Está en la página 1de 9

Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos

de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 11-2 – GRANDES EXCAVACIONES (PARTE 2)

(Viene de Tema 11-1)

6) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SEPARADOS Y


BATACHES

Es posible aplicar las ideas del uso de pilotes para pantallas definitivas de
grandes dimensiones; para ello se colocarán los pilotes separados tal como
se describió en el anterior caso pero la excavación será realizada por
niveles y se procederá de forma parecida a la de la construcción de muros
con bataches, es decir se construirán segmentos de muro que se unirán
entre sí tanto lateralmente como verticalmente.

Caso con el batache de menor espesor al diámetro de los pilotes y otro con
mayor espesor al diámetro de los pilotines

En este método los bataches son los segmentos entre pilote y pilote. La
idea consiste en que una vez excavado el nivel 1 se lo hace también parcial
o totalmente en el espacio comprendido entre los pilotes elegidos como
primer segmento o simultáneamente en varios de los espacios resultantes,
incluyendo la “sobre-excavación” inferior para las espigas de abajo.

Normalmente el espesor de la pantalla es el mismo que el diámetro de los


pilotes aunque a veces puede ser menor cuando el diámetro de los pilotes
es muy grande ya que el muro comprendido entre ellos soportará una carga
equivalente al nivel que se trabaja. En otros casos el espesor del batache
puede ser mayor que el de los pilotes cuando se usan pilotines (pilotes muy
delgados) por lo que se requiere aumentar el espesor total del muro.

En la mayoría de los casos, especialmente si el diámetro coincide con el


espesor de la pantalla prevista, se procede a “picar” (demoler) el concreto
de los pilotes laterales hasta la mitad de su sección en el eje de la pantalla y
en estos espacios “liberados” será donde entrarán las espigas laterales del
batache, es decir que la otra mitad del concreto del pilote “no picado” servirá
como encofrado lateral para el hormigonado. Colocada la armadura con sus
respectivas espigas también en la parte superior, se procederá al encofrado
inferior (con perforaciones y encima la arena) y frontal, para después
colocar el hormigón correspondiente hasta el nivel previsto sobre el que
quedarán los “pelos” superiores para conectar con la futura viga de
coronamiento.

Se procede del mismo modo con los demás segmentos del nivel, de modo
que al concluirlos quedará un muro parcial compacto y completo listo para
empalmarse con los niveles inferiores. Se procede a la excavación de la
fase segunda y se procede del mismo modo y así sucesivamente hasta
alcanzar el nivel o fase final más profunda. Como en los anteriores casos, si
el diseño comprende refuerzos intermedios, estos se colocarán en el
momento y sitios adecuados del proceso de excavación. De esta manera se
completa la construcción de la pantalla.

Se dan casos también donde además de la pantalla (con refuerzos o no) se


construyen muros delante de ella.

Esta solución es aplicable para todo tipo de materiales y condiciones del


suelo, preferentemente sin agua, así como para extensiones y
profundidades medianas a grandes.

7) CONSTRUCCION DE PANTALLAS VACIADAS EN SITIO

Este método también es aplicable prácticamente para todo tipo de suelo (e


inclusive roca) y profundidades medias a grandes. Consiste en que las
excavaciones alternadas se programan por segmentos de ancho “a” que se
excavarán directamente desde la superficie y hasta el fondo previsto para
rellenarlos con hormigón armado, es decir que de forma similar a los pilotes
tangentes que forman una barrera al colocarlos uno al lado del otro, se
construirán en toda la longitud de la pantalla.

La decisión de aplicar esta técnica dependerá del análisis y estudios


previos, así como de los cálculos y dimensionamiento necesarios de la
pantalla, siempre considerando las opciones de usar refuerzos o no antes
de hacer la excavación completa del área delante de la pantalla. Igualmente
la elección será función de la capacidad de los equipos disponibles para su
ejecución puesto que éstos deben tener relación con las pretensiones de la
estructura.

Definidos los aspectos de planificación de los trabajos y realizado el


replanteo que señala donde se ubicará la pantalla, se construye primero
una guía para orientar con precisión a la máquina excavadora de modo que
los segmentos resulten alineados como se tiene previsto. A esta estructura
auxiliar se denomina MURETES GUIA puesto que son dos muros de
pequeña altura, paralelos y separados el ancho de la pantalla que se
construyen exactamente siguiendo el curso o trazado de la pantalla, de
modo que la máquina (una excavadora con una CUCHARA BIVALVA en su
extremo para “morder” y retirar porciones de suelo) penetre exactamente
por el espacio comprendido entre los muretes guía.

Murete guía en construcción y otro terminado

La planificación de excavación y construcción de los segmentos de la


pantalla se hará de manera alternada, es decir que habrán segmentos 1 y
entre ellos estarán los segmentos 2. Iniciada la secuencia de excavación, se
procede con la misma retirando el material contenido en el volumen del
primer segmento 1 de ancho “a” hasta la profundidad planeada de
antemano. Una vez realizada la operación se introduce en ambos lados
extremos menores del pozo de sección rectangular, los llamados TUBOS
JUNTA que como su nombre lo indica son tubos de acero preparados de
antemano de la longitud necesaria (de la pantalla) y con un diámetro igual al
espesor de la excavación y por ende de la pantalla.
Estos tubos junta actuarán como encofrados en ambos extremos de cada
segmento de excavación cuando se lo rellene con hormigón. Previamente al
vaciado se coloca en su posición correcta la armadura del segmento, dentro
el pozo, alineada verticalmente y colgada de soportes fijados en los muretes
guía para que no asiente en el fondo ni se deforme por su peso. Esta
armadura completa y reforzada para su manipulación se prefabrica con
antelación. Se procede al vaciado del hormigón por los métodos
apropiados.

Cuchara bivalva para la excavación y esquema del proceso de construcción

Al transcurrir un tiempo suficiente como para que el hormigón no se


deforme ni se quiebre, se extraen los tubos junta quedando por
consiguiente el segmento 1 de hormigón armado completo y en su lugar. Se
hace notar que la forma de este primer segmento quedará con sus
extremos laterales curvos y cóncavos circulares por el molde del tubo. Se
hace notar también que por esto, la armadura respectiva se ha adaptado
también a ésta forma. Se continúa con la construcción de los restantes
segmentos 1.

Han quedado pendientes las excavaciones y estructuras de los segmentos


2 intermedios que están ubicados entre los segmentos 1. Se procede a su
excavación, colocación de la armadura que en este caso tendrá los
extremos laterales “salientes” para “encajar” en los espacios dejados por los
tubos junta al ser retirados y finalmente se coloca el hormigón quedando los
nuevos segmentos 2 fijados y entrabados con los segmentos 1.

Se puede combinar también el entrabado con segmentos cóncavos en un


extremo (por el tubo junta) y convexos en el otro por su “encaje” en el
segmento adyacente ya moldeado, de modo que en éste caso solo hay un
segmento 1 (el primero) y los restantes contiguos (y no alternos) y
secuenciales resultarían tipo 2.
Esquemas que ilustran el último caso sobre la trabazón entre segmentos

Se completa de esta manera la pantalla para proseguir luego con las


excavaciones y colocación de refuerzos si es que se los tiene planeados.

Se elimina uno o los dos muretes guía puesto que ya no tienen utilidad (si la
pantalla coincide en su lado externo con un muro subterráneo vecino, se
aprovecha éste como guía externa, construyéndose solo el lado interno
para demolerlo después). Se elimina parte del hormigón de extremo
superior de los segmentos y se construye una viga de coronamiento para
“unir” los aquellos.

Vista de la armadura de un segmento 2 que “traba” con el segmento


adyacente, nótese la curvatura dejada por el tubo junta. Vaciado de un
segmento, se ve también un tubo junta.
+Como en toda excavación profunda es posible que tanto en la colocación
de los pilotes como de los segmentos de éste caso, se presentara agua en
la excavación, para ello se usan lodos bentoníticos que por su mayor
densidad expulsan el agua al exterior cuando se los inyecta en el pozo,
además de su propiedad titsotrópica que estabiliza las paredes de la
excavación mientras permanece en ella y no se lo remueve.

Finalmente para eliminar el lodo se aprovecha el mismo efecto causado


esta vez por la alta densidad del hormigón para empujar aquel hacia arriba
y el exterior. Este accionar contamina el concreto en sus capas superficiales
que tuvieron contacto con el lodo por lo que es una segunda razón para
eliminarlo de las capas superiores de la pantalla antes de construir la viga
de coronamiento.

8) CONSTRUCCION DE PANTALLAS PREFABRICADAS

Similarmente a todos los casos, un previo estudio definirá las características


técnicas de ésta decisión antes de ejecutarla. Hecho el replanteo se
programa la secuencia de las excavaciones por segmentos que igual que
en el caso anterior serán alternados 1 y 2 y tan largos como se haya
definido la profundidad de la pantalla.

Este procedimiento se aplica a excavaciones medianas, puesto existe la


limitante del peso de los segmentos que serán prefabricados y colocados
enteros en su lugar y se requiere el equipo adecuado para ello. Bajo la
misma idea de trabazón del anterior método, en este caso los segmentos se
prefabrican ya con las formas de sección necesarias para su trabe, es decir
habrán segmentos del lados extremos entrantes o cóncavos por ejemplo los
segmentos 1 y habrán los segmentos 2 con extremos de forma saliente o
convexa. De esta manera “encajarán” como piezas de un rompecabezas
durante su armado.

Realizado el replanteo y construidos los muretes guía que pueden ser más
simples que en el anterior método, se procede a la excavación y colocación
de los segmentos, de manera alternada pero secuencial, (1,2,1,2…etc)
porque es necesario asegurar el preciso contacto entre piezas para no dejar
aberturas por la que filtraría el agua y materiales finos. En algunos casos se
utilizan sellantes para mejorar la calidad de las juntas entre segmentos
prefabricados.

De esta manera se construyen las pantallas prefabricadas, prácticamente


en tiempo récord desde que se tengan listos los segmentos.

Es de hacer notar el hecho de que este tipo de pantalla al tener


componentes prefabricados o fabricados en taller suele tener un acabado
muy bueno, el cual se descubre al realizar la excavación. En este caso
también, al realizar la excavación se cumplirán las previsiones anticipadas
de si se coloca refuerzos o no, de qué tipos y donde.

Hay elementos prefabricados de todo tipo para pantallas, algunas inclusive


para quedar expuestas (caso de carreteras) tanto metálicas como de otros
materiales, las mismas que en realidad trabajan como tablestacas gigantes,
algunas veces con refuerzos y otras no.

Pantallas con paneles prefabricados, metálicos y de concreto

Como el peso de los segmentos gigantescos de concreto es una limitante,


en algunos casos se prefabrica solo la parte de éstos que quedará expuesta
una vez completada la excavación, mientras que para la parte que quedará
enterrada en el fondo, es decir el empotramiento que será oculto se deja
solo la armadura, obviamente empotrada y fija en el segmento, puesto que
es parte del resto del acero del mismo. De este modo se disminuye de
manera importante el peso de cada segmento.

Cada pieza prefabricada tiene además un hueco por su parte central, el


mismo que atraviesa longitudinalmente todo el segmento y lo traspasa
hasta la parte en que se dejó solo la armadura. Una vez introducidos los
segmentos en su lugar (esta vez deben quedar colgados para evitar
aplastar la armadura) se introduce el hormigón por la abertura de modo que
llegue al fondo y llene las cavidades libres, completando de éste modo el
segmento.

Cada pieza prefabricada tiene además espigas en la parte superior para


empalmar con la respectiva viga de coronamiento.
9) OTROS METODOS

Existen otros métodos para ejecutar excavaciones de gran magnitud pero


aún no son aplicables en nuestro medio, como el de la CONSTRUCCION
ASCENDENTE-DESCENDENTE por ejemplo que es un magnífico ejemplo
de construcción rápida de grandes edificios.

En la mayoría de los casos reales, los terrenos para construir grandes


edificios en las ciudades densamente pobladas presentan casos
heterogéneos y complejos en el perímetro de las excavaciones que se
deben realizar, por lo que tampoco es raro que se apliquen distintas
soluciones. Tampoco es extraño que un edificio nuevo tenga distintas
alturas tanto por encima como por debajo la superficie del terreno, por lo
que la alta Ingeniería combina muchas veces distintas formas de
excavación y construcción de muros o pantallas y sus refuerzos para cada
caso y situación.

----------------------

También podría gustarte