Está en la página 1de 200

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

ALUMBRADO PUBLICO ALIMENTADO CON


ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL MUNICIPIO DE
EUCALIPTUS
Proyecto de grado para la obtención del grado de licenciatura

Por: LIMBERT AYZACAYO CHOQUE


Tutor: ING. JOSE GONZALES MOYA

La Paz – Bolivia
2022
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

ALUMBRADO PUBLICO ALIMENTADO CON ENERGÍA


FOTOVOLTAICA EN EL MUNICIPIO DE EUCALIPTUS

TRIBUNAL: Lic. Heriberto Julio Mejía Flores


M.Sc. Carlos Morales Ríos
Ing. Freddy Soto Alanes
DECANO: Lic. Eduardo Quinteros Rodríguez
VICE-DECANO: Lic. Félix Cahuana
DIRECTOR: Lic. Juan Oswaldo Tinini Apaza
POSTULANTE: Univ. Limbert Ayzacayo Choque
TUTOR: Ing. José Gonzales Moya
AGRADECIMIENTO

A Dios, sobre todo, por estar en todo


momento cuidando de mi familia.

A mi esposa Ilda y a mis hijos (as): Naomi,


Marcelo y Sofía por su apoyo incondicional.

A mis Docentes de la Facultad de


Tecnología de la U.M.S.A

A mi tutor al Ing. José Gonzales Moya por


su apoyo desinteresado para la elaboración
de este proyecto de grado.

i
INDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. i
INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. ii
INDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... v
INDICE DE TABLAS ......................................................................................................... viii
RESUMEN ............................................................................................................................ ix
CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ............................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 3
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 4
1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................ 7
1.5 INFORMACION METEOROLÓGICA ................................................................ 10
CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 11
MARCO TEORICO ............................................................................................................. 11
2.1 PARÁMETROS ELÉCTRICOS ........................................................................... 12
2.1.1 TENSIÓN ....................................................................................................... 12
2.1.2 CORRIENTE .................................................................................................. 12
2.1.3 RESISTENCIA............................................................................................... 12
2.1.4 POTENCIA .................................................................................................... 13
2.2 DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE ILUMINACIÓN ........................ 13
2.2.1 FLUJO LUMINOSO ...................................................................................... 13
2.2.1 ILUMINANCIA ............................................................................................. 13
2.2.2 INTENSIDAD LUMINOSA .......................................................................... 14
2.2.3 LUMINANCIA .............................................................................................. 16
2.2.4 RENDIMIENTO LUMINOSO ...................................................................... 17
2.2.5 COLOR........................................................................................................... 17
2.2.6 CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS ........................................................ 18
2.2.7 TEMPERATURA DE COLOR ...................................................................... 19
2.2.8 RENDIMIENTO DE COLOR ....................................................................... 20
2.2.9 CURVAS FOTOMÉTRICAS ........................................................................ 21

ii
2.3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN ............................................................................ 24
2.3.1 INTERIOR ..................................................................................................... 25
2.3.2 EXTERIOR .................................................................................................... 26
2.4 LUMINARIAS ...................................................................................................... 26
2.5 LÁMPARAS PARA ALUMBRADO PUBLICO ................................................. 27
2.5.1 ADITIVOS METÁLICOS ............................................................................. 27
2.5.2 INDUCCIÓN MAGNÉTICA ......................................................................... 28
2.5.3 VAPOR DE SODIO A BAJA PRESION ...................................................... 30
2.5.4 VAPOR DE SODIO EN ALTA PRESIÓN (V.S.A.P.) ................................. 31
2.5.5 LED DE ALTA POTENCIA .......................................................................... 33
2.6 ALUMBRADO PÚBLICO CON LED ................................................................. 42
2.7 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y COMPONENTES RELACIONADOS
42
2.8 CONSTANTE SOLAR.......................................................................................... 44
2.9 RADIACIÓN SOLAR ........................................................................................... 44
2.9.1 EFECTOS DE LA ATMÓSFERA SOBRE LA RADIACION ..................... 46
2.9.2 TIPOS DE RADIACIÓN SOLAR ................................................................. 47
2.10 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y POSICION DEL SOL ........................... 48
2.11 DECLINACION SOLAR .................................................................................. 54
2.12 COORDENADAS SOLARES ........................................................................... 55
2.13 COORDENADAS DE LA TIERRA.................................................................. 57

2.13.1 LATITUD ( ) ................................................................................................ 58


2.13.2 LONGITUD ................................................................................................... 59
2.14 ESTRUCTURA DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS ................................ 60
2.14.1 CELDA SOLAR FOTOVOLTAICA ............................................................. 60
2.14.2 CONSTRUCCION DE LA CELDA SOLAR ................................................ 61
2.14.3 PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD ............................................................ 61
2.14.4 TIPOS DE CÉLULAS FOTOVOLTAICAS .................................................. 63
2.15 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ........................ 64
2.15.1 INSTALACIONES AISLADAS DE LA RED ELÉCTRICA ....................... 64
2.15.2 INSTALACIONES CONECTADAS A LA RED ELÉCTRICA .................. 64
2.16 COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO ............................... 64
2.16.1 PANELES SOLARES .................................................................................... 64
2.16.2 BATERÍAS ..................................................................................................... 65

iii
2.16.3 REGULADOR DE CARGA .......................................................................... 69
2.16.4 INVERSORES ............................................................................................... 75
2.17 SENSOR DE PRESENCIA ............................................................................... 76
2.18 MEDIDOR BIDIRECCIONAL ......................................................................... 77
2.19 PROTECCIONES .............................................................................................. 78
2.19.1 PROTECCIONES EN CIRCUITOS DC: ...................................................... 78
2.19.2 PROTECCIONES EN CIRCUITOS AC: ...................................................... 81
CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................... 85
INGENIERIADEL PROYECTO ......................................................................................... 85
3.1 NORMAS PARA LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO ............. 86
3.2 MÉTODO DE CÁLCULO .................................................................................... 86
3.3 DISTRIBUCIÓN DE LUMINARIAS ................................................................... 88
3.4 DATOS DE LA LUMINARIA .............................................................................. 89
3.5 DISTANCIAS DEL ALUMBRADO PÚBLICO ................................................ 103
3.6 ILUMINACIÓN PROMEDIO ............................................................................ 104
3.7 FACTOR DE UNIFORMIDAD DE ILUMINANCIA........................................ 105
3.8 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE ILUMINACIÓN ........................ 106
3.9 CALCULO DE ILUMINACIÓN ........................................................................ 111
3.9.1 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 10m
DE ANCHO................................................................................................................ 116
3.9.2 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 9 m
DE ANCHO................................................................................................................ 118
3.9.3 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 8 m
DE ANCHO................................................................................................................ 120
3.9.4 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 7 m
DE ANCHO................................................................................................................ 122
3.9.5 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 6 m
DE ANCHO................................................................................................................ 124
3.10 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS CÁLCULOS ................................... 126
3.11 CUANTIFICACIÓN DE LA ENERGÍA NECESARIA DIARIA .................. 128
3.11.1 LUMINARIA DE 66.5 W ............................................................................ 128
3.11.2 LUMINARIA DE 36 W ............................................................................... 138
3.12 DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ..................... 146
CAPITULO 4 ..................................................................................................................... 147
ESTUDIO TECNICO ECONOMICO ............................................................................... 147
4.1 ESTADO ACTUAL DE LA CARGA ................................................................. 148

iv
4.1.1 HORAS DE OPERACIÓN .......................................................................... 148
4.1.2 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................. 148
4.1.3 FACTURACIÓN SISTEMA DE ILUMINACION ACTUAL .................... 148
4.2 ESTUDIO DE LA PROPUESTA ........................................................................ 149
4.2.1 HORAS DE OPERACIÓN .......................................................................... 150
4.2.2 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................. 150
4.2.3 COSTO DE INVERSION ............................................................................ 150
4.2.4 COSTO DE MANO DE OBRA MONTAJE DE LUMINARIAS ............... 150
4.2.5 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................. 152
4.3 EVALUACION ECONÓMICA .......................................................................... 153
4.3.1 ILUMINACION ACTUAL (CONVENCIONAL) ...................................... 154
4.3.2 ILUMINACION SOLAR (PROPUESTA) .................................................. 154
4.3.3 ANALISIS DEL SISTEMA PROPUESTO ................................................. 154
CAPITULO 5 ..................................................................................................................... 156
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 156
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 157
5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 157
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 159
ANEXO 1: LUMINARIAS SYLVANIA SOLAR STREET ZD216.............................. 161
ANEXO 2: LUMINARIA P37581 ..................................................................................... 162
ANEXO 3: LUMINARIAS SYLVANIA SOLAR STREET URBAN .............................. 164
ANEXO 4: LUMINARIA P37781 ..................................................................................... 165
ANEXO 5: CARACTERISTICAS PANEL FOTOVOLTAICO SUNLINK 165W.......... 167
ANEXO 6: CARACTERISTICAS PANEL FOTOVOLTAICO SUNLINK 100W.......... 169
ANEXO 7 CARACTERISTICAS CONTROLADOR MPPT TRACER-1210RN ........... 171
ANEXO 8 CARACTERISTICAS BATERIA RITAR 200AH.......................................... 173
ANEXO 9 CARACTERISTICAS BATERIA RITAR 100AH.......................................... 175
ANEXO 10 CALCULO LUMINOTECNICO CON DIALUX ......................................... 177

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Capacidad instalada global en 2012 y proyectada al 2040, por tecnologías . 4


FIGURA 2. Crecimiento energía solar fotovoltaica ......................................................... 5

v
FIGURA 3. Oportunidades para reducción de costos ...................................................... 5
FIGURA 4. Reducción de costos de los módulos ............................................................ 6
FIGURA 5. Oportunidades para la reducción de costos de Baterías ................................ 6
FIGURA 6. Ubicación del municipio de Eucaliptus del Departamento de Oruro ........... 8
FIGURA 7. Vía de acceso principal ................................................................................. 9
FIGURA 8. Vía de acceso secundaria ............................................................................ 10
FIGURA 9. Flujo Luminoso ........................................................................................... 13
FIGURA 10. Iluminancia ................................................................................................. 14
FIGURA 11. Radián ......................................................................................................... 15
FIGURA 12. Estereorradián ............................................................................................. 15
FIGURA 13. Luminancia de una superficie ..................................................................... 16
FIGURA 14. Rendimiento luminoso ................................................................................ 17
FIGURA 15. Colores del arco iris .................................................................................... 18
FIGURA 16. Circulo Cromático....................................................................................... 19
FIGURA 17. Curvas fotométricas .................................................................................... 22
FIGURA 18. Curva Isolux ................................................................................................ 23
FIGURA 19. Curvas Isocandela ....................................................................................... 24
FIGURA 20. Iluminación de interiores ............................................................................ 26
FIGURA 21. Lámparas aditivos metálicos ....................................................................... 28
FIGURA 22. Pasos de funcionamiento de una lampara de inducción.............................. 29
FIGURA 23. Lámparas de Sodio a Baja Presión.............................................................. 31
FIGURA 24. Lámparas de vapor de sodio en alta presión ............................................... 32
FIGURA 25. Diodos emisores de luz ............................................................................... 33
FIGURA 26. Vida útil LED Vs Temperatura ................................................................... 37
FIGURA 27. Driver .......................................................................................................... 39
FIGURA 28. Masa de aire (AM) para diferentes ángulos cenitales ................................. 47
FIGURA 29. Tipos de radiación ....................................................................................... 48
FIGURA 30. Plano del horizonte y plano ecuatorial ........................................................ 49
FIGURA 31. Rotación de la Tierra alrededor de su eje y órbita alrededor del Sol .......... 50
FIGURA 32. Plano eclíptico y ecuatorial ......................................................................... 50
FIGURA 33. Rotación de la tierra y su eje inclinado ....................................................... 51
FIGURA 34. Declinación Solar ........................................................................................ 52
FIGURA 35. Variación de la declinación solar a lo largo del año ................................... 52
FIGURA 36. Ángulo de declinación Solar durante un año .............................................. 53

vi
FIGURA 37. Esfera Celeste ............................................................................................. 55
FIGURA 38. Coordenadas Solares ................................................................................... 56
FIGURA 39. Elevacion Solar ........................................................................................... 56
FIGURA 40. Acimut Solar ............................................................................................... 57
FIGURA 41. Paralelos y Meridianos ................................................................................ 58
FIGURA 42. Latitud ......................................................................................................... 59
FIGURA 43. Longitud ...................................................................................................... 60
FIGURA 44. Elementos de un panel fotovoltaico ............................................................ 65
FIGURA 45. Tipos de baterías ......................................................................................... 69
FIGURA 46. Esquema del flujo de energía en una instalación fotovoltaica .................... 70
FIGURA 47. Carga profunda y de flotación en un sistema de acumulación a 12 V ........ 72
FIGURA 48. Regulador ante situaciones de sobrecarga o sobredescarga ........................ 73
FIGURA 49. Controlador de carga PWM Victron Energy, ............................................. 74
FIGURA 50. Controlador de carga MPPT Victron Energy, ............................................ 75
FIGURA 51. Sensor de presencia ..................................................................................... 77
FIGURA 52. Medidor bidireccional ................................................................................. 77
FIGURA 53. Diodo Bypass .............................................................................................. 79
FIGURA 54. Portafusible y fusible de 1000v .................................................................. 79
FIGURA 55. Solar DC breaker, disyuntor, interruptor .................................................... 80
FIGURA 56. Interruptor seccionador de baja tensión MC PV series ............................... 80
FIGURA 57. Varistores Weidmüller ................................................................................ 81
FIGURA 58. Interruptor Termo Magnético AC ............................................................... 82
FIGURA 59. Tablero de distribución empotrado ............................................................. 82
FIGURA 60. Interruptor principal .................................................................................... 83
FIGURA 61. Diferencial .................................................................................................. 83
FIGURA 62. Curvas Isolux .............................................................................................. 87
FIGURA 63. Iluminación Solar Plazuela ......................................................................... 88
FIGURA 64. Iluminación solar de una Avenida .............................................................. 89
FIGURA 65. Iluminación solar de una Calle ................................................................... 89
FIGURA 66. Distancia Interpostal ................................................................................. 104
FIGURA 67. Iluminancia promedio nueve puntos ......................................................... 105
FIGURA 68. Curvas del factor de utilización ................................................................ 108

vii
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. Índice de rendimiento del color ...................................................................... 21


TABLA 2. Evolución de los LED .................................................................................... 35
TABLA 3. Grados de protección indicados por la primera cifra característica (x) .......... 40
TABLA 4. Grados de protección indicados por la segunda cifra característica (y) ......... 41
TABLA 5. Declinación solar anual en grados, minutos y segundos ................................ 54
TABLA 6. Factores de ensuciamiento de las luminarias ( E ) ....................................... 110
TABLA 7. Eficacia [Lm/W] al cabo de un periodo de utilización ................................. 111
TABLA 8. Ancho Calles, Longitud y Área a Iluminar................................................... 112
TABLA 9. Clases de iluminación para diferentes tipos de vías ..................................... 114
TABLA 10. Criterios admitidos según el tipo de vía.................................................... 114
TABLA 11. Designación aproximada de las superficies en las clases típicas .............. 115
TABLA 12. Criterios de control ................................................................................... 115
TABLA 13. Recomendaciones enunciadas ................................................................... 116
TABLA 14. Datos Iniciales Calles y Avenidas Clase de Iluminación ......................... 126
TABLA 15. Resultados Obtenidos Calles de 8 a 10 metros con el C.U. y Dialux ....... 126
TABLA 16. Resultados Obtenidos Calles de 6 a 7 metros con el C.U. y Dialux ......... 126
TABLA 17. Resultados Obtenidos Para Caminos Peatonales con Dialux ................... 127
TABLA 18. Materiales Iluminación Pública ................................................................ 127
TABLA 19. Tensión nominal del sistema en función de la potencia ........................... 129
TABLA 20. Inclinación óptima .................................................................................... 137
TABLA 21. Tensión nominal del sistema en función de la potencia ........................... 139
TABLA 22. Carga Instalada Actual .............................................................................. 148
TABLA 23. Factura anual iluminación pública ............................................................ 149
TABLA 24. Tipos de Luminaria y Carga Propuesta ..................................................... 149
TABLA 25. Consumo de Energía Propuesta ................................................................ 150
TABLA 26. Costo de inversión .................................................................................... 150
TABLA 27. Ítem: Mano de obra excavación de hoyos ................................................ 151
TABLA 28. Ítem: Mano de obra plantado de poste de 9 m .......................................... 151
TABLA 29. Ítem: Mano de obra instalación de la luminaria........................................ 152
TABLA 30. Costos de operación y mantenimiento ...................................................... 153
TABLA 31. Costos de operación y mantenimiento ...................................................... 153

viii
RESUMEN

El proyecto de grado consiste en el diseño de un sistema de iluminación pública de


las avenidas y calles, alimentado por medio de un sistema fotovoltaico aplicado a
luminarias con tecnología LED para el municipio de Eucaliptus del Departamento de
Oruro.
Para el dimensionamiento de los niveles de iluminación y otros aspectos se utilizó
el software (DiaLux) el cual nos proporcionó la siguiente información: la luminaria
con el nivel del lux adecuado, la distancia interpostal, altura de instalación de la
luminaria y el estudio luminotécnico.
Posteriormente, se dimensionó la capacidad del sistema fotovoltaico, así como la
elección de sus componentes.
Con la finalidad de demostrar la viabilidad de ejecución del presente proyecto se
realizó un estudio económico comparativo del sistema actualmente instalado con la
propuesta presentada en este proyecto.

Palabras claves: Solar, fotovoltaico, iluminancia, LED, Iluminación, panel.

ix
ABSTRACT

The degree project consists of the design of a public lighting system for avenues and
streets, powered by a photovoltaic system applied to luminaires with LED technology
for the municipality of Eucaliptus in the Department of Oruro.
For the dimensioning of lighting levels and other aspects, the software (DiaLux) was
used, which provided us with the following information: the luminaire with the
appropriate lux level, the interpostal distance, the installation height of the luminaire
and the lighting study.
Subsequently, the capacity of the photovoltaic system was dimensioned, as well as
the choice of its components.
In order to demonstrate the feasibility of executing this project, a comparative
economic study of the system currently installed with the proposal presented in this
project was carried out.

Keywords: Solar, photovoltaic, illuminance, LED, lighting, panel.

x
1
1.1 INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento de las energías renovables no es nuevo, no ha surgido con los


últimos avances tecnológicos propiciados por el silicio o los modernos materiales.
Hace mucho que aprendimos a utilizar los rayos del sol para fines diferentes a los
climatológicos (en el siglo II a.C., Arquímedes ya consiguió quemar las naves
romanas que asediaban su pueblo mediante espejos) y aprovechar los vientos
generados como consecuencia de las variaciones de temperatura para mover las
aspas de los molinos. Pero si es en los últimos decenios cuando se ha potenciado
su desarrollo como consecuencia del constante aumento del precio del petróleo, de
la incertidumbre política en los países productores de hidrocarburos y por nuestra
sensibilidad hacia el medio ambiente.
Las energías renovables persiguen en primer lugar atenuar las emisiones a la
atmósfera de agentes contaminantes y reducir, en segundo término, nuestra
dependencia del petróleo por la incertidumbre que suponen las alteraciones de su
precio como consecuencia de los cambios políticos. En un futuro no muy lejano las
energías de origen fósil se habrán agotado, por tanto, se tendrá una escasez de
energía en todo el mundo, lo cual implica que habrá un caos. Es así que nace la
idea de investigar la energía solar, considerando que los sistemas fotovoltaicos, que
permiten la generación de electricidad a partir de la radiación solar, constituyen una
alternativa importante en aplicaciones en que se requiere alimentar equipos
eléctricos en áreas que se encuentran excesivamente alejadas de la red eléctrica,
o en que las condiciones del terreno circundante imposibilitan la extensión de las
líneas de transmisión para cubrir las necesidades de electrificación en estas zonas.
Bajo estas consideraciones, en el presente trabajo de grado se pretende estudiar la
aplicación práctica de los sistemas fotovoltaicos, como fuente de energía eléctrica
que podría servir en el alumbrado público de distintas áreas y ámbitos institucionales
(en el municipio de Eucaliptus, provincia Tomas Barrón, Departamento de Oruro),
asumiendo que el servicio de alumbrado público es muy importante para la
seguridad ciudadana y para proporcionar una adecuada visibilidad, que coadyuva
al normal desarrollo de las actividades de todos los ciudadanos (cuando la luz del

2
día ya no esté presente). Asimismo, se puede establecer que la adecuada
iluminación en el servicio de alumbrado público, se constituye como un indicador de
bienestar, seguridad, inclusión social, crecimiento y desarrollo para la ciudad.
Por otra parte, en estos últimos años las fuentes de luz para el alumbrado público
en el mundo están siendo reemplazados por la iluminación con tecnología led
(Diodos Emisores de Luz) las cuales son más eficientes en comparación a las
lámparas HID (Descarga de alta intensidad) convencionales y que además tienen
una mayor vida útil, asimismo estas lámparas no utilizan el mercurio como fuente
primaria de iluminación, la cual es contaminante para el medio ambiente. Es por
eso que es importante realizar cualquier aporte que contribuya a reducir el consumo
de energía eléctrica y de esta manera reducir las emisiones de CO2 que tanto mal
está haciendo a nuestro planeta tierra.
Por tal motivo, el presente proyecto de grado se enfoca en el estudio del suministro
de alumbrado público en el municipio de Eucaliptus, orientado al mejoramiento de
las condiciones de servicio y prevenir accidentes en los predios institucionales,
donde la oscuridad es un factor de riesgo que debe combatirse, considerándose
necesario implementar un servicio de alumbrado público basado en sistemas
fotovoltaicos pero, considerando también el remplazo de las lámparas HID que son
actualmente utilizadas en el municipio por lámparas con tecnología Led, las cuales
son más eficientes en comparación con las anteriores.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar la instalación de alumbrado público basado en un sistema fotovoltaico para
el municipio de Eucaliptus de la provincia Tomas Barrón del Departamento de Oruro.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diagnosticar la situación actual del área de estudio sobre las características
climatológicas y de radiación solar en el lugar de estudio.
• Analizar la Implementación de la tecnología fotovoltaica y de LED para
optimizar el servicio de alumbrado público en el municipio de Eucaliptus.

3
• Determinar las características y los costos de los equipos de generación
fotovoltaica para alumbrados públicos, disponibles actualmente en el mercado
nacional.
• Determinar la factibilidad de implementación del proyecto.
• Eliminar la contaminación visual de los cables de los postes de iluminación.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La viabilidad del presente proyecto de grado se apoya en el progreso y desarrollo
tecnológico que ha alcanzado la energía solar a nivel nacional e internacional ya
que las energías renovables cubren actualmente un porcentaje considerable del
consumo mundial de electricidad. Los sistemas fotovoltaicos son rentables a largo
plazo según estudios realizados por RER Energy Group en su artículo ¿Qué tan
rentables son los sistemas fotovoltaicos para las empresas?

FIGURA 1. Capacidad instalada global en 2012 y proyectada al 2040, por tecnologías

Se puede afirmar que la energía solar es gratuita, pese a la inversión elevada pero
necesaria para la adquisición de las celdas fotovoltaicas, además no genera
emisiones y es silenciosa. La tendencia de bajar costos y realizar un mantenimiento
mínimo a los sistemas fotovoltaicos de alumbrado público está motivando a varios
países del mundo a utilizar nuevas alternativas de iluminación en las vías, tal como
se informa en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo “Evolución
futura de costos de las energías renovables y almacenamiento en América
Latina” publicado en el año 2019.

4
FIGURA 2. Crecimiento energía solar fotovoltaica

Fuente: BID

FIGURA 3. Oportunidades para reducción de costos

Fuente: BID

5
FIGURA 4. Reducción de costos de los módulos

Fuente: BID

FIGURA 5. Oportunidades para la reducción de costos de Baterías

Fuente: BID

6
Otro aspecto que hace atractivo estos sistemas es la parte de la facturación mensual
que prácticamente cero, ya que la energía proveniente del sol es gratis, además los
paneles fotovoltaicos no tienen piezas mecánicamente móviles, excepto en los
casos de bases mecánicas de seguimiento solar.
Debido a ello tienen muchas menos roturas y requieren menos mantenimiento que
otros sistemas de energía renovable (por ejemplo, los aerogeneradores).
Los aspectos indicados justifican el presente proyecto en el municipio de Eucaliptus
para el mejoramiento de la iluminación pública en espacios abiertos y así mismo
brindar seguridad a toda la población.
1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Eucaliptus es un municipio de Bolivia, capital de la provincia de Tomás Barrón en el
departamento de Oruro. Fue designada como capital de provincia por Ley de 7 de
marzo de 1980 al crearse la provincia, durante el gobierno de Lydia Gueiler Tejada.
Eucaliptus se encuentra en una planicie ligeramente ondulada, interrumpida por
alguna cadena ocasional de pequeñas colinas, con una altitud de 3.700 a 3.900
msnm.
La principal actividad económica de la población es la agricultura, con cultivos de
papa, cebada, trigo y quinua, producción destinada en mayor grado a la venta y a
la transformación de la papa en chuño.
Eucaliptus se encuentra a 73 km de la ciudad de Oruro (coordenadas 17°36′00″S
67°31′00″O) y cuenta con una población aproximada de 5.100 habitantes, según
INE (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/).

7
FIGURA 6. Ubicación del municipio de Eucaliptus del Departamento de Oruro

Eucaliptus cuenta con una estación de ferrocarriles correspondiente al tramo


Occidental que le permitía acceder y vincularse con el departamento de La Paz y
otras poblaciones de Oruro, pero a la fecha se encuentra totalmente abandonada.
La principal vía de acceso a la localidad es un camino carretero asfaltado que se
conecta a la localidad de Panduro provincia Aroma del Departamento de La Paz
transitable durante todo el año.

8
FIGURA 7. Vía de acceso principal

También se cuenta con una vía secundaria de acceso, el cual es una carretera de
tierra que conecta la localidad de Eucaliptus con la carretera Oruro la Joya del
Departamento de Oruro.

9
FIGURA 8. Vía de acceso secundaria

1.5 INFORMACION METEOROLÓGICA


Altitud: 3 725 m.s.n.m.
Máxima precipitación fluvial mensual: 147.4 mm
Máxima acumulación de la nevada: 10 cm
Máxima acumulación de granizo; 10 cm
Temperatura máxima: 20 pc
Temperatura media: 10ºC
Temperatura mínima: -10ºC
Humedad relativa mensual: 71%
Velocidad máxima del viento (norte): 60 Km /h
Presión barométrica máxima: 491.6 mm Hg
Presión barométrica a 3706 m: 477.2 mm Hg.
Ubicación astronómica -17º 18’ Sud – 67º60’ Oeste

10
11
2.1 PARÁMETROS ELÉCTRICOS1
2.1.1 TENSIÓN
Tensión (o diferencia de potencial) es la energía requerida para mover una carga
unitaria a través de un elemento, medida en volts (V).
2.1.2 CORRIENTE
Corriente eléctrica es la velocidad de cambio de la carga respecto al tiempo, medida
en amperes (A).
Si la corriente no cambia con el tiempo, sino que permanece constante, se conoce
como corriente directa (cd).
Una corriente directa (cd) es una corriente que permanece constante en el tiempo.
Por convención, el símbolo I se usa para representar tal corriente constante.
Una corriente que varía con el tiempo se representa con el símbolo i. Una forma
común de corriente que varía con el tiempo es la corriente senoidal o corriente
alterna (ca).
Una corriente alterna (ca) es una corriente que varía senoidalmente con el tiempo.
Esta corriente se emplea en los hogares, para accionar el acondicionador de aire,
refrigerador, lavadora y otros aparatos eléctricos.
2.1.3 RESISTENCIA
Los materiales en general poseen el comportamiento característico de oponer
resistencia al flujo de la carga eléctrica. Esta propiedad física, o capacidad para
resistir a la corriente, se conoce como resistencia y se representa con el símbolo R.
La resistencia R de un elemento denota su capacidad para resistirse al flujo de la
corriente eléctrica; se mide en ohms (  ).
La ley de Ohm establece que la tensión V a lo largo de un resistor es directamente
proporcional a la corriente I que fluye a través del resistor.

V = RI

1
Circuitos eléctricos de Alexander / Sadiku

12
2.1.4 POTENCIA
La potencia es una indicación de cuánto trabajo (conversión de energía de una
forma a otra) puede efectuarse en una cantidad específica de tiempo, esto es, una
tasa de trabajo realizado, medida en Watts (W).
2.2 DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE ILUMINACIÓN
2.2.1 FLUJO LUMINOSO
El flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa (pudiendo
ser una lámpara) dentro del espectro visible en la unidad de tiempo (segundo) y en
todas las direcciones. La unidad de medida es el lumen (lm).
El flujo luminoso se denota con la letra griega mayúscula  ( phi) .
FIGURA 9. Flujo Luminoso

Fuente: https://www.areatecnologia.com/electricidad/luminotecnia.html

2.2.1 ILUMINANCIA
Es una magnitud característica del objeto iluminado, que indica la cantidad de luz
que incide sobre su superficie, al ser iluminado por la fuente.
La iluminancia se representa por la letra E, siendo su unidad el LUX.
LUMEN
LUX =
m2
Se puede decir también que la iluminación de una superficie es el flujo luminoso que
cubre cada unidad de la misma.
En otras palabras, se puede decir que la iluminación de una determinada área es el
flujo luminoso que cubre 1m2 de dicha área tal como se muestra en la figura.

13
FIGURA 10. Iluminancia

Flujo luminoso 
LUX = =
Unidad de superficie s

2.2.2 INTENSIDAD LUMINOSA


Cantidad de flujo luminoso emitido por cada uno de los rayos que la fuente emite en
una determinada dirección por unidad de ángulo sólido.
Magnitud que expresa la distribución del flujo luminoso en el espacio. Esta magnitud
se entiende únicamente referida a una determinada dirección y contenida en un
ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes.


I =

Energía de la luz
I=
Ángulo sólido
lumen
candela ( cd ) =
estereorradián
Su unidad de medida es la candela (cd). Una candela es un lumen por
estereorradián y se denota con la letra I.
Con referencia a la candela, el lumen se define como el flujo luminoso emitido en el
interior de un Ángulo sólido de 1 estereorradián (28.6 grados sólidos), por una fuente

14
puntiforme igual a 1 candela. Para aclarara esta definición, se puede agregar que
una fuente luminosa que emite 1 candela en todas la direcciones (360° sólidos)
proporciona un flujo luminoso de 4 = 12.57 lumen.
Radián: ángulo plano que corresponde a un arco de circunferencia de longitud igual
al radio. A una magnitud de superficie le corresponde un ángulo plano que se mide
en radianes.
FIGURA 11. Radián

Fuente: https://asselum.com/unidades-luminotecnicas-angulo-solido/
Estereorradián: ángulo sólido que corresponde a un casquete esférico cuya
superficie es igual al cuadrado del radio de la esfera. A una magnitud de volumen le
corresponde un ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes.
FIGURA 12. Estereorradián

Fuente: https://asselum.com/unidades-luminotecnicas-angulo-solido/

15
 = flujo luminoso E=iluminancia
S = superficie  =ángulo sólido

2.2.3 LUMINANCIA
Efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo, tanto si
procede de una fuente primaria que produce luz, como si procede de una fuente
secundaria o superficie que refleja luz. Relación entre la intensidad luminosa y la
superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. La percepción de
la luz es realmente la percepción de diferencias de luminancias. El área proyectada
es la vista por el observador en la dirección de la observación. Se calcula
multiplicando la superficie real iluminada por el coseno del ángulo que forma su
normal con la dirección de la intensidad luminosa.
FIGURA 13. Luminancia de una superficie

Fuente:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12732/L%20U%20M%20I%20N%20O%20T%20E
%20C%20N%20I%20A.pdf?sequence=1

Se designa con la letra L y se representa con la ecuación:


I I  cd 
L= =  m 2 
Saparente s*cos

16
2.2.4 RENDIMIENTO LUMINOSO

Denominada también eficiencia luminosa, es el cociente entre el flujo luminoso (  )

expresado en lumen, producido por la lampara y la potencia eléctrica consumida,

que viene definida por las características de las lámparas. El símbolo es ( ) .


 lumen
= =
w watt
FIGURA 14. Rendimiento luminoso

Fuente: Google.com
2.2.5 COLOR
“El color de la luz y la luz de la superficie son producidas, aplicadas, percibidas y
apreciadas porque de acuerdo a estas depende su utilización y el efecto decorativo.
El color no es una característica propia de los cuerpos, sino que es la interpretación
de radiaciones electromagnéticas que inciden sobre estos en el cerebro; debido a
que los cuerpos reflejan, transmiten o absorben dichas radiaciones, perceptibles al
ojo, y a su vez este transmitir al cerebro.
Que el color que presentan las lámparas se encuentra determinada por su
temperatura de color, dentro de las cuales vienen clasificadas en luz fría con
tonalidad azul, luz neutra que presentan una tonalidad blanca y la luz cálida que
presentan una tonalidad blanca rojiza.

17
La luz está compuesta por una gama de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul,
índigo, violeta). Los colores del arco iris, los colores que pudo identificar Isaac
Newton cuando logró descomponerla con un prisma. Este color es el que podemos
captar a través de nuestra visión y que identificamos en el círculo cromático.

FIGURA 15. Colores del arco iris

Fuente: https://www.bubbleaventuras.com/wp-content/uploads/2020/06/arcoiris-casero-850x450.jpg
2.2.6 CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS
Las características cromáticas de una fuente de luz vienen definidas por su
distribución espectral dentro del rango visible. A partir de los datos de esta
distribución se pueden obtener las coordenadas cromáticas de la fuente, que nos
permiten definirla inequívocamente.
De acuerdo al M. en C. David Hernández (2006), en sus apuntes de Rendimiento
del color y fuentes de luz de aplicaciones especiales, indica que los colores que
vemos con nuestros ojos dependen en gran medida de las características
cromáticas de las fuentes de luz, ya que una calle iluminada con lámparas de luz
blanca, no presenta las mismas características que una iluminada con luz amarilla.

18
2.2.6.1 CÍRCULO CROMÁTICO
Se conoce como círculo cromático o rueda de colores a la representación gráfica,
ordenada y circular, de los colores visibles por el ojo humano conforme a su matiz
o tono, distinguiendo a menudo entre lo colores primarios y sus derivados.
Es una representación gráfica de la escala de colores visibles por el ojo humano. Lo
vemos en la figura de la derecha. En este círculo o rueda podemos encontrar los
colores primarios que lo “conforman”, el rojo, el azul, y el amarillo. Y las infinitas
variaciones entre estos, o por los menos las 10.000 que somos capaces de percibir
con nuestros ojos. Entre estos colores primarios encontramos los colores
secundarios que están “formados” por la combinación de dos de los primeros
nombrados. Estos son el violeta, el verde y el naranja.
FIGURA 16. Circulo Cromático

Fuente: https://concepto.de/circulo-cromatico/

2.2.7 TEMPERATURA DE COLOR


Uno de los principales factores que afecta la elección de iluminación de acuerdo a
las distintas situaciones y lugares a las cuales se puede aplicar, son los colores de
luz que emite la iluminación. La elección no deriva únicamente de los gustos, sino
también de la iluminación que se adecua de mejor forma a las distintas situaciones
o lugares en que las personas se encuentran inmersas cotidianamente.

19
El color de luz o temperatura de color, hace referencia a las distintas tonalidades
que puede reflejar la luz de un objeto, estas se miden en grados Kelvin (K) y
dependiendo de la temperatura que adopte un objeto, va a variar el color de la luz.
La temperatura de color además de ser utilizada por medios científicos como la
astronomía, se puede emplear en distintos ámbitos de la industria y tecnología, tales
como videos, fotografías e iluminación.
Entre las tonalidades de luz más usuales se tienen:
2.2.7.1 Luz cálida (1500K a 3700K)
Es ideal cuando se quieren crear ambientes cálidos, acogedores y confortables con
baja luminosidad como por ejemplo casas, hoteles, restaurantes, tiendas, entre
otros. Su temperatura varía entre los 1500 y los 3700 grados Kelvin.
2.2.7.2 Luz neutra (3800K a 4500K)
Es la luz que más se asemeja a la luz natural, se usa la mayoría del tiempo en
lugares que requieren de iluminación funcional como por ejemplo centros
educacionales, oficinas, centros residenciales, lugares de trabajo en general. Su
temperatura varía entre los 3800 y 4500 grados Kelvin.
2.2.7.3 Luz fría (4600K a 7000K)
Se utiliza en zonas generalmente oscuras con poco tránsito de personas, como por
ejemplo estacionamientos, bodegas, talleres, entre otros, al mismo tiempo genera
una percepción de mayor luminosidad. Su temperatura varía entre los 4600 a 7000
grados Kelvin.
2.2.8 RENDIMIENTO DE COLOR
El IRC2 (Índice de rendimiento del color) o Ra se califica de 0 a 100 en el Índice de
rendimiento de color (IRC o Ra), describe como una fuente de luz hace que el color
de un objeto aparezca a los ojos humanos y qué las variaciones sutiles en tonos de
color son reveladas. Cuanto mayor sea el IRC o Ra, mejor es su capacidad de
rendimiento de color.
El IRC también se puede expresar como las siglas de índice de reproducción
cromática (en inglés CRI – Color Rendering Index) y es una unidad que mide la

2
IRC (Índice de rendimiento del color en ingles CRI – Color Rendering Index)

20
capacidad que tiene una fuente de luz para reproducir los colores con la mayor
fidelidad posible. Generalmente este valor toma como luz de referencia a la luz
solar, pudiendo así comparar la representación con otras fuentes de luz de diferente
origen que son generalmente artificiales.
Cuando la calificación del IRC o Ra es 0, lo único que se ve es en escala de grises.
También se puede entender, para tener un patrón, que el IRC o Ra de 100 es la
propia luz del día.

TABLA 1. Índice de rendimiento del color

Fuente: https://campanasled.com/Blog/cri-de-las-campanas-led/

Para medir el IRC se utiliza un instrumento denominado espectrómetro, la cual es


capaz de medir los reflejos de luz para luego clasificarlos.
2.2.9 CURVAS FOTOMÉTRICAS
Las curvas fotométricas son la representación gráfica del comportamiento de la luz.
Muestran diferentes características relacionadas con la naturaleza de la fuente, el
tipo de reflector, la óptica o el diseño de las luminarias. Contar con las curvas y sus
correspondientes archivos fotométricos es una herramienta importante para la
selección de la luminaria o la fuente ideal para cada proyecto de iluminación. Es
importante disponer de archivos fotométricos fiables y acordes a las curvas polares
presentadas por los fabricantes en sus catálogos de luminarias para contar con los
cálculos correctos. Las curvas de distribución de la intensidad luminosa son curvas
polares obtenidas en laboratorio que describen la dirección e intensidad en la que

21
se distribuye la luz en torno al centro de la fuente luminosa. Para encontrarlas, se
miden las intensidades luminosas en diversos ángulos verticales alrededor de la
fuente (designados como ángulos gamma ‘  ’) con un instrumento llamado
fotogoniómetro, y al barrer la esfera completa y unir los puntos contenidos en un
mismo plano vertical y horizontal se puede obtener un volumen conocido como
sólido fotométrico. En una curva polar de distribución luminosa, la distancia de
cualquier punto de la curva al centro indica la intensidad luminosa de esa fuente en
esa dirección.
La cantidad y la calidad de la iluminación son tan importantes como el aspecto
estético, pues un entorno con una iluminación deficiente puede derivar en consumos
innecesarios, una selección inadecuada o una mala distribución de la luz.
Durante la selección de los equipos, el fabricante deberá poner a disposición del
público o diseñador de iluminación los archivos fotométricos que le permitan probar
el rendimiento de los equipos en los diversos softwares de cálculo y diseño de
iluminación.
FIGURA 17. Curvas fotométricas

Fuente: https://www.editores-srl.com.ar/sites/default/files/lu139_deco_curvas_fotometricas.pdf

22
2.2.9.1 CURVAS ISOLUX
Son líneas que unen puntos de una superficie que tienen igual nivel de iluminación,
es decir las curvas isolux representan los puntos de la superficie que tienen la misma
iluminancia.
Son análogos de las curvas de nivel de los planos topográficos, pero ahora en el
lugar de metros indican lux.
Normalmente las curvas isolux se estudian para un flujo de 1000 lúmenes y a una
altura de la luminaria de 1 metro.
FIGURA 18. Curva Isolux

Fuente: Manual Indalux 2002

23
2.2.9.2 CURVAS ISOCANDELA
Las Curvas Isocandela representan, mediante curvas de nivel, los puntos que tienen
la misma intensidad luminosa.
Para ello se supone que la luminaria está situada en el centro de una esfera, y sobre
la superficie de la esfera se unen los puntos de igual intensidad luminosa para crear
las curvas. Por consiguiente, representan la unión de los puntos del plano que
poseen la misma intensidad en candelas.
Estas curvas se utilizan para proyectores y alumbrado vial.

FIGURA 19. Curvas Isocandela

Fuente: Manual Indalux 2002


2.3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Un sistema de iluminación es un conjunto de elementos, que se diseña para
proporcionar una visibilidad clara y los aspectos estéticos requeridos en un espacio
y actividades definidas. Esto se realiza seleccionando las mejores luminarias y
lámparas que proporcionan el nivel de iluminación adecuado para cada tarea y se
minimicen efectos de brillo directo y reflejado buscando en todos los casos optimizar
el uso de energía y reducir el costo operativo.
Los sistemas de iluminación ayudan a que las personas se sientan cómodas,
productivas y seguras. Embellecen espacios y transforman entornos, pudiendo ser
estos entornos lugares abiertos (exterior) cerrados (interior).
Entonces los sistemas de iluminación se clasifican en:

24
✓ Interior
✓ Exterior
2.3.1 INTERIOR
La iluminación de interiores es uno de los aspectos esenciales a la hora de decorar
y crear un ambiente propicio. Sin embargo, muchas veces se descuida este trabajo
y se confunde una buena iluminación con una luz potente. Eso es demasiado simple
y existen otros muchos aspectos que influyen decisivamente en la construcción de
un entorno adecuado a las tareas en él desempeñadas, agradable y atractivo.
Para lograr una correcta iluminación en interiores se necesita de dos tipos de fuente
luminosa:
✓ Natural
✓ Artificial
2.3.1.1 NATURAL
A las fuentes luminosas naturales, se las llama iluminación mediante luz proveniente
del Sol, aunque existan otras fuentes naturales que iluminan, como el fuego, un
relámpago o la bioluminiscencia.
Iluminación natural es la práctica de colocar las ventanas u otras aberturas y
superficies reflectantes a fin de que durante el día la luz natural ofrezca una eficaz
iluminación interior. Se presta especial atención a la iluminación natural en el diseño
de un edificio, cuando el objetivo es maximizar el confort visual y para reducir el uso
de energía eléctrica.
2.3.1.2 ARTIFICIAL
Es aquella fuente producida por el ser humano, la principal son las bombillas o
lámparas.
En síntesis, la iluminación artificial es aquella que es proporcionada por un artefacto
(luminaria) que está alimentada por una fuente eléctrica, el cual transforma la
energía en una fuente luminosa.
Una ventaja de la luz artificial es que la podemos controlar a nuestra voluntad.

25
FIGURA 20. Iluminación de interiores

Fuente: https://www.luzycolor2000.com/noticias/iluminacion-casas-modernas/
2.3.2 EXTERIOR
Según la CIE3, La iluminación de exteriores, estudia los procedimientos para el
diseño de iluminación para áreas exteriores de trabajo, iluminación de seguridad,
iluminación en vías de comunicación, áreas peatonales y otras áreas urbanas sin
tráfico motorizado, áreas para deportes y recreativas e iluminación de minas.
1.9.2.1. ALUMBRADO PÚBLICO
La Norma Boliviana NB1412001-1:20134 la define como el servicio de iluminación
de las vías de circulación pública y de espacios de uso público irrestricto, que por
sus características o seguridad general deben permanecer iluminados cuando la luz
natural sea insuficiente.
2.4 LUMINARIAS
Artefacto que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas
y que además de los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas
al circuito eléctrico de alimentación contiene en su caso los equipos auxiliares
necesarios para su funcionamiento (balasto, reactancia, arrancador y capacitor) 4

3
La Comisión Internacional de la Iluminación (conocida por la sigla CIE, de su nombre en francés Commission internationale de l'éclairage)
es la autoridad internacional en luz, iluminación, color y espacios de color. Fue fundada en 1931, con sede en Viena, Austria.
4
NB1412001-1:2013 Alumbrado público – definiciones.

26
2.5 LÁMPARAS PARA ALUMBRADO PÚBLICO
En este punto conoceremos a los tipos de lámparas más usados en la actualidad
para los sistemas de alumbrado como son: lámparas de aditivos metálicos,
lámparas de inducción magnética, lámparas de vapor de sodio de alta presión,
mencionando las lámparas de vapor de sodio de baja presión y los leds de alta
potencia.
2.5.1 ADITIVOS METÁLICOS
Las Lámparas Aditivos Metálicos dependen de la luz emitida por un vapor gaseoso
al circular la electricidad a través de él Las lámparas de aditivos metálicos se
constituyen a base de un bulbo exterior con un tubo de arco interior hecho de cuarzo,
el tubo es operado a muy altas temperaturas y alta presión (1100°C). Su uso se
recomienda en lugares donde se necesita una calidad de luz definición en los
colores ya que su índice de color es de los más latos que ronda entre 65%-70%.
Las lámparas de aditivos metálicos requieren tiempo para su encendido, son de
descarga, re encendido para alcanzar su máxima luminosidad después de una falla
en el suministro eléctrico. Para obtener el consumo eléctrico en (watts).
En operación la variación en la temperatura de color de la lámpara es una
característica propia del tipo de lámpara, sin embargo, puede ser influenciada por
variaciones en las condiciones de operación; esto no significa que el sistema o la
lámpara fallen, es normal que con el tiempo de operación la lámpara cambie
gradualmente su color a uno más cálido.
Características.
✓ Su duración es de hasta 15,000 horas.
✓ Temperatura del color varia para combinar con otros sistemas de
iluminación
✓ Excelente índice de rendimiento de color arriba del 65%
✓ Su color es cálido y vivo.

27
FIGURA 21. Lámparas aditivos metálicos

Fuente: Manual de iluminación de INDAL


2.5.2 INDUCCIÓN MAGNÉTICA
Las lámparas de inducción magnética son artefactos de iluminación que usan una
bobina de inducción sin filamentos y una antena acopladora, la cual consiste en
tecnología de aplicar una descarga de frecuencia para proveer soluciones de
iluminación.
El centro de la lámpara es la bobina de inducción a la cual le provee potencia un
generador de alta frecuencia. El ensamble de vidrio circundante contiene un material
electrón-Ion plasma y está rellenado con un gas inerte.
La porción interior del vidrio está recubierta con un recubrimiento de fósforo el cual
es similar al que se encuentra en las lámparas fluorescentes.
La antena transmite la energía generada por el primario de la bobina de un sistema
de inducción al gas que se encuentra dentro de la lámpara, por lo cual se crea una
radiación ultravioleta, la cual es luego transformada a fuentes visibles de luz por
medio del recubrimiento de fósforo en la superficie de vidrio.
Las lámparas de inducción magnética funcionan gracias a su capa de trifósforo, la
lámpara de inducción magnética tiene un bajísimo nivel de radiación UV (0,4%) y

28
de rayos infrarrojos (0,2%). Esto la transforma en una alternativa inocua tanto para
el medio ambiente, como para los seres vivos.
Características.
✓ Elimina los parpadeos.
✓ Encendido y reencendido de la lámpara es inmediato.
✓ Produce todo su flujo desde el primer instante.
✓ 100,000 hrs. de vida útil (contra 15-20,000 del haluro metálico).
✓ No necesita mantenimiento ni cambios de foco ni balasto
✓ No tiene pérdidas de energía.
✓ El índice de rendimiento de color es mejor con esta tecnología (> 85)
✓ No utiliza gases a presión ni tóxicos como el haluro metálico.
✓ Protección contra variaciones de voltaje
✓ Mejor intensidad de la luz o mejor nivel de luxes
✓ El peso por luminaria de inducción es de 7 kg. Aproximadamente
✓ La depreciación de la luz es mucho menor
FIGURA 22. Pasos de funcionamiento de una lámpara de inducción

Fuente: https://www.electricasas.com/lamparas-de-induccion-magnetica/

29
2.5.3 VAPOR DE SODIO A BAJA PRESION
Este tipo de lámparas la radiación visible se produce por la descarga directa del
sodio.
El tubo de descarga de una lámpara de sodio de baja presión es en general, en
forma de U y está contenido en una cubierta exterior de vidrio tubular vacío, con
capa de óxido de indio en la superficie interna. El vacío, junto con la capa, la cual
actúa como un reflector selectivo de infrarrojo, ayuda a mantener la pared del tubo
de descarga a una temperatura de trabajo adecuada. Estas medidas son necesarias
para que el sodio, que cuando se condensa se deposita en hendiduras del vidrio,
se evapore con una pérdida mínima de calor; debido a eso, se logra la mayor
eficiencia luminosa posible.
El gas neón presente dentro de la lámpara, sirve para iniciar la descarga y para
desarrollar el calor suficiente como para vaporizar el sodio. Esto responde por la
luminiscencia rojo anaranjada durante los primeros pocos minutos de trabajo. El
sodio metálico se evapora en forma gradual, debido a eso, se produce la
característica luz amarilla monocromática, con líneas de 589 nm5. Y 589,6 nm en el
espectro. El color rojo, que en principio se produce por la descarga de neón, se
suprime enérgicamente durante el funcionamiento porque los potenciales de
excitación y de ionización de sodio son mucho menores que los del neón.
La lámpara alcanza su flujo luminoso establecido en aproximadamente diez
minutos. Volverá a arrancar de forma inmediata en caso de que el suministro de
alimentación se interrumpa momentáneamente, ya que la presión de vapor es
bastante baja y el voltaje aplicado suficiente como para restablecer el arco.
La lámpara posee una eficiencia luminosa de hasta 200 lm/W y una larga vida.
Por lo tanto, esta lámpara se aplica en aquellos lugares donde la reproducción de
color es de menor importancia y donde cuenta, principalmente, el reconocimiento
de contraste, por ejemplo: autopistas, puertos, playas, etc. Existen lámparas de
sodio de baja presión con potencias que van desde 18 W a 180 W.

5
nm el nanómetro también se usa comúnmente para especificar la longitud de onda de la radiación electromagnética cerca de la parte
visible del espectro: la luz visible varía entre 400 y 700 nm.

30
FIGURA 23. Lámparas de Sodio a Baja Presión

Fuente: Manual de iluminación Indal

2.5.4 VAPOR DE SODIO EN ALTA PRESIÓN (V.S.A.P.)


Se constituye por un bulbo de vidrio exterior, dentro del hay un tubo interior que
contiene el sodio, este opera a muy alta presión y a una elevada temperatura. Si en
algún momento el bulbo llega a reventarse ocasionaría una explosión. Por eso es
recomendable instalarse con medidas de seguridad como lentes y guantes.
Este tipo de lámparas dependen de la luz emitida por el vapor gaseoso del sodio al
circular la energía atreves de él. Su uso es recomendado cuando la eficiencia
(lúmenes x watts de Consumo) es fundamental sin importar la calidad de la luz y la
definición de los colores ya que tiene el más Índice de rendimiento de color más
bajo (22%) de todas las Lámparas de Intensidad de Descarga.
Las lámparas de vapor de sodio necesitan tiempo para alcanzar su máxima
intensidad luminosa.
Características
✓ Duración de hasta 24,000 horas
✓ Instalación vertical como horizontal
✓ Su eficiencia
✓ La temperatura del color de 2,100K

31
Físicamente, la lámpara de sodio alta presión es bastante diferente de la lámpara
de sodio baja presión, debido a que la presión de vapor es más alta en la primera.
Este factor de presión también es causa de muchas otras diferencias entre las dos
lámparas, incluyendo las propiedades de la luz emitida.
El tubo de descarga en una lámpara de sodio de alta presión contiene un exceso de
sodio para dar condiciones de vapor saturado cuando la lámpara está en
funcionamiento. Además, posee un exceso de mercurio para proporcionar un gas
amortiguador, y se incluye xenón, para facilitar el encendido y limitar la conducción
de calor del arco de descarga a la pared del tubo. El tubo de descarga se aloja en
una envoltura de vidrio protector vacía.
Las lámparas de sodio de alta presión irradian energía a través de una buena parte
del espectro visible. Por lo tanto, en comparación con la lámpara de sodio baja
presión, ofrecen una reproducción de color bastante aceptable.
FIGURA 24. Lámparas de vapor de sodio en alta presión

Fuente: Manual de iluminación Indalux

32
2.5.5 LED DE ALTA POTENCIA
LED6, este dispositivo consiste de un material semiconductor denominado CHIP o
dado, el cual está fabricado por impurezas que producen una unión tipo p-n (p =
ánodo; n= cátodo) la cual hace que la corriente fluya fácilmente hacia el lado “p” o
bien en dirección al lado “n” en sentido inverso nunca, en donde aparece el flujo de
electrones y en el momento de pasar del ánodo al cátodo, en el electrón se sufre un
cambio de energía cayendo de nivel por consecuencia libera energía en forma de
fotón.
El LED está fabricado con una combinación de materiales semiconductores como:
✓ Fosfuro de Aluminio, Galio e Indio (Al Ga In P) = Color Verde
✓ Nitruro de Indio y Galio (In Ga N) = Color Azul
✓ Arseniuro de Aluminio y Galio (Al Ga As) = Color Rojo

FIGURA 25. Diodos emisores de luz

Un LED su funcionamiento consiste en una liberación de energía en forma de fotón


al provocar el fluido de la corriente eléctrica por el dado o chip. Este fenómeno se le

6
Light-Emitting Diodes por sus siglas en inglés, la traducción en español es Diodo Emisor de Luz

33
conoce como electrominiscencia y es el que hace que el chip o dado del LED emita
la luz.
El LED es un dispositivo que se integra por un chip o dado con dos elementos
materiales semiconductores conocidos como P y N. El material semiconductor P
tiene deficiencia de electrones y tiene espacios disponibles para alojar electrones
entrantes, a diferencia del material semiconductor N, el cual tiene exceso de
electrones emitidos.
Cuando pasa la corriente eléctrica atreves de la unión P y N del chip, en sentido de
(+) a (-) y del elemento semiconductor N al P, los electrones de N se acomodan en
los espacios de P, debido a esta recombinación o reacomodo entre los electrones y
huecos se emiten fotones en la zona de la unión P y N (partículas que emiten luz
visible en un rango especifico de color). El dispositivo semiconductor está
comúnmente encapsulado en una cubierta de plástico de mayor resistencia que las
de vidrio. Aunque el plástico puede estar coloreado, es sólo por razones estéticas,
ya que ello no influye en el color de la luz emitida.
Características
✓ Los mejores LEDs logran 70 por ciento de mantenimiento de lúmenes en
50,000 horas de operación en condiciones de uso estándar. Que la luminaria
remueva el calor excesivo del paquete manteniendo la unión de la matriz del
LED debajo de la temperatura registrada más elevada durante la operación
del sistema es el requisito crítico de un sistema de LED exitoso.
✓ En LEDs de conversión de fósforo (fósforos añadidos al material
encapsulante que convierten el color del LED de azul a blanco), el material
en forma de domo en algunos paquetes puede eventualmente oscurecerse
porque la luz azul afecta a la resina transparente. El oscurecimiento causa
una degradación rápida en la salida de luz por lo que es importante entender
qué tipo de LED de luz blanca está siendo usada en una aplicación para
asegurar la vida útil del LED.
✓ Se recomienda que el fabricante de la luminaria o del LED proporcione curvas
de mantenimiento del lumen que claramente especifiquen el porcentaje
medio de flujo luminoso inicial disponible de los LEDs siendo usados sobre

34
los sistemas de las horas de esperadas del sistema de iluminación. La
degradación del sistema de luz LED es extremadamente dependiente del
diseño de manejo de calor, selección de los componentes de soporte, y
control del proceso de fabricación.

TABLA 2. Evolución de los LED

2.5.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LED


2.5.5.2 VIDA ÚTIL DEL LED
El LED tiene condiciones de trabajo donde se puede desempeñar mucho mejor y
de esta forma llegar a extender más su tiempo de vida y sufrir menor degradación
en su capacidad para producir luz. Para ello indispensable cuidar dos parámetros:
Voltaje de Alimentación
Este parámetro es muy importante ya que si se alimentan deficientemente se
provoca un deterioro prematuro del dispositivo.
Cuando se utiliza un producto de luz LED que funciona directamente al
tomacorriente; todo el circuito electrónico necesario para su funcionamiento ya se
encuentra incluido.
La efectividad de la alimentación es producto y responsabilidad del fabricante y más
específicamente de los involucrados en su diseño. En ocasiones, para tener

35
productos baratos, se compromete el diseño electrónico, generando productos que
no pueden obtener la larga vida que el LED tiene de manera inherente.
En caso de utilizar productos que requieren de alimentación externa, ésta debe de
cumplir requerimientos de estabilidad y de ser posible de mayor eficiencia. Para los
productos que trabajan a 12V se recomienda que el voltaje de alimentación se
encuentre entre 11.8V a 12.2V. Un máximo de 12.4V aún se puede considerar
pertinente.
Se recomienda ampliamente el uso fuentes conmutadas. Estas fuentes tienen la
ventaja de poder proporcionar alta eficiencia en la conversión de corriente alterna a
corriente directa (se aproximan al 95% de eficiencia), en contraposición a las fuentes
reguladas lineales que llegan a tener alrededor de un 75% de eficiencia. La fuente
también se debe adquirir según el lugar donde se vaya a instalar.
Las fuentes de uso interior generalmente se construyen sin protección para
derrames de líquidos; punto totalmente necesario para una fuente de uso exterior,
pues al estar en el exterior tendrán que soportar las condiciones climáticas
imperantes en el ambiente (lo cual no implica su exposición directa al sol). Estas
fuentes, además de ofrecer la mayor eficiencia en la conversión de energía, también
dan ventajas adicionales, como el de realizar un arranque suave. Esto quiere decir
que cuando se enciende el sistema, la fuente no saca el voltaje de golpe, si no que
en un periodo de unos milisegundos lleva la salida hasta su voltaje nominal. Esto
ayuda a no inyectar picos de corrientes en la red eléctrica. Otra ventaja que ofrece
este tipo de fuente es el hecho de poder detectar sobrecorrientes, reaccionando
generalmente con un apagado de su salida y dejando transcurrir un poco de tiempo
antes de volver a intentar encender el sistema.
Temperatura
La temperatura es un parámetro que afecta siempre a todos los semiconductores.
El mejor rango en la temperatura de trabajo de todo semiconductor se encuentra
entre los -10 y los 25 grados centígrados. Condiciones de trabajo que raramente
encontramos. Un LED generalmente se construye para soportar una temperatura
de trabajo de hasta 85 grados centígrados; sin embargo, no se recomienda que la

36
temperatura de trabajo supere los 42 grados. Entre mayor sea la temperatura de
trabajo, más rápido se degradará el LED, acortándose su tiempo de vida.
FIGURA 26. Vida útil LED Vs Temperatura

Fuente: Manual de iluminación vial secretaria de comunicación y transporte, México D.F. 2015

2.5.5.3 VENTAJAS DE LOS LED EN ILUMINACIÓN


Los LEDs ofrecen varias alternativas de producción de energía luminosa.
✓ Eficiencia luminosa
Unas de las características fundamentales que hacen que los LEDs sean
interesantes para la iluminación son su bajo consumo y su alta eficiencia por lo
que una gran parte de la energía que consumen es transformada en luz. Esto
mismo implica un ahorro económico de energía eléctrica. Supera en eficiencia a
las lámparas fluorescentes, los “focos ahorradores” o a la lámpara de vapor de
sodio. La eficiencia se mide en lumen/Watts (Cantidad de Luz/Energía eléctrica)
e indica cuántos Watts cuesta producir un lumen de Luz.
✓ Mayor Resistencia a golpes y vibración
El chip del LED se recubre en un encapsulado de resina, el cual es resistente a
caídas y golpes.
37
Si un LED se cae no se rompe como una lámpara incandescente, un tubo
fluorescente, una lámpara de vapor de sodio, y/o un tramo de neón.
✓ Mayor vida útil
El LED tiene una vida útil de entre 50,000 y 100,000 horas de uso. Esto contrasta
en gran medida con las 1,000 -15,000 horas que proporciona una lámpara
incandescente o una lámpara fluorescente, quedando por debajo de las
prestaciones que nos ofrecen los LEDs.
✓ Bajo Voltaje de Trabajo
El mercado ofrece disponibilidad de productos que trabajan en voltajes estándar
como son: 5V, 12V y 24V. Siendo la mayoría de una alimentación de 12V. Estos
voltajes son muy bajos para poder ocasionar descargas accidentales debidas a
humedad.
No se manejan transformadores de alta tensión como son requeridos para las
lámparas fluorescentes y el neón.
✓ Facilidad de Control
El LED es un elemento tan versátil que nos permite generar pantallas de
visualización, tiras flexibles de LED, tiras de módulos. Los vehículos actualmente
están sustituyendo sus luces por luz LED. Los actuales teléfonos celulares
utilizan LEDs para proporcionar indicaciones, iluminar el teclado y para
proporcionar la iluminación nocturna a la pantalla del mismo, por citar algunos
ejemplos.
✓ Menor Mantenimiento
Su larga vida útil permite asegurar que, durante la vida del producto, el
componente operará regularmente. Con los cuidados básicos el producto LED
no requiere mantenimiento durante su periodo de vida útil (en promedio 50,000
hrs.).
2.5.5.4 DRIVERS
El funcionamiento y la vida de un LED dependen de una corriente constante. El
driver o fuente de alimentación la estabiliza y le proporciona protección térmica.
Al contrario que una bombilla incandescente o fluorescente y al igual que muchos
aparatos electrónicos y electrodomésticos, un LED no se conecta directamente a la

38
corriente, sino que necesita una fuente de alimentación o driver. Este componente
se ocupa de transformar la tensión que recibe de la red eléctrica adaptándola a las
necesidades de la luminaria LED.
Los LEDs trabajan normalmente con corriente continua (CC), por lo tanto, si
queremos que funcione en una instalación de corriente alterna (CA) la que tenemos
en casa y en la mayoría de instalaciones necesita de un controlador (driver) que
convierta la CA en CC y que a su vez disminuya el voltaje.
Además de transformar la corriente alterna en corriente continua, el driver debe
adaptar el voltaje de salida a las necesidades del LED. Los LED debido a su baja
impedancia, funcionan a una tensión de corriente baja, por lo que una tensión
elevada no sólo no funcionaría, sino que los quemaría (Ver y analizar las fotos de
los 2 Drivers para chekar las salidas output de voltaje las cuales tienen que coincidir
con la potencia de la Lámpara).
Los drivers no son necesarios, en los LED instalados en linternas a pilas, ya que la
corriente de salida de una pila es muy baja en comparación con la red eléctrica.
Dicho de otro modo: la corriente de salida de una instalación eléctrica supera con
creces los miliamperios que necesita un LED para emitir luz. El driver es el
encargado de rebajarla sin desperdiciar energía, manteniendo la tensión constante
y atenuando la generación de calor.
De él depende en gran medida el aprovechamiento real de la energía eléctrica
consumida por un LED. Una fuente de alimentación apropiada influye en la
eficiencia y la estabilidad de la luminaria. Además, optimizará la vida del LED.
FIGURA 27. Driver

Fuente: https://ver.enermotech.com/iquestqueacute-es-un-driver.html

39
2.5.5.5 GRADO IP PARA FUENTES LUMINOSAS
El IP (Índice de Protección) es un valor que indica el nivel de protección que ofrece
un producto en contra de intrusión de objetos sólidos, polvo y agua (aplica tanto
para LEDs como para fuentes de alimentación). Este estándar fue desarrollado por
la Comisión de Electrotecnia Internacional (IEC)7. El código del índice de protección
está formado por las siglas IP seguido de dos valores (IPxy).
Primera cifra
La primera cifra característica indica simultáneamente:
✓ La protección de las personas contra el acceso a las partes peligrosas,
impidiendo limitando la penetración de una parte del cuerpo humano o de un
objeto cogido por una persona.
✓ la protección de los materiales contra la penetración de cuerpos sólidos
extraños.
La primera cifra puede tomar un valor entre 0 y 6, a mayor valor indica mayor
protección contra cuerpos sólidos de menor tamaño. El significado de los valores
numéricos asignados a la primera cifra característica se indica en la tabla siguiente.
TABLA 3. Grados de protección indicados por la primera cifra característica (x) 8

Fuente: Manual de iluminación vial secretaria de comunicación y transporte, México D.F. 2015

7
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), conocida por su sigla en inglés IEC (International
Electrotechnical Commission), es una organización de normalización en los campos: eléctrico, electrónico y
tecnologías relacionadas. La CEI fue fundada en 1906, actualmente con sede en Ginebra.

40
La indicación dada por la primera cifra implica la conformidad del producto a todos
los grados inferiores.
Segunda cifra
La segunda cifra característica indica el grado de protección proporcionado por las
envolventes con respecto a los efectos perjudiciales sobre el equipo, debido a la
penetración de agua. El significado de los valores numéricos asignados a la primera
cifra característica se indica en la tabla siguiente.
TABLA 4. Grados de protección indicados por la segunda cifra característica (y) 8

Fuente: Manual de iluminación vial secretaria de comunicación y transporte, México D.F. 2015

8
Grados de protección proporcionados por las envolventes de los materiales eléctrico: Código IP, UNE
20324 EN 60529 y Código IK, UNE-EN 50102

41
2.6 ALUMBRADO PÚBLICO CON LED
El LED, es un dispositivo de una tecnología emergente en el campo de la
iluminación y podría llegar, en unos años, a reemplazar a las lámparas
convencionales.
Este tipo de alumbrado representa un gran ahorro debido a su bajo consumo, larga
duración y robustez mecánica, además de ser más ecológica, por su menor
consumo de energía, reduciendo así la emisión de residuos tóxicos en la atmósfera.
Gracias a su forma de funcionar pueden transformar en luz prácticamente toda la
energía que usan, produce poco calor y no atraen insectos. Además, no sufren de
cables o circuitos quemados, no generan carbonilla, tampoco tienen parpadeos de
luz y no sufren afectaciones debido a los ciclos de encendido y apagado. La
iluminación led tiene un tiempo de encendido muy rápido, producen una ganancia
luminosa alta, y como punto de suma importancia, este tipo de luminarias son
ecológicas.
Con un alumbrado público LED se obtiene una luminancia mejor a comparación de
las luminarias convencionales, pues permiten una mejor visión, gracias a una óptima
reproducción de colores. Además, permite eliminar la contaminación ambiental
producida por otro tipo de alumbrado, como lo son las luminarias de vapor de
mercurio y vapor de sodio.
El costo de mantener un alumbrado público LED es menor en comparación con otro
tipo de luminarias. Los alumbrados led permiten obtener una mejor funcionalidad
energética, pues no se tienen pérdidas de energía, aspectos que suceden con la
iluminación tradicional.
El alumbrado público LED vial es un sistema de iluminación exterior implementado
para zonas públicas con pasos vehiculares y peatonales, el cual otorga una visión
cómoda, rapidez de percepción y favorece la visibilidad a los conductores y
peatones que hacen uso de calles, plazas, ejes, autopistas, carreteras, entre otros.
2.7 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y COMPONENTES RELACIONADOS
El cambio climático hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas
y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero desde el siglo
XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático,

42
debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el
petróleo y el gas, lo que produce gases que atrapan el calor. Por lo cual el clima
está cambiando. Y no sólo es verdad, sino que los cambios que por la acción del
hombre están aconteciendo en el planeta no tienen precedentes por su rapidez. Las
consecuencias en el ecosistema comienzan a verse.
Los expertos coinciden en afirmar que la producción, transformación y consumo de
energía son las principales causas de la degradación medioambiental.
El gran problema no es la disponibilidad física de energía, sino la capacidad de
reacción de la biosfera frente a los fenómenos derivados de la producción y
consumo de energía (contaminación en sus diversas facetas). La capacidad que
tiene el planeta de absorber los impactos que vienen del consumo de energía es un
recurso que se agota.
Las instalaciones solares fotovoltaicas se presentan como una alternativa real y
positiva de abastecimiento de electricidad, una tecnología que puede contribuir de
manera significativa a la reducción de emisiones de contaminantes, y se presentan
como una de las herramientas clave para el cumplimiento de las obligaciones
emanadas del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático9.
Las células solares fotovoltaicas son ingenios muy simples en comparación con los
procesos energéticos convencionales. Esto es debido a que transforman una
energía primaria (la energía solar) en electricidad de un modo directo, es decir, sin
transformaciones intermedias en otras formas de energía.
Se entiende energía solar fotovoltaica, aquella que aprovecha la radiación
producida por los rayos del Sol para la generación de energía eléctrica. Los paneles
o módulos fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles solares, aunque esta
denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas
(células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre
ellos (energía solar fotovoltaica).

9
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en marzo
de 1994. El objetivo del Convenio intergubernamental es lograr la estabilización de
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, peligrosas en el sistema
climático.

43
El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico,
y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas
condiciones estandarizadas, que son:
✓ Radiación de 1000 W/m²
✓ Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
2.8 CONSTANTE SOLAR
Se denomina así a la cantidad de energía que nos llega del Sol en la unidad de
tiempo, por unidad de superficie normal a la dirección de la radiación incidente, en
la superficie exterior de nuestra atmosfera. La llamaremos Gc , y es la misma que

se recibiría sobre la superficie de la tierra en caso de que no hubiera atmosfera.


La NASA realizo nueve series de medidas, utilizando para ello diferentes vehículos
(Convair 990, Globos, Avión X-15, Sonda Mariner), distintos tipos de instrumentos
y diferentes escalas y formas de calibrado, para establecer un valor medio estándar
de 1.353 W m2 , con un error estimado de un 1,5%. Este valor ha sido adoptado por
ASTM (American Society for Testing Materials), ANSI (American National Standards
Institute) e ISO (International Standards Organization).
Ya en 1978, frohlich recomendó el valor de Gc = 1373 W m 2 , estimado a partir de

datos obtenidos mediante satélites Nimbus y Mariner. Medidas posteriores han


variado este valor; las más recientes han sido: Nimbus-7, del 16/11/78 al 13/12/93;
SMM (Solar Maximun Mission), del 16/2/80 al 1/6/89; ERBS (Earth radiation Budget
satellite), del 25/10/84 al 21/12/94, y UARS (Upper Atmospheric research Satellite),
del 5/10/91 al 30/9/94. Con todos los datos conseguidos, el World Radiation Center
(WRC) ha adoptado el valor de Gc = 1.367 W m 2 , con un error estimado de un 1%.

La energía solar que nos llega a la capa exterior de la atmosfera, lo hace distribuida
en diferentes longitudes de onda, lo que constituye el llamado espectro solar
extraterrestre. Su determinación ha sido también realizada por la NASA, habiendo
establecido una curva espectral estándar10.
2.9 RADIACIÓN SOLAR
El sol es un estrella de las miles de millones que se supone pueden existir en nuestra
galaxia, Vía Láctea, la cual tiene forma de disco, cuyo radio se aproxima a los

44
50.000 años luz, siendo su espesor en la zona central de unos 7.000 años luz. El sol
se encuentra a unos 28.000 años luz del centro de la galaxia y gira alrededor de el
con una velocidad de 225 km s , tardando unos 234 millones de años en completar
una órbita. Esta parece no ser plana, de manera que el sol describe aparentemente
un movimiento oscilatorio que atraviesa el plano orbital medio cada 33 millones de
años. Se estima que la órbita que sigue actualmente es la número 20 a 25 desde la
creación del Sistema Solar, según lo cual el sol tendría unos 4.600 millones de años.
La forma del Sol es esférica, con un radio de unos 700.000 km, y su masa es de
2 1030 kg , unas 333.000 veces de la Tierra. En él se concentra el 99% de la masa
total del sistema solar, formado por el mismo Sol; ocho planetas que, atraídos por
su fuerza gravitacional, giran alrededor de él describiendo orbitas elípticas
coplanarias (salvo Plutón que es un planeta enano, que orbita en un plano diferente)
con el sol en uno de los focos, y 44 satélites naturales (lunas)10.
El sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 5.500 °C, en
cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones que producen una pérdida de
masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del Sol se trasmite al
exterior mediante la denominada radiación solar.
La radiación en el sol es 63.450.720 W/m2. Si suponemos que el sol emite en todas
direcciones y construimos una esfera que llegue hasta la atmosfera terrestre, es
decir, que tenga un radio de la distancia de 149,6 millones de kilómetros podremos
determinar cuál es la radiación en este punto. Este valor de la radiación solar
recibida fuera de la atmosfera sobre una superficie perpendicular a los rayos solares
es conocido como constante solar (1.353 W/m2), variable durante el año a causa de
la elipticidad de la órbita terrestre11.
A la tierra solo llega aproximadamente 1/3 de la energía total interceptada por la
atmosfera, y de ella el 70% cae en el mar. Aun así, es varios miles de veces el

10
Crespo Martínez, Antonio; García, Adolfo de Francisco; Fernández González, Jesús; Herrero
García, Miguel Ángel; Sardón, José María y Santos García, Florentino (2003). Energías renovables
para el desarrollo. Paraninfo. España.

11Méndez Muñiz, Javier María, Cuervo García, Rafael (2011). Energía solar fotovoltaica. Fc Editorial.
España

45
consumo energético mundial. En conclusión, la rradiación solar es el conjunto de
radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.
2.9.1 EFECTOS DE LA ATMÓSFERA SOBRE LA RADIACION
La radiación, solar atraviesa la atmosfera antes de llegar a la superficie terrestre y
se altera por el aire, la suciedad, el vapor de agua, los aerosoles en suspensión y
otros elementos de la atmosfera. Estas alteraciones son de diferentes tipos según
la propiedad óptica que se pone de manifiesto:
✓ Reflexión: nubes.
✓ Absorción: ozono, oxígeno, dióxido de carbono, vapor de agua. Solo actúa
sobre algunas longitudes de onda de la radiación.
✓ Difusión: polvo, aerosoles, gotas de agua.
Estos efectos varían dependiendo de la cantidad de atmosfera que la radiación solar
ha de atravesar. Para especificar esta distancia se utiliza el concepto de masa de
aire (AM) que es el espesor de la atmosfera terrestre que recorre la radiación solar
directa expresado como múltiplo del camino que recorrería en una dirección
perpendicular a la superficie terrestre.
Cuando el Sol está en su posición más alta, en un día sin nubes, la masa de aire
(AM) atravesada es mínima y vale 1 a nivel del mar. Se indica como AM 1. El valor
AM 0 se utiliza para especificar las condiciones sobre una superficie normal al Sol
fuera de la atmósfera terrestre12.
Se define la masa de aire (AM, air mass) como la relación entre el camino recorrido
por los rayos directos del Sol a través de la atmósfera hasta la superficie receptora
y el que recorrerían en caso de incidencia vertical.
1 1
AM = =
sin s cos  zs
Donde: s : ángulo de elevación solar (grados)
 zs : ángulo o distancia cenital

12 Castejón Oliva, Agustín y Santamaria Herranz, Germán (2010). Instalaciones solares fotovoltaicas

46
Cuando se especifica la potencia máxima de un módulo fotovoltaico en sus hojas
de datos se indica para un valor de AM 1,5 que corresponde a un ángulo cenital  zs

de 48,2 .
FIGURA 28. Masa de aire (AM) para diferentes ángulos cenitales

Fuente: Instalaciones Solares fotovoltaicas, Castejón, Santamaría


2.9.2 TIPOS DE RADIACIÓN SOLAR
La radiación solar sobre la superficie terrestre tiene variaciones temporales, siendo
unas aleatorias, como la nubosidad y otras previsibles, como son los cambios
estacionales o el día y la noche, provocadas por los movimientos de la Tierra.
Para facilitar su estudio, la radiación solar sobre un receptor se clasifica en tres
componentes: directa, difusa y reflejada o de albedo.
Radiación directa (B): la forman los rayos recibidos directamente del Sol.
Radiación difusa (D): procedente de toda la bóveda del cielo, excluyendo el disco
solar, la forman los rayos dispersados por la atmósfera en dirección al receptor (por
ejemplo, en un día completamente nublado toda la radiación recibida es difusa).
Radiación reflejada o de albedo (R): reflejada por la superficie terrestre hacia el
receptor. Depende directamente de la naturaleza de las montañas, lagos, edificios,
etc. Que rodean al receptor. Habitualmente supone una contribución muy pequeña
y en algunos casos puede ser despreciada.

47
La suma de todas las radiaciones descritas recibe el nombre de irradiancia global
(G) que es solar total que recibe la superficie de un receptor y por lo tanto la que
nos interesa conocer y cuantificar.
G = B+D+R

En cualquier caso, la información disponible en las bases de datos suele estar


limitada a valores diarios de radiación global en el plano horizontal. A partir de esta
información deberemos realizar un procedimiento de cálculo para estimar el valor
de la radiación difusa y directa, y trasladar estos valores a los correspondientes en
un plano inclinado.
FIGURA 29. Tipos de radiación

Fuente: Instalaciones Solares fotovoltaicas, Castejón, Santamaría

2.10 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y POSICION DEL SOL


Existen dos movimientos de la Tierra de gran importancia:
Movimiento de rotación, sobre sí misma: La Tierra rota alrededor del eje completa
es de 23 horas, 56 minutos 4,1 segundos (convencionalmente asumiremos 24h
equivalentes a un día).
La tierra gira alrededor de su propio eje, conocido como el eje Polar P P'.

48
Los puntos donde este eje intercepta la tierra son el (Np) Polo Norte y el sur (Sp).
contiene al Ecuador es el plano ecuatorial que divide la tierra en hemisferios norte
y sur. El gran circulo ESWN normal al eje ZZ' se llama horizonte.
La posición del sol en el cielo varía durante el día y la temporada debido a la rotación
de la tierra alrededor de su eje una vez al día.
FIGURA 30. Plano del horizonte y plano ecuatorial

Fuente: Elaboración Propia

Movimiento de traslación alrededor del Sol: En este movimiento la Tierra describe


una órbita ligeramente elíptica alrededor de Sol. Esto provoca que la distancia del
Sol a la Tierra no sea constante. El tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor
del sol de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. (convencionalmente
asumiremos 365 días).
El plano que contiene a la órbita elíptica de la tierra se llama el plano eclíptico. Las
estaciones son debido a que el eje de la tierra, que es perpendicular al plano
ecuatorial, está inclinado con respecto al plano de la eclíptica.

49
FIGURA 31. Rotación de la Tierra alrededor de su eje y órbita alrededor del Sol

Fuente: https://astronomiaparatodos.com/2019/03/31/la-rotacion-y-la-traslacion-de-la-tierra/

Eclíptico puede definirse como el camino aparente del movimiento del Sol sobre la
esfera celeste, visto desde la tierra, los puntos de yy' en el plano eclíptico que
interseca con el plano ecuatorial de la esfera celeste se denominan equinoccios.
Estos puntos determinan las fechas que tienen 12 horas de luz y oscuridad.

FIGURA 32. Plano eclíptico y ecuatorial

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Equinoxes-solstice-ES.svg

50
Para las localizaciones del hemisferio norte, la excursión más al norte del sol se
llama el solsticio de verano y tendrá la mayor cantidad de luz del día. El solsticio de
invierno al contrario es el periodo más corto de la luz del día.
Para las localizaciones del hemisferio sur, la excursión más al norte del sol se llama
el solsticio de invierno, es el periodo más corto de la luz del día.
El solsticio de verano al contrario tendrá la mayor cantidad de luz del día.
La radiación solar recibida en diferentes latitudes y en diferentes épocas del año
varia porque el eje de rotación de la tierra no es perpendicular al plano eclíptico,
sino inclinado en un ángulo fijo de 23,45 °

FIGURA 33. Rotación de la tierra y su eje inclinado

Fuente: https://i.ytimg.com/vi/OnOGHtNGVeM/maxresdefault.jpg

Por lo tanto, la radiación solar se encuentra en hemisferio norte de la tierra más


directamente en el solsticio de verano, explicando el verano en ese hemisferio
durante ese periodo del año. Al mismo tiempo, la radiación solar se encuentra en el
hemisferio sur de la tierra más oblicuamente, explicando el invierno en esa región.
En el solsticio de verano (para el hemisferio SUR), la tierra se coloca en su órbita,
de modo que el polo sur está inclinado 23,45 ° hacia el sol, mientras que, en el
solsticio de invierno, el polo norte está inclinado 23,45 ° hacia el sol. Durante otoño
y primavera ningún polo está inclinado hacia el sol.

51
FIGURA 34. Declinación Solar

Fuente: https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/01/18/calculo-de-la-distancia-minima-entre-placas-solares/

Entonces el eje perpendicular al eje polar está inclinado 23, 45º respecto al plano
orbital marcado por la línea Tierra-Sol, con lo cual el eje que forman el Ecuador
terrestre y el plano orbital varia a lo largo del año entre + y - 23, 45º.

FIGURA 35. Variación de la declinación solar a lo largo del año

Fuente: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/generalidades-del-sol

52
Este ángulo es lo que conocemos como declinación solar. Esta variación hace que
los cambios de estación, con su periodo desigual de la luz y la oscuridad. La
declinación solar alcanza su valor máximo, (+23.45 °) en el 21 de junio. Este día se
llama solsticio de verano en el hemisferio norte y solsticio de invierno en el
hemisferio sur.
Durante el solsticio de verano, todos los lugares al norte del Ecuador tienen
longitudes de día más de doce horas, mientras que todas las localidades al sur del
Ecuador tienen días longitudes menos de doce horas.
El valor mínimo, (-23.45 °) se alcanza en el 20 de diciembre. Este día marca el
solsticio de invierno en el hemisferio norte y solsticio de verano en el hemisferio sur.
Durante el solsticio de invierno, todos los lugares al norte del Ecuador tienen
longitudes del día menos de doce horas, mientras que todas las localidades al sur
del Ecuador tienen longitudes de día más de doce horas.
La declinación es cero en el equinoccio de primavera (21 de marzo) y en el
equinoccio de otoño (22 de septiembre). Durante estos días, la longitud del día,
independientemente de la latitud, es exactamente 12 horas.

FIGURA 36. Ángulo de declinación Solar durante un año

Fuente:
http://fc.uni.edu.pe/mhorn/IF%20442%202011/IF%20442%20clase%203%20Movimiento%20del%20sol.htm

La declinación solar depende del día del año. Sin embargo, si se requieren valores
medios mensuales, se debe utilizar el día del mes recomendado para el que la
declinación es más cercana a la declinación promediada mensual.

53
TABLA 5. Declinación solar anual en grados, minutos y segundos

Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/-
jXe2MZWyGAg/WtxjjJwsX4I/AAAAAAAABFQ/lVNiAM4MjEsyM9xr_A9UqTQUBQjwGlgBQCHMYC
w/declinacionsolar_thumb%255B5%255D?imgmax=800
2.11 DECLINACION SOLAR
La declinación ( ) es el ángulo que forma el plano del ecuador de la Tierra con la

línea situada en el plano de la eclíptica, que une los cenros del Sol y la Tierra. Este
ángulo varía a lo largo de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, alcanzando valores
máximos en los solisticios de verano (declinación máxima positiva,  = 23,45 ) e
invierno (declinación máxima negativa,  = −23,45 ) y valores nulos en los
equinoccios (declinación nula,  = 0 ). Aunque la declinación varía se puede
suponer que permanece constante a lo largo de un día.
La expresión de la declinación para un determinado día12 se calcula con la ecuación:

 284 +  n 
 = 23, 45sin  360  
 365 
Donde:
54
 :declinación (grados)
 n : día del año (1....365, tomando 1 para el primer día de enero)
2.12 COORDENADAS SOLARES
Para situar la posición del sol en el cielo se utiliza el concepto de esfera celeste, que
es una esfera imaginaria de radio arbitrario, centrada en el observador, sobre la que
se proyecta la posición del Sol. Cada punto de esta esfera celeste es una dirección
en el cielo vista desde la tierra.
FIGURA 37. Esfera Celeste

Fuente:
https://slideplayer.es/slide/10187144/33/images/9/Ud.1+3.+Coordenadas+solares+%C3%8Dndice+
de+la+unidad.jpg
Este sistema de representación muestra las posiciones del Sol como si tuviera un
movimiento aparente alrededor de la Tierra siguiendo una trayectoria dentro del
plano de la ecliptica que forma un ángulo de 23,45° con el ecuador de la esfera
celeste. El Sol recorre la ecliptica una vez al año y la esfera celeste gira una vez al
día en torno a la tierra.
En el sistema de coordenadas de la esfera celeste, que es la similar al usado para
definir la longitud y latitud terrestres, se especifica la posición del sol mediante dos
ángulos que se denominan elevación y acimut.

55
FIGURA 38. Coordenadas Solares

Fuente: https://slideplayer.es/slide/10187144/33/images/10/Figura+1.6.+Coordenadas+solares..jpg

Estas coordenadas solares se definen respecto a la direccional vertical que es la


dirección que marcaría una plomada, que apuntando hacia abajo, se dirigiria hacia
el centro de la Tierra y hacia arriba interceptaría a la esfera celeste en un punto
denominado cenit. La intersección con el hemisferio opuesto de la esfera celeste
definiría el punto opuesto al cenit denominado nadir. Las definiciones de las
coordenadas solares son:
Elevación solar  s :es el ángulo que forman los rayos solares con la horizontal.

Toma valores que van de ( 90 −  −  ) en el solsticio de inveierno ( 90 −  +  ) en el


solsticio de verano, siendo  la latitud del lugar y  la declinación.
FIGURA 39. Elevacion Solar

Fuente: https://slidetodoc.com/presentation_image_h/0ada2a3ff89feb991729935a082723d1/image-
11.jpg

56
Acimut solar  s :ángulo formado por elmeridiano del sol y el meridiano del lugar,

tomando como referencia el Sur en el hemisferio norte y el Norte en el hemisferio


sur. Tiene valores positivos de 0 a 180° hacia el Oeste y negatívos de 0 a -180°
hacia el Este.
FIGURA 40. Acimut Solar

Fuente: https://slidetodoc.com/presentation_image_h/0ada2a3ff89feb991729935a082723d1/image-
12.jpg

Ángulo o distancia cenital  zs : ángulo formado por la diercción del sol y la vertical.

Es el ángulo complementario de la elevación solar.


2.13 COORDENADAS DE LA TIERRA
Mediante las coordenadas geográficas, latitud y longitud podemos definir con
precisión una posición cualquiera de la superficie terrestre. Se expresan en grados
sexagesimales y se dan con referencia al ecuador y al meridiano de Greenwich.
El ecuador es la circunferencia definida sobre la superficie terrestre por un plano
perpendicular al eje de rotación de la Tierra que la divide en dos partes, el hemisferio
norte y el hemisferio sur.
El meridiano de Greenwich es la semicircunferencia imaginaria que une los polos y
pasa por Greenwich13.
Las circunferencias definidas sobre la superficie terrestre por planos
perpendiculares al eje de rotación de la Tierra y por tanto paralelas al ecuador se

13
Greenwich, distrito de Londres donde estaba el Greenwich Royal Observatory.

57
denominan paralelos. Las semicircunferencias definidas por los círculos máximos
de la esfera terrestre que pasan por los polos se denominan meridianos.

FIGURA 41. Paralelos y Meridianos

Fuente: (Castejón, 2006)

2.13.1 LATITUD ( )
La latitud ( ) es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la

superficie terrestre y el ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho
punto.
La latitud del ecuador es, por definición, de 0°. Todos los puntos ubicados sobre el
mismo paralelo tienen la misma latitud. Los puntos que se encuentran al norte del
ecuador reciben la denominación Norte (N) y los que se encuentran al sur del
ecuador reciben la denominación Sur (S). Se mide de 0° a 90° y se define como
positiva en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur. Los polos Norte y Sur
tienen latitud 90° N(+90°) y 90° S(-90°) respectivamente.

58
FIGURA 42. Latitud

Fuente: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustración-latitud-longitud-coordenadas-
image60730680
2.13.2 LONGITUD
La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la
superficie terrestre y el meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa
por dicho punto. El meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos hemisferios
Este (oriental) y Oeste (occidental). Al meridiano de Greenwich, por ser el meridiano
de referencia, le corresponde la longitud cero. También se denomina meridiano cero
o meridiano base.
La longitud se mide de 0° a 180° y se define como positiva hacia el Oeste (hemisferio
occidental) y negativa hacia el Este (hemisferio oriental).

59
FIGURA 43. Longitud

Fuente: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustración-latitud-longitud-
coordenadas-image60730680

2.14 ESTRUCTURA DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS


2.14.1 CELDA SOLAR FOTOVOLTAICA
Es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones)
en energía eléctrica (electrones). La luz está compuesta de fotones con diferentes
valores de energía, cuando un fotón con energía suficiente choca con un átomo de
algún material, por ejemplo, el silicio, el átomo absorbe la energía del fotón y un
electrón del material queda en un estado excitado por la energía absorbida, lo que
permite en algunos casos que se mueva libremente. Si en lugar de uno son varios
los electrones que circulan libremente, puede producirse una corriente eléctrica bajo
ciertas condiciones y, por lo tanto, generar electricidad a partir de la energía solar.
Cada celda solar tiene tres capas y dos electrodos, la capa que está expuesta al sol
debe aprovechar al máximo la radiación solar por unidad de área; y por esta razón,
el electrodo negativo está formado por pequeñas tiritas de un material
semiconductor.
Para conseguir la extracción de corriente de la celda es necesario fabricar una unión
p-n que consiste en fabricar un semiconductor en que una zona sea tipo p y otra

60
zona de tipo n: la región p actúa como contacto selectivo para los huecos impidiendo
el paso de los electrones; de forma similar la región n actúa como contacto selectivo
para los electrones; esto hace posible el mantenimiento de una corriente eléctrica
por el circuito exterior y en definitiva el funcionamiento de la celda como generador
fotovoltaico; finalmente la acumulación de cargas en las superficies del dispositivo
da como resultado un voltaje eléctrico que se puede medir externamente.
2.14.2 CONSTRUCCION DE LA CELDA SOLAR
Físicamente la celda fotovoltaica es un diodo con una superficie amplia,
comúnmente se fabrican de silicio, con un grosor que varía entre 0,25 y 0,35
milímetros, su fabricación por lo regular es cuadrada.
2.14.3 PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD
El efecto fotovoltaico (FV) es la base del proceso mediante el cual una célula FV
convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o
partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes
a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden
sobre una célula FV, pueden ser reflejados o absorbidos, o pueden pasar a través.
Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad. Cuando un fotón es
absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un átomo de la célula.
Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su posición normal
asociada con un átomo para formar parte de una corriente en un circuito eléctrico.
Las partes más importantes de la célula solar son las capas de semiconductores,
ya que es donde se crea la corriente de electrones. Estos semiconductores son
especialmente tratados para formar dos capas diferentemente dopadas (tipo p y tipo
n) para formar un campo eléctrico, positivo en una parte y negativo en la otra.
Cuando la luz solar incide en la célula se liberan electrones que pueden ser
atrapados por el campo eléctrico, formando una corriente eléctrica. Es por ello que
estas células se fabrican a partir de este tipo de materiales, es decir, materiales que
actúan como aislantes a bajas temperaturas y como conductores cuando se
aumenta la energía. Desdichadamente no hay un tipo de material ideal para todos
los tipos de células y aplicaciones. Además de los semiconductores las células
solares están formadas por una malla metálica superior u otro tipo de contracto para

61
recolectar los electrones del semiconductor y transferirlos a la carga externa y un
contacto posterior para completar el circuito eléctrico. También en la parte superior
de la célula hay un vidrio u otro tipo de material encapsulante transparente para
sellarla y protegerla de las condiciones ambientales, y una capa antireflexiva para
aumentar el número de fotones absorbidos.
Las células FV convierten, la energía de la luz en energía eléctrica.
El rendimiento de conversión, esto es, la proporción de luz solar que la célula
convierte en energía eléctrica, es fundamental en los dispositivos fotovoltaicos, ya
que el aumento del rendimiento hace de la energía solar FV una energía más
competitiva con otras fuentes (por ejemplo, la energía de origen fósil).
Estas células, conectadas unas con otras, encapsuladas y montadas sobre una
estructura soporte o marco, conforman un módulo fotovoltaico. Los módulos están
diseñados para suministrar electricidad a un determinado voltaje (normalmente 12
o 24 V). La corriente producida depende del nivel de insolación. La estructura del
módulo protege a las células del medioambiente y son muy durables y fiables.
Aunque un módulo puede ser suficiente para muchas aplicaciones, dos o más
módulos pueden ser conectados para formar un generador FV. Los generadores o
módulos fotovoltaicos producen corriente continua (DC) y pueden ser conectados
en serie y/o paralelo para producir cualquier combinación de corriente y tensión. Un
módulo o generador FV por sí mismo no bombea agua o ilumina una casa durante
la noche. Para ello es necesario un sistema fotovoltaico completo que consiste en
un generador FV junto a otros componentes, conjuntamente conocidos como "resto
del sistema" o BOS (del inglés balance of system). Estos componentes varían y
dependen del tipo de aplicación o servicio que se quiere proporcionar. Los sistemas
fotovoltaicos se pueden clasificar como autónomos o conectados a la red eléctrica,
o según el tipo de aplicación como:
• Electrificación rural (lugares de difícil emplazamiento y acceso, viviendas de
uso temporal, refugios de montaña).
• Electrificación urbana (alumbrado de vías urbanas y de edificios públicos
como museos o colegios).

62
• Electrificación doméstica (todo uso eléctrico en viviendas unifamiliares,
comunidades y cooperativas).
• Telecomunicaciones terrestres (telefonía terrestre y móvil, comunicación
para navegación aérea y marítima, repetidores y reemisores de radio y
televisión, radioteléfonos).
• Telecomunicaciones espaciales (los paneles solares de los satélites les dan
una autonomía indefinida).
• Seguridad y señalización (dispositivos de alarma, señalización, faros, pasos
de trenes, aeropuertos, autopistas).

En definitiva y como podemos ver, nos encontramos ante una fuente de energía,
que además de renovable se nos presenta como una clara apuesta de futuro de
cara al planteamiento energético de los próximos años.
2.14.4 TIPOS DE CÉLULAS FOTOVOLTAICAS
En el mercado existen varios tipos y formas de paneles fotovoltaicos según el tipo
de celda solar; están fabricados y compuestos de silicio monocristalino, policristalino
y amorfo.
Celda solar monocristalina: las celdas solares de silicio monocristalino se fabrican
a partir de un único cristal de silicio extraído de un baño de silicio fundido. Este tipo
de celdas son las más utilizadas en la tecnología solar y la más comercializada.
Las ventajas de utilizar este tipo de celda son: posee un rendimiento entre 14 % y
20 %; su rendimiento mejora en clima frío y su relación Wp/m² es aproximadamente
150 Wp/m²; dentro de los inconvenientes está su elevado costo de fabricación.
Celda solar policristalina: las celdas solares de silicio policristalino son un
conjunto de estructuras macrocristalinas de silicio; durante el enfriamiento del silicio
en un molde se forman varios cristales de aspecto azulado.
Ventajas de esta celda: posee buena eficiencia de conversión 100 Wp/m², un poco
menor que el monocristalino; su rendimiento mejora en clima cálido y su costo de
fabricación es más económico que el monocristalino; posee el inconveniente que su
rendimiento baja en condiciones de iluminación baja.
Celda solar de silicio amorfo: el silicio durante su transformación produce un gas
que se proyecta sobre una lámina de vidrio, la celda es de color gris muy oscuro.
63
Estas celdas fueron las primeras en ser manufacturadas ya que se podían emplear
los mismos métodos de fabricación de los diodos.
Dentro de las ventajas están: funciona con una luz difusa baja, incluso en días
nublados, el costo de fabricación es bajo y facilita su integración sobre soporte
flexible o rígido; dentro de los inconvenientes están su bajo rendimiento que es entre
el 5 % y 10 % a pleno sol y su rendimiento decrece con el tiempo.
2.15 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
Los sistemas de generación fotovoltaica suministran energía eléctrica por medio de
dos métodos, el primero se realiza por medio de una conexión directa a la red de
distribución eléctrica y el segundo por medio de un banco de baterías denominado
sistema autónomo; todo esto se logra por medio de varios componentes o
elementos que ayudan a generar energía eléctrica.
2.15.1 INSTALACIONES AISLADAS DE LA RED ELÉCTRICA
Sistema FV autónomo: los sistemas fotovoltaicos autónomos se caracterizan por
ser independientes de la red eléctrica, debido a que los paneles no almacenan
energía y usualmente se conectan a un banco de baterías para almacenar la
energía generada durante el día para luego ser usada en periodos nublados o
durante la noche.
2.15.2 INSTALACIONES CONECTADAS A LA RED ELÉCTRICA
Sistema FV conectado a la red: este sistema está compuesto por un generador
fotovoltaico que se encuentra conectado en paralelo a la red eléctrica convencional
a través de un inversor que realiza la función de intercambiar la energía eléctrica
generada durante el día y la energía consumida de la red eléctrica durante la noche
o en periodos nublados; la variante principal de este sistema es que no existe un
banco de baterías para almacenar la energía eléctrica comparado con el sistema
autónomo.
2.16 COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO
2.16.1 PANELES SOLARES
Los paneles solares están formados por la interconexión de celdas solares
encapsuladas entre materiales que las protegen de los efectos del clima o
elementos contaminantes; además, son los encargados de captar la energía

64
procedente del sol en forma de radiación solar y transformarla en energía eléctrica
por el efecto fotovoltaico.
FIGURA 44. Elementos de un panel fotovoltaico

Fuente:
http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/04_componen/01_generador/01_basico/i
mages/elem_panel.gif

2.16.2 BATERÍAS
El acumulador almacena energía siendo capaz de transformar la energía potencial
química en energía eléctrica, y cumple las siguientes funciones:
• Es capaz de suministrar energía en cada momento independientemente de la
producción eléctrica de los módulos fotovoltaicos en ese momento, pudiendo
alimentar los consumos durante varios días.
• Es capaz de mantener un nivel de tensión estable, proporcionando un voltaje
constante dentro de un cierto rango independientemente de que el generador
funcione en ese momento o no.
• Es capaz de suministrar una potencia superior a la que el generador solar podría
dar en un momento propicio.
Pero la utilización de acumuladores tiene también sus inconvenientes:
• Almacenar energía en baterías siempre conlleva una pérdida energética, y no toda
la energía que entra en un acumulador puede ser retirada después en el proceso
de descarga.
• Cuanto mayor uso se le dé al acumulador, antes llegará a su fin. Y la vida útil de
un acumulador no se mide en años, se mide en ciclos. Un ciclo es el proceso
completo de carga y de descarga. Si el acumulador tiene una vida útil de 3.000

65
ciclos puede darse el caso de completarlos en 8 o 9 años, dependiendo de la
aplicación y de la utilización, además de otros factores.
La elección del sistema de acumulación de una instalación solar siempre es un
compromiso entre la economía y la idoneidad, respetando por supuesto, el principio
de procurar la calidad mínima necesaria que asegure la fiabilidad y la larga vida de
la instalación.
En las instalaciones autónomas, se demandan bastantes consumos en horas en las
que no luce el Sol, por eso se necesita un acumulador adecuado. Un acumulador
que, además, debe ser garantía de abastecimiento en periodos con condiciones
desfavorables de generación fotovoltaica, como en invierno, cuyas noches son más
largas que en verano y hay menor disponibilidad del recurso solar. En estos casos
el sistema de acumulación adquiere una relevancia extraordinaria en el conjunto de
la instalación.
Por otro lado, existen instalaciones fotovoltaicas en las que los consumos también
se conectan en las horas de Sol. Entonces el acumulador trabaja menos ya que
existe una potencia que se aprovecha directamente del generador fotovoltaico a
través del regulador. Es decir, el consumo también recibe energía de los paneles
solares, y no sólo del acumulador. En estos casos puede ser de menor tamaño, y
no tener tanta importancia en la instalación.
Y por último hay casos en los que el acumulador electroquímico desaparece debido
a que no es necesaria su presencia dentro del sistema. Es el caso del bombeo
directo fotovoltaico, en el que lo que se almacena no es la energía necesaria para
extraer agua del pozo cuando sea necesaria, sino que se almacena el agua ya
bombeada en un depósito para cuando se necesite. Además, estas aplicaciones
necesitan funcionar más cuando más Sol hace, es decir, cuando los días son más
largos y hay mayor radiación solar (verano) se requiere bombear más agua.
La instalación solar durará más tiempo si su parte menos robusta (las baterías)
trabaja bien, por ello siempre es recomendable conectar los consumos (cuando se
pueda) en las horas centrales del día. Por ejemplo, si se necesita conectar una
lavadora en una instalación solar, siempre será más inteligente conectarla a la dos
de la tarde que a las dos de la mañana. Esto es debido a que la energía de los

66
módulos fotovoltaicos se dirige directamente al consumo, sin pasar por el
acumulador; y esto es un factor importante ya que por cada unidad de energía que
se le pida al acumulador, ha sido necesario generar antes algo más de una unidad.
2.16.2.1 TIPOS DE BATERIAS
Las baterías de litio tienen mejor densidad de energía y mejor tasa de descarga.
Existen muchos tipos de baterías, atendiendo a los elementos empleados en su
fabricación, tales como:
• Baterías alcalinas. Comúnmente desechables. Emplean hidróxido de potasio
(KOH) como electrolito. La reacción química que produce energía ocurre entre
el zinc (Zn, ánodo) y el dióxido de manganeso (MnO 2, cátodo). Son pilas
sumamente estables, pero de corta vida.
• Baterías de ácido-plomo. Comunes en vehículos y motocicletas. Son pilas
recargables que cuando están cargadas poseen dos electrodos de plomo: un
cátodo de dióxido de plomo (PbO2) y un ánodo de plomo esponjoso (Pb). El
electrolito empleado es ácido sulfúrico (H2SO4) en solución acuosa.
• Baterías de níquel. De muy bajo coste, pero pésimo rendimiento, son algunas
de las primeras en manufacturarse en la historia. A su vez, dieron origen a
nuevas baterías como:
✓ Níquel-hierro (Ni-Fe). Consistían en tubos finos enrollados por láminas de
acero niquelado. En las placas positivas tenían hidróxido de níquel (III)
(Ni (OH)3) y en las negativas hierro (Fe). El electrolito empleado es
hidróxido de potasio (KOH). Si bien su duración era muy larga, se dejaron
de fabricar por su bajo rendimiento y su alto costo.
✓ Níquel-cadmio (Ni-Cd). Están compuestas por un ánodo de cadmio (Cd)
y un cátodo de hidróxido de níquel (III) (Ni (OH)3), e hidróxido de potasio
(KOH) como electrolito. Estos acumuladores son perfectamente
recargables, pero presentan baja densidad energética (apenas 50Wh/kg).
Además, cada vez se usan menos debido a su elevado efecto memoria
(reducción de la capacidad de las baterías cuando realizamos cargas
incompletas) y a que el cadmio es muy contaminante.

67
✓ Níquel-hidruro (Ni-MH). Emplean oxihidróxido de níquel (NiOOH) para el
ánodo y una aleación de hidruro metálico como cátodo. Poseen una
mayor capacidad de carga y menor efecto memoria respecto a las
baterías de Ni-Cd, además no afectan el medio ambiente ya que no tienen
Cd (muy contaminante y peligroso). Fueron las pioneras en usarse para
vehículos eléctricos, dado que son perfectamente recargables.
• Baterías de iones de litio (Li-ION). Emplean como electrolito una sal de litio. Son
las baterías más empleadas en la electrónica de pequeño tamaño, como
celulares y otros artefactos portátiles. Se destacan por su enorme densidad
energética, sumado a que son muy livianas, tienen pequeño tamaño y buen
rendimiento, pero poseen una vida máxima de tres años. Otra ventaja que tienen
es su bajo efecto memoria. Además, al sobrecalentarse pueden explotar, ya que
sus elementos son inflamables, por lo que su costo de producción es elevado
debido a que hay que incorporarles elementos de seguridad.
• Baterías de polímero de litio (LiPo). Son una variación de las ordinarias baterías
de litio, presentan mejor densidad de energía y mejor tasa de descarga, pero
presentan el inconveniente de quedar inutilizadas si pierden su carga por debajo
del 30%, por lo que es fundamental no dejar que se descarguen completamente.
También pueden sobrecalentarse y explotar, por lo que es muy importante nunca
dejar pasar demasiado tiempo hasta mirar la batería, o siempre mantenerla en
un lugar seguro lejos de sustancias inflamables.

68
FIGURA 45. Tipos de baterías

Fuente: www.google.com
2.16.3 REGULADOR DE CARGA
La principal misión del regulador es la de gestionar la corriente eléctrica que absorbe
o cede (en corriente continua) el acumulador o batería de acumuladores. Vigilando
el ciclo de carga y descarga, desarrolla un papel fundamental en la gestión de una
instalación fotovoltaica autónoma: Proporciona el control que día a día se necesita.
El regulador siempre es recomendable para la seguridad y protección del sistema
de acumulación, y en la casi totalidad de las ocasiones es de utilización obligatoria.
Su labor consiste en evitar sobrecargas y sobredescargas en las baterías. Si el
acumulador está lleno y el panel recibe radiación, éste intentará inyectar energía en
la batería sobrecargándola. Para evitarlo el regulador corta esta inyección de
energía. Y en el caso contrario, si el acumulador está bajo de carga y se intenta
seguir extrayendo energía, el regulador corta el suministro de energía protegiendo
así la batería.
Algunos reguladores incorporan dispositivos de información que proporcionan datos
de interés del sistema, permitiendo controlar parámetros como la temperatura,
lectura de la intensidad de carga, de descarga, y la tensión de batería, incluso
algunos modelos incorporan contadores de Ah.

69
La programación interna proporciona un control capaz de adaptarse a las distintas
situaciones de forma automática, y son muchos los reguladores que permiten la
modificación de sus parámetros de funcionamiento fácilmente. También existen con
la posibilidad de visualizar datos de interés, para conocer cuál ha sido la evolución
de la instalación durante un tiempo determinado.
FIGURA 46. Esquema del flujo de energía en una instalación fotovoltaica

Fuente: Energía Solar fotovoltaica en el país vasco

Según el método que empleen para desarrollar su cometido, existen dos tipos de
reguladores: los que trabajan en paralelo y los que lo hacen en serie.
El regulador paralelo (shunt) disipa toda la energía del generador fotovoltaico
cuando el acumulador se encuentra totalmente cargado. Esto es razonable
solamente en sistemas pequeños ya que la energía de exceso es convertida en
calor por efecto Joule.
Cuando la tensión alcanza determinado umbral, el regulador shunt desvía la energía
a un dispositivo de baja resistencia, apartándola del acumulador. El regulador shunt
no se utiliza en sistemas grandes ya que disipar una potencia eléctrica grande
acarrea problemas técnicos y económicos.
En los reguladores de tipo serie no se produce disipación de la energía cuando el
acumulador se encuentra a plena carga y los módulos fotovoltaicos siguen
intentando entregar energía al sistema. El regulador serie simplemente se limita a

70
desconectar el generador solar del sistema de acumulación; es decir, interrumpe el
circuito entre los paneles y la batería.
Conviene tener en cuenta tres puntos:
✓ Al manipular las conexiones del regulador, es necesario tener en cuenta que,
aunque la incidencia de luz en las células solares sea mínima, lo más seguro es
que haya tensión en el circuito de los paneles.
✓ Contrariamente a la creencia general, no todos los reguladores son iguales, ni
se instalan de la misma manera, ni realizan su función utilizando la misma
metodología. Por ello, no se comienza a conectar un regulador fotovoltaico sin
antes estar totalmente seguro de haber entendido las instrucciones de
instalación y operación del equipo, ya que si se diera el caso de mala utilización
se produciría la invalidez de la garantía de compra.
✓ En el hipotético caso de que no se disponga de instrucciones para la conexión
del regulador, se tendrá siempre en cuenta que lo primero en conectar y lo último
en desconectar es la línea regulador-acumulador.
El proceso descrito a continuación sólo resulta válido para acumuladores de
electrolito ácido. Estas baterías representan casi el 90% de las instaladas, y nunca
se deben sobrecargar ni descargar excesivamente.
2.16.3.1 CARGA Y LA DESCONEXION DE LA LÍNEA DE PANELES.
Los modernos sistemas de regulación aseguran una carga completa de los
acumuladores.
Una vez terminada la carga, el regulador interrumpe la conexión entre los paneles
y las baterías, ya que es perjudicial seguir inyectando energía al acumulador cuando
los acumuladores ya están cargados.
Existen dos procesos diferentes de carga: carga profunda y carga de flotación.
1. Al ser el voltaje (en bornes de la batería) y la temperatura indicadores del estado
de carga de la batería, el regulador los detecta y mide constantemente.
2. Mientras se tenga corriente en la línea de paneles y el acumulador pueda recibir
carga, el regulador trabaja en el proceso de carga profunda, buscando siempre la
situación de final de carga.

71
3. Si el voltaje del acumulador llega al valor que el regulador tiene establecido como
tensión final de carga el acumulador ha completado su ciclo de carga profunda.
4. Entonces el regulador procede a la desconexión eléctrica entre el generador y la
batería (acumulador) o bien permite el paso de muy poca energía. Esta pequeña
corriente se conoce por el nombre “de flotación” y se dice que el acumulador se
encuentra en estado de flotación cuando solamente recibe la energía justa para
mantenerse a plena carga.
Es decir, tras un proceso de carga profunda, una vez alcanzada la tensión máxima
de regulación la tensión de la batería se mantiene mediante cargas intermitentes en
el valor de la tensión de flotación. En esta situación se mantiene la carga alcanzada
sin perjuicio alguno para el acumulador.
FIGURA 47. Carga profunda y de flotación en un sistema de acumulación a 12 V

Fuente: Energía Solar fotovoltaica en el país vasco

Lo mejor y más económico es utilizar reguladores que contengan un relé de estado


sólido en vez de electromecánico. Los relés de estado sólido construidos con
semiconductores de potencia Mosfet proporcionan una fiabilidad y una duración
muy superior a los sistemas electromecánicos, en los que el número de
operaciones, la tensión de trabajo y las condiciones ambientales afectan
sensiblemente a su funcionamiento y reducen su vida útil.

72
2.16.3.2 BAJA TENSION Y DESCONEXION DE LA LINEA DE CONSUMO
Cuando se consume mucha energía o se consume durante mucho tiempo, el
acumulador se descarga. La mayoría de los sistemas de acumulación de las
instalaciones fotovoltaicas son de electrolito ácido y es muy perjudicial descargarlos
completamente. Cuando el acumulador se descarga en exceso y se alcanza la
tensión de alarma, el regulador puede activar una alarma, visual o acústica, y si la
descarga continúa proceder al corte del suministro. En la mayoría de las ocasiones,
para que se desconecte este circuito de alarma, es necesario que la tensión de
batería se recupere hasta la tensión de rearme.
La salida para el consumo en corriente continua que disponen los reguladores
incorpora una protección eléctrica para evitar descargas profundas. Esta protección
corta el suministro de corriente (a los consumos) cuando la tensión de la batería
desciende excesivamente.

FIGURA 48. Regulador ante situaciones de sobrecarga o sobredescarga

Fuente: Energía Solar fotovoltaica en el país vasco

73
2.16.3.3 TIPOS DE REGULADORES
a) REGULADOR PWM
Un regulador PWM (Modulación por anchura de pulsos) sólo dispone en su interior
de un Diodo, los paneles solares funcionan a la misma tensión que las baterías. La
energía a un lado y al otro del regulador es la misma, con los valores de tensión y
corriente iguales también.
Esto hace que los módulos no trabajen en su punto de máxima potencia, sino en el
que impone la batería según su estado de carga, produciendo una pérdida de
potencia, que puede llegar hasta el 25-30%.
El regulador PWM es capaz de llenar por completo la batería gracias a que introduce
la carga de forma gradual, a pulsos de tensión, en la fase de flotación, fase de
llenado último de la batería. Así, la corriente se va introduciendo poco a poco hasta
que la batería se llena de manera óptima y estable.
Los reguladores PWM, al conectarse de forma directa a los paneles (paralelo),
transforman el voltaje del panel al voltaje de la batería de forma natural.
Pero por consecuencia no se aprovecha el máximo la potencia generada por los
paneles solares.
FIGURA 49. Controlador de carga PWM Victron Energy,

modelo BlueSolar PWM-Pro 12/24V-10A

Fuente: https://tritec-intervento.cl/wp-content/uploads/2020/04/controlador-de-carga-1-300x167.jpg

b) REGULADOR MPPT
Un regulador MPPT o maximizador solar dispone, además del diodo de protección,
de un convertidor de tensión CC-CC y de un seguidor del punto de máxima potencia.
Esto le permite dos cosas:

74
El convertidor de tensión CC-CC (de alta tensión en el campo fotovoltaico a baja
tensión en las baterías) permite trabajar a tensiones diferentes en el campo
fotovoltaico y en las baterías.
El seguidor del punto de máxima potencia (MPPT por sus siglas en inglés) adapta
la tensión de funcionamiento en el campo fotovoltaico a la que proporcione la
máxima potencia.
Los reguladores MPPT por disponer de un transformador siempre trabajan en el
punto máximo lo cual aprovecha al máximo la potencia del panel solar sin efectuar
pérdidas, solo las del transformador.
Las pérdidas son mínimas debido a la tecnología que usan.
Por tanto, en un regulador MPPT la energía que entra y sale del regulador es la
misma, al igual que en los reguladores PWM, pero la tensión y la corriente son
diferentes a un lado y a otro.
Con ello se consigue aumentar la tensión del panel solar y aumentar la producción
solar en hasta un 30% respecto a los reguladores solares PWM, aunque también
son más caros los reguladores solares MPPT.
FIGURA 50. Controlador de carga MPPT Victron Energy,

modelo BlueSolar MPPT 12/24/36/48V 150V / 35

Fuente: https://tritec-intervento.cl/wp-content/uploads/2020/04/controlador-de-carga-mppt-300x197.jpg

2.16.4 INVERSORES
Llamado también convertidor, en algunos sitios se le conoce como ondulador, pero
el término más utilizado es el de inversor.

75
El inversor es un dispositivo, cuyo objetivo es la de adaptar las propiedades de la
corriente eléctrica generada o acumulada a las de la corriente eléctrica requerida
total o parcialmente para el consumo.
Los inversores son equipos que transforman la tensión continua que proporcionan
los módulos en tensión diferente, pudiendo ser de otra magnitud (convertidores
DC/DC) o bien sea alterna (convertidores DC/AC que es lo más usual, estos
convertidores DC/AC se denominan generalmente inversores).
En los generadores fotovoltaicos conectados a la red eléctrica, el convertidor de
conexión a red es el corazón del sistema.
Los inversores pueden ser monofásicos o trifásicos, con diferente valor de la
potencia de entrada y con una potencia de hasta megavatios.
2.16.4.1 TIPOS DE INVERSORES DC/AC
Inversores de onda cuadrada: Utilizados para usos básicos como ser: TV,
iluminación, generalmente para cargas resistivas.
Inversores de onda sinusoidal: Para cualquier aplicación, en particular motores.
Los inversores tienen las siguientes características:
Tienen que ser fiables ante sobre corrientes, sabiendo distinguir cuando se debe al
arranque de un motor o a un cortocircuito.
Eficiencia de conversión, altamente dependiente de la potencia demandada en cada
instante. Como los convertidores muestran una mayor eficiencia trabajando cerca
de su potencia nominal, se debe seleccionar convenientemente el inversor para que
opere en esa condición. La potencia nominal debe ser de 2 a 3 veces la potencia de
los dispositivos conectados.
2.17 SENSOR DE PRESENCIA
Se utilizan para el control automático de la iluminación y los sistemas de seguridad
asociados a la instalación domótica. Los sensores de presencia detectan la
presencia o el movimiento que se produce en un lugar determinado.

76
FIGURA 51. Sensor de presencia

Fuente: https://www.intelbras.com/es/sensor-de-presencia-para-iluminacion-esp-360
2.18 MEDIDOR BIDIRECCIONAL
Este tipo de medidor, además de poder medir el consumo de energía eléctrica de la
compañía girando en el sentido normal puede girar de manera contraria.
Un medidor bidireccional funciona de la siguiente forma: durante el día producimos
energía eléctrica con nuestros paneles solares fotovoltaicos, el medidor se encarga
de calcular esta energía y restarla al consumo del servicio de luz.
FIGURA 52. Medidor bidireccional

Fuente: https://interelectricos.com/producto/medidor-bidireccional-3f-iskra/

77
2.19 PROTECCIONES
Los Sistemas de Protección se utilizan en los sistemas eléctricos para evitar la
destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse
de manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada. Los
sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha producido la falla
buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado,
minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las personas,
minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.
Las fallas que normalmente suceden en este tipo de instalaciones son las de
voltajes de cortocircuito, sobrecargas, altas temperaturas, cambio de fases,
desbalance de cargas, etc. La protección eléctrica en el sistema fotovoltaico debe
proteger tres partes esenciales: la primera parte debe proteger los paneles; la
segunda el inversor (la primera y segunda parte es en corriente directa); mientras
que la tercera parte es de proteger el lado de corriente alterna. En la mayoría de los
casos los equipos a proteger generalmente poseen alguna protección integrada,
pero se recomienda complementarlas con otros dispositivos para una mejor
protección.
Las principales protecciones que debe poseer el sistema son:
2.19.1 PROTECCIONES EN CIRCUITOS DC:
✓ Diodo de bloqueo y bypass: Los valores de la tensión y corriente se ven
afectados por varios factores: uno de ellos es la sombra que afecta el
rendimiento del inversor; para evitar estas pérdidas de rendimiento
ocasionadas por sombras, es necesario insertar un diodo de bloqueo en serie
a cada panel. En la actualidad los paneles ya vienen con este diodo.
El diodo de bloqueo impide que la batería se descargue a través de los
paneles en ausencia de luz solar, también evitan que el flujo de corriente se
invierta entre paneles conectados en paralelo cuando en uno o más se hacen
sombras parciales, haciendo que cada panel absorba corriente de otro panel.

78
FIGURA 53. Diodo Bypass

Fuente: https://www.grupoelektra.es/blog/wp-content/uploads/2014/09/Noticia-2-300x221.jpg

✓ Fusible (opcional): Los fusibles son dispositivos de protección que actúan


cuando por ellos circula una corriente que rebasa el límite de conducción del
mismo, se utiliza comúnmente como medio de protección contra cortocircuito
y no contra sobrecarga.
La función del fusible es la de seccionar y aislar una parte del generador
fotovoltaico sin tener que desconectar el resto de paneles o filas, esto es
necesario para la protección de los paneles y conductores o para el mismo
mantenimiento de la instalación.
FIGURA 54. Portafusible y fusible de 1000v

Fuente: https://www.wccsolar.es/fusibles-solar/

79
✓ Interruptor de sobrecorriente en DC: Este tipo de interruptor generalmente es
termomagnético; provee un medio de desconexión con la variante que deben
ser especificados para uso en circuitos de corriente directa, con capacidad
de voltaje apropiada y capacidad interruptiva adecuada.
FIGURA 55. Solar DC breaker, disyuntor, interruptor

termomagnético para sistemas de energía solar

Fuente: https://solphower.co/es/productos/breaker-dc-2p-16a-feeo
✓ Interruptor seccionador: Se utilizan para desconectar y limitar la corriente en
condiciones nominales e incluso en condiciones de sobrecarga y cortocircuito
de las filas, inversores y cajas combinadoras que forman parte del sistema
fotovoltaico. El interruptor debe ser capaz de soportar la tensión máxima que
le pueda llegar de los paneles, cuando estos estén bajo condiciones de
temperatura normales de operación y cuando estén a circuito abierto.
Los dispositivos de desconexión y limitadores de corriente y el cableado
deben instalarse en armarios.
FIGURA 56. Interruptor seccionador de baja tensión MC PV series

Fuente: https://www.directindustry.es/prod/socomec/product-8152-863933.html

80
✓ Descargadores de sobretensiones o varistores: Dispositivos que se encargan
de disminuir o limitar el efecto de una sobretensión transitoria descargándola
o desviándola hacia tierra, evitando el paso hacia los aparatos eléctricos o
electrónicos. Las descargas atmosféricas siempre producen sobretensiones
o picos eléctricos (transitorios de voltaje) sobre las líneas de conducción, lo
que provoca la reducción del rendimiento y la vida útil de la instalación.
El número necesario de supresores en un sistema eléctrico viene dado por
el número de fases en corriente alterna y en corriente directa por el número
de polos negativos y positivos.

FIGURA 57. Varistores Weidmüller

Fuente: https://www.energias-renovables.com/fotovoltaica/weidmuller-protectores-contra-sobretensiones-para-altitudes-de-20180703

2.19.2 PROTECCIONES EN CIRCUITOS AC:


✓ Interruptor termomagnético: La misión de los interruptores termomagnéticos es
detectar situaciones anormales de funcionamiento en la instalación, tales como
sobrecargas y cortocircuitos, protegiendo a los equipos y a los conductores.
El interruptor protege mediante un relé térmico que abre el circuito cuando la
intensidad que circula por este es superior a la nominal, provocando
calentamiento en los cables, el tiempo de activación ha de ser menor a un
segundo.

81
FIGURA 58. Interruptor Termo Magnético AC

Fuente: http://www.arciasolare.com/tienda/img/p/1/0/9/1/1091-large_default.jpg
✓ Tablero de distribución: El tablero de distribución o centro de carga es un
gabinete metálico que contiene los elementos necesarios para proteger y
distribuir los circuitos eléctricos conectados a este.
El tablero se selecciona tomando en cuenta las siguientes características: tipo
de servicio (monofásico o trifásico), capacidad de las barras, número de
interruptores y polos, tipo de caja según el tipo de ambiente donde será
instalado. Los tableros de acuerdo a su aplicación y capacidad se pueden
clasificar como tablero general o principal y tablero de distribución o derivado.

FIGURA 59. Tablero de distribución empotrado

Fuente: https://www.luzycolor.com.pe/producto/tablero-de-distribucion-en-tg-empotrado/

82
✓ Interruptor principal: Este interruptor funciona igual que el interruptor
termomagnético, con la variante que este se encarga de desconectar
completamente la fuente de alimentación.
FIGURA 60. Interruptor principal


Fuente: https://www.alamy.es/imagenes/interruptor-principal.html
✓ Interruptor automático diferencial: La función del interruptor automático
diferencial es interrumpir o aislar el sistema FV en caso que se detecte una
corriente de fuga superior a un valor nominal establecido o ante la presencia de
un corte de energía eléctrica por parte de la distribuidora, evitando así que el
sistema esté inyectando energía eléctrica a la red y pueda provocar daños
materiales y humanos. El dispositivo debe contar con una sensibilidad
suficientemente elevada para evitar desconexiones indeseadas provocadas por
armónicas y que garantice la seguridad tanto de los equipos como de las
personas. El valor de sensibilidad del interruptor debe ser de 30 mA con el fin de
proteger a personas y evitar que parte de la corriente de fuga circule por el
cuerpo de la persona.
FIGURA 61. Diferencial

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Interruptor_diferencial

83
✓ Puesta a tierra en DC/AC: En los sistemas fotovoltaicos conectados a red existen
ciertas dudas sobre la toma de tierra que se explican a continuación:
La primera es que en todos los casos es de obligado cumplimiento (NB777) la
existencia de una puesta a tierra para conducir las corrientes de fuga o
inducidas.
En segundo lugar, dentro del sistema, en la zona que trabaja con corriente
continua, una toma de tierra de la estructura soporte garantiza el camino para
una descarga atmosférica accidental.

84
85
3.1 NORMAS PARA LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO
Para la elaboración de proyectos de iluminación pública en nuestro país existen
normas, entre los cuales se tiene:
NB-1412001-114
NB-1412001-215
NB-1412001-316
Al margen de estas tres normativas se tiene la norma:
NB-77717
3.2 MÉTODO DE CÁLCULO
Calcular exactamente el alumbrado público de una zona o área por iluminar es
difícil, ya que intervienen muchos factores, algunos de estos factores no tienen
relación con el método de cálculo usado, ya que están relacionados con el cambio
en las condiciones físicas, el tiempo de operación de las lámparas y la temperatura.
Factores adicionales son por ejemplo el polvo depositado en las luminarias, color
de las paredes (fachadas), etc.
Para el cálculo de los niveles de iluminación en el alumbrado público existen
métodos como ser el método de los lúmenes, el cual consiste en tomar como
referencia uno o más puntos, para que, en estos, se calcule el nivel de iluminación
tomando en cuenta las contribuciones que emiten las luminarias colocados en los
extremos de la luminaria a analizar, este análisis se efectúa con las curvas Isolux.

14 NB-1412001-1 Alumbrado público - definiciones


15 NB-1412001-2 Alumbrado público-reglas generales y de especificaciones técnicas para vías de
circulación pública
16 NB-1412001-3 Alumbrado público-mantenimiento y depreciación de las instalaciones
17 NB-777 Diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión

86
FIGURA 62. Curvas Isolux

Fuente: Google.com

87
En nuestro proyecto utilizaremos un software denominado Dialux, DIAL18 fue
fundado en 1989 y desde entonces ha ofrecido una amplia gama de conocimientos
especializados en el campo del diseño de la iluminación y la automatización de
edificios. Desde 1994, el enfoque ha sido el desarrollo de DIALux - el software de
diseño de iluminación líder en el mundo.
Dialux es un software completo y libre para proyectistas, para proyectos de
iluminación en espacios interiores y exteriores. Un software hecho por planificadores
para planificadores. Gracias al Dialux se puede crear muy fácilmente proyectos de
iluminación de forma eficaz y profesional, evaluación energética al instante y la
cualidad de obtener datos actualizados de luminarias de diferentes fabricantes
líderes a nivel mundial como PHILIPS, GE LIGHTING, LITHONIA, SYLVANIA, etc.
Los resultados obtenidos
3.3 DISTRIBUCIÓN DE LUMINARIAS
Para obtener una buena iluminación, no es suficiente con realizar el cálculo de las
luminarias, también es importante conocer la ubicación de las mismas, las cuales
iluminaran, calles, avenidas y plazas.

FIGURA 63. Iluminación Solar Plazuela

Fuente: https://blog.compratuled.es/wp-content/uploads/2019/12/iluminacion-publica-led-1024x481.jpg

18
Instituto Alemán de Tecnología Aplicada a la Iluminación (DIAL)

88
FIGURA 64. Iluminación solar de una Avenida

Fuente: https://tecnopymes.com.ar/2016/07/19/philco-entra-al-negocio-de-iluminacion-led-para-alumbrado-
publico/
FIGURA 65. Iluminación solar de una Calle

Fuente: https://www.ledsuniverse.com/alumbrado-publico-led/

3.4 DATOS DE LA LUMINARIA


Las luminarias elegidas que se utilizaran para esta propuesta de iluminación pública
son de la marca Sylvania.

89
La marca Sylvania forma parte del Grupo Feilo Sylvania es uno de los mayores
fabricantes del mundo de fuentes artificiales de luz. Tienen una amplia oferta de
productos que incluye lámparas incandescentes, halógenas, fluorescencia lineal y
compacta, descarga, LED y también luminarias fabricadas en diversos centros de
fabricación en todo el globo. Además, en nuestro mercado nacional es una de las
pocas empresas que cuentan con una representación legal.
Pero al margen de estas características, las luminarias elegidas cumplen con todas
las especificaciones técnicas para la iluminación pública de vialidades.

LED Street Light


KIT SOLAR STREET ZD216 60W NW 66%
P37581

LED Street Light


KIT SOLAR STREET URBAN 35W NW 66%
P37781

LED Street Light


KIT SOLAR STREET URBAN 35W NW 100%
P37788

Las cuales cuentan con las siguientes características técnicas, obtenidas de su


catálogo.

90
91
92
93
94
También se incluye las características fotométricas respectivas de las luminarias.

En este cuadro se puede apreciar el reporte proporcionado por el archivo IES de la


luminaria, mencionaremos algunos datos importantes:
Marca: Sylvania
Laboratorio que certifica la información fotométrica: Everfine
Fecha de certificación: 2018-3-16
Clasificación Cutoff: Cutoff
Eficiencia: 99.9%

95
Lo más importante en este cuadro es el coeficiente de utilización, el cual nos sirve
para determinar la iluminancia promedio.

96
En este cuadro se puede apreciar la iluminancia en el lado casa y lado calle, lo cual
es un indicador para verificar la clasificación Cutoff de la luminaria.

97
En este cuadro se puede apreciar el reporte proporcionado por el archivo IES de la
luminaria, mencionaremos algunos datos importantes:
Marca: Sylvania
Laboratorio que certifica la información fotométrica: Everfine
Fecha de certificación: 2020-12-18
Clasificación Cutoff: Semicutoff
Eficiencia: 99.9%

98
Lo más importante en este cuadro es el coeficiente de utilización, el cual nos sirve
para determinar la iluminancia promedio.

99
En este cuadro se puede apreciar la iluminancia en el lado casa y lado calle, lo cual
es un indicador para verificar la clasificación Cutoff de la luminaria.

100
En este cuadro se puede apreciar el reporte proporcionado por el archivo IES de la
luminaria, mencionaremos algunos datos importantes:
Marca: Sylvania
Laboratorio que certifica la información fotométrica: Everfine
Fecha de certificación: 2020-12-18
Clasificación Cutoff: Semicutoff
Eficiencia: 99.9%

101
Lo más importante en este cuadro es el coeficiente de utilización, el cual nos sirve
para determinar la iluminancia promedio.

102
En este cuadro se puede apreciar la iluminancia en el lado casa y lado calle, lo cual
es un indicador para verificar la clasificación Cutoff de la luminaria.
3.5 DISTANCIAS DEL ALUMBRADO PÚBLICO
Otro de los puntos importantes para el diseño del alumbrado público es el cálculo
de las distancias interpostales, es decir la distancia de separación de luminaria a
luminaria.
Las estructuras metálicas serán de acero que pueden ser trefilados y/o soldados, y
tendrán la forma telescópica por razones mecánicas y económicas. En todos los
casos los postes deben presentar buena resistencia a las solicitaciones mecánicas
(empuje del viento, peso de la nieve, peso de la luminaria, etc.) y a la corrosión.

103
FIGURA 66. Distancia Interpostal

Fuente: Elaboración propia


Dónde:
✓ Lado calle: Es la distancia que existe entre el luminario y el comienzo de la
acera opuesta a la que se encuentra instalado.
✓ Lado casa: Es la distancia que existe entre la luminaria y la terminación de la
acera del lado donde se encuentra instalado.
✓ Altura: Se refiere a la altura en la cual se instala la luminaria.
✓ Ancho de la calzada: Es la distancia que existe entre las aceras.
✓ Distancia interpostal: Es la distancia que hay de un poste a otro.
3.6 ILUMINACIÓN PROMEDIO
Denominada según normativa nacional como promedio de iluminación, la cual es
posible calcular por medio de la siguiente fórmula:

( E p1 + E p 3 + E p 7 + E p 9 ) + 2 ( E p 2 + E p 4 + E p 6 + E p8 ) + 4 E p 5 
1
Ep =
16  

Siendo Ep1, Ep2, Ep3, … ,Ep9 las iluminancias en los puntos P1, P2, P3, … ,P9
respectivamente.
El nivel de iluminación real de cada punto se obtiene por:
1 
E p real = E p Fm
h 2 1000
Donde:

104
E p =Iluminación mínima promedio

h =Altura de montaje de la luminaria

Fm =Factor de mantenimiento
FIGURA 67. Iluminancia promedio nueve puntos

Fuente: https://armadaled.org/pdf_books/alumbrado_publico_e_iluminacion_exterior.pdf
3.7 FACTOR DE UNIFORMIDAD DE ILUMINANCIA
Es la medida de la variación de la iluminancia sobre un plano dado, es posible
calcularlo por medio de:
a) Relación entre la iluminancia mínima y la máxima
Emínimo
UG =
Emáximo
Emínimo Corresponde al punto de menor iluminancia entre todos los puntos
calculados.
Emáximo Corresponde al punto de mayor iluminancia calculado entre todos los puntos

considerados.
b) Relación entre la iluminancia mínima y la promedio

Emínimo
c) U o =
E promedio

105
Emínimo Corresponde al punto de menor iluminancia entre todos los puntos
calculados.
E promedio Corresponde al valor promedio calculado entre todos los n puntos

considerados, desde el primero hasta el final En . La fórmula aplicable es:


n

E i
E promedio = i =1

n
Donde:
Ei = Valor de la iluminancia en cada punto.
n = Número de puntos o áreas consideradas en el cálculo.
E promedio = Iluminancia promedio de la vía o zona considerada.

U o Se llama también coeficiente de uniformidad general de iluminancia.


3.8 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE ILUMINACIÓN
Existen diversos métodos para realizar el cálculo de iluminación en el alumbrado
público, estas metodologías varían según los datos y las características con las que
se cuentan para la realización del proyecto.
La curva de coeficiente de utilización permite calcular rápidamente el nivel promedio
de iluminación o la separación entre postes, a partir de la siguiente formula.

 * Cu * Fm  * Cu * Fm
E promedio = S=
W *S W * E promedio

Donde:
 = Flujo luminoso inicial de la lámpara
Cu = Coeficiente de utilización del sistema

Fm = Factor de mantenimiento

W = Ancho de la calzada considerada

S = Separación entre postes

106
Mediante la fórmula anterior se puede calcular el nivel promedio de iluminancia
obtenido cuando se conoce la separación entre postes o bien la distancia a la cual
deben colocarse los postes, cuando se recomienda un nivel dado de iluminancia.
Debe tomarse en cuenta que este método no suministra ninguna información sobre
la calidad de la iluminación, la cual se controla mediante el concepto de la
uniformidad definida por las siguientes ecuaciones:
Emínimo
Uo =
E promedio

Emínimo
UG =
Emáximo
El factor de utilización es una medida del rendimiento del conjunto lámpara-
luminaria y se define como el cociente entre el flujo útil, el que llega a la calzada (L )

, y el emitido por la lámpara.


util
Cu =
L
Este coeficiente de utilización por lo general lo proporcionan los fabricantes de
lámparas y luminarias para alumbrado exterior, en forma de curvas, donde se indica
la iluminación proporcionada por centro luminoso hacia el lado de la calle y hacia el
lado de las casas.
Estas curvas podemos encontrarlas en función del cociente anchura de la
calle/altura (A/H), la más habitual, o de los ángulos  1 ,  2 en el lado calzada y acera

respectivamente.

107
FIGURA 68. Curvas del factor de utilización

Cu Cu

Cu

Fuente: https://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/calculos.html#fact

De los gráficos se puede observar que hay dos valores posibles, uno para el lado
acera y otro para el lado calzada, que se obtienen de las curvas.

Cu1
Cu2

Fuente: https://recursos.citcea.upc.edu/llum/exterior/calculos.html#fact
A = A1 + A2

Cu1 = Coeficiente de utilización lado calzada (Calle)


Cu2 = Coeficiente de utilización lado acera

108
Por tanto, para obtener el factor de utilización total de la sección transversal de la
calle habrá que sumar los coeficientes del lado acera y del lado calzada.
Cu = Cu1 + Cu2
El coeficiente de utilización de lado calle (calzada) lo obtenemos a través de la
siguiente ecuación:
A1
Cu1 =
H
El coeficiente de utilización del lado casa lo obtenemos a través de la siguiente
ecuación.
A2
Cu2 =
H
Donde:
A1 = Ancho del lado calzada

A2 = Ancho del lado acera

H = Altura de montaje de la luminaria


Para efectos de cálculo del factor de mantenimiento para el diseño de las
instalaciones de alumbrado público, se deben tener en cuenta los siguientes
parámetros: el factor de ensuciamiento (para lo cual se debe tener en cuenta la
categoría de contaminación del sitio de la instalación, el período de limpieza del
conjunto óptico de los equipos definido por cada municipio y el índice de
hermeticidad de las luminarias a instalar) y la depreciación del flujo luminoso de la
bombilla.
El Factor de Mantenimiento viene dado por:
FM = ENC E DLB R FR

FM = Factor de mantenimiento

ENC = Efectos no controlables


E = Depreciación de la luminaria por ensuciamiento
DLB = Depreciación por flujo luminoso de la bombilla ( % )

R = Reemplazo de la bombilla
FR = Variación de las características de reflexión

109
Sin embargo, los siguientes elementos se encuentran en estudio, por lo que no son
considerados en esta norma:

➢ ENC = Efectos no controlables


➢ FR = Factores por variación de las características de reflexión de las calzadas

➢ Factores de reemplazo de las lámparas

Por tal razón, la formulación del factor de mantenimiento queda de la siguiente


manera:
FM = E DLB FB

Donde:
FB = Factor de balasto

TABLA 6. Factores de ensuciamiento de las luminarias (E)

Fuente: NTC900 Colombia19

19
NTC900 Reglas generales y especificaciones para el alumbrado público ICONTEC 2006, Colombia

110
TABLA 7. Eficacia [Lm/W] al cabo de un periodo de utilización

Fuente: NTC900 Colombia

Para el caso de la tecnología led, según valores de la ITC-EA-06 Reglamento de


Eficiencia Energética de Alumbrado Exterior normativa española se tiene:

En este caso el factor de mantenimiento es el producto de los tres parámetros


anteriores.

Fuente: http://www.hiled.es/paginas/estudio_aprovechamiento/es

Donde:
LED = (Light Emitting Diode) que en significa “Diodo Emisor de Luz''

3.9 CALCULO DE ILUMINACIÓN


Para el cálculo de iluminación primeramente determinaremos cuantas calles,
avenidas y el ancho de las respectivas vialidades del municipio de Eucaliptus del
Departamento de Oruro.

111
TABLA 8. Ancho Calles, Longitud y Área a Iluminar

Calles Disposición Horizontal

N° NOMBRE DE LA CALLE/AVENIDA ANCHO(m) Longitud (m) Área(m2)

)1 CALLE S. IRUSTA 7 399 2793


2 CALLE LAPAZ 7 523 3661
3 AV. CAP. MORALES 9 592 5328
4 AV. 6 DE AGOSTO 10 665 6650
5 CALLE TARIJA 6 326 1956
6 CALLE LAZA 6 290 1740
7 CALLE ORURO 9 674 6066
8 CALLE BALLADARES 6 464 2784
9 CALLE BUSCH 7 469 3283
10 AV. URQUIETA 9 689 6201
11 CALLE SEBALLOS 8 537 4296
12 CALLE CALAMA 8 147 1176
13 CALLE BENI 8 233 1864
14 CALLE S/N 8 272 2176
15 CALLE 10 DE FEBRERO 9 276 2484
16 CALLE CHUQUISACA 7 271 1897
17 CALLE BOQUERON 8 78 624

Calles Disposición Vertical

N° NOMBRE DE LA CALLE/AVENIDA ANCHO(m) Longitud(m) Área (m2)


18 CALLE BOLIVAR 7 43 301
19 CALLE POTOSI 9 253 2277
20 CALLE JUNIN 8 79 632
21 AVENIDA COCHABAMBA 10 291 2910
22 AVENIDA CAMACHO 10 625 6250
23 CALLE ABAROA 7 619 4333

112
24 CALLE AYAROA 7 538 3766
25 AV. BARRIENTOS 8 358 2864
26 AV. SANTA CRUZ 9 531 4779
27 CALLE 1 DE MAYO 8 490 3920
28 CALLE ARCE 7 489 3423
29 CALLE 15 JULIO 7 441 3087
30 PASAJE 6 25 150
31 AV. PANDO 9 137 1233

El área total a iluminar de las calles y avenidas es de: 94904m2


De los cuales tenemos:

CALLES O AVENIDAS DE: 6 m DE ANCHO 4


CALLES O AVENIDAS DE: 7 m DE ANCHO 9
CALLES O AVENIDAS DE: 8 m DE ANCHO 8
CALLES O AVENIDAS DE: 9 m DE ANCHO 8
CALLES O AVENIDAS DE: 10 m DE ANCHO 3

Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo de iluminación de vialidades se debe tomar en cuenta la norma


boliviana NB1412001-2:201320.

20
Norma Boliviana NB 1412001-2:2013 Alumbrado público - Reglas generales y especificaciones técnicas
para vías de circulación pública (Primera revisión)

113
TABLA 9. Clases de iluminación para diferentes tipos de vías

Fuente: Norma Boliviana NB 1412001-2:2013

TABLA 10. Criterios admitidos según el tipo de vía

Fuente: Norma Boliviana NB 1412001-2:2013

114
TABLA 11. Designación aproximada de las superficies en las clases típicas

Fuente: Norma Boliviana NB 1412001-2:2013

TABLA 12. Criterios de control

Fuente: Norma Boliviana NB 1412001-2:2013

115
TABLA 13. Recomendaciones enunciadas

Fuente: Norma Boliviana NB 1412001-2:2013

3.9.1 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 10m DE


ANCHO

PARÁMETRO VALORES
Distancia entre postes 36 m
Ancho calzada 7m
Lado Calle 5.9 m
Lado Casa 1.1 m
Altura de Montaje 7m
Lúmenes de la Lámpara 8492 lm
Acera 1 1.5 m
Acera 2 1.5 m

116
Para el cálculo de la iluminancia lo realizaremos mediante la curva de coeficiente
de utilización, el cual nos permite calcular rápidamente el nivel promedio de
iluminación o la separación entre postes, a partir de la siguiente formula:
 Cu Fm
E promedio =
W S
Donde:
 = Flujo luminoso inicial de la lámpara
Cu = Coeficiente de utilización del sistema
Fm = Factor de mantenimiento
W = Ancho de la calzada considerada
S = Separación entre postes
Reemplazando valores numéricos tenemos:
8492 Cu 0.93
E promedio =
7 36
Determinando Cu :
Cu = Cu ( lado calle ) + Cu ( lado casa )

lado calle 5,9


Cu ( lado calle ) = = = 0,84
altura de montaje 7

lado casa 1,1


Cu ( lado casa ) = = = 0,15
altura de montaje 7

117
Intersectando en la gráfica se tiene en forma aproximada:
Cu ( lado calle ) = 0,32

Cu ( lado casa ) = 0, 03

Cu = 0,32 + 0,03 = 0,35


Reemplazando Cu en la ecuación se obtiene la Iluminancia Promedio:
8492 Cu 0.93 8492 0.35 0.93
E promedio = = = 10.96 lux
7 36 7 36
 Cu Fm
De la ecuación: E promedio = despejamos S.
W S
 Cu Fm
S=
W E promedio
8492 0,35 0,93
S= = 36, 02 m
7 10,96
3.9.2 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 9 m DE
ANCHO
PARÁMETRO VALORES
Distancia entre postes 36 m
Ancho calzada 6m
Lado Calle 4.9 m
Lado Casa 1.1 m
Altura de Montaje 7m
Lúmenes de la Lámpara 8492 lm
Acera 1 1.5 m
Acera 2 1.5 m

Cálculo de la Iluminancia considerando los valores numéricos para estos nuevos


valores tenemos:
8492 Cu 0.93
E promedio =
6 36
Determinando Cu :

118
Cu = Cu ( lado calle ) + Cu ( lado casa )

lado calle 4,9


Cu ( lado calle ) = = = 0, 7
altura de montaje 7

lado casa 1,1


Cu ( lado casa ) = = = 0,15
altura de montaje 7

Intersectando en la gráfica se tiene en forma aproximada:


Cu ( lado calle ) = 0, 28

Cu ( lado casa ) = 0, 03

Cu = 0, 28 + 0,03 = 0,31
Reemplazando Cu en la ecuación se obtiene la Iluminancia Promedio:
8492 Cu 0,93 8492 0,31 0,93
E promedio = = = 11,33 lux
6 36 6 36
 Cu Fm
De la ecuación: E promedio = despejamos S.
W S
 Cu Fm
S=
W E promedio

119
8492 0,31 0,93
S= = 36, 01 m
6 11,33
3.9.3 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 8 m DE
ANCHO
PARÁMETRO VALORES
Distancia entre postes 36 m
Ancho calzada 5.5 m
Lado Calle 4.4 m
Lado Casa 1.1 m
Altura de Montaje 7m
Lúmenes de la Lámpara 8492 lm
Acera 1 1.25 m
Acera 2 1.25 m

Cálculo de la Iluminancia considerando los valores numéricos para estos nuevos


valores tenemos:
8492 Cu 0,93
E promedio =
5,5 36
Determinando Cu :
Cu = Cu ( lado calle ) + Cu ( lado casa )

lado calle 4, 4
Cu ( lado calle ) = = = 0, 62
altura de montaje 7
lado casa 1,1
Cu ( lado casa ) = = = 0,15
altura de montaje 7

120
Intersectando en la gráfica se tiene en forma aproximada:
Cu ( lado calle ) = 0, 21

Cu ( lado casa ) = 0, 03

Cu = 0, 21 + 0,03 = 0, 24
Reemplazando Cu en la ecuación se obtiene la Iluminancia Promedio:
8492 Cu 0,93 8492 0, 24 0,93
E promedio = = = 9,57 lux
5,5 36 5,5 36
De la ecuación:
 Cu Fm
E promedio = Despejamos S.
W S
 Cu Fm
S=
W E promedio
8492 0, 24 0,93
S= = 36, 01 m
5,5 9,57

121
3.9.4 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 7 m DE
ANCHO
PARÁMETRO VALORES
Distancia entre postes 29 m
Ancho calzada 4m
Lado Calle 2.9 m
Lado Casa 1.1 m
Altura de Montaje 7m
Lúmenes de la Lámpara 5233 lm
Acera 1 1.5 m
Acera 2 1.5 m

Cálculo de la Iluminancia considerando los valores numéricos para estos nuevos


valores tenemos:
5233 Cu 0.93
E promedio =
4 29
Determinando Cu :
Cu = Cu ( lado calle ) + Cu ( lado casa )

lado calle 2,9


Cu ( lado calle ) = = = 0, 41
altura de montaje 7

lado casa 1,1


Cu ( lado casa ) = = = 0,15
altura de montaje 7

122
Intersectando en la gráfica se tiene en forma aproximada:
Cu ( lado calle ) = 0,18

Cu ( lado casa ) = 0, 04

Cu = 0,18 + 0,04 = 0, 22
Reemplazando Cu en la ecuación se obtiene la Iluminancia Promedio:
5233 Cu 0,93 5233 0, 22 0,93
E promedio = = = 9, 22 lux
4 29 4 29
De la ecuación:
 Cu Fm
E promedio =
W S
Despejamos S.
 Cu Fm
S=
W E promedio
5233 0, 22 0,93
S= = 29, 03 m
4 9, 22

123
3.9.5 CALCULO DE ILUMINACION DE LAS CALLES/AVENIDAS DE 6 m DE
ANCHO
PARÁMETRO VALORES
Distancia entre postes 29 m
Ancho calzada 3m
Lado Calle 1.9 m
Lado Casa 1.1 m
Altura de Montaje 7m
Lúmenes de la Lámpara 5233 lm
Acera 1 1.5 m
Acera 2 1.5 m

Cálculo de la Iluminancia considerando los valores numéricos para estos nuevos


valores tenemos:
5547 Cu 0,93
E promedio =
3 33
Determinando Cu :

Cu = Cu ( lado calle ) + Cu ( lado casa )

lado calle 1,9


Cu ( lado calle ) = = = 0, 27
altura de montaje 7
lado casa 1,1
Cu ( lado casa ) = = = 0,15
altura de montaje 7

124
Intersectando en la gráfica se tiene en forma aproximada:
Cu ( lado calle ) = 0,11

Cu ( lado casa ) = 0, 05

Cu = 0,11 + 0,05 = 0,16


Reemplazando Cu en la ecuación se obtiene la Iluminancia Promedio:
5233 Cu 0,93 5233 0,16 0,93
E promedio = = = 8,95 lux
3 29 3 29
De la ecuación:
 Cu Fm
E promedio =
W S
Despejamos S.
 Cu Fm
S=
W E promedio
5233 0,16 0,93
S= = 29, 00 m
3 8,95

125
3.10 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS CÁLCULOS

TABLA 14. Datos Iniciales Calles y Avenidas Clase de Iluminación

TIPO TIPO LADO LADO ACERA 1 CLASE DE POTENCIA


CALLES Y/O CALZADA FLUJO
DE DE CASA CALLE ACERA 2 ILUMINACION LUMINARIA
AVENIDAS (m) LUMINOSO
VIA SUPERFICIE (m) (m) (m) ACERA (W)

ANCHO DE 10
METROS 7 M4 R1 1,1 5,9 1,5 - 1,5 P2 66,5 8492
ANCHO DE 9
METROS 6 M4 R1 1,1 4,9 1,5 - 1,5 P2 66,5 8492
ANCHO DE 8
METROS 5,5 M4 R1 1,1 4,4 1,25 - 1,25 P2 66,5 8492
ANCHO DE 7
METROS 4 M5 R1 1,1 2,9 1,5 - 1,5 P2 36 5233
ANCHO DE 6
METROS 3 M5 R1 1,1 1,9 1,5 - 1,5 P2 36 5233

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 15. Resultados Obtenidos Calles de 8 a 10 metros con el C.U. y Dialux

COEFICIENTE DISTANCIA ALTURA


CALLES Y/O Eprom Lm Uo Ul TI
DE INTERPOSTAL DE
AVENIDAS (lux) ≥0,75 ≥0,40 ≥0,60 ≤15
UTILIZACION (m) INSTALACION
ANCHO DE 10 METROS 0,35 10,96 36,02 7 1,55 0,69 0,62 13
ANCHO DE 9 METROS 0,31 11,33 36,01 7 1,59 0,67 0,61 13
ANCHO DE 8 METROS 0,24 9,57 36,01 7 1,61 0,66 0,6 13

TABLA 16. Resultados Obtenidos Calles de 6 a 7 metros con el C.U. y Dialux

COEFICIENTE DISTANCIA ALTURA


CALLES Y/O Eprom Lm Uo Ul TI
DE INTERPOSTAL DE
AVENIDAS (lux) ≥0,50 ≥0,35 ≥0,40 ≤15
UTILIZACION (m) INSTALACION
ANCHO DE 7 METROS 0,22 9,22 29,03 7 1,27 0,58 0,4 8
ANCHO DE 6 METROS 0,16 8,95 29,00 7 1,28 0,57 0,4 7

Fuente: Elaboración Propia

126
TABLA 17. Resultados Obtenidos Para Caminos Peatonales con Dialux

TIPO
CALLES Y/O CAMINO Em Emin
DE
AVENIDAS PEATONAL 10≥Em≤15 ≥2
SUPERFICIE

ACERA 1 11,6 6,25 R1


ANCHO DE 10 METROS
ACERA 2 11,68 3,39 R1
ACERA 1 13,56 7,15 R1
ANCHO DE 9 METROS
ACERA 2 11,68 3,39 R1
ACERA 1 14,71 7,59 R1
ANCHO DE 8 METROS
ACERA 2 12 3,62 R1
ACERA 1 11,78 5,14 R1
ANCHO DE 7 METROS
ACERA 2 11,21 3,86 R1
ACERA 1 13,09 5,1 R1
ANCHO DE 6 METROS
ACERA 2 11,21 3,86 R1

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 18. Materiales Iluminación Pública

ITEMS CANTIDAD
PANEL SOLAR 337 UNIDADES
LUMINARIA LED 337 UNIDADES
BATERIA 337 UNIDADES
CONTROLADOR 337 UNIDADES
POSTES 337 UNIDADES
GABINETE PARA BATERIA 337 UNIDADES
ACCESORIOS 337 UNIDADES
Fuente: Elaboración Propia

127
3.11 CUANTIFICACIÓN DE LA ENERGÍA NECESARIA DIARIA
3.11.1 LUMINARIA DE 66.5 W

Equipos
Potencia
Equipos # de luminarias Potencia (W) Horas Noche (h) Demanda Noche (Wh)
(W)
Luminaria 66.5 1 66.5 12 798
Total (Sumatorias) 66.5 Demanda Diseño (Wh) 798
Fa: factor de
1 Dtmax 66.5 Demanda Diaria (DTd) 798
arranque

El parámetro a utilizar como punto de partida para el diseño de un sistema


fotovoltaico es la energía requerida, entendida como energía diaria total:

Edt = Potencia Tiempo


Donde:

Edt = Energía diaria total

Potencia = Potencia luminaria


Tiempo = Tiempo de utilización de la luminaria en la noche en horas

Edt = 66,5 12 = 798 Wh


Una vez calculada la energía diaria total necesitamos cuantificar la carga instalada
del sistema de iluminación.

Carga = Potencia No.de luminarias

Carga = 66,5 1 = 66,5W = 0,0665kW

Para determinar la tensión del sistema de acumulación se toma en cuenta el


siguiente criterio.

128
TABLA 19. Tensión nominal del sistema en función de la potencia

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas de Castejón Santamaría

La tensión nominal de la batería de acumuladores es de 12V ya que la potencia es


menor a 800W .
Vs = 12(V )
Determinación de la corriente de trabajo:
Dtmax
Is =
Vs
Dtmax 66,5
Is = = = 5,54 ( A)
Vs 12
3.11.1.1 CÁLCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
Para el cálculo del sistema fotovoltaico partimos del dato proporcionado por la
energía necesaria día.
Edt = 66,5 12 = 798 Wh

3.11.1.2 CALCULO DE LA POTENCIA DEL PANEL FOTOVOLTAICO


Cálculo de las horas sol pico (H.S.P.)
Para determinar las H.S.P. hacemos uso de un software online proporcionado por
la NASA, la cual se encuentra en la siguiente dirección web:
https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

DEPARTAMENTO ORURO
MUNICIPIO EUCALIPTUS
LATITUD -17,5964
LONGITUD -67,5089
ALTITUD 3909.02 m.s.n.m.

129
-BEGIN HEADER-
NASA/POWER CERES/MERRA2 Native Resolution Climatology Climatologies
20-year Meteorological and Solar Monthly & Annual Climatologies (January 2001 - December 2020)
Location: Latitude -17,5964 Longitude -67,5089

Elevation from MERRA-2: Average for 0,5 x 0,625 degree lat/lon region = 3909,02 meters
The value for missing source data that cannot be computed or is outside of the sources availability range: -999
Parameter(s):
SI_EF_TILTED_SURFACE_HORIZONTAL SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Horizontal Surface (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_MINUS15 SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Latitude Minus 15 Tilt (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_LATITUDE SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Latitude Tilt (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_PLUS15 SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Latitude Plus 15 Tilt (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_VERTICAL SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Vertical Surface (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance Optimal (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance Optimal Angle (Degrees)
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG_ORT SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance Tilted Surface Orientation (N/S Orientation)
-END HEADER-

PARAMETER JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC ANN
SI_EF_TILTED_SURFACE_HORIZONTAL 6,30 6,23 6,32 6,13 5,74 5,22 5,52 6,19 6,64 7,11 7,34 6,85 6,30
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_MINUS15 6,27 6,22 6,36 6,24 5,93 5,41 5,72 6,35 6,72 7,13 7,31 6,80 6,37
SI_EF_TILTED_SURFACE_LATITUDE 5,94 6,05 6,42 6,69 6,81 6,36 6,71 7,08 7,01 7,03 6,92 6,33 6,61
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_PLUS15 5,36 5,60 6,16 6,78 7,31 6,94 7,32 7,40 6,92 6,58 6,20 5,63 6,52
SI_EF_TILTED_SURFACE_VERTICAL 2,15 2,21 2,86 4,04 5,38 5,39 5,70 4,92 3,52 2,41 1,97 2,19 3,56
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL 6,30 6,23 6,43 6,79 7,41 7,12 7,51 7,42 7,02 7,14 7,34 6,85 6,96
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG 0,00 1,00 13,00 29,00 42,50 46,00 46,00 36,50 21,50 6,00 0,00 0,00 20,13
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG_ORT N N N N N N N N N N N N

Las horas sol pico con un ángulo horizontal de inclinación proporcionado poa la
NASA es de:
H .S.P. = 5, 22

3.11.1.3 SELECCIÓN DEL PANEL FOTOVOLTAICO


Como se tiene la tensión nominal que es Vs = 12(V ) se recomienda utilizar un panel
de 150 W de la marca SunLink 165 W Maximun Power SL110-12P150 Policristalino.

130
Pm = 150W
Vm = 18,1V
Voc = 22,8V
I m = 8, 29 A
Icc = 8,81 A
Ncel = 36
3.11.1.4 ELECCION DEL REGULADOR
Para seleccionar el regulador se toma en cuenta la tensión nominal del sistema y la
corriente de trabajo:
Vs = 12(V )

Dtmax 66,5
Is = = = 5,54 ( A)
Vs 12
PASOS PARA SELECCIONAR EL REGULADOR
1.- Corriente: mayor o igual a Is
2.- Voltaje: Igual al Vs
3.- Definir regulador (MPPT o PWM)
4.- Definir la eficiencia del regulador

131
De acuerdo a los datos que se tiene se eligió el regulador marca EPSOLAR Tracer-
1210RN MPPT.

132
Rendimiento=99%
3.11.1.5 SELECCIÓN DEL INVERSOR
Se contará con un inversor en caso de ser necesario, ya que en la actualidad existen
luminarias led solares que trabajan directamente con corriente continua.
En nuestro caso no se necesitará un inversor ya que nuestras luminarias elegidas
están diseñadas para operar con CC.
A continuación, se muestra un ejemplo para elegir un inversor.
PASOS PARA SELECCIONAR EL INVERSOR
1.- Considerar la potencia que tiene que ser mayor o igual a la de trabajo (DTmax),
máximo hasta 5 kW.
DT max = 66,5W
2.- Voltaje: Igual al Vs
Vs = 12(V )
3.- Parámetros de salida (importante), lo común 220 Vac, 50 Hz y 1 Fase/Neutro.
4.- Tipo de inversor onda senoidal pura u onda modificada
5.- Extraer el rendimiento del inversor de catálogo.

133
Rendimiento=87%
3.11.1.6 RENDIMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
El rendimiento del sistema fotovoltaico se podrá determinar por medio de la
siguiente ecuación:
100 − Pcable − P regu − Pinv
n=
100
Donde:
n = Rendimiento del sistema fotovoltaico
Pcable = Perdidas del conductor
P regu = Perdidas del regulador

Pinv = Perdidas del inversor


Pcable = 2%
P regu = 100 − 97 = 3%
Pinv = 0
100 − Pcable − P regu − Pinv
Reemplazando en: n =
100
100 − 2 − 3 − 0
n= = 0,95 = 95%
100
3.11.1.7 CALCULO DEL NUMERO DE PANELES
El número de paneles del sistema fotovoltaico estará determinado por la siguiente
ecuación.
DTd
NP =
HSP n Wp

134
Donde:
NP = Número de paneles
DTd = Demanda total diaria
HSP = Horas sol pico
n = Rendimiento del sistema
Wp = Potencia del panel

798 798
NP = = = 1, 06  1
5, 22 0,95 150 743,85

3.11.1.8 SELECCIÓN Y CALCULO DE BATERIAS


Para elegir las baterías primero se determina la carga nocturna.
D Da
Qh = ( Ah )
Vs
Donde:
Qh = Energía requerida para almacenamiento
Da = Días de autonomía
D = Demanda total de cargas requerida
Vs = Voltaje de trabajo del sistema (12-24-48 V)
D Da 798 2 1596
Qh = ( Ah ) = = = 133 ( Ah )
Vs 12 12
Calculamos el número de baterías en serie
Vs
NBs =
Vbat
Donde:
NBs = Número de baterías en serie
Vs = Tensión del sistema
Vbat = Tensión de la batería
12
NBs = =1
12
Carga de la batería con profundidad de descarga
Qh
Qhb =
NBp PD

135
Donde:
Qh = Carga nocturna

PD = Profundidad de descarga
NBp = Número de baterías en paralelo

133
Qhb = = 166, 25( Ah)
1 0.8
Número de baterías
NB = NBp NBs
NB = 1*1 = 1
La batería seleccionada es de la marca RITAR DC 12-200(12V200AH) descarga
profunda.

136
3.11.1.9 ELECCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LOS PANELES
FOTOVOLTAICOS
Una vez concluido con el dimensionamiento del sistema fotovoltaico, hay que situar
la superficie del generador fotovoltaico de tal forma que reciba la mayor cantidad de
energía solar.
El ángulo óptimo de la inclinación del panel es posible calcularlo por medio de una
ecuación obtenida por medio de análisis estadístico de radiación solar anual con la
ecuación:
 op = 3, 7 + 0, 69 
Donde:
 op = Angulo óptimo de inclinación

 = Latitud del lugar sin considerar el signo


En la práctica también se utilizan ecuaciones basadas en la experiencia y
observación, que proporcionan la inclinación óptima en función del periodo de
tiempo y uso que se le da al generador fotovoltaico, pudiendo ser Off Grid, On Grid
y bombeo solar.

TABLA 20. Inclinación óptima

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas de Castejón Santamaria.

 op =  + 10 = 18 + 10 = 28

137
3.11.2 LUMINARIA DE 36 W

Equipos
Potencia
Equipos # de luminarias Potencia (W) Horas Noche (h) Demanda Noche (Wh)
(W)
Luminaria 36 1 36 12 432
Total (Sumatorias) 36 Demanda Diseño (Wh) 432
Fa: factor de
1 Dtmax 36 Demanda Diaria (DTd) 432
arranque

El parámetro a utilizar como punto de partida para el diseño de un sistema


fotovoltaico es la energía requerida, entendida como energía diaria total:

Edt = Potencia Tiempo


Donde:

Edt = Energía diaria total

Potencia = Potencia luminaria


Tiempo = Tiempo de utilización de la luminaria en la noche en horas

Edt = 36 12 = 432 Wh
Una vez calculada la energía diaria total necesitamos cuantificar la carga instalada
del sistema de iluminación.

Carga = Potencia No.de luminarias


Carga = 36 1 = 36W = 0,036kW

Para determinar la tensión del sistema de acumulación se toma en cuenta el


siguiente criterio.

138
TABLA 21. Tensión nominal del sistema en función de la potencia

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas de Castejón Santamaría

La tensión nominal de la batería de acumuladores es de 12V ya que la potencia es


menor a 800W .
Vs = 12(V )
Determinación de la corriente de trabajo:
Dtmax
Is =
Vs
Dtmax 36
Is = = = 3 ( A)
Vs 12
3.11.2.1 CÁLCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
Para el cálculo del sistema fotovoltaico partimos del dato proporcionado por la
energía necesaria día.
Edt = 36 12 = 432 Wh

3.11.2.2 CALCULO DE LA POTENCIA DEL PANEL FOTOVOLTAICO


Cálculo de las horas sol pico (H.S.P.)
Para determinar las H.S.P. hacemos uso de un software online proporcionado por
la NASA, la cual se encuentra en la siguiente dirección web:
https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

DEPARTAMENTO ORURO
MUNICIPIO EUCALIPTUS
LATITUD -17,5964
LONGITUD -67,5089
ALTITUD 3909.02 m.s.n.m.

139
-BEGIN HEADER-
NASA/POWER CERES/MERRA2 Native Resolution Climatology Climatologies
20-year Meteorological and Solar Monthly & Annual Climatologies (January 2001 - December 2020)
Location: Latitude -17,5964 Longitude -67,5089

Elevation from MERRA-2: Average for 0,5 x 0,625 degree lat/lon region = 3909,02 meters
The value for missing source data that cannot be computed or is outside of the sources availability range: -999
Parameter(s):
SI_EF_TILTED_SURFACE_HORIZONTAL SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Horizontal Surface (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_MINUS15 SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Latitude Minus 15 Tilt (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_LATITUDE SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Latitude Tilt (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_PLUS15 SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Latitude Plus 15 Tilt (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_VERTICAL SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance for Equator Facing Vertical Surface (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance Optimal (kW-hr/m^2/day)
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance Optimal Angle (Degrees)
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG_ORT SRB V4/CERES SYN1deg Solar Irradiance Tilted Surface Orientation (N/S Orientation)
-END HEADER-

PARAMETER JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC ANN
SI_EF_TILTED_SURFACE_HORIZONTAL 6,30 6,23 6,32 6,13 5,74 5,22 5,52 6,19 6,64 7,11 7,34 6,85 6,30
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_MINUS15 6,27 6,22 6,36 6,24 5,93 5,41 5,72 6,35 6,72 7,13 7,31 6,80 6,37
SI_EF_TILTED_SURFACE_LATITUDE 5,94 6,05 6,42 6,69 6,81 6,36 6,71 7,08 7,01 7,03 6,92 6,33 6,61
SI_EF_TILTED_SURFACE_LAT_PLUS15 5,36 5,60 6,16 6,78 7,31 6,94 7,32 7,40 6,92 6,58 6,20 5,63 6,52
SI_EF_TILTED_SURFACE_VERTICAL 2,15 2,21 2,86 4,04 5,38 5,39 5,70 4,92 3,52 2,41 1,97 2,19 3,56
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL 6,30 6,23 6,43 6,79 7,41 7,12 7,51 7,42 7,02 7,14 7,34 6,85 6,96
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG 0,00 1,00 13,00 29,00 42,50 46,00 46,00 36,50 21,50 6,00 0,00 0,00 20,13
SI_EF_TILTED_SURFACE_OPTIMAL_ANG_ORT N N N N N N N N N N N N

Las horas sol pico con un ángulo óptimo de inclinación proporcionado por la NASA:
H .S.P. = 5, 22

3.11.2.3 SELECCIÓN DEL PANEL FOTOVOLTAICO


Como se tiene la tensión nominal que es Vs = 12(V ) se recomienda utilizar un panel
policristalino de 100 W de la marca SunLink Maximum Power.

140
Pm = 100W
Vm = 18,0V
Voc = 22,0 V
I m = 5,56 A
Icc = 6, 03 A
Ncel = 36
3.11.2.4 ELECCION DEL REGULADOR
Para seleccionar el regulador se toma en cuenta la tensión nominal del sistema y la
corriente de trabajo:
Vs = 12(V )

Dtmax 36
Is = = = 3 ( A)
Vs 12
PASOS PARA SELECCIONAR EL REGULADOR
1.- Corriente: mayor o igual a Is
2.- Voltaje: Igual al Vs
3.- Definir regulador (MPPT o PWM)
4.- Definir la eficiencia del regulador
De acuerdo a los datos que se tiene se eligió el regulador marca EPSOLAR Tracer-
1210RN MPPT.

141
Rendimiento=97%
3.11.2.5 SELECCIÓN DEL INVERSOR
Se contará con un inversor en caso de ser necesario. En nuestro caso no se
necesitará un inversor ya que nuestras luminarias elegidas están diseñadas para
operar con CC.

142
3.11.2.6 RENDIMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
100 − Pcable − P regu − Pinv
n=
100
Donde:
n = Rendimiento del sistema
Pcable = Perdidas del conductor
P regu = Perdidas del regulador
Pinv = Perdidas del inversor
Pcable = 2%
P regu = 100 − 97 = 3%
Pinv = 0
100 − Pcable − P regu − Pinv
Reemplazando en: n =
100
100 − 2 − 3 − 0
n= = 0,95 = 95%
100
3.11.2.7 CALCULO DEL NUMERO DE PANELES
DTd
NP =
HSP n Wp
Donde:
NP = Número de paneles
HSP = Horas sol pico
n = Rendimiento del sistema
Wp = Potencia del panel

432 432
NP = = = 0,87  1
5, 22 0,95 100 495,9

3.11.2.8 SELECCIÓN Y CALCULO DE BATERIAS


Para elegir las baterías primero se determina la carga nocturna.
D Da
Qh = ( Ah )
Vs
Donde:
Qh = Energía requerida para almacenamiento

143
Da = Días de autonomía
D = Demanda total de cargas requerida
Vs = Voltaje de trabajo del sistema (12-24-48 V)
D Da 432 2 864
Qh = ( Ah ) = = = 72 ( Ah )
Vs 12 12
Calculamos el número de baterías en serie
Vs
NBs =
Vbat
Donde:
Vs = Tensión del sistema
Vbat = Tensión de la batería
12
NBs = =1
12
Carga de la batería con profundidad de descarga
Qh
Qhb =
NBp PD
Donde:
Qh = Carga nocturna

PD = Profundidad de descarga
NBp = Número de baterías en paralelo

72
Qhb = = 90 ( Ah)
1 0,8
Número de baterías
NB = NBp NBs
NB = 1*1 = 1
La batería seleccionada es de la marca RITAR DC 12-100(12V100AH) descarga
profunda.

144
3.11.2.9 ELECCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LOS PANELES
FOTOVOLTAICOS

 op =  + 10 = 18 + 10 = 28

145
3.12 DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

Fuente: Elaboración Propia

146
147
4.1 ESTADO ACTUAL DE LA CARGA
Actualmente el municipio de Eucaliptus cuenta con un sistema de iluminación
pública el cual cuenta con 337 luminarias que se describen en el siguiente cuadro.
Así mismo se muestra la carga instalada considerando la reactancia de la luminaria.

TABLA 22. Carga Instalada Actual


POTENCIA DE POTENCIA
CANT. POTENCIA
TIPO PANTALLA LA PANTALLA REACTANCIA
EXIST. TOTAL (kW)
(W) (W)

AHORRADOR 10 44 4 0,48
FLUORESCENTE 40W 231 44 0 10,16
LED 120W 5 120 0 0,60
LED 150 55 150 0 8,25
LED 300 1 300 0 0,30
LED 50W 3 50 0 0,15
LUX MIXTA 250 1 275 25 0,3
MERCURIO 125W 1 137,5 12,5 0,15
SODIO 250W 16 275 25 4,80
LED 100W 11 100 0 1,10
SODIO 70W 3 77 7 0,25
TOTALES 337 1572,5 26,0
Fuente: Coopsel (Empresa encargada de la Distribución de Electricidad)

La carga instalada en potencia del sistema de alumbrado público totaliza 26 kW.


4.1.1 HORAS DE OPERACIÓN
Las horas de operación del alumbrado público se considera 12 horas diarias como
promedio en todo el año totaliza 4380 horas.
4.1.2 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El consumo mensual de energía eléctrica resulta de multiplicar la potencia de la
luminaria por el número de horas de operación. Luego se suma la energía
consumida para obtener la energía total consumida en un año.
4.1.3 FACTURACIÓN SISTEMA DE ILUMINACION ACTUAL

148
TABLA 23. Factura anual iluminación pública

CATEGORIA: Alumbrado Publico


CLIENTE Y/O CUENTA: A.P. EUCALIPTUS
AÑO: 2020
DIAS DEL MES: 365
HORAS DE FUNCIONAMIENTO POR DÍA: 12 h/dia
TARIFA : 1,519 Bs/kWh
5051,8
CONSUMO
CANT. POTENCIA DEL POTENCIA ENERGIA
TIPO PANTALLA REACTANCIA IMPORTE (Bs/mes)
EXIST. FOCO (W) TOTAL (W) (kWh/año)
(W)
AHORRADOR 10 40 4 0,44 1.927 2.927
LED 40W 231 44 0 10,164 44.518 67.623
LED 120W 5 120 0 0,6 2.628 3.992
LED 150 55 150 0 8,25 36.135 54.889
LED 300 1 300 0 0,3 1.314 1.996
LED 50W 3 50 0 0,15 657 998
LUX MIXTA 250 1 250 25 0,275 1.205 1.830
MERCURIO 125W 1 125 12,5 0,1375 602 915
SODIO 250W 16 250 25 4,4 19.272 29.274
LED 100W 11 100 0 1,1 4.818 7.319
SODIO 70W 3 70 7 0,231 1.012 1.537
TOTALES 337 1499 73,5 26,0475 114088,1 173.300
MONTO A FACTURAR 173299,7

SON: CIENTO SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE 75/100 BOLIVIANOS
Fuente: Coopsel (Empresa encargada de la Distribución de Electricidad)
Los Ciento Setenta y Tres Mil Doscientos Noventa y Nueve 75/100 bolivianos es el
monto total anual que el municipio tiene que pagar a la empresa proveedora de
electricidad en el presente caso a (Coopsel).
4.2 ESTUDIO DE LA PROPUESTA
En la presente propuesta de iluminación con tecnología LED alimentado con un
sistema fotovoltaico se tiene:
TABLA 24. Tipos de Luminaria y Carga Propuesta

TIPO DE LUMINARIAS CANTIDAD POTENCIA (kW)

LUMINARIA SOLAR STREET ZD216 181 12,04

149
LUMINARIA SOLAR STREET URBAN 156 5,62
TOTAL LUMINARIAS 337 17,7
Fuente: Elaboración propia
4.2.1 HORAS DE OPERACIÓN
Las horas de operación del alumbrado público es de 12 horas diarias en todo el año
se tiene 4380 horas.
4.2.2 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El consumo mensual de energía eléctrica resulta de multiplicar la potencia de la
luminaria por el número de horas de operación.
TABLA 25. Consumo de Energía Propuesta

HORAS DE
CANT. POTENCIA DE LA ENERGIA
TIPO PANTALLA POTENCIA (kW) OPERACIÓN
EXIST. LUMINARIA (W) (kWh/mes)
(hrs/mes)

LUMINARIA SOLAR STREET ZD216 181 66,5 12,04 372 4477,6


LUMINARIA SOLAR STREET
URBAN
156 36 5,62 372 2089,2
TOTALES 337 102,5 17,7 6566,7
Fuente: Elaboración propia
La energía consumida por todo el sistema es de: 6566,7 KWh mes

4.2.3 COSTO DE INVERSION

TABLA 26. Costo de inversión


COSTO DE INVERSION
COSTO TOTAL TASA DE (*) COSTO ANUAL Bs
No ITEM CANTIDAD P.U.
Bs DEPRESIACION EQUIVALENTE CAE
1 Poste Metalico 337 1.368 461.016 5,0% 23.051
2 Luminaria 337 750 252.750 10,0% 25.275
3 Panel 337 896 301.952 5,0% 15.098
4 Controlador 337 860 289.820 5,0% 14.491
5 Bateria 337 1.500 505.500 4,5% 22.748
6 Gabinete para bateria 337 400 134.800 5,0% 6.740
7 Accesorios 337 600 202.200 5,0% 10.110
2.148.038 117.512
(*) Resolucion SSDE No 126/97

Fuente: Elaboración propia

4.2.4 COSTO DE MANO DE OBRA MONTAJE DE LUMINARIAS

Los costos de mano de obra incluyen los ítems de Excavación de Hoyos, Plantado
de postes de 9m y la Instalación de luminarias totalizando un costo de Bs 749,81
150
por luminaria instalada, multiplicando por las 337 luminaria se tiene un costo total
de instalación de Bs 252.685,97 considerando el tiempo de vida útil más largo que
es de 20 años, el costo de recuperación anual por concepto de mano de obra será
de Bs 123.634,30. El detalle de dichos costos se muestra a continuación.
TABLA 27. Ítem: Mano de obra excavación de hoyos
Item: MANO DE OBRA EXCAVACION DE HOYOS
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cantidad P/U (Bs.) Parcial (Bs)
A MATERIAL
D TOTAL MATERIALES (A) = 0,00
B OBRERO
1 PEON hr 2,00 11,50 23,00
2 RESIDENTE hr 0,50 50,00 25,00
3 AYUDANTE hr 2,00 9,35 18,70
E Mano de obra indirecta 5,00% de (B) = 3,34
F Beneficios Sociales 60,00% de (B) = 40,02
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 110,06
C EQUIPO
1 Camioneta 4WD hr 1,00 45,00 45,00
H Herramientas menores 5,00% de (B) = 3,34
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 48,34
J SUB TOTAL (D+G+I) = 158,39
K Imprevistos 5,00% de (J) = 7,92
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 15,84
M Utilidad 10,00% de (J) = 15,84
N PARCIAL (J+K+L+M) = 197,99
O IVA 14,95% de (N) = 29,60
P IT 3,09% de (N) = 5,94
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 233,53
Son: Doscientos Treinta y Tres 53/100 Bs.
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 28. Ítem: Mano de obra plantado de poste de 9 m


Item: MANO DE OBRA PLANTADO DE POSTE DE 9 m
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. P/U (Bs.) Parcial (Bs)
A MATERIAL
D TOTAL MATERIALES (A) = 0,00
B OBRERO
1 - RESIDENTE hr 0,50 50,00 25,00
2 - ELECTRICISTA hr 1,00 25,00 25,00
3 - AYUDANTE hr 1,00 15,00 15,00
E Mano de obra indirecta 5,00% de (B) = 3,25
F Beneficios Sociales 60,00% de (B) = 39,00
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 107,25
C EQUIPO
1 - Camioneta 4WD hr 1,00 45,00 45,00
H Herramientas menores 5,00% de (B) = 3,25
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 48,25
J SUB TOTAL (D+G+I) = 155,50
K Imprevistos 5,00% de (J) = 7,78
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 15,55
M Utilidad 10,00% de (J) = 15,55
N PARCIAL (J+K+L+M) = 194,38
O IVA 14,95% de (N) = 29,06
P IT 3,09% de (N) = 6,01
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 229,44
Son: Doscientos Veinti Nueve 44/100 Bs.
Fuente: Elaboración Propia

151
TABLA 29. Ítem: Mano de obra instalación de la luminaria
Item: MANO DE OBRA DE INSTALACION DE LA LUMINARIA
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cantidad P/U (Bs.) Parcial (Bs)
A MATERIAL
D TOTAL MATERIALES (A) = 0,00
B OBRERO
1 ELECTRICISTA hr 2 15,00 30,00
2 AYUDANTE ELECTRICISTA hr 2 11,00 22,00
3 AYUDANTE hr 2 10,00 20,00
E Mano de obra indirecta 5,00% de (B) = 3,60
F Beneficios Sociales 60,00% de (B) = 25,20
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 100,80
C EQUIPO
1 Camioneta 4WD hr 2,00 45,00 90,00
H Herramientas menores 5,00% de (B) = 3,60
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 93,60
J SUB TOTAL (D+G+I) = 194,40
K Imprevistos 5,00% de (J) = 9,72
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 19,44
M Utilidad 10,00% de (J) = 19,44
N PARCIAL (J+K+L+M) = 243,00
O IVA 14,95% de (N) = 36,33
P IT 3,09% de (N) = 7,51
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 286,84
Son: Doscientos Ochenta y Seis 84/100 Bs.

Fuente: Elaboración Propia

4.2.5 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Tomando en cuenta que el proyecto es nuevo, no sería necesario el cambio de los
componentes tales como la luminaria, panel, controlador y batería. Tomando en
cuenta cualquier contingencia vamos a estimar que mensualmente podríamos
cambiar 3 luminarias, 3 paneles, 3 controladores y accesorios. En este contexto el
costo de operación y mantenimiento mensual de este nuevo sistema sería el que se
muestra a continuación.

152
TABLA 30. Costos de operación y mantenimiento
No Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIAL
1 LUMINARIA Pza. 3,00 750,00 2.250,00
2 PANEL Pza. 3,00 896,00 2.688,00
3 CONTROLADOR Pza. 3,00 860,00 2.580,00
4 ACSESORIOS Pza. 3,00 600,00 1.800,00
D TOTAL MATERIALES (A) = 9.318,00

B MANO DE OBRA
1 LINIERO hr 16,00 13,78 220,48
2 AYUDANTE LINIERO hr 16,00 8,89 142,24
3 CHOFER hr 16,00 10,73 171,68
(B) = 534,40
E Mano de obra indirecta 5,00% de (B) 26,72
F Beneficios Sociales 23,38% de (B) 124,94
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 686,06

C EQUIPO
CARRO BALDE hr 16,00 80,00 1.280,00
H Herramientas menores 5,00% de (B) = 26,72
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 1.306,72

J SUB TOTAL (D+G+I) = 11.310,78


K Imprevistos 2,00% de (J) = 226,22
L Gastos Generales 8,00% de (J) = 904,86
M Utilidad 12,00% de (J) = 1.357,29
N PARCIAL (J+K+L+M) = 13.799,15
O IVA 14,94% de (N) = 2.061,59
P IT 3,09% de (N) = 426,39
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 16.287,14

Fuente: Elaboración propia en base a los costos de O y M del Municipio de Eucaliptos.


Realizando una comparación entre el Costo de O y M del Sistema de Alumbrado
público existente con el del proyecto se tendrá un ahorro mensual de Bs 20.766 y
en forma anual tendríamos un ahorro aproximado de Bs 249.192. A continuación,
describimos el detalle:
TABLA 31. Costos de operación y mantenimiento
Costos de Operación y Mantenimiento Mensual Bs Anual Bs
Sistema Actual 37.052,89
Sistema Nuevo 16.287,14
Ahorro 20.766 249.192
Fuente: Elaboración Propia
4.3 EVALUACION ECONÓMICA
Como el presente proyecto considera la propuesta de sustituir el sistema de
iluminación pública existente en base al consumos de energía eléctrica proveniente
de la red eléctrica por un sistema nuevo de iluminación pública utilizando como
fuente la energía solar, la evaluación económica se realizara utilizando el concepto
del Costo Anual Equivalente del sistema nuevo e incorporando el ahorro que se
tendrá por concepto de pago de la energía eléctrica que el Municipio mensualmente
debe pagar a la empresa de distribución por la energía eléctrica consumida por el
sistema de alumbrado público existente.

153
4.3.1 ILUMINACION ACTUAL (CONVENCIONAL)
De acuerdo a los resultados obtenidos en el apartado 4.1.3 la facturación anual por
concepto de alumbrado público que el municipio debe pagar a la empresa de
distribución de electricidad es de Bs 173.300 más el ahorro resultado de los costos
de operación y mantenimiento Bs 249.192. El Municipio de eucaliptos dispondría de
un monto aproximado de Bs 422.429 por concepto de ahorro.
4.3.2 ILUMINACION SOLAR (PROPUESTA)
De acuerdo a los resultados obtenidos en el apartado 4.2.3 el Costo Anual
Equivalente de la inversión necesaria para implementar la propuesta es de Bs
117.512, de un total de Bs 2.148.038 que se requiere como inversión total más los
costos de mano de obra de instalación que alcanzan a Bs 252.685,97.

Lo que significa que el municipio requiere como inversión total para la


implementación del presente proyecto Bs 2.400.723,97 (Costo de Equipos más los
costos de la mano de Obra)

4.3.3 ANALISIS DEL SISTEMA PROPUESTO


Si el Municipio se presta Bs 2.400.724 para implementar el presente proyecto en
vez de pagar Bs 422.429 año por concepto de consumo de energía eléctrica del
alumbrado público más el ahorro por concepto de costos de operación y
mantenimiento descritos en el punto 4.3.1 dicho monto lo podría destinar al pago de
la deuda.

Considerando una tasa de descuento por la inversión realizada.

 1 − (1 + i )n 
C = R 
 i 
 
Donde:
C Inversión Bs 2.400.724
R: Amortización Bs 422.429
i: Tasa de interés o tasa de descuento anual = 3%
n: Numero de pagos

Despejando n

154
 C i
log 1 − 
n=  R 
log (1 + i )

Reemplazando datos:

 2.400.724 0, 03 
log 1 − 
n=  422.429  = 6,3  7 años
log (1 + 0, 03)

Si se considera una tasa de descuento del 3% anual equivalente se necesitará 7


años para pagar el préstamo. Esto se pagará con los ahorros de Bs 422.429
(puesto que ya no se pagará el consumo de energía eléctrica a la empresa
Distribuidora de Electricidad y también se ahorrará por la reducción de los costos
de Operación y Mantenimiento). Lo que significa que el presente proyecto es viable
para su implementación técnica y económicamente.

155
156
5.1 CONCLUSIONES
Al elaborar el presente proyecto de grado, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
Debido a la falta de iluminación pública en el municipio de Eucaliptus en algunas
calles y avenidas la transitabilidad peatonal y vial se ha vuelto peligroso, por lo cual
se presenta este proyecto de iluminación por medio de energías renovables.
Gracias al cálculo luminotécnico realizado para todas las vialidades del municipio,
se determinó la distancia interpostal y la altura de instalación de las luminarias.
También se dimensionó el sistema fotovoltaico para la iluminación pública como ser:
paneles fotovoltaicos, controlador, batería y luminarias.
Como resultado del análisis técnico económico se puede evidenciar que el sistema
es factible a largo plazo.
Además, se debe considerar los beneficios ambientales que nos proporcionan este
tipo de sistemas, el uso de las energías alternativas repercute en el ahorro de
energía implementando con los sistemas convencionales.
5.2 RECOMENDACIONES
En función del proyecto realizado me permito realizar las siguientes
recomendaciones.
Un sistema de iluminación exterior alimentado con un sistema fotovoltaico tiene un
costo inicial de inversión elevado, por lo cual se debe buscar financiamiento del
Estado o de alguna organización internacional.
Como la generación eléctrica es gracias al sol, no se tiene que pagar a ninguna
institución el costo de generación, por lo cual se recomienda facturar al usuario un
monto mínimo, el cual se puede reinvertir para el mantenimiento del sistema
fotovoltaico.
Este sistema por tener partes cuyo precio es elevado podría atraer a delincuentes
con el fin de robar algunos accesorios, por lo que se recomienda monitorear
constantemente el lugar de instalación.
En el montaje del sistema fotovoltaico se recomienda utilizar accesorios
antivandálicos para tratar de evitar los hurtos.

157
Este tipo de sistemas no tienen un impacto ambiental significativo, pero a largo plazo
si genera contaminación como ser las baterías, por lo tanto, se aconseja contar con
una planificación para el manejo de residuos.
Si bien el sistema no cuenta con piezas mecánicas movibles lo cual me indica que
el mantenimiento no es tan importante, se recomienda realizar una limpieza
periódica del sistema fotovoltaico en especial si en la zona existen grandes
concentraciones de polvo que podrían cubrir los paneles y bajar la generación de
energía eléctrica.

158
BIBLIOGRAFIA

• Alvarado Guanín, Christian René (2015). Diseño y construcción de un sistema


de iluminación autosustentable fotovoltaico para una parada de buses. Tesis de
Grado de la Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Obtenido de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11352/1/UPS-CT005555.pdf
• NB-1412001-1 Alumbrado público – definiciones IBNORCA 2013. Bolivia
• NB-1412001-2 Alumbrado público-reglas generales y de especificaciones
técnicas para vías de circulación pública IBNORCA 2013. Bolivia
• NB-1412001-3 Alumbrado público-mantenimiento y depreciación de las
instalaciones IBNORCA 2013. Bolivia.
• NTC900 Reglas generales y especificaciones para el alumbrado público
ICONTEC 2006, Colombia
• Blanco-Cano, Xochitl (2009). El sol, nuestra Estrella. En: Revista Digital
Universitaria - Volumen 10, Número 10. México.
• Castejón Oliva, Agustín y Santamaria Herranz, Germán (2010). Instalaciones
solares fotovoltaicas. Editorial Editex, S.A. España.
• Crespo Martínez, Antonio; García, Adolfo de Francisco; Fernández González,
Jesús; Herrero García, Miguel Ángel; Sardón, José María y Santos García,
Florentino (2003). Energías renovables para el desarrollo. Paraninfo. España.
• FOCER (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica.
Biomass Users Network. Costa Rica.
• Jarabo Friedrich, Francisco; Perez Dominguez, Celestino; Elortegui Escartin,
Nicolás; Fernández Gonzalez, José Y Macias Hernandez, José Juan (1998). El
libro de las energías renovables. Artes Gráficas Gala, S.L. España.
• Quadri, Néstor Pedro (2010). Energía solar (6ta ED). Alsina. Argentina.
• Roldan Viloria, José (2010). Instalaciones solares fotovoltaicas. Paraninfo.
España.
• Gilberto Enríquez Harper (2004). El ABC del alumbrado y las instalaciones
eléctricas en baja tensión. Limusa. México,
• Secretaria de Comunicaciones y transporte (2015). Manual de iluminación vial.
Centro SCOP. México.

159
ANEXOS

160
ANEXO 1: LUMINARIAS SYLVANIA SOLAR STREET ZD216

161
ANEXO 2: LUMINARIA P37581

162
163
ANEXO 3: LUMINARIAS SYLVANIA SOLAR STREET URBAN

164
ANEXO 4: LUMINARIA P37781

165
166
ANEXO 5: CARACTERISTICAS PANEL FOTOVOLTAICO SUNLINK 165W

167
168
ANEXO 6: CARACTERISTICAS PANEL FOTOVOLTAICO SUNLINK 100W

169
170
ANEXO 7 CARACTERISTICAS CONTROLADOR MPPT TRACER-1210RN

171
172
ANEXO 8 CARACTERISTICAS BATERIA RITAR 200AH

173
174
ANEXO 9 CARACTERISTICAS BATERIA RITAR 100AH

175
176
ANEXO 10 CALCULO LUMINOTECNICO CON DIALUX

177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188

También podría gustarte