Está en la página 1de 4

LICEO BICENTENARIO

VALLENAR
Departamento de Lenguaje
Prof: Pamela Astudillo –Juan A.
Poblete
Primeros Medios
GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA: LA BIOGRAFÍA

NOMBRE: _____________________________________ CURSO: _________FECHA: ____________

Objetivo de Aprendizaje:
Analizar obras biográficas, considerando los elementos característicos de este tipo de
textos.

I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan a


continuación.

Magdalena Carmen Frida Kahlo nació en Coyoacán, México en el año 1907 y falleció en 1954 en su
país natal. Fue la tercera Hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, de origen judeo-húngaro, nacido en
Alemania, y de Matilde Calderón, mexicana de ascendencia española e indígena.

Frida fue una notable pintora, aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas
mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales; ella creó una pintura absolutamente personal,
candorosa y al mismo tiempo intensamente metafórica producto de su exaltada sensibilidad y de
varios acontecimientos que marcaron su particular vida.

A los seis años contrajo una poliomielitis que le dejó


importantes secuelas; en 1925, cuando tenía 18 años, sufrió
un accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral
y la pelvis, además de imposibilitarla para tener hijos,
el accidente fue causa de numerosas operaciones y de una
salud siempre precaria.
Durante la convalecencia del accidente comenzó a pintar, tomándose ella misma como modelo
principal. Le colocaron un espejo bajo el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó una
especie de caballete que le permitía pintar estando acostada. Este fue el inicio de una larga serie
de autorretratos, tema que ocupa el grueso de su producción de carácter fundamentalmente
autobiográfico. En una ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y
porque soy el motivo que mejor conozco."

Frida desarrolló un vocabulario simbólico propio, con él acompañaba sus retratos para representar
metafóricamente sus experiencias y sus pensamientos, sin duda muy vanguardistas.

La obra de Kahlo está influenciada por su esposo, el pintor Diego Rivera, con el que compartió su
gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores de esa
nacionalidad. Fue autora de unas 200 obras.

1. Busca el significado de los siguientes conceptos de acuerdo con el contexto en que se


encuentran y regístralos en el espacio asignado.
1. Candorosa

2. Metafórica

3. Poliomielitis

4. Precaria

5. Baldaquino

6. Vanguardista
1. De la convalecencia de Frida Kahlo, después del accidente de tráfico, se puede concluir que:

A) Frida fue obligada a pintar.


B) Frida no tuvo más opción que pintar.
C) Frida descubrió y cultivó su gran talento.
D) Frida pintó por pena y rabia ante lo sucedido.

2. ¿Cuál sería una opinión luego de leer esta breve biografía de Frida Kahlo?

A) Nació en México.
B) Sufrió un grave accidente
C) No cabe dudas, su vida fue muy difícil.
D) Más de 200 obras pictóricas marcaron su producción

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un hecho?

A) Frida fue una notable pintora.


B) Intensamente metafórica producto de su exaltada sensibilidad.
C) Ella creó una pintura absolutamente personal, candorosa.
D) Fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, de origen judeo- húngaro.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es la conclusión para este texto?

A) Frida fue una pintora de autorretratos.


B) Frida fue una pintora marcada por la desdicha y la enfermedad.
C) Frida fue una pintora mexicana, cuya pintura es simbólica e indigenista.
D) Frida fue una pintora maltratada por la vida, pero con una notable y simbólica obra pictórica.

5. ¿Cuál es el principal propósito de este texto?


A) Narrar
B) Convencer
C) Informar
D) Entretener

¿Por qué elegiste esa alternativa? Justifica tu respuesta


TEXTO 2

Esta es la historia de un hombre que aportó al cambio del rumbo de su país, Sudáfrica. Nelson
Mandela, un luchador incansable que, pese a pasar 27 años en la cárcel, logró derrotar al régimen
racista del "apartheid", el cual se cree fue uno de los más despiadados del siglo XX.

Su largo y sufrido camino empezó en la aldea de Mvezo, donde Rolihlahla Mandela nació el 18 de
julio de 1918. Tras una disputa de su padre, un líder tribal, con las autoridades, el pequeño
Mandela se trasladó a la localidad de Qunu, donde pasó su infancia cuidando ganado.
Estudió en varios colegios, esto le permitió comprender la injusta inferioridad que sufría la mayoría
negra frente a la minoría blanca del país. Sus estudios se interrumpieron en 1940, por respaldar
una protesta estudiantil en la Universidad de Fort Hare, y además, por la decisión de su tutor de
casarle con una chica de estaba enamorado.
Mandela tomó entonces la decisión que cambió su vida: fugarse a Johannesburgo. Allí trabajó de
guardia en una mina, concluyó sus estudios de leyes y se casó con Evelyn Mase, en 1944. En ese
mismo año entró en contacto con el Congreso Nacional Africano (CNA), partido por el que padeció
casi treinta años de cautiverio. En 1952, abrió con su correligionario Oliver Tambo el primer bufete
de abogados negros de Sudáfrica, a la vez se inició en las primeras protestas contra el "apartheid",
régimen de segregación racial instaurado por la minoría blanca en 1949.
Cinco años después enfrentó un revés familiar cuando fracasó su primer matrimonio, aunque poco
después conoció a Nomzamo Winnie Madikizela, con quien se casó en 1958 y tuvo dos hijas.
En 1964 comenzó el Juicio de Rivonia, en el que le condenaron a cadena perpetua por sabotaje. En
este juicio, pronunció desde el banquillo de los acusados uno de sus discursos más célebres.
"He luchado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He albergado el ideal de
una sociedad libre y democrática en la que todas las personas convivan en armonía e igualdad de
oportunidades", dijo con voz firme.
“Es un ideal -concluyó- que espero alcanzar en vida. Pero, si es necesario, es ideal por el que estoy
dispuesto morir".
Mandela fue conducido en un vuelo secreto a la cárcel de la isla de Robben Island, donde se
convirtió en el famoso "preso 46664" y donde pasó dieciocho años, hasta su traslado a otra prisión
en 1982.
La creciente presión de la comunidad internacional, que endureció las sanciones contra el régimen
del "apartheid", ablandó al Gobierno sudafricano, el cual le ofreció varias veces la libertad, pero
Mandela la rechazó repetidamente porque siempre era condicional. Por fin, el II de febrero de
1990, salió de la cárcel.
En 1993, Mandela y De Klerk fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz por facilitar la
finalización pacífica del "apartheid" y la reconciliación del país.
En 1994, hizo historia al ser elegido presidente de Sudáfrica. Tras un lustro en el Gobierno, dejó el
cargo en 1999 y se retiró de la vida política. Apareció en público por última vez en la clausura del
Mundial de Fútbol de Sudáfrica de 2010.
Su popularidad estuvo siempre acompañada de un acoso mediático hasta sus últimos días de vida,
con legiones de periodistas frente al hospital de Pretoria en el que estuvo internado y ante su casa,
para dar la noticia de su muerte acontecida el 5 de diciembre de 2013.
1. Busca el significado de los siguientes conceptos de acuerdo con el contexto en que se
encuentran y regístralos en el espacio asignado.
1. Cautiverio

2. Correligionario

3. Segregación

4. Lustro

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un detalle relevante de la biografía de Mandela?

A) Mandela tomó entonces la decisión que cambió su vida.


B) El pequeño Mandela se trasladó a la localidad de Qunu.
C) Tras un lustro en el Gobierno, dejó el cargo en 1999 y se retiró de la vida política.
D) Cinco años después enfrentó un revés familiar.

2. ¿Qué permitió que Mandela saliera de la cárcel en 1990?

A) La creciente presión de la comunidad internacional.


B) La derrota del régimen racista del "apartheid".
C) Su creciente popularidad en el mundo.
D) La reconciliación entre negros y blancos.

3. ¿Qué tienen en común Mandela y De Klerk?

A) Fueron presidentes de Sudáfrica.


B) Recibieron el Premio Nobel de la Paz.
C) Pertenecían al Congreso Nacional Africano.
D)Vivieron el acoso mediático.

4. Sin la presión de la comunidad internacional, probablemente, Mandela hubiese:

A) seguido prisionero en otro país.


B) escapado de la prisión.
C) muerto en la prisión.
D) pedido su libertad.

5. Se infiere del texto que Mandela fue

A) un hombre luchador.
B) un gran pensador y filósofo.
C) un hombre fanático del fútbol.
D) un presidente incomprendido.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa una opinión?

A) Concluyó sus estudios de leyes y se casó con Evelyn Mase, en 1944.


B) Se trasladó a la localidad de Qunu, donde pasó su infancia cuidando ganado.
C) Pese a pasar 27 años en la cárcel, logró derrocar al régimen racista.
D) "Apartheid", el cual se cree fue uno de los más despiadados del siglo XX.

7. ¿Cuál de los siguientes títulos resume el contenido del texto?

A) La vida de Mandela en la cárcel.


B) Mandela, luchador perseverante.
C) Mandela y su popularidad.
D) El apartheid en Sudáfrica.

También podría gustarte