Está en la página 1de 9

Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos

de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 12-2 – CONSTRUCCION DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Y


ELEMENTOS CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES (PARTE 2)

(Viene de Tema 12-1…)

1) CONSTRUCCION DE ZAPATAS AISLADAS

La carga concentrada de un pilar o una columna descansa sobre una zapata


aislada que tiene una base ensanchada que reduce la presión que se ejerce en
el suelo donde se apoya.

Normalmente las zapatas aisladas tienen una planta cuadrada o rectangular y


la carga o columna se apoya simétricamente en el centro en las columnas
ubicadas en la parte central de los edificios. Cuando son perimetrales se llaman
de borde y si el terreno solo llega hasta sus límites externos entonces la carga
resulta excéntrica con relación a la zapata. En las columnas de esquina la
excentricidad es doble o en dos direcciones.

Como se sabe, una zapata clásica tiene su parte central con forma de un
tronco piramidal truncado (cuerpo) situado sobre una capa con la forma de la
zapata en proyección horizontal y un espesor determinado (base) que es la que
se asienta en el suelo y con una capa horizontal en su parte superior de menor
sección (corona o cabeza), que es donde se apoyará la columna. Algunas
veces los proyectistas prefieren diseñar la zapata como un solo bloque en
forma de cubo o de paralelepípedo. Su proceso constructivo comprende:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece


con los dos ejes principales que se intersectan generalmente para ubicar
el centro geométrico de la sección de la columna y un replanteo
específico que a partir de estos ejes establece la forma y dimensiones
finales de la zapata en proyección horizontal, lo cual se marca en el
terreno.

b) Excavación, es un pozo con la sección idéntica a la planta de la


zapata, la cota de excavación depende del diseño y generalmente varía
entre uno y tres metros.
c) Compactación

d) Plantilla

e) Encofrado, parcial o total perimetral y solo para la base

Zapatas: la primera sin encofrado, la segunda con encofrado

f) Armadura, consta de una parrilla de barras de acero cruzadas


ortogonalmente entre sí de acuerdo a diseño (diámetro de barras y
espaciamientos para cada dirección), generalmente tiene sus extremos
doblados hacia arriba para fines de anclaje con el hormigón circundante.

Además de la parrilla, sobre ésta se apoya y fija verticalmente un


“canastillo” o armadura de la columna de altura suficiente como para que
sus barras longitudinales sobresalgan de la zapata terminada la longitud
de empalme necesaria como para que se “amarren” posteriormente con
cada fierro correspondiente de la columna.

Para la fijación, los fierros longitudinales se doblan a 90º en su parte


inferior para apoyarlos y amarrarlos en la parrilla.

Con los debidos separadores para respetar los recubrimientos en todas


las direcciones se fija y apuntala esta armadura.

b) Hormigonado, el proceso para las zapatas de forma tronco-piramidal


consta de tres etapas:

 La primera que consiste en hormigonar la base de la zapata con sus


moldes perimetrales (taludes o encofrados)
 La segunda que continúa en el hormigonado es el cuerpo o parte
tronco-piramidal sin molde, con solo la acumulación del concreto
hasta lograr la altura necesaria para hacer luego un acabado manual
mediante el cual se da la forma indicada en el perímetro del tronco,
para ello es mejor la mezcla blanda a semi-seca.
 La tercera es el hormigonado de la corona o cabeza donde
descansará la columna, la cual preferentemente se puede hacer con
un marco de madera con piezas de 1” de espesor y 2” de ancho
(para la altura de la corona) que sirve como molde de una sección
con las dimensiones interiores exactas que se indican en el plano
(generalmente son las de la columna más 5 cms. a cada lado,
saliente que permite apoyar el encofrado de la columna cuando se la
construya)

Las tres etapas indicadas son continuas. La zapata queda terminada


dejando expuesta la parte superior del canastillo de acero para su
empalme con la armadura de la columna, como ya se dijo.

Para el caso de zapatas en forma de paralelepípedo el hormigonado


será uno solo (o por capas si la altura lo amerita) y se terminará
enrasando la cara superior. En todos los casos se cura y desencofra (si
es necesario) para terminar.

2) CONSTRUCCION DE ZAPATAS COMBINADAS

Las formas en proyección horizontal para las zapatas combinadas podrían ser:

 como dos zapatas cuadradas o rectangulares de dimensiones distintas y


unidas
 como un trapecio
 rectangular

Zapatas combinadas: armada lista para vaciar y otra ya vaciada

El proceso constructivo es similar al caso anterior y la única diferencia vendría


a ser que se colocan dos (o más) canastillos en lugar de uno, para las
respectivas columnas.
Finalmente, otro detalle puede ser el acabado del coronamiento que por
facilidad se suele hacer unido (es decir uno solo y no dos o más) para todas las
columnas comprendidas, de modo que las líneas oblicuas ascendentes del
tronco o cuerpo unen las esquinas de la base con las del coronamiento o
finalmente, mantener una sola altura del conjunto, como se observa en la
última imagen.

3) CONSTRUCCION DE VIGAS DE FUNDACION

Por lo general este tipo de elementos tienen una altura hasta la superficie
enrasada del terreno, por lo que se trata de excavaciones muy poco profundas
en las que los taludes son los moldes, salvo raras excepciones. El proceso
comprende:

a) Replanteo, el replanteo general: de tipo lineal con un hilo tendido y el


específico: demarcando el ancho del elemento
b) Excavación
c) Compactación
d) Encofrado, parcial o total si hiciera falta

Esquema de una viga que sirve de fundación a varias columnas e imagen de


una en preparación

e) Armadura, es del tipo común de las vigas con barras longitudinales


atadas a los estribos, eventualmente pueden haber barras dobladas
por lo que el constructor seguirá exactamente la guía de los planos
estructurales. Es mejor la prefabricación cómoda de los canastillos
completos. Se coloca la armadura en el fondo de la excavación con
sus respectivas calzas para mantener un recubrimiento inferior y en
los laterales si hace falta.
f) Hormigonado, se hormigona con la mezcla necesaria para completar
la viga, se curará adecuadamente y se desencofrará cuando
corresponda (si es que se usó encofrado)

4) CONSTRUCCION DE PLATEAS

Como se comprenderá en este caso se suele usar equipo mediano o pesado


para la excavación y compactación según las dimensiones de la losa. Existen
diferentes casos a cada uno de los cuales se tendrá que adaptar el
procedimiento:

 Plateas de sección uniforme


 Plateas de sección variable, con el plano del fondo inclinado
 Plateas de sección variable, con diferentes espesores y planos
quebrados en la cara inferior
 Plateas nervuradas, con los nervios en la cara inferior
 Plateas nervuradas, con los nervios sobresalientes en la cara superior
 Plateas aligeradas, con materiales livianos entre sus partes

Esquema de una platea y una imagen de armadura de platea con bases


reforzadas de columnas

En general, el procedimiento resulta:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece


inicialmente demarcando el perímetro de la estructura para la
excavación del área que ocupará. Una vez lograda se procede al
replanteo general en detalle con el tendido de los hilos correspondientes
a los ejes involucrados si es que la excavación amerita partes más
profundas, declives u otros detalles. En la etapa de las armaduras se
tenderán todos los ejes necesarios para la ubicación precisa de las
columnas respectivas en sus intersecciones o donde corresponda y
finalmente el replanteo específico de los detalles que contenga el
proyecto.

b) Excavación, se realiza según se indique en los planos para la forma


de la estructura.

c) Compactación, en todo el o los fondos de las excavaciones

d) Plantilla, en todo el o los fondos de las excavaciones

e) Encofrado, parcial o total perimetral y en las partes que hiciera falta si


existieran nervios o desniveles, etc.

f) Armadura, puede ser simple o compleja, según las consideraciones de


su cálculo. Generalmente consta de una parrilla de barras de acero
cruzadas ortogonalmente entre sí de acuerdo a diseño (diámetro de
barras y espaciamientos para cada dirección), en el o los planos
inferiores del fondo de la platea. Estas armaduras generalmente tiene
sus extremos doblados hacia arriba para fines de anclaje y adherencia
con el hormigón circundante. Pueden existir parrillas perimetrales
cuando los espesores son mayores para mejorar la rigidez.

Platea ya hormigonada y platea aligerada en construcción

Además de la o las parrillas mencionadas tanto horizontales como


verticales (si fuera el caso), están las armaduras de los nervios (si los
hubiera) o a veces son reemplazados por refuerzos en estas posiciones,
todos ellos uniendo las posiciones de las bases de las columnas.
Finalmente, están los canastillos de cada una de las columnas,
respetando sus posiciones exactas y dimensiones de largo y ancho de
su sección.

Eventualmente pueden haber también haber armaduras de refuerzo en


la cara superior de la platea.
g) Material alivianado, en algunos casos, para economizar hormigón en
las partes donde las tensiones no lo requieren, se usan materiales
livianos para rellenar ciertos espacios.

h) Hormigonado, se realiza como todo proceso de colocación de


concreto en áreas de grandes dimensiones, normalmente por capas,
previa eliminación de agua si la hubiera, se consolida y se prosigue,
respetando las formas y acabados previstos. Si no hay nervios ni
salientes en la cara superior se enrasa todo y quedarán expuestos todos
los canastillos de las columnas para su posterior empalme a las
armaduras correspondientes.

Es obvio que de haber formas especiales como por ejemplo nervios en


la cara inferior para los que se hayan usado encofrados, primero se
hormigonarán éstos y luego, en una etapa posterior el resto de la platea.
En el caso inverso, es decir una losa con nervios o salientes en la cara
superior, primero se hormigonará toda la losa y en una etapa posterior,
asentando sobre éste hormigón ya endurecido parcialmente se
colocarán los encofrados necesarios y el concreto para concluir.

5) CONSTRUCCION DE LOSAS TIPO RADIER

Son losas planas, de poco espesor, asentadas sobre la superficie desmontada,


enrasada y compactada del suelo. Es principal requisito en estas losas es el
drenaje para prevenir la erosión en un caso tan expuesto. El espesor puede ser
uniforme si se cree conveniente en el diseño, aunque es recomendable
construirlas con un “dentellón” o saliente inferior en el perímetro para alejar un
poco el riesgo de infiltración de agua debajo la losa.

También a veces los proyectistas resuelven reforzar algunas partes en las que
existen cargas que podrían superar las expectativas generales, para ello se
sobre-excavan unos canales, a manera de cimientos corridos, con un ancho
ligeramente mayor a la carga que se apoyará encima y una profundidad mayor
a la losa, formando una saliente por su cara inferior, que generalmente se suele
reforzar con algún acero.

También es conveniente en este tipo de edificaciones livianas con losas tipo


radier, que ésta tenga una superficie o área mayor a la del edifico,
sobresaliendo perimetralmente en su planta, a manera de aceras para proteger
la construcción; mejor si esta parte de la losa tiene pendientes de escurrimiento
hacia afuera, para eliminar el agua.

A criterio del proyectista se puede usar o no armadura estructural,


particularmente en los lugares de “refuerzo” si los tuviera. Otra posibilidad es la
colocar armadura o malla de retracción en la cara superior a un par de
centímetros del nivel de la superficie enrasada, para evitar juntas y fisuras.
En construcciones económicas la losa se alisa superficialmente y sirve de piso,
aunque también se puede revestir si se desea. El procedimiento general es:

Losa radier terminada y construcción liviana sobre losa tipo radier

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece


demarcando el perímetro de la estructura para la preparación del área
donde se asentará. Una vez lograda se procede al replanteo general y
específico en detalle con el tendido de los hilos correspondientes a los
ejes involucrados como el perímetro y si es que la excavación amerita
partes más profundas, para dentellones, refuerzos, instalaciones u otros
detalles.

b) Excavación, la que fuera necesaria

c) Compactación, en toda el área

d) Plantilla, si se desea, generalmente no se usa

e) Encofrado, parcial o total perimetral, si hiciera falta. Generalmente


para dentellones y refuerzos tampoco se usan puesto que tiene
profundidades muy pequeñas.
f) Armadura, si existe en el diseño, generalmente podría ser tipo
armadura de vigas para los refuerzos y parrillas si es que se decide así,
podría ser inferior o superior, o ambas.

g) Hormigonado, como en toda losa, por partes hasta completar el área.


Generalmente el espesor pequeño no amerita colocado por capas. Es
importante el buen enrasado, pendientes si existieran y el mejor curado
posible por la vulnerabilidad de este tipo de elementos aplanados y de
poco espesor ante los esfuerzos internos causados por la contracción y
retracción.

(Continúa…)

También podría gustarte