Está en la página 1de 11

Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos

de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 11-1 – GRANDES EXCAVACIONES (PARTE 1)

1) FORMAS DE EXCAVACION

Para las profundidades de excavación mayores a las corrientes y sencillas


(2 a 3 m.) se planifica el trabajo por etapas o fases, es decir se divide la
profundidad total a excavarse en partes aproximadamente iguales, de modo
que el nivel superior será la primera fase del trabajo, luego la segunda y así
sucesivamente. De este modo en el proceso se pueden aplicar sin mayores
riesgos los criterios descritos para las excavaciones alternadas, nivel por
nivel.

Esquema en corte que muestra el procedimiento de excavación profunda


por fases
Para ello habrían dos alternativas: la primera hacer las excavaciones
alternadas en la parte del talud solamente hasta completar todos los
segmentos previstos en la longitud deseada excavando luego el material
que resta por extraer en toda la superficie planeada. La segunda opción es
más bien excavar primero toda el área dejando solamente un cierto
volumen intacto en el lado del futuro talud, de modo que sostenga
temporalmente el empuje de aquel mientras se ejecutan las excavaciones
alternadas en el mismo.

2) REFUERZO DE TALUDES POR ANCLAJES DIRECTOS

Tal como se describieron las excavaciones alternadas para varios niveles o


fases de excavación y el uso de los anclajes como medio de refuerzo de los
taludes resultantes, ambas técnicas se pueden aplicar perfectamente para
el caso de excavaciones de gran envergadura.

La planificación de las mismas se mantiene haciendo un rol de


excavaciones alternadas en el primer nivel de excavaciones, para luego
aplicar el mismo procedimiento para el segundo nivel y así sucesivamente
sin límite teórico alguno en tanto se mantenga la estabilidad de los taludes
resultantes.

Para lo anterior, se ha indicado que una vez replanteados y excavados los


segmentos iniciales y antes de proseguir con el retiro de los segmentos
adyacentes se deben reforzar los primeros de modo que se restablezca el
equilibrio original sin la necesidad de la cooperación de los apoyos vecinos,
para este caso los refuerzos en cuestión son justamente los anclajes que se
colocarán en cada paño o segmento según se hubiera analizado y
programado previamente.

Máquina perforando para anclar y cables salientes de un anclaje por tesar


Puesto que al hacer excavaciones muy profundas, vale decir cuando son
necesarias varias fases o niveles de excavación secuencial hasta alcanzar
la profundidad final deseada, la magnitud de los empujes de las masas de
suelo va también aumentando a medida que crece negativamernte la cota
de remoción de materiales, en el análisis del reforzamiento se deben
considerar las condiciones finales de la excavación para su profundidad
total.

Es así que en estos casos el estudio inicial del problema implica el análisis
de los posibles planos de deslizamiento que se formarán al final del
proceso. Por tanto, la ubicación, número, posición y profundidad de cada
unidad de anclaje así como su capacidad de soporte será el resultado de
estas consideraciones, de modo que gradualmente el sistema reforzado
vaya tomando forma paralelamente al avance de las excavaciones.

Por tanto, no necesariamente cada segmento excavado y en cada nivel


requerirá un anclaje puesto que las condiciones durante el proceso son
solamente parciales. El analista puede decidir la colocación de anclajes en
segmentos alternos o separados cada cierta distancia e igualmente una
distribución no necesariamente idéntica para cada nivel de la excavación.
Esto, se repite, dependerá de los esfuerzos que se tienen que atender.

Por tanto, en la medida que fueran necesarios otros refuerzos como el


proceso de excavaciones alternadas lo sugiere y en el que se basa, se
podrán emplear otras opciones de carácter temporal en tanto se coloquen
todos los anclajes necesarios para el nivel en cuestión.

Accesorios para fijar los anclajes

El detalle sobresaliente en el anclaje directo de taludes es la necesidad de


colocar algún tipo de soporte para hacer el anclaje o fijación final de los
cables en la cara exterior. Si el plan consiste (como generalmente es de
esperarse en el tema de edificios) en construir a continuación una estructura
en el espacio libre dejado por la excavación, ésta irá en un plano de
coincidencia con estos elementos. Ya se comentó que a medida que se
logra la estabilidad final del sistema talud-estructura, si se requiere se
pueden eliminar (soltar) gradualmente los anclajes que ya no se justifiquen

3) CONSTRUCCION DE MUROS POR ANCLAJES SUCESIVOS

Una vez determinadas las características dimensionales y estructurales del


muro, se procede a su replanteo y señalización en el terreno. Como es
sabido un muro de contención puede ser diseñado para trabajar de forma
solitaria soportando todos los esfuerzos que lo afecten lo que lógicamente
implicará las dimensiones y materiales apropiados para tal fin. Se presenta
entonces como alternativa más económica el hacer un diseño para
esfuerzos reducidos gracias al concurso de refuerzos que le “ayuden” en su
cometido. Usando anclajes -por ejemplo- como en este caso, lo que
redundará en una estructura del muro más esbelta y económica.

El problema aquí radica en la necesidad de construir un muro de contención


del o los taludes resultantes de una excavación de gran extensión y
profundidad. Las técnicas ya descritas de las excavaciones alternadas en
un nivel o fase que se pueden repetir en otros niveles para permitir una
excavación tan extensa y profunda como se requiera, son aplicables en este
caso para el retiro de los materiales.

Lo explicado para casos de menor profundidad o una sola fase de


excavaciones en los que los segmentos de muro de concreto armado se
construyen por partes dejando elementos de acoplamiento o empalme
lateral para su unión con los segmentos vecinos, también se aplican en este
caso.

Detalle de un segmento por construir y el aspecto del muro por bataches

Los segmentos o partes del muro que se construyen de esta manera se


suelen denominar BATACHES. Al tratarse de una estructura de gran altura
“dividida” procedimentalmente en niveles o fases de excavación, los
segmentos de muro o bataches resultan ser independientes en su
construcción no solo lateralmente (para un mismo nivel o fase) sino también
en cuanto a su altura puesto que cada batache abarcará solamente la
dimensión vertical de su nivel o fase de excavación, formándose así un
muro casi “cuadriculado” donde cada parte es un segmento construido por
separado.

Los segmentos de la primera fase se empalmarán entre sí para formar el


muro completo en este nivel pero puesto que finalmente son una unión
entre partes, una idea de continuidad o “amarre” es construir una viga en la
parte superior del muro llamada VIGA DE CORONAMIENTO, para la que al
colocar la armadura de cada segmento se dejan empalmes o espigas
sobresalientes hacia arriba de modo que al vaciar el hormigón queden
expuestos a los largo del muro una vez se construyan todos sus segmentos.

Esta viga se construye como cualquier otra con su propia armadura, encima
del muro y embebiendo con su concreto todas las espigas dejadas, con lo
cual se completa el trabajo en su parte superior.

Imagen que permite apreciar la viga de coronamiento en una gran


excavación

Por lo expuesto, resulta entonces que los segmentos a construirse no solo


deben unirse a la viga en su parte superior y a los segmentos adyacentes
por sus partes laterales sino también deben unirse posteriormente con los
segmentos que toque hacer por debajo de ellos para dar continuidad al
muro hasta la profundidad planeada y para ello se tendrán que dejar
espigas sobresalientes del borde inferior del batache. Para este fin y puesto
que no es aplicable el encofrado perforado o ranurado y libre que se usa en
los costados, se suele hacer una sobre-excavación (a nivel más profundo)
en todo el espesor futuro del muro y en todo el ancho “a” del segmento, con
una profundidad algo mayor que la longitud de empalme de las barras de
acero que se usarán para tal fin.

Este nuevo “espacio” se rellena con arena y se coloca la armadura del


batache de modo que las espigas inferiores se inserten en esta capa de
arena. Se puede también mejorar el trabajo colocando un encofrado inferior
para el segmento (con perforaciones para permitir el paso de las espigas
que entrarán en la arena). Se hormigonará el batache y posteriormente
cuando toque excavar debajo del mismo caerá la arena dejando libres las
espigas (y la tabla inferior del encofrado si se la puso), para construir el
nuevo batache del nivel inferior.

Resalta ahora el hecho de que la excavación y construcción de los


segmentos del siguiente nivel inferior es similar a una sub-muración
pues tendrá que ser la continuación del muro por debajo de la primera
fase. Como el muro del primer nivel descansa sobre el terreno a
removerse es necesario fijarlo, para lo cual se usan los anclajes que
sean necesarios y se colocan donde se haya planificado, obviamente a
través del muro ya construido y con sus anclajes externos visibles en
el paramento anterior del mismo.

Prosiguiendo con el proceso de la misma manera descrita, se llegará


finalmente a la cota final de excavación y base del muro. Es lógico que en
esta últimas etapa o fase de construcción, es decir en el último nivel inferior
las armaduras de los segmentos empalmarán también con la estructura
necesaria de fundación del muro que suele conformar un todo con la parte
de la losas de fondo del edificio que se requerirán construir.

Es importante notar que tanto el propio muro como su refuerzos o


anclajes en este caso se calculan y planifican para los esfuerzos
generados por todo el muro en su conjunto y se van colocando según
ello de manera sucesiva. De ahí el nombre del método.

Esta técnica de muros de contención con bataches por anclajes sucesivos


es aplicable para toda profundidad de excavación y tipos de suelo variables.

4) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES TANGENTES

Como ya se estableció, una pantalla es un muro con empotramiento inferior


en el suelo. Una manera de construir una pantalla es utilizando pilotes
vaciados en sitio (que son de sección circular) alineados y juntos uno al lado
del otro en la posición prevista para la pantalla, es decir en contacto
tangencial de modo que formarán una barrera o muro que si sobrepasa
hacia abajo la cota de la excavación prevista, trabajará como una pantalla.

Lógicamente lo primero será el análisis del problema que lleva a la decisión


de optar por este sistema. En el cálculo o diseño también se presentarán
dos opciones: una la de hacer que la pantalla sola resista el empuje total y
la otra opción prever algún tipo de refuerzo que reduzca los esfuerzos
necesarios haciendo de este modo un diseño y por ende la construcción
menos voluminosa, más simple y más económica, por lo menos en lo que a
los pilotes respecta.

En ambos casos el proceso de proceso de construcción de la pantalla no


tiene diferencias sino más bien el de excavación una vez terminada la
pantalla, puesto que al realizarla y profundizar las acciones de extracción de
material, los esfuerzos irán aumentando por lo que si se decidió usar
refuerzos habrá que colocarlos gradualmente mientras se avanza en la
excavación.

Una vez programada la construcción, se procede al replanteo que es la


línea de ubicación de la estructura. El diámetro de los pilotes es también el
espesor de la pantalla. Puesto que la colocación de los pilotes debe ser muy
precisa para cumplir el contacto tangencial y la continuidad lineal del
trazado, generalmente primero se construye una estructura maciza de
hormigón insertado en una zanja coincidente con el trazado lineal de la
pantalla y con un ancho un poco mayor de modo que en ella se moldean los
orificios circulares en los que se debe hacer el vaciado de cada pilote, a
esta estructura se llama GUIA.

Pantallas con pilotes tangentes, a la izquierda se ve la viga de


coronamiento y a la derecha se aprecian los refuerzos con vigas y anclajes

En base a este molde se inicia la perforación de los pozos en los que se


construirán los pilotes, hasta la profundidad prevista de la pantalla. Se
coloca la armadura del pilote cumpliendo las reglas constructivas al
respecto y se coloca el hormigón, siguiendo el procedimiento con los demás
pilotes. Para evitar afectar a un pilote con su concreto aún fresco se pueden
programar las perforaciones alternadas de modo que al final todas ellas
contengan su respectivo pilote.
Con los externos sobrantes o salientes de las barras de acero de las
armaduras longitudinales de los pilotes en su extremo superior (previsto) y
el encofrado y armadura propia se construye la viga de coronamiento que
“enlazará” a todos los pilotes de la pantalla.

Terminada toda la serie de pilotes, la pantalla está construida y solo restará


efectuar la excavación correspondiente según se hubiera considerado la
forma de hacerlo “sin” o “con” refuerzos en la pantalla. En el segundo caso,
cuando la excavación llega a un nivel determinado con antelación se
procede a construir una viga en la parte frontal de los pilotes, es decir de
forma transversal la cual “enlaza” a aquellos a la manera de un larguero en
el entibado o tablestacado, con el mismo objeto de unir varias piezas para
un solo refuerzo común a ellas. Generalmente se usan anclajes en esta
viga, espaciados lo necesario para presentar el refuerzo necesario a la
pantalla de pilotes tangentes.

Se pueden construir este tipo de vigas en uno, dos o más niveles según se
hubiera planeado antes, los que se materializan gradualmente a medida
que la excavación avanza hacia abajo. Eventualmente se podría usar otro
tipo de refuerzos como ser puntales o cuñas temporales para después ser
reemplazados por la misma estructura nueva a construirse.

Este tipo de solución de pantalla con pilotes tangentes es aplicable


para excavaciones medianas a profundas, suelos relativamente
estables y con ausencia de agua ya que ésta se infiltraría por las
juntas entre los pilotes erosionando los taludes.

5) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SECANTES

Cuando se requiere un grado mayor de estanqueidad se propone que los


pilotes se construyan superpuestos entre sí en forma secante, de modo que
el resultado final resulte ser una barrera continua. Para este proceso se
repiten todas las acciones descritas en el caso anterior, comenzando por el
análisis y planificación del trabajo, el dimensionamiento de los pilotes en
función del diseño del muro para el cual se considerará si trabajará sin o
con refuerzos y el replanteo previo a la construcción física.
Gráfica de la disposición de pilotes e imagen de una guía para el caso de
pilotes secantes

La guía se ha hace indispensable en este caso para asegurar la geometría


de las perforaciones. Una vez construido el molde guía, se programan las
perforaciones de manera alternada, es decir un pilote sí y otro no, lo que
podría denominarse como pilotes 1 y pilotes 2. Los pilotes 1 solo serán de
concreto, aunque en algunos casos el proyectista dispone una armadura
constructiva solo dentro el área disponible de modo que no afecte a los
futuros pilotes 2 que se superpondrán a aquellos. Por su parte los pilotes 2
son los que harán el trabajo estructural por lo que dispondrán de toda su
armadura y ocuparán toda su sección.

1 2

Detalles de pilotes secantes

Una vez hormigonados dos pilotes 1 cercanos se puede proceder a la


perforación del pilote 2 intermedio entre ambos, esto, lo más pronto posible
para aprovechar que el hormigón de los pilotes 1 aún no haya endurecido
en exceso, lo cual obviamente facilitará el trabajo. Luego se hormigonará el
pilote 1 siguiente y el pilote 2 en el espacio intermedio formado y así
sucesivamente. Esta forma es preferible a pretender usar otra secuencia.
Finalmente, la pantalla de pilotes secantes queda construida, se construye
la viga de coronamiento y se comienza la excavación de acuerdo a lo
programado. Si se decidió usar refuerzos en algunos niveles (lo cual es lo
más frecuente y razonable) se procederá en consecuencia cuando y donde
corresponda.

6) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SEPARADOS

En los casos en que se disponga de un estudio de suelos que muestre


cierta posible estabilidad de los taludes, con cohesividad y ausencia de
agua, se puede optar por una opción más económica usando también
pilotes pero colocándolos separados entre sí, respetando una distancia que
deberá ser prudente y cuidadosamente elegida para confiar en la
estabilidad del talud comprendido entre pilote y pilote, sin soportes.

Se estudia el caso, se resuelven las incógnitas de profundidad,


dimensiones, armaduras, distancia entre pilotes, secuencia, etc. y se
procede al replanteo. En este caso, constructivamente más simple en
cuanto a la geometría o disposición de los pilotes no suele ser necesario
construir una guía primero, bastará con el cuidadoso replanteo y colocación
de los pilotes para respetar un adecuado trazado de la pantalla.

Pantallas con pilotes separados, la primera sin refuerzos y la segunda con


ellos

En resumen, aquí solo resta construir los pilotes hasta completar el número
decidido, luego se procederá a la excavación que de haberse planeado con
refuerzos, se los colocará previamente construyendo las vigas de unión
necesarias o sin ellos si fuera el caso. Se hace notar que cuando
mencionamos refuerzos nos referimos a los que se colocarían para mejorar
las condiciones de soporte de la pantalla, lo que significa que los espacios
entre pilotes seguirían manteniendo su estabilidad por sí solos.
Algunas veces, durante la excavación o después de ella, en alguna etapa
del proceso subsiguiente, los espacios libres del talud entre pilotes podrían
sufrir algún deterioro y presentar riesgos de erosión por estar expuestos. No
necesariamente se debe esperar esta situación, a veces puede ser una
decisión previa prever este problema antes que ocurra.

Una de las técnicas de reforzamiento de estos espacios libres del talud es la


del concreto lanzado, que tendría que aplicarse preferentemente de forma
progresiva durante la excavación, para no tenerlo que hacerlo al final
cuando las “alturas” de trabajo sean mayores.

(Continúa…)

También podría gustarte