustible microbiana

6.3.1.2 Electrodos

Los electrodos son un componente fundamental para el funcionamiento de la CCM, dado que permiten
el transporte de electrones del cátodo hacia el ánodo. Por esta razón, para la selección de los electrodos
se tuvo en cuenta que estos fueran hechos de materiales conductores (grafito, cepillos de fibra de carbono
y tela de carbono), lo cuales permitieran el flujo de electrones además de contar con alta resistencia y
estabilidad química (Estrada, 2013).

64
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

• Ánodo: se usaron láminas de aluminio que, por su composición y estructura, permiten que exista
una mayor conductividad eléctrica (Pineda y Rosas, 2016). En cuanto a sus dimensiones, para
todas las celdas este fue de 6 cm de alto por 2 cm de ancho.
• Cátodo: se tuvo en cuenta que los artefactos más usados están hechos de materiales a base de
carbono por su buena biocompatibilidad, estabilidad química y, principalmente, por su alta
conductividad. De acuerdo con ello, se usaron escobillas de carbón, que actúan como un
catalizador, en donde se producen las reacciones de reducción de oxígeno y donde los
microorganismos heterótrofos crecen sobre la superficie del catalizador de Pt/C, produciendo una
biopelícula. (Martínez, 2019). En cuanto a sus dimensiones, para todas las celdas este fue de 2
cm de alto por 1 cm de ancho. Asimismo, la distancia entre electrodos fue de 8,5 cm.

Adicionalmente, según Salazar (2013), la existencia de sobrepotencial catódico para la reacción de la


reducción del oxígeno puede representar un limitante para el buen funcionamiento del sistema. Por esto
se usó un catalizador para favorecer la reducción del oxígeno. Un cátodo en material de tela, con
composiciones de politetrafluoroetileno (PTFE) al 66 %, comúnmente llamada tela de teflón, la cual
permite la entrada de aire a la celda sin dejar salir el líquido; además, este incrementa en el cátodo la
eficiencia coulómbica y la densidad de potencia (Cheng et al., 2006). Esta capa de teflón se utiliza para
asegurar que la superficie del cátodo por donde se difunde el O2 para que no se congestione con el agua
líquida (efecto flooding) (Salazar, 2013).

• Circuito externo. Alambre de cobre: este metal es considerado un excelente conductor de calor
y, principalmente, de electricidad. Tiene la capacidad de conducir corriente dependiendo de su
calibre. El calibre 16 es un alambre de cobre que maneja bajas cantidades de corriente y voltaje
(Medina y Zapata, 2017). A continuación, en la Figura 17 y 18 se presenta el diseño final con
todas las características descritas anteriormente.

Figura 17. Celda de combustible microbiano, vista lateral


Fuente: toma propia

65
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Figura 18. Celda de combustible microbiano, vista lateral superior


Fuente: toma propia

6.3.2 Fase II. Puesta en marcha de la CCM (montaje del sustrato y sus respectivas
concentraciones)

El desarrollo de esta fase comprendió el montaje del sustrato en diferentes concentraciones para cada
CCM. A su vez, se diluyó el inóculo (lodo) como se presenta a continuación.

6.3.2.1 Concentración del sustrato y disoluciones para CCM

La concentración de los sustratos utilizados fue un factor determinante para la operación ideal de las
celdas. Se utilizaron los lodos residuales derivados del proceso de curtido y pelambre para el desarrollo
de un inóculo apto para la degradación de materia orgánica presente en el agua residual.
Asimismo, el volumen del inóculo correspondió al 10 % de la capacidad volumétrica de la celda (350
mL) y el sustrato varió su concentración dependiendo de la celda trabajada, como se muestra en la Tabla
12. Cabe aclarar que al presentarse el lodo (inóculo) en estado sólido, fue necesario diluirlo con agua
destilada en proporciones 1:1, es decir 17,5 ml de lodo diluidos en 17,5 ml de agua destilada. Por último,
se realizaron los montajes para seis celdas con concentraciones, como se expone en la Tabla 9.
Tabla 9. Concentración y disoluciones en la celda de combustible microbiano
Tipo de Número de Disolución Volumen de Inóculo = 10 % del Volumen total
efluente celda disolución volumen total = 35 ml de cada celda
Agua Agua Lodo (ml) Agua 350 ml,
residual destilada destilada corresponde
(ml) (ml) (ml) al volumen o
capacidad
Pelambre CCM 1 1:2 105 210 17,5 17,5 interior de la
CCM 2 1:1 157,5 158 17,5 17,5 celda, sin
contar las
CCM 3 1:0 315 0 17,5 17,5 paredes.
Cromo CCM 4 1:2 105 210 17,5 17,5

66
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

CCM 5 1:1 157,5 158 17,5 17,5


CCM 6 1:0 315 0 17,5 17,5

6.3.2.2 Montaje

Antes de realizar el montaje, se desinfectaron las seis celdas para evitar cualquier tipo de
contaminación que pudiera darse dentro del sistema. Cada celda fue lavada a una temperatura de 80 ºC
con hipoclorito de sodio al 5 %.
Como se mencionó anteriormente, se desarrollaron seis prototipos de celdas de combustible
microbianas, las cuales contenían el mismo volumen (350 ml). Se siguió una metodología experimental
cuantitativa, en donde se modificaron las variables independientes, con el objetivo de observar el
funcionamiento de acuerdo con la concentración del sustrato. Esto se realizó mediante la fluctuación de
variables dependientes como la dilución de los sustratos trabajados. Los resultados obtenidos se
utilizaron para evaluar la eficiencia del sistema en sus respectivas salidas (ver Figura 19).

Figura 19. Desarrollo experimental fase II. Puesta en marcha


67
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6.4 Metodología para el objetivo específico 3

Una vez evaluadas las características fisicoquímicas iniciales de los dos tipos de agua estudiados (ARP
y ARC), y construidas las celdas de combustible microbianas, se inició la puesta en marcha de los seis
sistemas de CCM, con la finalidad de analizar cada una de estas por separado, encontrando la eficiencia
de los sistemas en términos de remoción de MO y producción de energía eléctrica.
Para llevar a cabo el cumplimiento de este objetivo se establecieron cuatro fases (ver Figura 20): la
primera fase abarcó el montaje del sistema de control (Arduino) para lograr censar los diferentes
parámetros eléctricos y/o energéticos de las CCM. La segunda fase consistió en evaluar las características
fisicoquímicas del agua después de pasar por el sistema de CCM, en donde se halló el porcentaje de
remoción de carga orgánica en el agua residual. La tercera fase implicó la evaluación eléctrica de las
CCM, a través del análisis de eficiencia energética de cada celda, determinando así la configuración más
eficiente. Finalmente, en la cuarta fase, se estableció un posible lugar de ubicación y aprovechamiento
energético de las CCM en la empresa Curtinorte S.A.S.

Figura 20. Diagrama de proceso metodología objetivo específico 3


68
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6.4.1 Fase I. Medición de voltaje y corriente en las celdas de combustible microbiano

La medición de voltaje y corriente se llevó a cabo conectando las CCM a un dispositivo de registro de
datos en bebido (ver Figura 22). Estas mediciones se lograron utilizando un módulo microcontrolador
“Arduino Uno”, que permite censar y almacenar en tiempo real los datos de corriente y voltaje de la
generación de electricidad de dichas celdas.
El módulo microcontrolador Arduino requiere de una programación en lenguaje C++ en la interfaz
Arduino IDE para su respectivo funcionamiento. El montaje o armado del circuito de conexiones entre
el “Arduino Uno” y las CCM, emplearon una serie de cables (jumpers), un protoboard, resistencias de
10 ohm por cada celda, un diodo led como indicador de mal funcionamiento (alarma), y un adaptador
que permite almacenar los datos censados por el “Arduino Uno” en una microSD de 32 GB.
Cada una de las resistencias de 10 ohm fue conectada en paralelo con cada CCM, puesto que estas
fuentes de energía requieren de un elemento de carga para poder detectar el consumo de corriente que
puede entregar cada celda. El sistema tomó lecturas de voltaje en intervalos de 10 min, y con la resistencia
externa fija calculaba luego la corriente. Al cabo de 23 días, los datos (3207 datos en total) que fueron
almacenados en la microSD fueron exportados a una hoja de Excel para su análisis (ver Figura 21). Estos
datos se agruparon y promediaron por día, obteniendo un total de 23 datos por celda. Finalmente, se
estimaron los parámetros de densidad de corriente, densidad de potencia, potencia volumétrica, EC y
resistencia interna del sistema.

Figura 21. Diagrama de flujo del proceso de obtención de datos de voltaje y corriente
69
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Figura 22. Montaje de celdas de combustible microbiano


Fuente: toma propia

6.4.2 Fase ll. Caracterización del agua residual después de pasar por el sistema de celda de
combustible microbiana y determinación de la eficiencia de remoción de materia orgánica

Para poder determinar el desempeño o eficiencia de las CCM en términos de remoción de materia
orgánica, resultó necesario evaluar las características fisicoquímicas del agua de curtido y pelambre,
después de que estas pasaran por el sistema caracterizando un total de seis muestras de agua, tres de
pelambre y tres de curtiembre. Esta caracterización fisicoquímica se determinó, como se describe en el
apartado 6.2.2, “Fase II. Análisis en el laboratorio”, en el laboratorio de investigación de la Universidad
El Bosque, con el fin de establecer la eficiencia de tratamiento de las seis celdas empleadas.
Asimismo, con el propósito de definir la eficiencia del sistema en términos de remoción de materia
orgánica, se calculó la remoción de DQO y DBO5.

6.4.2.1 Cálculo de la eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno

El cálculo de la eficiencia de remoción de DQO se hizo utilizando la siguiente ecuación (Hincapié,


2014):
Ecuación 8. Eficiencia de remoción de DQO
5 𝐷𝑄𝑂𝑖 −𝐷𝑄𝑂𝑓
𝐷𝑄𝑂 = ∗100
𝐷𝑄𝑂𝑖
70
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Donde:

• ηDQO= Eficiencia de remoción de DQO, en %.


• DQOi = Demanda química de oxígeno inicial, en mg/L.
• DQOf = Demanda química de oxígeno final, en mg/L.

6.4.2.2 Cálculo del porcentaje de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno

El cálculo del porcentaje de remoción se estimó de acuerdo con la siguiente relación (Gutiérrez et al.,
2014):

Ecuación 9. Porcentaje de remoción de DBO5


(𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎)
𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 (%) = ∗ 100
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

6.4.3 Fase lll. Determinación de la eficiencia energética de las celdas de combustible microbiano

Para evaluar la eficiencia en términos de producción energética en las CCM, se realizaron mediciones
de voltaje y corriente durante el tiempo de operación (23 días). Los datos se exportaron a una hoja de
Excel, con el fin de generar para cada CCM diseñada una gráfica de voltaje vs. tiempo, una gráfica de
corriente vs. tiempo, una curva de potencia y una curva de polarización.
De igual forma, a partir de los datos de corriente y voltaje obtenidos en función del consumo de la
resistencia externa del circuito creado, se logró obtener la densidad de potencia que es consumida o
alimentada por la energía brindada por la CCM. Esta densidad de potencia de consumo permitió encontrar
la resistencia interna del sistema, con el objetivo de conocer la cantidad de energía producida y/o
corriente máxima que la CCM generó durante el periodo de operación.

6.4.3.1 Cálculo de resistencia interna

El valor de resistencia interna de la CCM se calculó a partir de la curva de polarización, graficando en


Excel los datos obtenidos de corriente (I) (eje x) vs. voltaje (E) (eje y), pues la resistencia interna se
puede expresar mediante la pendiente de la curva de polarización, por lo que se calculó la pendiente
promedio de la curva de polarización (López, 2014).
Ecuación 10. Resistencia interna
𝑦 = 𝑚𝑋 + 𝑏
Donde:

• Y= Voltaje, E, en V.
• m = Pendiente o gradiente, resistencia interna, en Ω.
• X = Corriente, I, en A.
• b = Intersección, adimensional.

71
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

6.4.3.2 Cálculo de la máxima potencia generada

Además de graficar la curva de polarización, se graficó la curva de potencia (corriente vs. potencia).
Lo anterior, con el propósito de identificar la máxima potencia generada, pues el punto más alto en esta
gráfica indica a la mayor potencia registrada en el sistema, lo cual corresponde teóricamente al equilibrio
entre la resistencia interna y la externa (López, 2014).

6.4.3.3 Cálculo de la eficiencia coulómbica

Para aguas residuales, es pertinente usar la DQO como medida de la concentración del sustrato (López,
2014). Por lo tanto, el porcentaje de eficiencia coulómbica se puede calcular de la siguiente manera:
Ecuación 11. Porcentaje de eficiencia coulómbica (CE)
𝐶𝑝
𝐶𝐸 = ∗ 100 %
𝐶𝑡𝑖

Donde:

• CE = Eficiencia Coulómbica de la CCM, en %.


• Cp= Es el total de coulombs calculados por la integración de la corriente en el tiempo
• Cti = Es la cantidad teoría de coulombs.

Ecuación 12. Cantidad teoría de coulombs (Cti)


𝐹 ∗ 𝑏 ∗ ∆𝐶 ∗ 𝑉
𝐶𝑡𝑖 =
𝑀
𝑚𝑜𝑙 𝑒 −
• b = Número de electrones intercambiados por mol de oxígeno, en .
𝑚𝑜𝑙 𝑂2
• V = Volumen de la CCM en L
• I = Corriente de Rext fija, en A.
• F = Constante de Faraday, en C/ mol de e-.
• ∆C = Cambio en la concentración del substrato, Ci – Cf, en g/L
𝑔 𝑂
• Ms = Peso molecular del O2, en 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 .
2

6.4.3.4 Análisis de información

A partir de los resultados obtenidos para cada CCM empleada (seis celdas), asociados a la
concentración de MO (medida como DQO), y a la generación de energía eléctrica en función a la
corriente y el voltaje, se realizó un breve análisis estadístico, el cual comprendió los valores máximos y
promedios del voltaje, corriente, densidad de corriente, densidad de potencia y potencia volumétrica de
cada sistema; con la finalidad de determinar cuál de las CCM era más eficiente en términos de generación
de energía eléctrica para el efluente de pelambre y curtido de la empresa Curtinorte S.A.S. Esto último,

72
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

estableciendo si entre los resultados obtenidos de las celdas existía una diferencia estadística significativa
en cuanto al desempeño eléctrico de los sistemas de CCM.

6.4.4 Fase IV. Propuesta de implementación

Los instrumentos que permitieron el desarrollo de esta fase están compuestos por una serie de informes
suministrados por la empresa para escalar algunos resultados obtenidos en la etapa experimental. Así,
por ejemplo, el Plan de gestión de riesgo para el manejo de vertimientos ayudó a definir las entradas,
transformaciones y salidas de la empresa al igual que sus puntos críticos (mapa de riesgo), los cuales
están relacionados con los procesos que mayor consumo hídrico y energético tienen.
Además, este informe contiene un apartado que presenta la descripción de las actividades y procesos
asociados con el sistema de gestión del vertimiento, proporcionando información del volumen de agua
residual tratada y vertida en el cauce del río Bogotá. Este primer informe es útil para establecer el lugar
en el cual se podría aprovechar la energía generada por el sistema de CCM.
Por otro lado, se revisó el informe del diagnóstico y descripción de la situación actual de la empresa,
en donde se describen de forma individual y detallada cada uno de los procesos existentes en la empresa,
desde la etapa de ribera hasta la etapa de acabado De igual forma, contiene un flujograma con los puntos
de generación de aguas residuales de cada etapa, la producción de cuero, la demanda de agua, y la
infraestructura y distribución de la empresa.
Asimismo, este informe presenta un diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales, con el
tipo de tratamiento utilizado y las unidades que lo componen; estos, con sus respectivos tiempos de
retención, puntos de control y programas de operación, lo cual nos permitió establecer un posible lugar
estratégico para la implementación de la CCM.

73
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

7 Resultados y discusión

7.1 Recolección de información del área de estudio y componentes de funcionamiento del sistema
de tratamiento de agua residual

Con el ánimo de hacer un reconocimiento a la PTAR, se realizó una visita técnica a las instalaciones
de la empresa Curtinorte S.A.S., ubicada en Villapinzón. Mediante una visita guiada por el ingeniero
químico a cargo del proceso de tratamiento de las aguas, se identificaron las características generales de
todos los componentes del sistema de tratamiento de agua residual, las cuales se describirán a
continuación.
La empresa Curtinorte S.A.S. cuenta con cuatro bombos, de los cuales dos se emplean para la
operación de remojo, pelambre y encalado; y los otros dos para desencalado, piquelado, curtido y teñido.
Las piscinas que se encuentran debajo de los bombos y reciben directamente el agua residual han sido
acondicionadas y cuentan con dos tuberías de salida, provistas de tapones que permiten controlar el flujo
de la salida del agua y dirigirla hacia donde debe ser enviada. El agua generada en cada operación se
descarga a la piscina, la cual es retenida durante aproximadamente 1 y 2 horas para permitir la
sedimentación de los sólidos grandes, siendo estos extraídos de forma manual. El flujo de salida del agua
se controla por medio de una compuerta (Escamilla et al., 2014).
El sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales de la curtiembre consta de un sistema de
pretratamiento, un sistema de separación de las aguas de los diferentes procesos realizados en la
curtiembre, conformado por un sistema de tuberías en PVC sanitaria de 3” de diámetro, que conduce las
aguas residuales industriales generadas en el proceso de curtido de las pieles desde las piscinas hasta los
tanques de pretratamiento de la PTAR y las respectivas unidades de tratamiento físico químico
(Escamilla et al., 2014). El sistema de tratamiento es de carácter fisicoquímico y no se cuenta con
tratamiento biológico (Curtinorte, 2014).
El tratamiento fisicoquímico consiste en floculación, neutralización y sedimentación de las aguas
almacenadas en los tanques que no van a ser o ya han sido recirculadas. La precipitación del cromo y
oxidación del sulfuro se lleva a cabo independientemente del tratamiento de las aguas de otras
operaciones unitarias, y la agitación necesaria para el tratamiento se realiza por suministro de aire
(Escamilla et al., 2014). Posteriormente, pasa a un tanque de homogenización donde se ejecuta el proceso
de clarificación y repulimiento. En este paso, parte del agua es recirculada para reincorporarse a los
diferentes procesos productivos y con las aguas almacenadas en los tanques que no van a ser o ya han
sido recirculadas se realiza el proceso de floculación y coagulación, para aguas de pelambre y
desencalado, usando diferentes agentes químicos como sulfato de manganeso, sulfato de aluminio, cal y
polímeros.
El agua residual tratada es conducida por una canal de oxigenación que tiene un recorrido en sisa,
provista de un tanque de 200 litros que contiene una mezcla de policloruro de aluminio y agua, el cual
es adicionado por goteo al agua residual tratada. El mecanismo opera de forma gravitacional, llegando a
un tanque de 20.000 litros donde se homogenizan, en el cual se mezclan todas las aguas. Las aguas
clarificadas son conducidas hacia un tratamiento final de aireación. se hacen pasar por un filtro con lecho
de piedra y carbón activado (bandejas de aireación) para remover los sólidos suspendidos. Este sistema
tiene un mecanismo de recirculación para mantener el filtro siempre húmedo. Luego, a presión se
desinfectan con cloro antes de ser vertidas al cuerpo hídrico (Curtinorte, 2014).
74
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Después de la planta de tratamiento, las aguas se conducen hasta el descole en el río Bogotá, que
constituye el punto de vertimiento. La empresa realiza la programación de sus procesos con el fin de
enviar aguas a los tanques y garantizar de este modo el tratamiento de todas las aguas industriales
generadas (Escamilla et al., 2014). Las unidades del sistema de tratamiento de aguas residuales se
presentan en el Anexo 5.
Conforme a las disposiciones establecidas por la CAR, las características del efluente son analizadas
en un laboratorio especializado en proceso de curtiembres de manera semestral, para verificar que se
atiendan las disposiciones legales requeridas. Esta PTAR tiene la capacidad de tratar aproximadamente
una producción de 1000 pieles/mes, con un efluente aproximado de 528,2 m³, correspondiente a un
caudal de vertimiento aproximado de 0,31 L/s, donde se hacen descargas de lunes a sábado por un tiempo
estimado de 20 a 24 horas/diarias. La cantidad máxima de agua residual industrial a tratar es de 96
m³/semana, cuyo caudal se recircula en las operaciones de pelambre y curtido.
Finalmente, se determinó que la mayoría de los materiales contaminantes generados durante el proceso
de pelambre y curtido son cal, pelo, materia orgánica y putrescibles como residuos sólidos y líquidos,
sólidos suspendidos, sulfuros, ácidos y cromo.

Figura 23. Infraestructuras de la PTAR presentes en Curtinorte S.A.S.


1) Pozos de recepción, 2) ranques de almacenamiento, 3) canaletas de oxigenación, 4) tanque de
tratamiento y bandejas de aireación, 5) lodos residuales.
Fuente: toma propia
75
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

7.2 Características típicas de agua residual de curtiembre

Se realizó una recolección de información asociada a las características fisicoquímicas típicas que se
pueden hallar dentro del proceso de curtido y pelambre (ver Tabla 10). Se encontró que, según Esparza
y Gamboa (2001), la composición de estas aguas puede variar dependiendo del proceso que sea usado
dentro de la empresa; no obstante, se observan características comunes, como los altos contenidos
materia en suspensión, uso de productos químicos, color oscuro y un olor fuerte. Dentro de esto, los
procesos de ribera son responsables de aproximadamente el 80% de carga contaminante, que puede
expresarse en términos de DBO5 y del 60 % de sólidos suspendidos. Teniendo en cuenta esta
información, se inició con pruebas de DBO y DQO.
Tabla 10. Características de los efluentes de curtiembre
Parámetro Curtido (mg/L) Pelambre (mg/L)
DBO 900 -
DQO 8400 42500
Sólidos totales 10000 10000
Sólidos suspendidos 2500 -
pH 9 9
Nitrógeno total 120 120
Fuente: Esparza y Gamboa (2001)

7.3 Caracterización fisicoquímica inicial de las aguas residuales de curtiembre

Se realizó la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales, con el fin de conocer sus
condiciones iniciales; para esto, se dividieron en dos diferentes procesos por sus características
principales, con el objetivo de poder tratar específicamente los contaminantes de cada caudal. (Quezada
et. al., s.f, como se citó en Arcos, 2018). De esa manera, se obtuvieron dos principales caudales debido
a su carga contaminante específica, los cuales son derivados de procesos de pelambre y curtido
(MAVDT, como se citó en Arcos, 2018).
De acuerdo con el planteamiento metodológico del objetivo específico 1, este análisis permitió realizar
una comparación de las características del efluente antes de pasar por el sistema de tratamiento de aguas
residuales que tiene dispuesto actualmente la empresa Curtinorte S.A.S. De igual manera, fue posible
realizar una comparación frente a los valores máximos permisibles establecidos por la Resolución 0631
de 2015. A continuación, en la Tabla 11 se exponen los resultados obtenidos.
Tabla 11. Caracterización fisicoquímica inicial de las aguas residuales del proceso de curtiembre
Aguas residuales de curtiembre Tipo de agua
Parámetros Unidad de Pelambre Curtido
medida

Conductividad mS/cm 13,00 14,60


DBO mg/L 1180 1320
DQO mg/L 2113 2183

76
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

pH Unidad de pH 11,83 5.80


Resistencia "Ω" - cm 70.,80 86,10
Sólidos fijos mg/L 66,02 68,23
Sólidos totales mg/L 103,85 92,59
Sólidos volátiles mg/L 37,82 24,35
Temperatura °C 17,80 17,70

Como se muestra en la Tabla 11, fue posible identificar que los valores encontrados están dentro o
muy cerca al rango de valores típicos de concentración de contaminantes propios de los efluentes de
curtiembres. A continuación, en la Tabla 12 se resumen los rangos paramétricos característicos en los
efluentes.
Tabla 12. Valores típicos concentración de contaminantes para la caracterización de efluentes de
curtiembres
parámetro Unidad Rango de concentración

pH Iones hidrógeno 7 – 10
Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 900 - 2500

Demanda química de oxígeno mg/L 2300 - 10000


Sólidos suspendidos totales mg/L 1000 – 500
Sólidos totales mg/L 8000 – 15000
Cromo mg/L 10 – 800

Fuente: Emmer y del Campo (2014)

Adicionalmente, se pudo determinar la cantidad de contaminantes que pueden llegar a afectar el


recurso hídrico al momento de su vertimiento, si este se llegara a realizar sin un previo tratamiento. Estos
resultados fueron comparados con la Resolución 0631 de 2015. En la Tabla 13 se exponen los diferentes
parámetros con sus valores máximos permisibles, establecidos en la fabricación y manufactura de bienes,
específicamente en la fabricación de artículos de piel, curtido y adobo de pieles.
Tabla 13. Comparación característica del efluente con Resolución 0631/2015
Aguas residuales de curtiembre Tipo de agua
Parámetro Unidad Valor permisible en la Pelambre Curtido Cumplimiento
resolución 0631/2015

DBO mg/L 600 1180 1320 No


DQO mg/L 1200 2113 2183 No

77
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

pH Unidades 6-9 11.83 5.80 No


de pH

Según Peñafiel y Cerón (2011), las aguas residuales de esta industria se caracterizan por tener altas
concentraciones de materia orgánica e inorgánica, pH elevados, sólidos suspendidos y compuestos de
cromo. Esto se pudo evidenciar en los parámetros evaluados en la Tabla 13. Para DBO se obtuvieron
valores de 1180 y 1320 mg/L; para DQO de 2113 y 2183; para pH de 11,83 y 5,80, los cuales sobrepasan
el límite permisible exigido por la norma.
La alta carga de materia orgánica se manifiesta en el incumplimiento de la DBO y DQO, en los cuales
se determina que su alto contenido se deriva principalmente por el proceso de extracción de pieles, debido
a que estas aguas se encuentran compuestas de grasas, pelo y sustancias químicas como cromo, sulfatos,
cal, anilinas, entre otros. En consonancia con la CAR (2004), la elevada carga de MO provoca la creación
de condiciones anaerobias de biodegradación, debido al elevado consumo de oxígeno disuelto.
Adicionalmente, su vertimiento en altas concentraciones le causa al cuerpo hídrico desoxigenación,
siendo esta la causa de malos olores y muerte de la fauna acuática.
Por otro lado, los valores de pH también sobrepasan el límite exigido por dicha resolución. Cabe aclarar
que estas muestras evaluadas corresponden a efluentes no tratados, es decir, antes de pasar por la PTAR
de la empresa. Si estas aguas fueran vertidas sobre la cuenca del río Bogotá afectaría considerablemente
la vida acuática de las corrientes receptoras y limitando su utilización para diferentes usos potenciales
del recurso (CAR, 2004). Estos resultados son atribuidos a procesos de remojo, lavado, pelambre y
descarnado, principalmente por el uso de cal (en cantidad de 2,5 % a 5,0 %) sales de recepción, sulfuro
(cantidad 1 %) y sales neutras que ocasionan un aumento en el pH (entre 12 y 13), siendo necesario
reducirlo (Cury, 2004).
En los procesos de curtido se identificó un pH ácido, como consecuencia del uso de ácidos orgánicos.
Estos cambios pueden producir una disminución del oxígeno presente en el agua, además de generar un
efecto tóxico, poniendo en peligro la preservación de la vida y salud humana (Secretaría distrital de
ambiente, 2015). Aunado a ello, se detectaron concentraciones elevadas en lo relacionado con la
presencia de sólidos. Para los ST fue de 103,85 mg/L y 92,59 mg/L, respectivamente. Los SSV se
encontraron en 37,82 mg/L y 17,70 mg/L para pelambre y curtido, respectivamente. Los valores
encontrados se asocian con los procesos de producción, puesto que en estos se emplean silicatos, sulfatos
de sodio y tensoactivos, dando como resultados sólidos sedimentables, en suspensión y ST (Morocho,
2017). De igual forma, estos resultados influyen en la conductividad eléctrica que generó valores de 13
mS/cm y 14,60 mS/cm, lo cual indica mayor presencia de sólidos o sales disueltas en el agua (Bello,
2015).
Finalmente, si se consideran los resultados desde un marco normativo, los valores obtenidos en la
muestra inicial (agua bruta) no cumplen a cabalidad con la legislación ambiental vigente (Resolución
0631 de 2015) y, asimismo, tampoco con el Acuerdo 0008 de 2004 dictado por la CAR, donde se define
la normativa de vertimientos de la industria de curtido de pieles, manifestado los límites, restricciones,
regulaciones y efectos que tiene esta industria (CAR, 2004). Sin embargo, se tiene en cuenta que estas
características fisicoquímicas son dadas sin ningún tratamiento previo por parte de la empresa, la cual,
para cumplir con la reglamentación, realiza previamente un proceso de tratamiento fisicoquímico que
minimiza o disminuye estas características, teniendo en cuenta que las principales variables (DBO y
DQO) donde se exceden los límites máximos permisibles son primordiales en la respectiva evaluación
78
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

del sistema de tratamiento de agua residual además, su control y minimización, son indispensables para
cumplir con lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
De igual forma, el endurecimiento de la normatividad ambiental y aumento de la preocupación
ambiental están ejerciendo presión por una constante mejora del tratamiento de estas aguas. Por tal razón,
el uso de tratamientos biológicos representa un progreso en el tratamiento de la PTAR, siendo un
tratamiento rentable y eficiente si se comienza a realizar junto con el tratamiento fisicoquímico, su
combinación mejoraría la eficiencia de depuración del agua residual (Arcos, 2018).

7.4 Caracterización fisicoquímica del agua después del tratamiento en las celdas de combustible
microbianas

Se evaluaron las muestras de agua residual antes y después de haber ingresado por el sistema de CCM.
En esta caracterización se analizaron diferentes parámetros de cada una de las CCM construidas. Esta
información se evidencia en la Tabla 14 y 15, donde se presentan los resultados de cada parámetro. De
igual forma, con el fin de conocer la eficiencia del tratamiento implementado en lo relacionado con la
remoción de materia orgánica, se verificó la DBO y DQO de cada sistema como se muestra en la Tabla
14 y 15. En todas las celdas se observa que la concentración de MO inicial disminuyó, constatando la
presencia de actividad microbiana a nivel de la cámara (Revelo et al., 2015).
Tabla 14. Características fisicoquímicas aguas residuales de pelambre
Parámetros Unidad de medida Celda 1 Celda 2 Celda 3
(1:2) (1:1) (1:0)
Conductividad mS / cm 9,97 10.8 12,9
DBO mg/L 380 500 520
DQO mg/L 481 664 690
pH Unidad de pH 7,94 7,67 7,63
Resistencia "Ω" - cm 113 85 -
Sólidos fijos mg/L 6,85 9,66 9,83
Sólidos totales mg/L 13,87 17,58 20,75
Sólidos volátiles mg/L 7,02 7,92 10,92
Temperatura °C 17,80 17,60 17,80

Tabla 15. Características fisicoquímicas aguas residuales de curtido


Parámetros Unidad de medida Celda 4 Celda 5 Celda 6
(1:2) (1:1) (1:0)
Conductividad mS/cm 11,9 12,9 14,5
DBO mg/L 200 380 520
DQO mg/L 291 426 660
pH Unidad de pH 7,75 7,38 6,38
Resistencia "Ω" - cm 76.30 92,20 65,30

79
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Sólidos fijos mg/L 16,76 19,03 21,43


Sólidos totales mg/L 19,87 26,03 27,54
Sólidos volátiles mg/L 3,11 7,00 6,11
Temperatura °C 17,70 17,40 17,60

Los resultados obtenidos después del tratamiento realizado por medio de las CCM demuestran una
disminución en todos los parámetros evaluados. Para pH se encontró que, respecto a las condiciones
iniciales de cada tipo de agua residual, hubo una neutralización considerable de esta, indicando aguas
neutras para la CCM5 con un pH de 7,38 UN y CCM4 con 7,75 UN; aguas ligeramente alcalinas para
CCM1 con 7,94 UN; CCM 2 de 7,67 UN; CCM3 de 7,63 y CCM4; 7,75 UN, así como aguas ligeramente
ácidas para la CCM6 de 6,38. Se comprobó que los procesos biólogos pueden modificar las moléculas
orgánicas, mediante los procesos que utilizan enzimas para transformar compuestos químicos que
comúnmente generan una amplia modificación en la estructura y las propiedades tóxicas de las sustancias
contaminantes o potencialmente contaminantes y, en la mayoría de los casos, neutralizan sus efectos
nocivos.
Adicionalmente, estudios han demostrado que el uso de sustratos con pH superiores a la neutralidad,
incrementan las eficiencias de disminución de materia orgánica y aceleran la transferencia de electrones
entre la biopelícula y la superficie anódica debido al enriquecimiento de bacterias electroquímicamente
activas. (Ren et al., 2018; Liao et al., 2014 como se citó en Franco y Ricaurte, 2018, p. 27)
Tabla 16. Porcentaje de remoción de DBO Y DQO
Tipo de CCM y Diluciones Unidad DBO5 (i) DBO5 (f) % de DQO (i) DQO (f) % de
agua remoción remoción
DBO DQO
Pelambre CCM1 (1:2) mg/L 393 380 3,39 704,44 481,67 31,62
CCM2 (1:1) 590 500 15,25 1056,67 664,67 37,1
CCM3 (1:0) 1180 520 55,93 2113,33 690 67,35
Curtido CCM4 (1:2) 440 200 54,55 727,78 291,33 59,97
CCM5 (1:1) 660 380 42,42 1091,67 426,67 60,92
CCM6 (1:0) 1320 520 60,61 2183,33 660 69,77

En la Tabla 16 se puede observar los porcentajes de remoción de MO para cada CCM y dilución. En
DBO5 se obtuvieron remociones considerables a partir de la CCM 3, alcanzando valores por encima del
50 % de remoción en cada caso (DBO5 y DQO). Para la CCM1 y CCM2 hubo una remoción de DBO5
del 3,39 % y 15,25 %, las cuales tenían diluciones 1:1 (50 % agua y 50 % sustrato); y 1:2 (60 % agua,
30 % sustrato). En cuanto a DQO se obtuvieron valores del 31,62 y 37,10 %, respectivamente. Estos
valores fueron los resultados más bajos durante el funcionamiento del sistema, lo que pudo deberse a la
concentración del sustrato (Revelo et al., 2013). Un incremento en la concentración de este acelera la
velocidad de reacción y actividad enzimática de los microorganismos; de no ser así, habrá una
disponibilidad limitada del alimento, por lo cual no podrán adquirir la energía necesaria para reproducirse
y llevar a cabo sus diferentes funciones vitales, además de transformar la MO presente en nuevos
productos (Moeller y Tomasini, 2004).
80
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Teniendo en cuenta que el sistema de tratamiento es aerobio, los microorganismos presentes en él


serán bacterias aerobias, que, en presencia de oxígeno, emplean de un 60 a 65 % de la energía del sustrato
para funciones de reproducción que den origen a nuevas células (Moeller y Tomasini, 2004). En ese
orden de ideas, una de las limitaciones que frena el crecimiento bacteriano será la concentración de
nutrientes presentes en el sustrato. Si tienen una disponibilidad limitada no se dará una reproducción
adecuada o habrá un bajo crecimiento; por lo tanto, la población inicial que actúa será poca y no se
consumirá en su totalidad la MO biodegradable.
Para la CCM 3 y CCM 6 se determinó que, en términos de remoción de MO, fueron uno de los mejores
procesos de tratamiento, dado que hubo una remoción del 55,93 % para DBO y 67,35 % para DQO, y
60.61% DBO y 69.77 DQO respectivamente, constituyéndose solamente de agua residual. Se considera
que esta remoción de carga orgánica es alta, teniendo en cuenta que el proceso de pelambre contribuye
en un 80 % aproximadamente a los altos valores de DBO y DQO (Peñafiel y Cerón, 2011). Por otra parte,
en las CCM que contenían agua residual de curtido, se dio una remoción mayor o igual al 60 %; esto,
considerando que este tipo de aguas se caracteriza por generar uno de los mayores porcentajes de carga
contaminante, la cual aporta altas concentraciones de cromo, sulfuro, grasas, aceites y sólidos (Cury,
2004). En ese sentido, las CCM 4-6 contenían, además de materia orgánica, compuestos inorgánicos, que
pueden llegar a ser tóxicos, por lo cual tienen una DBO y DQO más alta, con respecto a la CCM 1-3.
Así pues, se sugiere que los microorganismos mostraron capacidad de aprovechamiento del sustrato
en diferentes concentraciones y, además, la presencia de estos contaminantes pudo aumentar la actividad
microbiana dentro de la celda, teniendo en cuenta que hay bacterias sulfuro oxidadoras (BSO) o
quimiolitotróficas, que obtienen su energía de la oxidación de compuestos inorgánicos y, a su vez. estas
bacterias se han encontrado en aguas residuales que tienen altas concentraciones de azufre como el
sulfuro debido a actividades de la industria como curtiembres (Espinosa y Muñoz, 2020).
Finalmente, en lo relacionado con la normatividad vigente, los resultados encontrados permitieron
evidenciar que todos los sistemas (CCM 1-6) alcanzaron una disminución en los valores de DBO, DQO
y pH, los cuales se encuentran por debajo de los límites permisibles exigidos por la norma. Esto indica
que este sistema puede representar un complemento en el tratamiento ya existente que se realiza por parte
de la empresa. Este tipo de proceso biológico representa una alternativa para el tratamiento, teniendo
ventajas como el poco uso de energía, bajos costos de operación y puede combinarse con el tratamiento
fisicoquímico, para mejorar el rendimiento y flexibilidad de estos (Peñafiel y Cerón, 2011).
Por otra parte, con base a los resultados obtenidos para DQO y DBO5, se evaluaron las características
de biodegradabilidad, puesto que son de vital importancia para el tratamiento de aguas de curtiembres,
teniendo en cuenta que la DQO total agrupa fracciones con marcadas diferencias en las tasas de
biodegradabilidad, además de contener una importante fracción de DQO inerte o no biodegradable;
características que son fundamentales para definir la extensión del tratamiento adecuado (Pire et al.,
2011). Asimismo, se valoró el índice de biodegradabilidad (IB) presentado en Tabla 17 y 18, a partir de
los datos obtenidos y estableciendo la relación antes señalada. Se concluyó que las aguas monitoreadas
se enmarcaron entre no biodegradables, poco biodegradables y muy biodegradables.

81
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Tabla 17. Factor de biodegradabilidad en base a la relación DBO/DQO


DBO5/DQO Carácter

>0,8 Muy biodegradable


0,7-0,8 Degradable
0,3-0,7 Poco biodegradable
<0,3 No biodegradable

Tabla 18. Resultado de Factor del biodegradabilidad en base a la relación DBO/DQO


Tipo de Celda Unidad Relación Carácter Relación Carácter
agua DBO/DQO DBO/DQO
(i) (f)
Pelambre CCM 1 0,56 0,11 No biodegradable
CCM 2 0,56 0,41 Poco biodegradable
CCM 3 mg/L 0,56 Poco biodegradable 0,83 Muy biodegradable
Curtido CCM 4 0,60 0,91 Muy biodegradable
CCM 5 0,60 0,70 Degradable
CCM 6 0,60 0,87 Muy biodegradable

Inicialmente, se mostró que la relación DBO5/DQO debería ser catalogada como no biodegradable al
obtener DBO/DQO <0,3. Según estos resultados, no sería viable ni recomendable aplicar un sistema de
tratamiento biológico en las aguas residuales de curtiembre. A pesar de ello, investigadores como Vidal
et al. y Lefebvre et al., consiguieron aplicar con éxito tratamientos biológicos a efluentes de curtiembres
con relaciones DBO/DQO menores o iguales a 0,3, lo cual indica que la relación de biodegradabilidad
mencionada no es adecuada para estos efluentes industriales. Una de las razones por las cuales la relación
DBO5/DQO no es precisa, es porque la DBO5 no es un buen parámetro de referencia cuando se emplean
ARC, debido a que la compleja matriz de compuestos tóxicos y no tóxicos que la conforman son
inhibitorios para la prueba de DBO5 (Pire et al., 2011).
Sin embargo, después de pasar por el sistema de CCM, se evidenció un cambio en la relación,
obteniendo factores de biodegradabilidad catalogados como degradables y muy degradables por el uso
de la CCM. Algunos autores han logrado remociones significativas de DBO Y DQO por la aplicación de
microorganismos eficientes, asumiendo así que el uso de estos es ventajoso para los fines de tratamiento
(Romero y Vargas, 2017). Según Chaux et al. (2009), la baja biodegradabilidad es un indicativo de que
el efluente contiene altos contenidos de compuestos orgánicos no biodegradables y que la cantidad de
oxígeno que se requiere para oxidar dicha materia orgánica por medios químicos y convertirla en dióxido
de carbono es alta; por tanto, una disminución en este criterio señalaría que hubo una disminución de la
toxicidad, dado que los compuestos no biodegradables fueron degradados por los mismos
microorganismos.
En últimas, si se emplea este tratamiento se está logrando aumentar el valor de dicho índice, para así
facilitar un mejor tratamiento biológico, la combinación adecuada puede conducir a una solución óptima
en términos técnico-económicos para la PTAR (Candela, 2007).
82
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

7.4.1 Comparación de resultados de remoción de demanda química de oxígeno con otras


investigaciones

En la Tabla 19 se expone el porcentaje de remoción de MO dados en diferentes investigaciones, en las


cuales usaron CCM con diferentes configuraciones. Cada una de ellas presenta una característica en
común y es el uso de sustratos complejos (aguas residuales), los cuales son degradados antes de su
descarga al medioambiente por los mismos microorganismos; adicionalmente, se usaron consorcios
mixtos. De acuerdo con dicha información, y comparando los resultados obtenidos dentro del sistema de
CCM, se tiene que la remoción de carga orgánica se halla dentro de los rangos típicos ofrecidos por cada
fuente. Especialmente, en las configuraciones de cámara única se encuentran valores muy similares a los
arrojados por el sistema, lo que quiere decir que las CCM obtuvieron un rendimiento adecuado y
semejante.
Tabla 19. Porcentaje de remoción de DQO en otras investigaciones publicadas
Tipo de CCM Sustrato % Remoción de DQO Fuente
Doble cámara Agua residual de 79,80 – 91,92 % Valencia (2018)
matadero
Doble cámara 76,8 – 89,5 % Condori y Torres
(2019)
Cámara única Liu, Ramnarayanan y
80% Logan (2004)
Cámara única 63 % Kim et al., (2016)
Flujo ascendente 79 % Jiang et al., (2013)
Régimen 71 % Fangzhou et al. (2011)
discontinuo Agua residual
Cámara única doméstica 80 % Puig et al. (2011)
(cátodo
expuesto)
Cámara única 44 % Choi y Ahn (2013)
(cátodo de aire)
Doble cámara 40 – 50 % Cheng et al. (2006)

7.5 Caracterización y ensayos de las celdas de combustible microbiano con sistema de flujo tipo
batch y diferentes disoluciones componente eléctrico

Para establecer el sistema más eficiente y evaluar el desempeño de cada una de las CCM, a escala
laboratorio, como se mencionó anteriormente, se realizaron pruebas con un tipo de flujo batch, durante
un tiempo de operación de 23 días. Inicialmente, se varió la concentración del ARP y ARC mediante
diluciones con agua destilada, con la finalidad de observar, analizar y determinar el comportamiento del
sustrato y, asimismo, establecer valores de densidad de corriente, densidad de potencia y potencia
volumétrica.

83
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

• Agua residual de pelambre.

En las gráficas 1, 2 y 3 se puede observar los 23 días de operación de las tres CCM, en las cuales se
empleó como sustrato ARP en diferentes disoluciones.

12,000 120,000
10,000 100,000
Corriente (mA)

Voltaje (mV)
8,000 80,000
6,000 60,000
4,000 40,000
2,000 20,000
0,000 0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Días)

Promedio de Corriente Promedio de Voltaje

Gráfica 1. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 1. Agua residual de pelambre, disolución 1:2
En la Gráfica 1 se puede observar que entre los días 1 y 14 el voltaje (mV) y la corriente (mA)
presentaron una variación alta entre los valores de 50 069 – 97 083 mV y 5379 - 9714 mA. Asimismo,
se expone una tendencia variada entre los días 1 y 6 con un comportamiento creciente, siendo el día 6 el
mayor valor alcanzado para el voltaje 97 083 mV y la corriente 9714 mA. Posteriormente, entre los días
9 y 14 decrece rápidamente la gráfica, y finalmente, entre los días 14 al 23, se presentan valores
constantes tanto en el voltaje como en la corriente con un valor de 10 000 mV y 0978 mA.

10,000 100,000
8,000 80,000
Corriente (mA)

Voltaje (mV)
6,000 60,000
4,000 40,000
2,000 20,000
0,000 0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Días)

Promedio de Corriente Promedio de Voltaje

Gráfica 2. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 2. Agua residual de pelambre, disolución 1:1
En la Gráfica 2 es posible evidenciar que entre los días 1 y 17 se presentan variaciones altas para los
valores de voltaje (mV) y corriente (mA), con valores entre 60 069 – 90 000 mV y 5875 - 9236 mA.
Además, se puede apreciar entre los días 6 y 18 un comportamiento similar que oscila entre los 84 097 –
70 208 mV y 8462 - 7273 mA. Sin embrago, entre los días 1 y 4, la gráfica presenta una tendencia
creciente, alcanzando el pico de voltaje entres los días 4 y 5, manteniendo un valor de 90 000 mV y 9286
mA. Por otro lado, entre los días 18 y 23 el comportamiento de la gráfica es decreciente y constante,
alcanzando unos valores mínimos de 70 000 mV y 7203 mA.
84
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

12,000 120,000
10,000 100,000
Corriente (mA)

Voltaje (mV)
8,000 80,000
6,000 60,000
4,000 40,000
2,000 20,000
0,000 0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Días)

Promedio de Corriente Promedio de Voltaje

Gráfica 3. Voltaje, corriente vs tiempo; CCM 3. Agua residual de pelambre, disolución 1:0
En la Gráfica 3 se constata que entre los días 1 y 11 los valores de voltaje (mV) y corriente (mA)
presentan variaciones altas, que se encuentran alrededor de los 70 069 – 100 278 mV y 7334 – 10 050
mA. Asimismo, entre los días 1 y 6 su comportamiento es ascendente, alcanzando el máximo voltaje en
el día 6, con un valor de 10 278 mV y 10 050 mA. No obstante, entre los días 7 y 17, la gráfica indica un
comportamiento similar con una variación baja entre los valores de 73 403 – 86 667 mV y 7630 – 8655
mA. Finalmente, a partir del día 17, el comportamiento de la gráfica tiende a ser decreciente y constante,
con un valor promedio de 72 407 mV y 7448 mA.

• Agua residual de curtido.

En las gráficas 4, 5 y 6 se observan los 23 días de operación de las tres CCM, en las cuales se empleó
como sustrato ARC en diferentes disoluciones.

12,000 120,000
10,000 100,000
Corriente (mA)

Voltaje (mV)
8,000 80,000
6,000 60,000
4,000 40,000
2,000 20,000
0,000 0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Días)

Promedio de Corriente Promedio de Voltaje

Gráfica 4. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 4. Agua residual de curtido, disolución 1:2
Como se evidencia en la Gráfica 4, entre los días 1 y 11 el voltaje (mV) y la corriente (mA) presentaron
una variación alta entre los valores de 73 819 – 98 084 mV y 7674 - 9816 mA. A su vez, entre el día 1 y
6 el comportamiento de los valores fue ascendente, alcanzando el máximo voltaje en el día 6, con un
valor de 98 083 mV y 9816 mA. Por otro lado, a partir del día 6, la tendencia de la gráfica se mostró
decreciente, estabilizando su comportamiento entre el día 12 y 23 con un valor promedio de 77 108 mV
y 7709 mA. Finalmente, para el día 23 se obtuvo un voltaje y corriente de 73 421 mV y 7498 mA.

85
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

12,000 120,000
10,000 100,000
Corriente (mA)

Voltaje (mV)
8,000 80,000
6,000 60,000
4,000 40,000
2,000 20,000
0,000 0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Días)

Promedio de Corriente Promedio de Voltaje

Gráfica 5. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 5. Agua residual de curtido, disolución 1:1
De acuerdo con la Gráfica 5, se presentó una tendencia varia para los valores de voltaje (mV) y
corriente (mA) entre el día 1 y 11, con valores de 60 000 – 97 431 mV y 5865 – 9748 mA. De igual
forma, entre los días 1 y 6, el comportamiento fue ascendente alcanzado el pico en la gráfica en el día 6
con un valor de 97 431 mV y 9748 mA. Finalmente, a partir del día 9 hasta el día 23 la tendencia fue
descendente; sin embargo, desde el día 13 los valores tendieron a ser constantes, alcanzando el valor
mínimo de voltaje de 74 737 mV y 7563 mA.

12,000 120,000
10,000 100,000
Corriente (mA)

Voltaje (mV)
8,000 80,000
6,000 60,000
4,000 40,000
2,000 20,000
0,000 0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Días)

Promedio de Corriente Promedio de Voltaje

Gráfica 6. Voltaje, corriente vs. tiempo; CCM 6. Agua residual de curtido, disolución 1:0
En la Gráfica 6 se observa que, entre los días 1 y 11, el voltaje y la corriente presentaron variaciones
altas alrededor de los valores de 70 104 – 99 264 mV y 7348 – 9948 mA. Asimismo, entre el día 1 y 6,
la gráfica tomó una pendiente ascendente hasta llegar al máximo voltaje registrado en el día 6 con un
valor de 99 264 mV y 9948 mA. Particularmente, el día 11 el valor de voltaje y corriente estuvieron por
debajo de los valores promedio, siendo de 73 542 mV y 7623 mA. Sumado a ello, a partir de este día la
tendencia de la gráfica se mostró constante y desencante hasta el día 23, con un valor de 75 000 mV y
7576 mA.

86
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

7.5.1 Análisis general del comportamiento de las celdas de combustible microbiano

El análisis general del comportamiento eléctrico de las CCM se evaluó a partir de los resultados
obtenidos del voltaje y corriente. A su vez, se determinaron los valores de potencia, densidad de corriente,
densidad de potencia y potencia volumétrica, como se expone en la Tabla 20.
Tabla 20. Resultados de la caracterización de las celdas de combustible microbiano
Tipo de Celda Valor Voltaje Corriente Potencia Densidad de Densidad de Potencia
agua [mV] [mA] [µW] Corriente potencia volumétrica
residual [mA/m^2] [mW/m^2] [mW/m^3]

Pelambre CCM1 Promedio 43,992 4,400 307,682 3,666 256,402 879,093


Máximo 97,083 9,714 943,072 8,095 785,893 2694,490
CCM2 Promedio 76,090 7,711 591,714 6,426 493,095 1690,611
Máximo 90,000 9,286 835,740 7,738 696,450 2387,829
CCM3 Promedio 79,675 8,109 651,613 6,758 543,011 1861,752
Máximo 100,278 10,050 1007,795 8,375 839,829 2879,415
Curtido CCM4 Promedio 81,814 8,251 679,960 6,876 566,634 1942,744
Máximo 98,084 9,816 962,840 8,180 802,367 2750,971
CCM5 Promedio 80,336 8,063 653,612 6,719 544,676 1867,462
Máximo 97,431 9,748 949,754 8,123 791,462 2713,584
CCM6 Promedio 82,366 8,330 691,340 6,942 576,117 1975,259
Máximo 99,264 9,948 987,495 8,290 822,912 2821,413

En la Tabla 20 se compilaron los resultados de la caracterización de las celdas. Para cada CCM se
promediaron los resultados y se halló el valor máximo para el voltaje, la corriente, la potencia, la densidad
de corriente, la densidad de potencia y, finalmente, la potencia volumétrica obtenida a lo largo de los 23
días de operación.
Al comparar los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la CCM2 (pelambre) y CCM5 (curtido),
ambas con una disolución 1:1, es decir, el 50 % de las celdas contenía agua residual y el otro 50 %
contenía agua destilada, generaron el menor voltaje, esto es, 90 000 mV y 97 431 mV, respectivamente.
Además, en el caso de estas dos celdas, se presentó la formación de biopelícula en los electrodos, lo cual
pudo alterar de cierta forma el rendimiento de las celdas, pues puede existir gran variedad de
microorganismos que se almacenan en los electrodos inhibiendo la generación de energía (Bermudez y
Beral, 2018). Por otro lado, la CCM3 (pelambre) y la CCM6 (curtido), las cuales contenían 100 % de
agua residual como sustrato, produjeron el mayor voltaje, con valores máximos de 100 278 mV y 99 264
mV, respectivamente. Se pueden generar mayores cantidades de voltaje y corriente debido al efecto que
tiene la concentración de sustrato, mejorando la velocidad de transporte en función a los sistemas
biológicos (Pistonesi et al., 2010); es decir, al contener mayor concentración de agua residual en ambas
celdas. Esto representaría mayor fuente de alimento para los microorganismos. Asimismo, la diferencia
en la generación de voltaje puede atribuirse a la diferencia en la microflora bacterianas presentes en las
aguas residuales, que contribuyen a producir mayores voltajes con respecto a las CCM 1 2 4 y 5: valores
cercanos a los encontrados en la literatura, los cuales están entre los 80 mV y los 170 mV (Alzate et al.,
2008).
87
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Otro aspecto para tener en cuenta es que en este tipo de sistemas el comportamiento del voltaje en el
tiempo se encuentra estrechamente relacionado con el crecimiento bacteriano (curva de crecimiento
bacteriano). Esto se debe a la presencia de microrganismos que colonizan el electrodo (Bermúdez y
Bernal, 2018). En todas las celdas de combustible microbiano operadas es posible evidenciar la curva de
crecimiento bacteriano entre el primero y séptimo día. En el caso de las CCM 1, 3, 4, 5 y 6, desde el día
1 hasta el momento en el que ocurre el pico (día 6), la tendencia de este segmento fue creciente; mientras
que para la CCM2 el pico ocurrió entre el cuarto y sexto día, de igual forma, en todos los casos, a partir
del séptimo día se presentó una tendencia decreciente en la curva.
Dicho esto, en el caso de las CCM 1, 3 y 6 es posible identificar la fase de latencia y exponencial del
crecimiento bacteriano, las cuales ocurren entre el día 1-3 y 3-4, respectivamente. Para las CCM 2, 4 y 5
no es clara la división de estas dos fases; sin embargo, para todas las CCM, a excepción de la CCM 2, la
fase estacionaria ocurre en el sexto día. Finalmente, la fase de muerte resulta aparecer en todas las CCM
a partir del séptimo día. Por esta razón, se estableció que, en este caso, las CCM presentan
comportamientos similares.
El comportamiento similar de las gráficas 1 a la 6, se puede dar principalmente por los componentes
de diseño de las celdas, pues la configuración, las dimensiones, el volumen del sustrato, los materiales
trabajados, el área y la distancia de los electrodos era la misma para las seis CCM operadas. Estos factores
resultaron ser clave para la variación de voltaje y corriente (Silva y Peña, 2020); por lo tanto, el único
factor que varía entre las celdas fue la concentración del sustrato trabajado.
Por último, las gráficas de corriente y voltaje evaluadas presentaron tres instancias; en la primera, un
crecimiento, debido a que la generación de energía en la celda fue mayor al consumo por la carga externa,
en la segunda, los valores de corriente y voltaje se redujeron, como consecuencia de un mayor consumo
de la carga externa frente a la generación de energía de la celda; y, en una última instancia, los valores
de corriente y voltaje consumidos llegaron a un punto de estabilización y normalización entre la energía
generada y la consumida.

7.5.2 Potencia volumétrica

En la Gráfica 7 se puede observar el comportamiento relacionado con la potencia volumétrica en cada


una de las celdas. A su vez, en la Tabla 20 se observan los valores promedios y máximos correspondientes
a este parámetro. En cuanto al comportamiento vinculado con la potencia volumétrica, en cada una de la
CCM es distinto, presentando una conducta variada durante los primeros 12 días de operación. Sin
embargo, este tiende a estabilizarse para cada una de las celdas a partir del día 12, con una potencia
volumétrica entre los 1500 mW/m3 - 2000 mW/m3. Esta diferencia de potencia se puede atribuir a la
resistencia interna creada por el sustrato, dificultando la captación de electrones mediante el electrodo
(ánodo) para transportarlos así el cátodo (Silva y Peña, 2020).
Al comparar el comportamiento de potencia volumétrica de las seis CCM operadas, se puedo
evidenciar que estas diferencias de potencia volumétrica no son tan marcadas (ver Grafica 7), lo cual se
puede atribuir principalmente a dos factores: Por un lado, se encuentra la distancia entre electrodos, que
al ser la misma para los seis sistemas de CCM, la polarización de los electrodos ocurriría con valores
similares, es decir, al ser mayor la distancia entre los electrodos, el sistema requiere un mayor tiempo de
funcionamiento, a fin de obtener valores de voltaje mejores y potencias volumétricas más altas, y
viceversa (Buitrón y Pérez, 2011). Asimismo, al incrementar la distancia de los electrodos se puede ver
88
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

afectado el transporte de electrones del ánodo al cátodo, por ende, se dificultaría la producción de energía
dentro de cada celda (Pineda y Rosas, 2016). Por otro lado, al tener las CCM el mismo volumen de
sustrato, no se presentarán diferencias significativas en la potencia volumétrica, pues a mayor volumen
de sustrato habrá una mayor cantidad de energía/hora (Silva y Peña, 2020). No obstante, las CCM3 y
CCM6 son las celdas que mayor potencia volumétrica presentaron con un valor máximo de 2879,415
mW/m3 y 2821,413 mW/m3, respectivamente.

3500,000

3000,000
Potencia volumetrica (mW/m3)

2500,000

2000,000

1500,000

1000,000

500,000

0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Dias)

CCM 1 CCM 2 CCM 3 CCM 4 CCM 5 CCM 6

Gráfica 7. Comparación de potencia volumétrica

7.5.3 Densidad de potencia

Además de analizar el desempeño energético de las seis CCM, a partir de las mediciones de voltaje y
corriente, se evaluó su comportamiento eléctrico mediante el parámetro de densidad de potencia, el cual
expresa la potencia generada por unidad de electrodo. En la Gráfica 8 es posible evidenciar el
comportamiento de las densidades de potencia de las CCM que se llevaron a cabo durante el tiempo de
operación de 23 días, y en la Tabla 20 los valores máximos y promedios de la densidad de potencia para
cada CCM, implementando diferentes concentraciones de sustrato para cada una de ellas.
Al igual que en el caso de la potencia volumétrica, los comportamientos de las gráficas de las CCM
tienden a ser similar, esto se debe principalmente a la superficie de los electrodos, dado que para todas
las celdas se utilizaron electrodos con las mismas dimensiones; pues la densidad de potencia está en
función al área de los electrodos. Esto se da a través de la cantidad de MO presente en los sustratos y, de
igual forma, está relacionada con las reacciones que ocurren de óxido-reducción en las superficies del
electrodo (Revelo et al., 2013).
Las CCM3 y la CCM6 son las celdas que presentaron mayor densidad de potencia con un valor
máximo de 839 829 mW/m2 y 987 495 mW/m2, respectivamente. Al comparar estos valores de densidad

89
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

de potencia con la literatura, se determinó que estos resultados se encuentran entre los valores de 0.1
MW/m2 a 4.3 MW/m2 (Revelo et al., 2013).

900,000

800,000
Densidad de potencia (mW/m2 )

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo (Dias)

CCM 1 CCM 2 CCM 3 CCM 4 CCM 5 CCM 6

Gráfica 8. Comparación de densidades de potencia

7.5.4 Obtención de la resistencia interna de las celdas de combustible microbiano

La resistencia interna es uno de los parámetros más importantes de las CCM, pues según el teorema
de Jacobi de la máxima potencia generada, “cuando la celda de combustible microbiana opera a una
resistencia externa que es igual a su resistencia interna, se obtiene la potencia máxima (máxima
transferencia de potencia) de la celda” (Ortiz, 2019, p. 1). Además, este parámetro es importante
conocerlo, pues al determinar la resistencia interna se puede encontrar la corriente eléctrica generada por
la celda, puesto que los valores de corriente determinados en las mediciones son dependientes de la
resistencia externa utilizada (10 omh); es decir, este valor de corriente corresponde a la corriente
consumida por el sistema mas no a la generada.
Bajo el teorema de Jacobi, para calcular la resistencia interna del sistema se estableció la curva de
polarización de las CCM, graficando en Excel la corriente (eje X) vs. voltaje (eje Y). Esto, conforme a
lo establecido en la literatura (Zuo et al., 2006). De acuerdo con la gráfica anterior, se estableció una
línea de tendencia en la curva, con el propósito de determinar la pendiente promedio de la curva de
polarización y, de esa manera, establecer la resistencia interna para cada una de las CCM.

90
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

120,000 120,000
100,000 y = 10,000x - 0,3151 100,000 y = 8,7104x + 9,045
R² = 0,9975 R² = 0,8621
Voltaje (mV)

Voltaje (mV)
80,000 80,000
60,000 60,000
40,000 40,000
20,000 20,000
0,000 0,000
0,000 5,000 10,000 15,000 0,000 5,000 10,000 15,000
Corriente (mA) Corriente (mA)

Gráfica 9. Curva de polarización CCM 1, Gráfica 12. Curva de polarización CCM 3,


disolución 1:2 agua residual de pelambre disolución 1:0 agua residual de pelambre
100,000 120,000
y = 9,648x + 1,6924 100,000 y = 8,5334x + 11,408
80,000 R² = 0,9553 R² = 0,8621
Voltaje (mV)

Voltaje (mV)
80,000
60,000
60,000
40,000
40,000
20,000
20,000
0,000 0,000
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 0,000 5,000 10,000 15,000
Corriente (mA) Corriente (mA)

Gráfica 10. Curva de polarización CCM 2, Gráfica 13. Curva de polarización CCM
disolución 1:1 agua residual de pelambre disolución 1:2 agua residual de curtido
120,000 120,000
100,000 y = 9,3542x + 4,9135 100,000 y = 8,6699x + 10,145
Voltaje (mV)

R² = 0,965
Voltaje (mV)

80,000 80,000 R² = 0,86


60,000 60,000
40,000 40,000
20,000 20,000
0,000 0,000
0,000 5,000 10,000 15,000 0,000 5,000 10,000 15,000
Corriente (mA) Corriente (mA)

Gráfica 11. Curva de polarización CCM 5, Gráfica 14. Curva de polarización CCM 6,
disolución 1:1 agua residual de curtido disolución 1:0 agua residual de curtido

91
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Tabla 21. Comparación entre la resistencia interna y externa de las CCM

Tipo de agua residual Celda Resistencia externa en Ohm Ω Resistencia interna en Ohm
Ω
CCM 1 10 10,000
Pelambre CCM 2 10 9,648
CCM 3 10 8,710
CCM 4 10 8,533
Curtido CCM 5 10 9,354
CCM 6 10 8,669

Asimismo, se obtuvo una relación inversamente proporcional entre la resistencia interna y la potencia
de las celdas, en donde valores altos de resistencia interna generan valores bajos de potencia en el sistema.
Esta diferencia se puede dar por pérdidas energéticas causadas por la resistencia interna, lo que, a su vez,
afecta directamente la transferencia de electrones (Ortiz, 2019).
En este caso, en la Tabla 21 se copilan los resultados obtenidos de resistencia internas comparados con
las resistencias externas de los seis sistemas de CCM, en donde se evidencia que las resistencias internas
en todas las celdas poseen valores muy cercanos a la resistencia externa. Esto indica una máxima
transferencia de potencia, es decir, el sistema presenta pérdidas muy bajas y, a su vez, hay una
transferencia casi directa de corriente. En el caso de la CCM1 y CCM2, la transferencia de corriente es
casi perfecta. Además, al trabajar las 6 celdas con electrodo de grafito y aluminio y membrana de PTFE,
no se presentó una diferencia significativa en las resistencias internas de las celdas, pues su deviación
estándar es del 0,603.
En ese orden de ideas, al ser la resistencia interna menor a la resistencia externa en todas las celdas, se
pudo establecer que es mayor la potencia de generación que la potencia de consumo del sistema, es decir,
las celdas generan más energía eléctrica de la que consumen. En el Anexo 6 se presentan las curvas de
potencia, resumida en la Tabla 22.
Tabla 22. Comparación entre la potencia y corriente interna y externa de las celdas
Tipo de Celda Valor Resistencia interna Resistencia externa Diferencia Diferencia
agua de de
residual Corriente Potencia Corriente Potencia corriente potencia
[mA] [µW] [mA] [µW] [mA] [µW]
Pelambre CCM1 Promedio 4,489 315,066 4,400 307,682 0,089 7,384
Máximo 9,906 961,752 9,714 943,072 0,192 18,681
CCM2 Promedio 7,887 605,284 7,711 591,714 0,175 13,570
Máximo 9,328 839,557 9,286 835,740 0,042 3,817
CCM3 Promedio 9,147 735,214 8,109 651,613 1,038 83,601
Máximo 11,513 1154,461 10,050 1007,795 1,463 146,666
Curtido CCM4 Promedio 9,628 793,423 8,251 679,960 1,377 113,462
Máximo 11,343 1132,157 9,816 962,840 1,726 169,317
CCM5 Promedio 8,588 696,014 8,063 653,612 0,525 42,402
Máximo 10,416 1014,811 9,748 949,754 0,668 65,057
CCM6 Promedio 9,466 785,729 8,330 691,340 1,136 94,389

92
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Maximo 11,408 1132,422 9,948 987,495 1,460 144,927

En cuanto a los valores altos de resistencia interna, estos se pueden atribuir a los materiales de
construcción de la CCM, como el tipo de membrana utilizado, el tipo de flujo, el material de los
electrodos, la resistencia de los electrodos según (Rabaey y Verstraete, 2005), entre otros. Por otro lado,
valores bajos de resistencia interna se deben principalmente a la temperatura, a menor temperatura menor
resistencia interna. Otro aspecto que influye sobre la resistencia interna de las celdas es la temperatura
interna del sistema, pues a mayor temperatura mayor resistencia interna (Ortiz, 2019). Las CCM fueron
trabajadas a una temperatura ambiente (entre los 17,5 ºC y 21 ºC), por lo que no fueron aclimatadas,
siendo estas temperaturas bajas de operación en comparación con las que se utilizan en estos sistemas,
dado que en varias investigaciones las CCM son operadas a temperaturas superiores a los 22 ºC (ver
Tabla 23), dando como resultado una resistencia interna baja. Bajo dicha perspectiva, se decidió evaluar
los sistemas a una temperatura ambiente, con el fin de comprobar cómo las CCM se comportaban en
condiciones reales sin ser sometidas a temperaturas externas y así disminuir el uso de energía.
En línea con lo anterior, a partir de la revisión bibliográfica se evidenció que el desempeño eléctrico
de las CCM presenta claras diferencias entre investigaciones, puesto que este resultado depende de varios
factores como, por ejemplo, la arquitectura o configuración del sistema (Rismani-Yazdy et al., 2011
como se citó en Revelo et al., 2013), el material de los electrodos (Hou et al., 2012), la membrana de
intercambio protónico (Sharma y Li, 2010 como se citó en Revelo et al., 2013), el sustrato (Choi et al.,
2003; Bond y Lovley, 2003; Chaudhuri et al., 2003 como se citó en Revelo et al., 2013) y los
microorganismos empleados (Rabaey y Verstraete, 2005).
Con el fin de poder comparar el desempeño de las celdas operadas con otras publicaciones, en la Tabla
23 se reunieron los valores de desempeño trabajos en investigaciónes publicadas.
Tabla 23. Comparación del desempeño del trabajo de investigación y los resultados obtenidos de
voltaje, amperaje y densidad de potencia frente a los trabajos publicados con mayor validez en el
tiempo
Celda Inóculo Sustrato Operación Desempeño Membran Referencia
a
Flujo Lodo Sucrose T=35 ºC; Pan=170 mW m- CMI-7000 He et al.
ascendente anaerobio TRH=1d 2; (2005)
ηCoul=8,1 %
Doble Lodo Agua residual T=30ºC; Ot=50h Pan=8 mW m- 2; Nafion Kim et al.
cámara anaerobio modificada ηCoul=40 % 117 (2005)
Una cámara Lodo Agua residual T=30ºC; Pan=262 mW m- Nafion Lui y Logan
anaerobio modificada con Ot=120h 2; ηCoul=55 % 117 (2004)
glucosa
Una cámara Agua Agua residual Ot=60h Pan=500 mW m- Sin Liu et al.
residual modificada con 2; ηCoul=30 % membrana (2005b)
butirato
Una cámara Bacterias Agua residual Electrodo Pan=24 mW m- 2; Mediador Liu et al.
presentes en doméstica Grafito ηCoul=3-12 % rédox (No) (2004)
aguas
residuales

93
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Cámara Lodo Agua residual T= 33 25 176 mW/m2; No Martínez-


doble anaerobio doméstica Ot= 12 h; ηCoul=8 % Santacruz et
escobillón de al. (2016)
fibras de carbón
Doble Lodo Agua residual T=30 ºC; Pan=8 mW m- 2; Nafion Kim et al.
cámara anaerobio modificada Ot=50h ηCoul=40 % 117 (2005)

Doble Lodo Agua residual T= 22 °C Pan=2.671 mW No – D. M. Revelo


cámara anaerobio (Cr (VI)) To= 1297; m- 2; ηCoul=0,92 Puente et al. (2015a)
Barras de grafito % salino

Doble Lodo Acetato Papel carbón Pan= 7200 mW Cámara Oh et al.


cámara anaeróbico (ánodo), platino m- 2; ηCoul= 50 – doble, (2004)
(cátodo) 80 % MIP
Nafion
117
Una cámara Lodo de Glucosa y Fieltro de Pan= 3650 mW Cámara Borole et al.
digestor acetato carbono m- 2; ηCoul= 88 sencilla, (2009)
anaeróbico suspendido en 5,7 % MIP
varilla de grafito Nafion
115
Doble Cultivo Glucosa Grafito plano, Pan= 3600 mW Cámara Rabaey et al.
cámara mixto 50 cm2 m- 2; ηCoul= 89 4 doble, (2003)
% MIP
Ultrex
Una cámara Lodo Agua residual de T= 17ªC Pan=839.829 mW PTFE al Este trabajo
anaerobio curtiembre Ot=552H, Flujo: m- 2; 66 %
(Pelambre) Batch Electrodo ηCoul=2,052 % (politetrafl
Grafito- uoroetilen
Aluminio o),
Una cámara Lodo Agua residual de T= 17 °C Pan=822.912 mW PTFE al Este trabajo
anaerobio curtiembre Ot=552H, Flujo: m- 2; 66 %
(cromo) Batch Electrodo ηCoul=0,303 % (politetrafl
Grafito-aluminio uoroetilen
o),

Fuente: Ortiz (2019)

7.5.5 Eficiencia coulómbica obtenida en las celdas de combustible microbiano

La eficiencia de corriente se obtuvo a partir de la EC, la cual se define como la cantidad de MO


recuperada como electricidad, descrita en la siguiente ecuación:
Ecuación 13. Eficiencia coulómbica
𝐶𝑝
𝐶𝐸 = ∗ 100 %
𝐶𝑡𝑖
Para determinar Cp se utilizó la gráfica de la corriente en función del tiempo de operación de la CCM,
al integrar el área debajo de la curva desde (t=0 hasta 23 días), obteniendo la carga total (q) en coulombs.

94
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

0,01200 0,012
0,01000 0,01
Corriente (A)

Corriente (A)
0,00800 0,008
0,00600 0,006
0,00400 0,004
0,00200 0,002
0,00000 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Tiempo (Dias) Tiempo (Dias)

Gráfica 15. Corriente registrada en función del Gráfica 18. Corriente registrada en función del
tiempo (CCM 1) tiempo (CCM 4)
0,01 0,012
0,008 0,01

Corriente (A)
0,008
0,006
Corriente (A)

0,006
0,004
0,004
0,002 0,002
0 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Tiempo (Dias) Tiempo (Dias)

Gráfica 16. Corriente registrada en función del Gráfica 19. Corriente registrada en función del
tiempo (CCM 2) tiempo (CCM 5)
0,012 0,012
0,01 0,01
Corriente (A)
Corriente (A)

0,008 0,008
0,006 0,006
0,004 0,004
0,002 0,002
0 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Tiempo (Dias) Tiempo (Dias)

Gráfica 17. Corriente registrada en función del Gráfica 20. Corriente registrada en función
tiempo (CCM 3) del tiempo (CCM 6)

95
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Para calcular la Cti, se empleó la siguiente fórmula:


Ecuación 14. Cálculo del Cti
𝐹 ∗ 𝑏 ∗ ∆𝐶 ∗ 𝑉
𝐶𝑡𝑖 =
𝑀
Por lo general, para sustratos complejos como aguas residuales es más conveniente hacer uso de la
DQO, es decir, se reemplaza ∆𝐶 por el ∆ 𝐷𝑄𝑂 (𝐷𝑄𝑂𝑖 − 𝐷𝑄𝑂𝑓), para medir la concentración del
sustrato, en donde ∆𝐶 representa el cambio de concentración del sustrato en el tiempo de funcionamiento
o ciclo del sistema. Por otro lado, se maneja la constate 8 utilizada por la DQO, teniendo en cuenta que
𝑀𝑠 = 32 (𝑔 𝑂2 )/ (𝑚𝑜𝑙 𝑂2 ) para el peso molecular del oxígeno y 𝑏 = 4 (𝑚𝑜𝑙 𝑒 − )/ 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 ), son el número de
electrones transferidos al sustrato por mol de oxígeno (Afrianto, 2018), por lo que la EC para cada celda
es la siguiente:
Tabla 24. Resultados de Eficiencia coulómbica

Sustrato Número de celda Eficiencia coulómbica


CCM 1 2,05 %
Agua residual de pelambre CCM 2 1,12 %
CCM 3 0,33 %
CCM 4 1,07 %
Agua residual de curtido CCM 5 0,69 %
CCM 6 0,30 %

Como se observa en la Tabla 24, se obtuvieron valores de EC entre el 2,05 – 0,30 % para la seis CCM
con un TRH de 23 días. La mayor EC obtenida para las celdas que emplearon agua residual de pelambre
fue 2,05 % (CCM1) y para las celdas que operaron con agua residual de curtido la mayor EC fue de 1,07
% (CCM4). Es importante mencionar que las celdas que menor eficiencia coulómbica presentaron fueron
las celdas CCM3 y CCM6 con valores de 0,33 % y 0,30 %, respectivamente; siendo estas las que mayor
concentración de sustrato tenían.
Las bajas eficiencias coulómbicas alcanzadas por las CMC pueden deberse a la composición
compleja del agua residual, ya que contiene sustratos fermentables, pero también aceptores de
electrones alternos, tales como nitratos y sulfatos, que son responsables de una pérdida importante
de los electrones transferidos (Liu y Logan 2004, He et al. 2005, Logan y Regan 2006b). De igual
forma, puede ocurrir una competencia por donadores de electrones entre las bacterias
electrogénicas, los organismos fermentativos y metanogénicos involucrados en el proceso de
remoción de la materia orgánica (He et al. 2005 Lefebvre et al. 2008, Katuri et al. 2011). Otra
razón podría ser una baja densidad de bacterias exoelectrogénicas y una baja producción de
mediadores (Liu et al. 2004). Debido a lo anterior, las eficiencias coulómbicas que registra la
literatura varían de acuerdo con la configuración de las CCM y el tipo de sustrato empleado
(Alzate-Gaviria et al. 2008). No obstante, las eficiencias coulómbicas observadas en este estudio
(0,30 a 2,05 %) se encuentran dentro del rango reportado por otros autores (Liu et al. 2004, He et

96
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

al. 2005, Hays et al. 2011, Buitrón y Cervantes-Astorga 2013) y son típicas para aguas residuales.
(Martínez et al., 2016, pp. 273-274)
En la Tabla 23 se muestran las EC reportadas por otras investigaciones y se puede observar cómo estas
varían de acuerdo con el sustrato empleado. Por ejemplo, los estudios en donde se utilizó como sustrato
agua residual modificada, la EC aumentó con valores de 30 a 55 %. Asimismo, los estudios que operaron
las celdas con sustrato de acetato y glucosa presentaron los porcentajes más altos de EC con valores
superiores al 50 %.

7.6 Propuesta de ubicación del sistema de celda de combustible microbiano

Durante los 23 días en el que se desarrolló el componente experimental de la investigación a escala


laboratorio y bajo condiciones de operación como 17 ºC, se identificó que el aumento de la concentración
del sustrato generaba una mayor actividad microbiana evidenciada en el voltaje, pues las CCM3
(pelambre) y CCM6 (cromo), las cuales contenían mayor concentración del sustrato, dado que en estas
dos celdas se trabajó con muestras de agua residual sin ser diluida, generaron mayor voltaje y mayor
potencia volumétrica comparadas con las otras celdas; a su vez, indicaron porcentajes más altos de
remoción de DQO y DBO. Por esta razón, se estableció que las CCM3 para ARP y CCM6 para ARC son
los sistemas más eficientes en términos de producción energética y remoción de MO, a partir de ARC.
Aunque no se puede establecer una relación directamente proporcional entre el volumen de sustrato y
la generación de energía eléctrica de una CCM, se demostró que, mediante el funcionamiento de un
sistema de CCM, usando como sustrato ARC, es posible producir electricidad. Además, se presentan
valores importantes de reducción de materia orgánica sin el uso de sustancias químicas u personal de
operación. De igual forma, se debe tener en cuenta que al implementar un prototipo a escala piloto, este
debe estar relacionado con el aumento del volumen de la celda, con el área de la membrana, el área de
los electrodos y la distancia entre los electrodos, puesto que tienen una relación directa en la generación
de voltaje de la celda, ocasionado que los procesos internos que favorecen la producción de energía sean
más lentos, obteniendo valores de corriente, voltaje y potencia más bajos (Silva y Peña, 2020).
Como se mencionó anteriormente, la empresa cuenta con un sistema de separación de aguas residuales
generadas por los diferentes procesos realizados en la curtiembre, es decir, el tratamiento inicial para las
ARC y ARP se hace por separado; por esto, el sistema de CCM sería pertinente implementarlo
igualmente por separado.
Para el ARP se podría ubicar un CCM a escala piloto en el tanque de almacenamiento circular de
aproximadamente 10 m3, en el cual se debe terminar de sedimentar los sólidos finos, pues el agua residual
presenta las mismas condiciones fisicoquímicas evaluadas en el laboratorio, dado que a partir de este se
tomó la muestra de agua residual de pelambre. Por otro lado, para el ARC sería pertinente realizar un
sistema de CCM a escala piloto en paralelo, ubicando dos CCM en los dos tanques de almacenamiento
cuadrados de aproximadamente 2 m2 cada uno, en donde se terminan de sedimentar los sólidos finos.
Las características fisicoquímicas del agua residual en estos tanques son las mimas trabajadas en las
CCM a escala laboratorio.
Tanto para el ARP como para el ARC se decidió aprovechar los tres tanques ya implementados en el
sistema de tratamiento de aguas residuales, con el fin de maximizar y disminuir costos de materiales,
construcción y mano de obra, pues los únicos materiales que se requerían para poner en funcionamiento

97
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

las tres CCM (1 CCM para ARP y 2 CCM para ARC) eran los electrodos (6) y la membrana de
intercambio de protones (3), y tres tapas con sus respectivas dimensiones para tapar los tres tanques y así
transformarlos en sistemas anaeróbicos.
En la Figura 24 se puede observar la distribución del sistema de tubería de los puntos de aguas
residuales generadas en cada uno de los procesos, las cuales fueron dirigidas hasta los tanques de
almacenamiento. Asimismo, en color morado se encuentran encerrados los posibles lugares de ubicación
de las CCM, tanto para ARP como para ARC.

Figura 24. Procedimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales y la distribución de la tubería
con los puntos de aguas residuales generadas en cada uno de los procesos
Fuente: Escamilla et al. (2014)

7.7 Aprovechamiento energético

Como se mencionó en el apartado “Propuesta de implementación del sistema de celda de combustible


microbiano”, la cantidad de energía eléctrica generada (voltaje y corriente) de una CCM depende
principalmente del volumen del sustrato, la distancia de los electrodos y la membrana de intercambio de
protones; por lo tanto, no es posible escalar los resultados obtenidos en el laboratorio, puesto que las
CCM fueron operadas en condiciones distintas en cuanto a estos parámetros se refiere. Sin embargo, el
trabajo de investigación demostró que es posible producir energía eléctrica a partir de ARC usando un
sistema de CCM.
Escalar la generación de energía eléctrica requiere de un plan piloto que tenga en cuenta los parámetros
anteriormente mencionados, pues estos valores de generación de energía eléctrica a escala laboratorio
teóricamente no pueden ser asociados con los valores de energía eléctrica a escala real, pues al asociar
98
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

estos valores se produciría un margen de error amplio. Lo anterior, debido a que la cantidad de energía
es proporcional a las dimensiones de las CCM, el volumen y la concentración del agua residual a tratar,
variando así el diferencial de potencia calculado. Sin embargo, diversas investigaciones han demostrado
que al aumentar la concentración y volumen del sustrato a trabajar en un sistema de CCM aumentará el
voltaje y, a su vez, la generación de energía eléctrica.
Por otro lado, si se implementara a escala piloto un sistema de CCM, se deben tener en cuenta factores
como el volumen de agua residual a tratar y la cantidad de pieles transformadas por unidad de tiempo.
Fue así como se encontró que el sistema de tratamiento de agua residual de Curtinorte S.A.S. contempla
una producción de 1000 pieles de vacuno al mes en su máxima capacidad, con un efluente aproximado
de 528,2 m3, correspondiente a un caudal de vertimiento aproximado de 0,31 L/s, se prevé realizar
descargas de lunes a sábados por 20 a 24 horas diarias. La cantidad máxima estimada de agua residual
industrial a tratar es de 96 m3 semanales. De este caudal gran parte se recircula en las operaciones de
pelambre y curtación (Curtinorte, 2014) .
Adicionalmente, es necesario identificar la cantidad de energía eléctrica consumida por transformación
de piel bruta e identificar el sistema que mayor consumo energético tiene en el proceso de curtido. Según
Robledo (2014), se requiere un consumo energético de 6,63 kWh/piel (Pelambre 3,71 kWh/piel y curtido
2,9 kWh/piel). El costo del kWh de energía en Villapinzón es de COP $ 560.136 (ver Tabla 25).
Tabla 25. Costos de kWh/piel de energía en Villapinzón por proceso productivo
Proceso Sustancias Unidad Cantidad Costo Costo por piel
unitario
(COP $)
Pelambre Energía Kwh/piel 3,71 560 2078,106786
Curtido y Energía Kwh/piel 2,9 560 1624,39614
piqueteado
Total 3702,50293

Teniendo en cuenta lo anterior, se construyó un ecomapa con el propósito de identificar los puntos
críticos para establecer, de acuerdo con las prioridades, el sistema que mayor consumo energético tiene
y así poder aprovechar la energía eléctrica generada por las CCM. Cabe aclarar que esto se realizó a
partir de la identificación de las entradas procesos y salidas de la empresa y según la información
recolectada en la visita técnica.

99
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Figura 25. Ecomapa empresa Curtinorte S.A.S.


Como se observa en la Figura 25, el área más crítica es la de los tambores, la cual comprende los
procesos de pelambre, curtición y teñido, en donde se evidencia un alto consumo de energía eléctrica. El
funcionamiento de un tambor requiere un consumo energético aproximado de 37 kW con una tención
380 V. Por esta razón, se hace necesaria la implementación de sistemas sostenibles que representan un
ahorro mensual en términos de consumo energético, como son las CCM que, además de disminuir los
gastos energéticos, también disminuyen los gastos en el uso de sustancias usadas para el tratamiento de
aguas residuales.
Por medio de un modelo piloto se lograría poner en operación un tambor de curtiembres que funcione
bajo un diferencial de potencial menor o igual al generado por la CCM. La conexión entre los dos
dispositivos requiere un convertidor de voltaje continuo (CCM) a voltaje alterno (tambor de curtiembres).
Además, si la tensión producida por la CCM es mayor a la consumida por el tambor de curtiembres, se
necesitaría un reductor de voltaje que permite disminuir el voltaje y aumentar la corriente hacia el tambor.
Este reductor o regulador de voltaje debe ser calibrado para que el voltaje de entrada en el tambor sea
similar al recomendado por su fabricante.

100
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

8 Conclusiones

Los resultados obtenidos durante el desarrollo y diseño de las CCM a escala laboratorio evaluadas
durante un tiempo de operación de 23 días, permitieron concluir que la hipótesis de la presente
investigación se cumple, puesto que a partir de los resultados obtenidos se evidenció que se puede generar
energía eléctrica usando como sustrato ARC. Asimismo, se demostró que el aspecto eléctrico de las CCM
operadas se ve afectado en gran parte por la cantidad de MO presente en el sustrato, puesto que, tanto
para el ARP como para el ARC, al aumentar su concentración, aumentaba el voltaje y la corriente,
generando así un valor mayor de potencia. De acuerdo con lo anterior, se identificó que las CCM a escala
laboratorio más eficiente en términos energéticos fueron las celdas que contenían sustrato sin ser diluido.
Para el caso de las CCM trabajadas con ARP, la celda que obtuvo un mejor desempeño fue la CCM3 con
un voltaje de 100 278 mV y una densidad de potencia de 839 829 mW/m-2 y, en el caso de las celdas
que emplearon como sustrato agua residual de cromo, la más eficiente fue la CCM6 con un voltaje de 99
264 mV y una densidad de potencia de 822 912 mW/m-2.
Igualmente, se logró determinar en este trabajo que la eficiencia Coulómbica (EC) está directamente
relacionada con la concentración del sustrato (aguas residuales). Bajo las condiciones de operación de
las seis CCM empleadas, se estableció que a menor concentración del sustrato se generó la máxima EC,
por lo que las CCM1 y la CCM4, las cuales operaron con la menor concentración de sustrato presentaron
la mayor EC.
Los microorganismos empleados fueron propios de los lodos provenientes del agua residual trabajada,
con el fin de evaluar su capacidad electrogénica (comportamiento) dentro de la CCM, lo cual demostró
que el sistema operó de manera eficiente con este consorcio microbiano (inóculo de lodos) altamente
adaptado a las condiciones del sustrato. Sumado a ello, se determinó que para todas las CCM la fase
estacionaria se da entre el cuarto y sexto día, generando una mayor (máxima) actividad microbiana
evidenciada en el voltaje.
Bajo dicho contexto, se concluye que, en términos de remoción de carga orgánica, las CCM3 y CCM6
fueron las más eficientes, debido a que, bajo las diferentes condiciones de tratamiento, fue posible reducir
significativamente el contenido de MO presente en agua, lo cual representa un avance de gran
importancia para el futuro tratamiento de aguas residuales industriales.
De manera general, la condición más apta para realizar un tratamiento eficiente se encuentra cuando
el sistema está compuesto netamente por agua residual (disolución 1:0), para los dos tipos de agua. De
esa manera, las aguas residuales sin diluir generarán mayores voltajes en comparación con las soluciones
diluidas, por lo que dicha generación depende de la concentración del agua residual utilizada. Además,
se observó que la remoción de la DQO es directamente proporcional al voltaje generado (Lecca y Ruiz,
2014), es decir, el voltaje generado depende del DQO presente en el agua residual; por tanto, en cada
CCM se producirá un subproducto, siendo esto energía eléctrica.
Finalmente, cabe mencionar que el trabajo de investigación presentado hace un aporte en cuanto al
tipo de sustrato empleado en la CCM. Esto, con el fin de evaluar el comportamiento de las CCM, usando
como sustrato ARC, pues el propósito es ampliar la aplicación de las CCM y tratar de que estas sean
aplicadas a mayor escala, y poco a poco poder consolidarla como tecnología rentable y sustentable para
la generación eléctrica del país.

101
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

9 Recomendaciones

Para futuras investigaciones experimentales que se encuentren dentro de la misma línea de


investigación, se recomienda variar el volumen del sustrato y condiciones operacionales tales como
temperatura, diferente tipo de electrodos y configuración del sistema (Ej. Doble cámara), con el fin de
identificar cómo varía la producción de energía eléctrica en función del tratamiento implementado. Para
lograr la viabilidad de esta alternativa, sería necesario, adicionalmente, desarrollar estudios
experimentales que determinen su factibilidad técnica real, así como promover mayores esfuerzos en
investigación básica en estos sistemas, con una visión de aplicación práctica a macroescala (escala real),
debido a la gran cantidad de factores que afectan el desempeño de las CCM.
En ese sentido, se deben elaborar investigaciones que permitan escalar los resultados de generación de
energía eléctrica obtenidos a partir del funcionamiento de un sistema de CCM a escala laboratorio.
Resulta pertinente dedicar esfuerzos investigativos en las CCM, con el objetivo de poder optimizar sus
condiciones de operación, dependiendo de las necesidades o propósitos, diseñando estos sistemas con
materiales de bajo costo, empleado sustratos alternativos y microorganismos nativos. Finalmente, se
sugiere estudiar el metabolismo microbiano a diferentes concentraciones de ARC, empleando para ello
CCM.

102
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

10 Referencias

Acosta, R., & Laverde, D. (2017). Diseño conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales
para la empresa transportadora ecolar camargo hermanos s.a. Fundación Universidad América:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6564/1/6121876-2017-2-IQ.pdf
Afrianto, H. (2018). Evaluación del efecto de polímeros conductores en el tratamiento de aguas residuales
domésticas utilizando celdas de combustible microbianas. Journal of Linguistics, 3(2), 139–157.
DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.253.
Alarcón, L., Betancur, L., Castellanos, I., García, G., Noreña, N., Pinzón, A., . . . Vásquez, J. (2012).
Guía de producción más limpia para el sector curtiembres de Bogotá Enfoque en vertimientos y
residuos.
http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Guía+de+producción+más+lim
pia+para+el+sector+curtiembres+de+Bogotá.+Enfoque+en+vertimientos+y+residuos.pdf
Alhogbi, B. (2019). Sistemas Economía Circular en herramienta de la bioelectroquímicos, depuradoras.
Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 21–25. DOI:
http://www.elsevier.com/locate/scp.
Alzate, L., Fuentes, C., Álvarez, A., & Sebastián, P. (Jul, 33(7)). Generación de electricidad a partir de
una celda de combustible microbiana tipo pem. 2008: DOI:
http://www.redalyc.org/pdf/339/33933706.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Arcos, D. (2018). Análisis de alternativas para el tratamiento de efluentes industriales de Curtiembre.
Caso de estudio: Picaihua, Tungurahua. Escuela Politécnica Nacional:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19435/1/CD-8825.pdf
Arunachalam, K., Verma, P., Daverey, A., & Kumar, A. (2020). Microbial Fuel Cell – A Sustainable
Approach for Simultaneous Wastewater Treatment and Energy Recovery.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214714420306450#!
Bello, J. (2015). Tratamiento a escala de laboratorio y evaluación a la capacidad de reutilización del
agua residual de la etapa de desencale en la producción del cuero del sector de san benito,
localidad de tunjuelito (Bogotá). Universidad Santo Tomás:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9462/2015julybello.pdf?sequence=5
Bermúdez, M., & Bernal, E. (2018). Implementación de una celda de combustible microbiana a escala
laboratorio para generación de energía eléctrica. World Development, 1(1), 1–15.DOI:
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.08.012.
Briseño, R., & Sánchez, G. (2013). Generación de electricidad en una celda de combustible microbiano.
https://www.researchgate.net/publication/228414212%0AProduction
Buenaño, A., Carola, J., & Cruz, F. (2016). Generación de bioelectricidad mediante celdas de
combustible microbianas a partir de aguas residuales industriales textiles de Fashion Color,
utilizando Chorella Vulgaris como biocatalizador en la Cámara Catódica. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5661/1/236T0213.pdf

103
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Buitron, G., & Pérez, J. (2011 ). Electricity production in microbial fuel cells using wastewater: Effect
of the distance between the electrodes. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas,
14(1), 05-11. Electricity production in microbial fuel cells using wastewater: Effect of the
distance between the electrodes: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
888X2011000100001&script=sci_abstract&tlng=en
Candela, V. (2007). Evolución de la toxicidad y la biodegradabilidad de contaminantes persistentes en
medios acuosos durante un proceso de fotocatálisis solar empleando diferentes técnicas
analíticas. Universitat Politècnica de València:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=240267
Çelik, A., Yaman, H., Turan, S., Kara, A., Kara, F., Zhu, B., . . . Dutta, D. (2018). Producción limpia en
la industria de curtiembre. Journal of Materials Processing Technology, 1(1), 1–8. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.
Cheng, S., Liu, H., & Logan, B. (2006). Increased power generation in a continuous flow MFC with
advective flow through the porous anode and reduced electrode spacing. Environmental Science
and Technology, 40(7), 2426–2432. DOI: https://doi.org/10.1021/es05.
Chung, Y., Chun Wu, L., Tsai, T., Liu, M., Kuo, J., & Chang, Y. (2017). A Green Microbial Fuel Cell-
Based Biosensor for In Situ Chromium (VI) Measurement in Electroplating Wastewater. Sensors,
17(11), 2461. DOI: https://doi.org/10.3390/s17112461.
Condori, E., & Torres, G. (2019). Biodegradación de la materia orgánica y producción de
Bioelectricidad en Celdas de Combustible Microbiano (CCM) a partir del agua residual
doméstica. Universidad Peruana Unión: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1655
Cornejo, A. (2017). Estudio del microbioma presente en celdas de combustible microbianas.
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/314/1/Electromicrobiolog%C3
%ADa%20del%20microbioma%20presente%20en%20celdas%20de%20combustible%20micro
bianas_rees.pdf
Corporación Autónoma Regional de Cundinamara [CAR]. (2004). Acuerdo 8 de 2004 CAR -
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - Colombia.
https://www.redjurista.com/Documents/acuerdo_8_de_2004_car_-
_corporacion_autonoma_regional_de_cundinamarca.aspx#/
Cuesta, D., Velazco, C., & Castro, J. (2018). Evaluación ambiental asociada a los vertimientos de aguas
residuales generados por una empresa de curtiembres en la cuenca del río Aburrá. Revista UIS
Ingenierías, 17(2), 141-152.
Curtinorte. (2014). Plan de cumplimiento ambiental. s/e.
Cury, K. (2004). Aguas residuales efluentes de procesos de curtición. Universidad de Sucre:
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/259
De la Vega, L. (2015). Microorganismos bioelectrogénicos: ¿Qué son y cómo se utilizan?
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/143673/TFG_lissetdelavegacorrea.pdf

104
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Emmer, V., & del Campo, M. (2014). Guía de Producción Más Limpia en el Sector Curtiembres.
https://docplayer.es/33973777-Guia-de-produccion-mas-limpia-en-el-sector-curtiembres.html
Escamilla, C., Chía, J., Santos, T., Tobón, C., & Jiménez, G. (2014). Plan de Gestión del Riesgo Para el
Manejo de Vertimientos. s/e.
Espinosa, D., & Muñoz, P. (2020). Aislamiento de bacterias Sulfuro Oxidadoras a partir de Columnas
de Winogradsky. Pontificia Universidad Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51993/Tesis%20bacterias%20sulfur
o%20oxidadoras%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Esteve-Núñez, A. (2008). Bacterias productoras de electricidad.
http://crinoidea.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/45/Geobacter.pdf
Farías, N. (2016). Análisis técnico-económico de la tecnología de celdas bioelectroquímicas microbianas
para la producción de energías alternas.
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/80/1/An%c3%a1lisis%20t%c3
%a9cnico-
econ%c3%b3mico%20de%20la%20tecnolog%c3%ada%20de%20celdas%20bioelectroqu%c3
%admicas%20microbianas%20para%20la%20producci%c3%b3n%20de%20energ%c3%adas%
20altern
Franco, L., & Ricaurte, S. (2018). Evaluación de una celda de combustible microbiana para el
tratamiento del agua residual del Campus Universitario Meléndez. Universidad del Valle:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/11588/CB-
0576308.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gajda, I., Greenman, J., & Ieropoulos, I. (2018). Recent advancements in real-world microbial fuel cell
applications. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2451910318301820
Gestión Forestal Sostenible. (2012). Biomasa, biocombustibles y sostenibilidad. Centro Tecnológico
Agrario y Agroalimentario
Gutiérrez, N., Valencia, E., & Aragon, R. (2014). Eficiencia de remoción en sistemas de tratamiento de
aguas residuales del beneficio de café (coffea arabica). Colombia Forestal, 17(2), 151. DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a02.
Haux, G., Rojas, G., & Bolaños, L. (2009). Producción más limpia y viabilidad de tratamiento biológico
para efluentes demataderos en pequeñas localidades caso: municipio de el tambo (colombia).
Facultad de Ciencias Agropecuarias, 7(1), 103-114.
Hernández, C., Fernández, R., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hong, L., Ramnarayanan, R., & Logan, B. (2004). Production of electricity during wastewater treatment
using a single chamber microbial fuel cell. ACS Publications. Production of Electricity during
Wastewater Treatment Using a Single Chamber Microbial Fuel Cell:
https://pubs.acs.org/doi/10.1021/es034923g

105
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2001). Diagnostico ambiental


y lineamientos para el uso sostenible del área de Villapinzón – Chocontá, Cundinamarca.
IDEAM.
IUC. (2005). Programa internacional de cooperación urbana.
https://iuc.eu/lac/inicio#:~:text=El%20Programa%20Internacional%20de%20Cooperaci%C3%
B3n,y%20el%20Acuerdo%20de%20Par%C3%ADs.
Kim, B., Chang, I., Gil, G., Park, H., & Kim, H. (2003). Novel BOD (biological oxygen demand) sensor
using mediator-less microbial fuel cell. Biotechnology letters, 25(7), 541-545.
Lecca, E., & Ruiz, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de
oxígeno. Industrial Data, 17(1), 71-80. DOI:
https://www.redalyc.org/pdf/816/81640855010.pdf.
Lopera, J., & Campos, M. (2011). Desarrollo De Capacidades En El Uso Seguro De Aguas Residuales
Para Agricultura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:
http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/119/Colombia_Informe
Nacional.pdf
López, J. (2014). Desarrollo de una celda de combustible microbiana (CCM) para aplicación en
tratamiento de aguas residuales. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico En
Electroquímica (CIDETEQ):
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/144/1/Desarrollo%20de%20una
%20celda%20de%20combustible%20microbiana%20%28CCM%29%20para%20la%20aplicaci
%C3%B3n%20en%20el%20tratamiento%20de%20aguas%20residuales%20%28Protegida%29.
.pdf
López, N., Andrade, J., Suárez, F., Duarte, D., Muñoz, M., & Arango, M. (2018). Contaminación del río
Bogotá por vertimientos de industrias de curtiembres en el municipio de Villapinzón,
Cundinamarca - 2018 [Trabajo de grado, maestría en Políticas Públicas]. Universidad de los
Andes.
Lovley, D. (2012). Electromicrobiology. Annual Review of Microbiology, 66(1), 391–409. DOI:
https://doi.org/10.1146/annurev-micro-092611-150104.
Lozano, W. (2012). Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia:
https://www.researchgate.net/publication/298354134_Diseno_de_Plantas_de_Tratamiento_de_
Aguas_Residuales
Martínez, C., Herrera, D., Gutiérrez, R., & Bello, R. (2016). Tratamiento de agua residual doméstica
mediante un reactor rafa y una celda microbiana de combustible. Rev. Int. Contam. Ambie. 32 (3)
, 267-279. DOI: 10.20937/RICA.2016.32.03.02.
Martínez, E. (2019). Modelo bioelectroquímico del cátodo de una celda de combustible microbiana.
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2019/hdl_2072_351527/TFM_EloiMartinezRabert.pdf

106
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Martinez, S., & Romero, J. (2017). Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus
procesos y productos: un análisis de su competitividad. Revista Facultad de Ciencias
Económicas, 26(1), 113–124. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2357.
Medina, S., & Zapata, M. (2017). Evaluación de la producción de energía eléctrica y disminución de
dqo en agua residual sintética mediante celdas de de combustible microbianas a escala
laboratorio. Fundación Universidad de América:
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6032/1/5152236-2017-1-IQ.pdf
Meng, L., Shaoqi, Z., Yuting, X., Zejun, L., Fuzhen, M., Liangliang, Z., & Xuan, Z. (2018). Simultaneous
Cr(VI) reduction and bioelectricity generation in a dual chamber microbial fuel cell. Chemical
Engineering Journal, 334, DOI: https://doi.org/10.1016/j.cej.2017.11.144.
Milazzo, G., & Blank, M. (1983). Bioelectrochemistry I. Springer.
Moeller, G., & Ortíz, A. (2004). Microbiología de lodos activados.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018834/MEMORIAS2004/CapituloII/5
Microbiologiadelodosactivados.pdf
Morocho, M. (2017). Tratamiento de Aguas Residuales de una curtiembre en el Cantón Cuenca mediante
la aplicación dosificada de EMAs (Microorganismos Eficientes Autóctonos). Universidad de
Cuenca: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26955/1/Tesis.pdf.pdf
Muñoz, C., Hu, Y. X., & Bassi, A. (2021). An overview of microbial fuel cell usage in wastewater
treatment, resource recovery and energy production. Science of The Total Environment, 754,
DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142429.
Naciones Unidas. (2015). Población. https://www.un.org/es/sections/issues-
depth/population/index.html
Orarbo. (2017). El Observatorio con la comunidad. http://www.orarbo.gov.co/es/con-la-
comunidad/multimedia/problematica-del-rio-bogota-3
Orjuela, M., & Lizarazo, J. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia
. Universidad Nacional De Colombia.
Ortiz, D. (2019). Determinación del efecto del tipo de electrodo sobre las características de
funcionamiento de una celda de combustible microbiana para la producción de energía eléctrica.
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/314/1/Electromicrobiolog%C3
%ADa%20del%20microbioma%20presente%20en%20celdas%20de%20combustible%20micro
bianas_rees.pdf
Peñafiel, R., & Cerón, P. (2011). Estudio de un sistema físico-químico a escala prototipo de tratamiento
de aguas residuales provenientes de una curtiembre. USFQ:
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1248/1/101733.pdf
Parra, C., & Galeano, J. (2014). Presencia pedagógica del río bogotá: un estudio en la cuenca alta.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10654/Jefferson%20Galeano%20
Mart%c3%adnez%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

107
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Pineda, A., & Rosas, M. (2016). Estado Del Arte En Celdas De Combustible Microbianas (Ccm) Para
Producción De Bioenergía Ana. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–
1699. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
Pire, M., Rodríguez, K., Fuenmayor, M., Fuenmayor, Y., & Acevedo, H. (2011). Biodegradabilidad de
las diferentes fracciones de agua residual producidas en una tenería. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 21(2), 5-19. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/911/91123440001.pdf.
Pistonesi, C., Haure, J., & D’Elmar, R. (2010). Energía a partir de las residuales. s/e.
Rabaey, K., & Verstraete, W. (2005). Microbial fuel cells: Novel biotechnology for energy generation.
Trends in Biotechnology, 23(6), 291–298. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2005.04.008.
Racines, Y., & Santander, M. (2016). Implementación de una celda de combustible microbiano a partir
de agua residual doméstica. Universidad de la Costa [CUC]:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/640/IMPLEMENTACI%C3%93N%20D
E%20UNA%20CELDA%20DE%20COMBUSTIBLE%20MICROBIANO%20A%20PARTIR
%20DE%20AGUA%20RESIDUAL%20DOM%C3%89STICA..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Redondo, J. (2018). Microorganismos electrogénicos: células de combustible microbianas. Universidad
de Alcalá: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/37227/TFG-Redondo-
%20Iriarte-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Residual, A., & Acu, L. (2015). Información tecnológica Caracterización de Agua Residual de
Curtiduría y Estudio del Lirio Acuático en la Recuperación de Cromo Characterization of
Tannery Effluents and Study of the Water Hyacinth in. s/e.
Revelo, D., Hurtado, N., & Ruiz, J. (2013). Celdas de combustible microbianas (CCMs): Un reto para la
remoción de materia orgánica y la generación de energía eléctrica. Información Tecnológica,
24(6), 17–28. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000600004.
Revelo, D., Hurtado, N., Ruiz, J., & López, S. (2015). Uso de microorganismos nativos en la remoción
simultánea de materia orgánica y cr(VI) en una celda de combustible microbiana de biocátodo
(CCM). Información Tecnológica, 26(6), 77–88. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-
07642015000600010.
Revelo, D., Hurtado, N., Ruiz, J., & López, S. (2015). Uso de Microorganismos Nativos en la Remoción
Simultánea de Materia Orgánica y Cr(VI) en una Celda de Combustible Microbiana de Biocátodo
(CCM). Información tecnológica, 26(6), 77-88. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642015000600010.
Rica, C. (2021). Electroquímica contribuye en la producción de energía renovable. s/e.
Robledo, J. (2014). Lineamientos de mejoramiento de procesos eco-eficientes para la curtidora de Cuero
Inversiones J y D en Calarcá Quindío. http://repository.eafit.edu.co:80/handle/10784/5117
Romero, T., & Vargas, D. (2017). Uso de microorganismos eficientes para tratar aguas contaminadas.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(3), DOI:
http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v38n3/riha08317.pdf.

108
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Salazar, M. (2013). Generación De Energía Eléctrica a Partir Del Tratamiento De Aguas Residuales
Por Medio De Bioceldas. http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1377/TC-
1314.1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schröder, U., Harnisch, F., & Angenent, L. (2015). Microbial electrochemistry and technology:
terminology and classification. Energy Environmental Science, 8(2), 513–519. DOI:
https://doi.org/10.1039/C4EE03359K.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Guía de producción más limpia para el sector de Curtiembres
de Bogotá - Enfoque en vertimientos y residuos.
http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Gu%C3%ADa+de+producci%
C3%B3n+m%C3%A1s+limpia+para+el+sector+curtiembres+de+Bogot%C3%A1.+Enfoque+e
n+vertimientos+y+residuos.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del fallo del Consejo de
Estado sobre el Río de Bogotá en el ordenamiento territorial de Bogotá.
http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/integracion-regional-y-
nacional/publicaciones/aproximacion-a-las
Silva, H., & Peña, J. (2020). Diseño y ejecución de un prototipo de celda de combustible microbiana para
el tratamiento de aguas residuales y generación de gas metano a partir de residuos en una vivienda
rural promedio en el departamento boyaca. Journal of Chemical Information and Modeling,
53(9), 1689–1699.
Talero, P. (2013). Evaluación operacional de una celda de combustible microbiana a escala laboratorio
para la obtención de electricidad a partir de heces de cerdo y rumen de vaca. Universidad de la
Sabana:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9218/Talero%20Montealegre%2c
%20Paola%20Alejandra%20%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Triviño, O. (2006). Estudio, diseño y construcción de una celda de combustible microbiana de una sola
cámara para generación de energía eléctrica y tratamiento de aguas residuales oscar. Global
Shadows: Africa in the Neoliberal World Order, 44(2), 8–10.
Zhou, J., Meng, L., Wei, Z., Jing, H., Yunchuan, L., Shaoqi, Z., & Yiu F, T. (2020). Efficacy of electrode
position in microbial fuel cell for simultaneous Cr(VI) reduction and bioelectricity production.
Science of The Total Environment, 748, DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141425.
Zuo, Y., Maness, P., & Logan, B. (2006). Electricity production from steam-exploded corn stover
biomass. Energy and Fuels, 20(4), 1716–1721. DOI: https://doi.org/10.1021/ef060033l.

109
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

11 Anexos

Anexo 1. Árbol de problemas.

Autor, 2021
Anexo 2. Diagrama - planteamiento del problema.

Monopolio energetico,
pues actualmente las
energias convecionales
no renovables,
representan un 87%
Pocos estudios,
investigaciones y
casos aplicados en los
procesos productivos e
industriales a nivel
nacional relacionados
con la bioelectricidad

No se cuenta con un
sistema que involucre
la generacion de
energia electrica a
parir el tratamiento de
efluentes generados
por el proceso
productivo del curtido

Autor, 2021

110
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Anexo 3. Matriz metodológica.


Objetivo Objetivos Enfoque Alcance Indicadores Unidad de
General Específicos Análisis
Proponer una Determinar las Cuantitativo Descriptivo Parámetros fisicoquímicos Agua
alternativa de características del agua residual de
tratamiento y físico – (DBO5,DQO,SST,ST,SSV, Pelambre y
obtención de químicas de pH, temperatura). Curtido
bioelectricidad efluentes
a partir de generados por
efluentes de la industria de
curtiembre, curtiembres.
con base en los
resultados de Establecer un Cualitativo Exploratorio - Diseño de la celda: Celda de
desempeño sistema de Experimental Configuración, volumen combustible
obtenidos en celdas de CCM, materiales de microbiana
un sistema de combustible construcción, distancia (CCM).
celdas de microbiano entre electrodos, membrana
combustible (CCM) a escala
microbiano a laboratorio para
escala el tratamiento y
laboratorio. la producción
de energía de
agua residual
de curtiembre.

Evaluar la Mixto Estudio % de remoción de MO y Celda de


eficiencia del experimental producción de energía combustible
sistema (CCM) de tipo (Potencia y Voltaje) microbiana
en función de transeccional (CCM).
la remoción de correlacional-
la carga causal
orgánica del
efluente y
generación de
bioelectricidad.
Autor, 2021

111
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Anexo 4. Permiso para la toma de muestras de agua residual.

112
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Anexo 5. Unidades del sistema de tratamiento.

Capacidad
Equipo Proceso
máxima
Piscinas debajo de los bombos con dos salidas de 3” en Dos de 4 y Dos
4
PVC de 6 m³.
1 Tanques en concreto, cilíndrico para aguas de pelambre. 10 m³
1 Tanque en fibra de vidrio para precipitar cromo (curtido). 2 m³
Tanques en fibra de vidrio para tratamiento de las aguas de
1 15 m³
pelambre y desencale, provisto de difusores.
Tanque en concreto para homogenización de todas las
1 20 m³
aguas.
Tanque de oxigenación y homogenización de todas las
1 20 m³
aguas.
1 Tanque plástico. 0,2 m3
1 Tanque en concreto para aguas de lavado y desencale 15 m³
1 Tanque subterráneo aguas de curtido. 4 m³
1 Canal zigzag en concreto. 110 m²
Filtro de aireación con sistema de dispersión, lecho de
1 *
piedra y sistema de recirculación
1 Compresor 200 L
1 Bomba con un sistema Venturi 9 HP
3 Lechos de secado *
5 Filtro de Bandejas con carbón activado y antracita *
1 Tanque plástico. 2 m3

Fuente: Escamilla. (2014)

113
Desempeño de un sistema de celdas de combustible microbiano para el tratamiento y generación de bioelectricidad a partir
de efluentes de una industria de curtiembre ubicada en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca

Anexo 6. Curvas de potencia.

114

También podría gustarte