Está en la página 1de 26

-------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Visado
FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS

ASIGNATURA DE INMUNOLOGIA

2023
-------------------------------------------------------------

Visado

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Nombre de la Experiencia curricular: INMUNOLOGÍA


2. Departamento académico: CIENCIAS BÁSICAS
3. Programa/Carrera profesional: MEDICINA
4. Código: 3723
5. Créditos: 3
6. Año Calendario: 2023
7. Semestre Académico: 2023 - II
8. Área: Específica
9. Facultad: Medicina
10. Departamento: Ciencias Básicas Médicas
11. Tipo de curso: Obligatorio
12. Pre requisito: Biología, Histología
13. Sección/Grupo: Único
14. Número de estudiantes: 114
15. Duración del curso: del 11/08/23 al
Extensión horaria
Total de horas semanales: Teoría: 02 Práctica: 02
Total de horas del periodo académico: 51
16. Docente / equipo docente(s)

Organización del tiempo.


Total Unidades Aplazado
Actividades de
I II III
Horas
Teóricas 29 10 4 16
Prácticas (Tareas y
19 5 4 10
Casos clínicos)
Retroalimentación 3 1 1 1 1
Total de Horas 51 16 9 27 1
-------------------------------------------------------------
Condición Nombres Profesión Correo electrónico
UNT
Visado Coordinador del Dra. Elva Mejía Delgado Biólogo emejia@unitru.edu.pe
curso
Teoría-Práctica Dra. María Ayala Ravelo Biólogo- mayala@unitru.edu.pe
Microbiólogo
Teoría-Práctica Mg. Tony Chávez Médico tchavezu@unitru.edu.pe
Uceda
Teoría y práctica Dr. Marco Zárate Arce Médico mzarate@unitru.edu.pe
Teoría y práctica Mg. Germán Fiestas P Médico gfiestas@unitru.edu.pe
Teoría y práctica Dr. Julio Hilario Vargas Químico- jhilario@unitru.edu.pe
Farmacéutico
Teoría y práctica Mg. Julio Carranza Médico jcarranza@unitru.edu.pe
Castillo
Teoría y práctica Mg. Jorge Gonzales Médico
Herrera jrgonzales@unitru.edu.pe
Teoría y práctica Dr. Luis Arteaga Médico
Temoche larteagat@unitru.edu.pe
Teoría y práctica Dra. Flor Evangelista Biólogo- fevangelistam@unitru.edu.
Montoya Microbiólogo pe
Teoría y práctica Dr. Juan Valladolid Médico
Alzamora jvalladolid@unitru.edu.pe
Teoría y práctica Dra. Daisy Reyes Médico mreyes@unitru.edu.pe
Beltrán

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA SECCIÓN:


Descripción Nombre Profesión Email
Secretario del ENRIQUE LEÓN Secretario elleon@unitru.edu.pe
Departamento
Laboratorio Sr. JAVIER SOLAR Técnico de jsolar@unitru.edu.pe
ANTICONA Laboratorio

II) SUMILLA
La experiencia curricular de IMMUNOLOGIA es de carácter teórico–práctico, se orienta a
desarrollar las unidades de competencia del aprendizaje, del sistema inmunológico, su
conformación, funciones y sus aplicaciones clínicas que contribuyan directamente al logro
de las Capacidades terminales CT1.1, CT 1.3, CT1.8, CT 2.3, CT3.1, CT3.3 Y CT3.6 del
perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia
curricular en tres bloques temáticos: Organización del sistema inmune-Inmunidad
inespecífica, respuesta inmune específica. Inmunopatología: Hipersensibilidades
autoinmunidad, tumores e Inmunología de la reproducción. La experiencia curricular, será
útil para que el estudiante incluya en su bagaje de conocimientos sólidas bases científicas
de inmunología, que le permitan resolver problemas de salud relacionados directamente
con el estado inmunológico de los pacientes. Permitirle, además, seleccionar los métodos
inmunológicos adecuados de análisis en perspectiva de darle una mayor capacidad
diagnóstica, motivándolo también a su pleno desarrollo como profesional y como ser
humano centrado en los valores.
-------------------------------------------------------------
III) APRENDIZAJES ESPERADOS
Visado
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Gestiona, administra y lidera acciones de prevención, promoción, diagnóstico,


tratamiento y rehabilitación en el proceso salud-enfermedad del paciente y la
población en los diferentes niveles de atención del ámbito local, regional y nacional
usando herramientas tecnológicas de actualidad, con ética y responsabilidad social.
Además, aplica el método científico en la investigación creativa e innovadora que
permita resolver problemas en el proceso salud-enfermedad a nivel, local, regional,
nacional y mundial usando herramientas tecnológicas de actualidad, publicando y
difundiendo los resultados con ética y responsabilidad social.

Para el logro de la competencia se ha organizado el desarrollo de la experiencia


curricular en tres unidades:

1) UNIDAD N° 1
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE-INMUNIDAD INESPECÍFICA

2) UNIDAD N0 2
RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA

3) UNIDAD N0 3
INMUNOPATOLOGÍA: Inmunidad frente a infecciones, Hipersensibilidades,
Inmunodeficiencias, Autoinmunidad, Inmunología de Trasplantes e Inmunología de
la reproducción.
-------------------------------------------------------------
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA:
PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES DE LA INMUNOLOGÍA. INMUNIDAD INESPECÍFICA
Visado INSTRUMENT SEMANA
ESTRATEGIAS DE O DE S
RESULTADOS DE EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ENSEÑANZA EVALUACIÓN (INICIO Y
APRENDIZAJES APRENDIZAJE
APRENDIZAJE TÉRMINO
)
Semana 1
Semana 1 Semana 1 Semana 1
Paraliturgia 1. Socialización del
CT1.1. Demuestra Explica la Presentación y sílabo Formato de Rúbrica
inteligencia conformación del socialización del sílabo. socialización Para evaluar
emocional para Sistema Inmune, 2. Exposición presencial mapas
optimizar el trabajo identificando las Conferencia 1 por el docente Portafolio conceptuales.
individual y en células, órganos y Historia de la Inmunología (mapas
equipo con moléculas que lo Dr. Tony Chávez conceptuales de
conforman y su 3. Exposición de la guía la Organización Cuestionario
compromiso y
función respectiva. Conferencia 2 de práctica por el del sistema para evaluar la
participación. Células, moléculas y docente de grupo. inmune: células, práctica
Discrimina como órganos del sistema moléculas y
CT.1.3. Demuestra se producen y inmunológico. órganos)
sensibilidad y desarrollan los Inmunidad natural
compromiso ante mecanismos Dra. Elva Mejía Delgado
los problemas inespecíficos:
Innatos: Barreras
sociales, culturales
naturales. Práctica 1
y ecológicos de su Inflamación y Toma de muestras de
entorno, fagocitosis sangre con medidas de
respondiendo y bioseguridad. Coloración
orientando Wright: Observación de
positivamente las células del sistema
iniciativas de la inmune en muestras de
sangre.
ciudadanía para
-------------------------------------------------------------
promover el
desarrollo social y Describe los
Visado mecanismos de Semana 2: Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2
preservación del
señalización al
medio ambiente.
activarse el Conferencia 3: 1. Conferencias por los Sustentación y Portafolio
sistema inmune. Señalización intra e docentes exposición de Mapas 18/08/23
CT1.8. Gestionar el intercelular. la tarea: conceptuales 8:00am -
autoaprendizaje y Explica cómo se Dr. Luis Arteaga Temoche 2. Exposición de la Antígenos, 1200 m
meta aprendizaje producen las tarea por los estructura,clasifi Rúbrica
empleando citocinas, Conferencia 4: estudiantes. cación, Complejo Para evaluar
estrategias mecanismo de Citoquinas mayor de tarea y mapas
acción, funciones. Dra. Flor Evangelista histocompatibilid conceptuales
efectivas como el
adprocesamiento
aprendizaje del Ag.)
colaborativo, Tarea 1:
cooperativo, Describe y Antígeno, clases.,
autónomo y diferencia las Procesamiento del
permanente para diferentes clases Antígeno. Complejo Mayor
mejorar su de antígeno su de Histocompatibilidad
procesamiento y
capacidad de
participación del
resolución de complejo mayor de
problemas histocompatibilidad
comunicación e .
investigación.

CT 2.3. Sustenta e
interpreta
resultados de
exámenes de
laboratorio y de
-------------------------------------------------------------
imágenes
solicitados para el Explica la función Semana 3 Semana 3
Visado que cumplen los Semana 3 Semana 3 Semana 3
diagnóstico,
órganos linfáticos Conferencia 5. Rúbrica para 25/08/23
evolución y 1. Conferencia por
en el sistema Sistema linfoide: Portafolio evaluar mapas 8:00am -
pronóstico de inmune. primarios, secundarios y los docentes
Mapas conceptuales 12:00m
enfermedades. circulación de linfocitos. conceptuales
Describe y explica Dra. María Reyes Beltrán Sobre órganos
CT 3.1. Identifica los mecanismos 2. Chat de linfoide primarios
problemas a partir que se desarrollan Conferencia 6: retroalimentación. y secundarios,
de la observación dentro de la Inmugenética. inmunogenética
Inmuno genética. Dr.Julio Hilario 3. Se les hará llegar el e
de la realidad en
ámbitos de salud caso clínico que será iinflamación,
Describe la función Conferencia 7: Migración resuelto en la semana ejemplos y sus
de la población del endotelio celular: endotelio e 4. mecanismos).
para plantear vascular y el paso Inflamación.
investigaciones. de las células a los Dr. Marco Zárate Arce
tejidos por
CT 3.3. Diseña y diapédesis.
ejecuta proyectos Explica
de investigación Inflamación aguda
usando el método y crónica.
científico para
resolver problemas Explica cómo se Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4
de salud a nivel produce la
local, regional, Conferencia 8:
activación y control 1. Conferencia docente Sustentación y Rúbrica
nacional y mundial. del sistema de Sistema de complemento. exposición del Para evaluar 01/09/23
Complemento, así Vías. 2. Presentación y Caso clínico. mapas 8:00am -
como las vías que. discusión del caso conceptuales 12:00m
CT 3.6. Utiliza CASO CLÍNICO: clínico por los
se generan. elaboración
adecuadamente Mecanismo inmunológico estudiantes en Power del power
herramientas Explica cómo se de la tuberculosis. point. point y
producen los Portafolio presentación.
-------------------------------------------------------------
informáticas y mecanismos 4.Retroalimentación (mapas
tecnológicas de inmunológicos en Práctica 2 conceptuales Cuestionario
Visado la tuberculosis. Pruebas de aglutinación sobre el sistema para evaluar el
actualidad e
Antígenos febriles, de complemento, caso clínico.
idiomas
Proteína C Reactiva y vías y
extranjeros. producción del
Artitest,
CAM)

. Semana 5 Semana 5 Semana 5 Semana 5 Semana 5

Conferencia 9: 1. Exposición docente Portafolio Rúbrica para 08/09/23


Fagocitosis (mapas evaluar mapas 8:00am -
Dr. Germán Fiestas P. 2. Exposición de guía conceptuales del conceptuales. 12:00m
práctica y video. proceso de la
Conferencia 10: Observaciones fagocitosis, Cuestionario
Moléculas que regulan la mecanismo para evaluar la
respuesta inmune 3. Chat de dependiente e práctica.
Colaboración celular en la retroalimentación independiente de
respuesta de anticuerpos. oxígeno, células
Interacciones entre cel T y fagocíticas)
B.
Dra. Flor Evangelista

Práctica 3
Fagocitosis in vivo,
observación de láminas de
procesos de fagocitosis.

Responsabilidad Social

 Presentación del portafolio Examen


EVALUACION PRIMERA UNIDAD
 Prueba Objetiva teórico y
15/09/23
práctico
-------------------------------------------------------------
SEGUNDA UNIDAD
Visado RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA
ESTRATEGIAS DE INSTRUMENTO DE SEMANAS
RESULTADOS DE EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES CONTENIDOS ENSEÑANZA EVALUACIÓN (INICIO Y
APRENDIZAJES APRENDIZAJE
APRENDIZAJE TÉRMINO)
Selección de métodos
inmunológicos
adecuados de análisis Semana 6 Semana 6 Semana 6
Semana 6 Semana 6
en perspectiva de darle
una solución adecuada, EXAMEN DE LA PRIMERA 1.- Exposición Rúbrica para
Portafolio 15/09/23
no sesgando su UNIDAD docente evaluar mapas
(mapas
aprendizaje a los (Conferencia) conceptuales
conceptuales 8:00am -
aspectos científicos y Conferencia 11: Técnicas
sobre las 12:00m
técnicos de la modernas de Diagnóstico 3.Exposición de
pruebas
asignatura sino Inmunológico. guía de práctica, Cuestionario para
serológicas
motivándoloAnaliza
también a Dra. María Ayala Ravelo Observaciones
la respuesta inadecuada del Sistema inmunológico y su participación como evaluar la práctica
rápidas y causa de enfermedad en el ser humano y ap
su pleno desarrollo
moleculares).
como profesional y Práctica 4:
como ser humano Pruebas serológicas 4. Chat de
centrado en los valores Inmunocromatografía: retroalimentación
. Pruebas rápidas,
Discrimina métodos moleculares y de
inmunológicos quimioluminiscencia,
adecuados
reconociendo la
sensibilidad y
especificidad de las
pruebas de análisis
como herramienta
importante en el
diagnóstico clínico.
-------------------------------------------------------------

Visado Semana 7 Semana 7 Semana 7 Semana 7


Semana 7
Conferencia 12: 22/09/23.
Describe y diferencia los 1. Exposición Rúbrica
Inmunohematología Portafolio
8:00am -
diferentes tipos células docente Para evaluar
Dr. Tony Chávez Uceda (mapas
12:00m
hematológicas que (conferencia) conceptuales de mapas
definen el grupo sobre los conceptuales,
sanguíneo y el factor Rh. Tarea 2: Respuestas 2.Exposición de la mecanismos elaboración del
mediadas por células y tarea por los power point y
citotóxicos
dependientes de células T, estudiantes. celulares. presentación
Reacciones citotóxicas
mediadas por células. 3. Exposición de Sustentación y
Describe y diferencia las guía de práctica y exposición sobre Cuestionario para
células que participan en video. Reacciones evaluar práctica
la inmunidad celular y Práctica 5: Grupos Observaciones citotóxicas
humoral: LT, LB, sanguíneos, y Factor Rh.
mediadas por
ontogenia y sus Tipificación sanguínea. 4. Chat de
células.
funciones respectivas en retroalimentación
la Inmunidad específica. Dosis sensibilizante del
shock anafiláctico.
-------------------------------------------------------------

Semana 8
Visado Semana 8
Semana 8 Semana 8 Semana 8
Explica los mecanismos Conferencia 13: Inmunidad
Exposición docente
específicos: Inmunidad celular LT CD4 y LT CD8. Portafolio Rúbrica 29/09/23
(Conferencia)
celular y humoral que se Ontogenia y mecanismos de (mapas Para evaluar 8am.a
producen en respuesta a activación. y sus funciones conceptuales de mapas 12.00 m
2.Presentación del
los antígenos que los respectivas. sobre los conceptuales sobre
caso clínico
activa. mecanismos función y
exposición por los
Dr. Germán Fiestas P. inmunólogicos mecanismos
estudiantes.
Identifica las diferentes que realizan los inmunológicos que
clases de LT y LB. realizan los LT y
3. Chat de
Inmunoglobulinas, Conferencia 14: Inmunidad Anticuerpos LB
retroalimentación
explicando las funciones humoral: LB, ontogenia clasificación.
de cada una de ellas. y sus funciones respectivas.
Inmunoglobulinas, Cuestionario para
estructuras, clasificación y evaluar el caso
Explica los mecanismos funciones. clínico.
inmunológicos que se Dra. María Ayala Ravelo.
desarrollan en la
Eritroblastosis fetal y la
prevención CASO CLÍNICO;
Eritroblastosis fetal

Responsabilidad Social

Semana 9
 Presentación del portafolio
EVALUACION SEGUNDA UNIDAD Examen teórico y
 Prueba Objetiva
práctico 06/10/23
-------------------------------------------------------------
TERCERA UNIDAD : INMUNOPATOLOGÍA

Visado RESULTADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO SEMANAS


CAPACIDAD ESTRATEGIAS
DE CONTENIDOS DE DE (INICIO Y
ES DIDÁCTICAS
APRENDIZAJES DESEMPEÑO EVALUACIÓN TÉRMINO)
Analiza la
respuesta Identifica y Semana 9 Semana 9 Semana 9 Semana 9 Semana 9
inadecuada describe la
del Sistema defensa EXAMEN DE LA 1. Exposiciones Portafolio Rúbrica para 06/10/23
inmunológico inmunitaria que SEGUNDA UNIDAD docentes (mapas evaluar mapas 8:00am - 12:00
y su se producen conceptuales conceptuales m
participación frente a Conferencia 15 y 16: 2. Presentación de guía sobre
como causa infecciones Inmunidad frente a de práctica. mecanismos y
de virales, bacterias Observaciones. vias de Cuestionario para
enfermedad bacterianas, Inmunidad frente a virus. contagio de evaluar práctica.
en el ser fúngicas y Dra. Elva Mejía Delgado infecciones
humano y parasitarias. 3. Chat de del por
aplica Interpreta y Conferencia 17 y 18: retroalimentación bacterias,
procedimient analiza las Inmunidad frente a virus, hongos
os básicos respuestas parásitos. y parásitos)
de inmunes y la Inmunidad frente a
laboratorio enfermedad. hongos. Participación
para Dr. Marco Zárate Arce en el foro
comprender
estos Práctica 6:
procesos Pruebas de IFI.
mostrando Inmunohistoquímica
interés y Radioinmunoensayo.
respeto en el
trabajo Práctica 7: Pruebas
grupal. rápidas para malaria.

Semana 10
-------------------------------------------------------------
Semana 10 Semana 10 Semana 10 Semana 10
Portafolio
Visado Conferencia 19: 1. Exposiciones (mapas Rúbrica para 13/10/23
Descubre y Tolerancia Inmunológica docentes conceptuales evaluar mapas 8:00am - 12:00
.
reflexiona sobre Dr. Jorge Gonzales H. sobre conceptuales m
los mecanismos 2. Presentación de guía mecanismos y
de tolerancia Conferencia 20 y 21: de práctica. vías de
inmunitaria de los Tipos de Observaciones. contagio de Cuestionario para
LT y los LB, hipersensibilidad, I, II. infecciones evaluar práctica.
identificando las Hipersensibilidad tipo III y 3. Chat de del por
enfermedades IV los mecanismos retroalimentación bacterias,
específicas e básicos de su producción virus, hongos
inespecíficas que y los elementos que y parásitos)
se producen. participan.
Identifica los Dr. Tony Chávez Uceda
tipos de
hipersensibilidad, Práctica 8:
los mecanismos
básicos que se Shock Anafiláctico:
producen y los Dosis desencadenante del
elementos que shock anafiláctico en
participan. cobayos. Pruebas de
hipersensibilidad a la
penicilina.
-------------------------------------------------------------
Semana 11 Semana 11 Semana 11 Semana 11 Semana 11
Visado Conferencia 22: 1. Exposiciones Portafolio Rúbrica para 20/10/23
Reconoce la Inmuno potenciación docentes. (mapas evaluar mapas 8:00am -12:00m
importancia de Dr. Julio Carranza (conferencia) conceptuales conceptuales
los mecanismos vacunación,
inmunológicos Conferencia 23 y 24: 2. Exposición de esquema
naturales y Autoinmunidad guía de práctica y actual de Cuestionario para
artificiales y Enfermedades video. inmunizacione evaluar práctica
aplica estos autoinmunes. Observaciones s según
conocimientos Dr. Luis Arteaga Temoche MINSA)
en la prevención 3. Chat de
mediante la Práctica 9: retroalimentación
vacunación e Lupus: Anticuerpos ANA.
inmunoprofilaxis. Pruebas moleculares y
otras técnicas
inmunológicas.

Descubre y Semana 12 Semana 12 Semana 12 Semana 12 Semana 12


analiza las
inmunodeficienc Conferencia 25: 1. Exposiciones Portafolio Rúbrica para 27/10/23
ias de los Inmunodeficiencia docentes. (mapas evaluar mapas 8:00am - 12:00
mecanismos adquirida; SIDA. conceptuales conceptuales y m
inespecíficos y Dr. Germán Fiestas P. 2. Exposición de la sobre exposición de la
específicos tarea. mecanismos tarea
identificando las inmunológicos
Tarea 3:
alteraciones de reacciones
Inmunodeficiencias
que se 3. Chat de adversas Cuestionario para
inespecíficas y
producen y los retroalimentación frenta a evaluar la
específicas.
mecanismos de transplantes) práctica
escape de la
Práctica 10:
célula tumoral a Sustentación
Pruebas de diagnóstico
la respuesta y exposición
-------------------------------------------------------------
inmunitaria. para el VIH ELISA e
Inmunoblot..
Visado

Descubre y Semana 13 Semana 13 Semana 13 Semana 13 Semana 13


analiza los
mecanismos y Conferencia 26: 1. Exposición docente Portafolio Rúbrica para 03/11/23
las alteraciones Inmunología de . (mapas evaluar mapas 8:00am -12:00m
que se producen transplantes conceptuales conceptuales.
frente al tejido de Dr.Tony Chavez Uceda. 2. Exposición de la sobre
transplante. guía de práctica Inmunología Cuestionario para
Conferencia 27: Tumoral) evaluar la
Discrimina como Inmunología Tumoral. 3. Chat de práctica.
se producen y Dr. Juan Valladolid A retroalimentación
desarrollan los
mecanismos Práctica 11: Pruebas de
inmunológicos compatibilidad sanguínea.
frente a células Pruebas de Coombs.
cancerígenas y a
tejido
trasplantado.

Semana 14 Semana 14 Semana 14 Semana 14 Semana 14


Explica cómo se
producen los Conferencia 28: 1. Exposición docente Portafolio Rúbrica para 10/11/23
mecanismos Señalización por (mapas evaluar mapas 8:00am -12:00m
inmunológicos receptores TLR y Sepsis 2. Exposición de la conceptuales conceptuales.
frente a la Dr. Tony Chávez Uceda guía de práctica sobre Sistema
reproducción inmune de la Cuestionario para
humana, en la 3. Chat de reproducción) evaluar la
tolerancia frente Conferencia 29: retroalimentación práctica
al feto y la Reproducción y sistema
respuesta Inmunitario.
inmune en la Dr. Jorge Gonzales
-------------------------------------------------------------
relación materno Herrera
fetal.
Visado Práctica 12:
Prueba del embarazo:
Prueba de Gonadotropina
coriónica, Elisa

Describe y Semana 15 Semana 15 Semana 15 Semana 15 Semana 15


fundamenta los Caso clínico: De
mecanismos enfermedades 1. Exposición de Caso Portafolio Rúbrica 17/11/23
inmunológicos autoinmunes: Artritis clínico (mapas Para evaluar
que se reumatoide conceptuales mapas 8.00 am a 12m
desarrollan en la 2. Exposición de guía de sobre los conceptuales.
artritis Conferencia 30: de práctica. mecanismos
reumatoidea. Inmunología del síndrome inmunológicos Elaboración del
Guillain Barré. 3. Chat de en la artritis power point y
Explica los Dr. Juan Valladolid retroalimentación reumatoide. presentación del
mecanismos Alzamora caso.
inmunológicos
que Práctica 13:
desencadenan el Diagnóstico serológico y
síndrome de pruebas moleculares para
Guillain Barré. VIH y SARS COV2
-------------------------------------------------------------

Visado

Semana 16

Semana 16
 Presentación del portafolio
EVALUACION TERCERA UNIDAD Examen Teórico 24/11/23
 Prueba Objetiva
Examen teórico Semana 17
EXAMEN SUSTITUTORIO
*Prueba Objetiva 01/12/23

Semana 18
EVALUACIÓN DE APLAZADOS
*Prueba Objetiva 08/12/23

RESPONSABILIDAD SOCIAL
04 a 08/12/23
UNIVERSITARIA
-------------------------------------------------------------
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Visado CONFERENCIAS: Se llevará a cabo los días viernes. Se desarrollarán conferencias


semanales a cargo de los docentes, se llevará a cabo en el Auditorio DIAZ LEON,
para toda la promoción.

TAREAS GRUPALES: Esta estrategia se desarrollará con la modalidad de aula


invertida, para ello los estudiantes revisarán los tópicos previamente en grupos y
elaborarán sus presentaciones que expondrán en cada grupo con su docente, para lo
cual se divide la promoción entre el número de docentes.

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS: Se entrega el caso clínico a los estudiantes la


semana previa, con un cuestionario y la literatura relevante. Será expuesto y
discutido. Se hará énfasis en los mecanismos inmunológicos que se producen en la
enfermedad y factores condicionantes de cada caso. Se hará en grupos de práctica
con sus docentes respectivos.

PRACTICAS DE LABORATORIO: Son actividades que se desarrollan en el


laboratorio “Luis Pasteur” de Microbiología, para ello la promoción se divide en 10
grupos cada uno con su docente de práctica. Para ingresar al laboratorio los
estudiantes deben portar sus implementos de bioseguridad (mandil y guantes). En las
prácticas los estudiantes ejecutan procedimientos básicos del diagnóstico
inmunológico y realizan observaciones las cuales los esquematizan para su informe
de práctica, para esta actividad portarán sus materiales necesarios. Las
observaciones serán esquematizadas directamente en las prácticas y presentadas a
su docente de mesa para su verificación y calificación correspondiente.
Se evaluará la limpieza, orden, ortografía, fundamento, así como la estructura y
coherencia de los mapas mentales.

Se evalúa con rúbrica diseñada para tal fin. Esta lista busca individualizar el
desempeño de cada estudiante, y mide participaciones en la actividad, nivel de
preparación en el tema estudiado. La modalidad será presencial según lo acordado
con el docente.

MAPAS CONCEPTUALES: Los estudiantes los construyen en base a la información


del tema asignado, es una estrategia interesante y un organizador del conocimiento
que aplicada adecuadamente tiene muy buenos resultados en el aprendizaje. Es la
representación de relaciones significativas usando conceptos, enlaces y
proposiciones, jerarquizando los conceptos y el impacto visual. Evitar copiar mapas
disponibles en Internet, de ser detectados serán calificados con nota CERO (0.0).

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

DISPOSICIONES: ▪ Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación


del Aprendizaje de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de
Trujillo. Normatividad Académica UNT 2012. TUPA 2017. Directiva 003-2021-
VAC/UNT. Modelo Educativo de la UNT-Versión 2 (RCU N° 0141-2021/UNT) En la
Universidad Nacional de Trujillo, rige el sistema de calificación cuantitativo y
vigesimal de 0 a 20 puntos. El medio punto (0,5) en los promedios favorece el
redondeo en favor del estudiante. (Directiva 003-2021; numeral 4.3). La nota mínima
aprobatoria es de 13,5 (TRECE Y MEDIO); la nota máxima es 20 (VEINTE) y la
desaprobatoria corresponde a notas menores de 13,49 (Directiva 003-2021; numeral
5.1-RCU 396-2021/UNT), (Políticas Generales de Gestión Curricular; PGGC 17-
RCU 036-2021/UNT), (Modelo Educativo de la UNT-Versión 2; numeral 4.1.10 y
4.1.11)

▪ Normas específicas de Evaluación en la experiencia curricular de Inmunología:


(Ley Universitaria 30220: Art. 5 – 5.4: Libertad de cátedra). La evaluación puede
ser diagnóstica (inicio), de proceso (formativa) y de resultado (sumativa). Se
-------------------------------------------------------------
realizará de acuerdo a las especificaciones contenidas en la normatividad
académica para los estudiantes de la UNT, verificando el logro de las
Visado competencias, para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente: a) Para fines de
evaluación, de las tres unidades temáticas programadas, de acuerdo a la
normativa vigente. (Modelo Educativo de la UNT-Versión 2; numeral 4.1.2) b) Para
la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de
Inmunología, se tomará en cuenta el desarrollo de exposiciones para prácticas,
casos clínicas y talleres; las cuales contarán con su instrumento de evaluación
(Rúbrica). La evaluación cognitiva en la asignatura de Inmunología, consistirá en
la aplicación de un examen denominado “Examen Escrito de Unidad”, que
abarcará parte teórica, prácticas, talleres y casos clínicos; se aplicará de manera
PRESENCIAL.

El Examen Escrito de Unidad, será aplicado en el día correspondiente al


desarrollo de la actividad; la fecha es IMPOSTERGABLE y está indicada en la
programación académica del presente documento. La inasistencia a alguna
actividad programada como tareas, prácticas, casos clínicos se evaluarán con la
nota 00 (cero); salvo causales de enfermedad grave debidamente acreditada.

EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO DE UNIDAD.


Consistirá en una evaluación sumativa cognitiva mediante una prueba anónima
de 40 preguntas, de aplicación/tipo opción múltiple (05 alternativas) de respuesta
única. Después de leer la pregunta o sub-pregunta el alumno seleccionará su
respuesta adecuada en el formato respectivo, marcará en el casillero
correspondiente la respuesta que haya elegido o desarrollará la misma y tendrá
una duración de 60 minutos.

El protocolo para rendir el examen presencial, tomará en cuenta los siguientes


pasos:
 El diseño del examen seguirá el formato de prueba anónima.
 El estudiante firmará la asistencia en el acta de evaluación de prueba
anónima.
 El coordinador guardará el listado de asistencia en un sobre lacrado y
cuidando la conservación del mismo.
 El estudiante desarrolla la evaluación en los tiempos establecidos y
siguiendo los lineamientos contemplados por ASPEFAM, para los
exámenes de ENCIB y ENAM.
o Ningún participante puede ingresar en el aula, con el cabello largo
suelto. Si lo tiene largo, debe estar recogido, con los pabellones
auditivos libres, todo el tiempo del examen. De no mantener el
cabello recogido durante todo el tiempo del examen será anulado.
o Todos los estudiantes deben escribir CON EXACTITUD su número
de matrícula en el recuadro apropiado y firmar la hoja de respuestas.
o Si los participantes emplean casacas estas deberán permanecer
cerradas durante toda la rendición del examen; de no cumplir será
separado del examen.
o Los participantes que porten a su ingreso celulares, relojes y/o
dispositivos electrónicos de cualquier tipo, mochilas, bolsas, carteras
o similares entre otros; no podrán rendir el examen.
o Si a un estudiante se le detecta algún dispositivo electrónico en su
poder, se le asignará automáticamente el calificativo de cero (00) y
rendirá el examen sustitutorio.
o El examen de teoría, se iniciará a la hora asignada por el
coordinador del curso y la duración del mismo será de 60 minutos;
culminado el tiempo se procederá a recoger el examen, los alumnos
están en la obligación de entregar la hoja de respuestas
debidamente firmada.
-------------------------------------------------------------
 Los docentes calificarán los exámenes correspondientes DE FORMA
ANÓNIMA (solo trabajará con la hoja de respuestas sin identificar al
Visado alumno que la ha respondido)
 El coordinador del curso identifica cada prueba con los datos personales
del estudiante.
 Entrega el resultado.
 Resuelve las preguntas, absuelve interrogantes y ratifica o rectifica la
calificación.

Se considera falta a la ética en el desarrollo de la evaluación a alguna


situación siguiente: ▪ Uso o posesión de objetos prohibidos como: celulares,
audífonos, lentes espía, transmisores, etc. o material de consulta registrado en
algún objeto electrónico de preferencia. ▪ Copia o intento de copia: si se
detecta que algún estudiante intenta copiar de otro estudiante, habla con otro
estudiante o habla solo.

También se considerará intento de copia las anotaciones en el cuerpo. ▪


Cuando uno o más estudiantes generan desorden e inciten a los demás a
hacerlo. ▪ Cuando una persona esté asumiendo la identidad de algún
estudiante para rendir la prueba.

Si durante el desarrollo del Examen Escrito de Unidad, el estudiante infringe


alguna falta ética en el desarrollo de la evaluación, NO la puede continuar
rindiendo; también aplica si el profesor identifica una falta contra la probidad
académica después de la realización de la evaluación. El docente que ha
identificado la falta y el coordinador del curso reportarán por escrito lo
acontecido a la Dirección del Departamento Académico y a la Dirección de
Escuela, y el estudiante comprometido se le asigna la calificación de “cero”
(00).

En caso de sospecha y/o denuncia formal o anónima de alguna falta a la ética


en el desarrollo del Examen Escrito de Unidad, el coordinador del curso
solicitará a la administración de la Facultad de Medicina el apoyo de equipos
especializados en la detección de instrumentos empleados en este tipo de
faltas, así como se realizará una evaluación otoscópica previa a la aplicación
de dicha evaluación al total de los estudiantes.

En caso de que algún estudiante por motivos justificados no asista al Examen


Escrito de Unidad, podrá rendir dicha evaluación bajo la modalidad de examen
sustitutorio. Solo tiene derecho a rendir un examen sustitutorio, aquel
estudiante que presente al docente tutor, de manera virtual, por correo
corporativo UNITRU; una solicitud (FUT), dirigido al director del Departamento
Académico de Ciencias Básicas Médicas, indicando el nombre de la
asignatura y el examen a rendir; adjuntado un certificado médico debidamente
visado por el área de salud correspondiente, MINSA, ESSALUD o médico de
BIENESTAR UNIVERSITARIO y el pago por derecho de examen, dentro de 48
horas siguientes a la fecha de examen (TUPA 2017).

Para la obtención del promedio Promocional es indispensable tener calificativo


en las tres unidades de evaluación que conforman el curso de Bioquímica y
haber aprobado dos (02) unidades con 14.0 m) Si un estudiante tiene dos
unidades desaprobadas con menos de 14.0; así tenga un promedio
promocional aprobatorio, obligatoriamente deberá rendir el examen sustitutorio
de la unidad con más bajo calificativo.

En caso que el estudiante no se presente al examen sustitutorio, se le


asignará el calificativo de cero (00), reemplazando la nota obtenida y se
procederá a obtener el promedio promocional. n) Si el estudiante tuviera dos
unidades desaprobadas con menos de 14.0; y en el examen sustitutorio, no
alcanzará un puntaje mayor de 14, así tuviera promedio promocional
-------------------------------------------------------------
aprobado; se considerará como aplazado debiendo rendir el examen
correspondiente.
Visado Las notas de seminario, práctica y situación clínica; reportadas por el docente
tutor se conservarán en su totalidad siempre que el estudiante apruebe el
Examen escrito de tareas y de práctica con un calificativo de 14; en caso el
estudiante obtenga un calificativo menor de 14.0 se procederá a promediar la
nota obtenida en el examen con la nota reportada por el docente tutor y esta
será la que se considere como nota en el rubro de tarea, caso clínico y
práctica respectivamente.

RUBRICAS DE EVALUACIÓN ESPECIALES PARA CADA ACTIVIDAD.


Cada una de las actividades a desarrollar en la presente asignatura tendrá un formato
para la evaluación respectiva como tareas de aprendizaje y casos clínicos
cooperativo, portafolio.

LA NOTA DE UNIDAD.
La nota de unidad será el resultado de las diversas evaluaciones según cuadro y
formula adjunto (Art. 14):

PRODUCTO
EVALUACIÓN CÓDIGO PESO
ACADÉMICO
TEORÍA Examen Escrito EE 60%
PRÁCTICA Reunión de Práctica RL 20%
PRESENCIAL Carpeta de práctica
Tarea TI 10%
Caso Clínico TI 10%

PROMEDIO DE UNIDAD
EE*0.60 + RL*0.20 + TI*0.10 + CC*10

LA NOTA FINAL.
▪ La Nota Final será el promedio ponderado de todas las unidades con
aprobación de 14, favoreciendo el medio punto al estudiante con el redondeo
final (Art. 15).

Criterios para la promoción:


El sistema de calificación es vigesimal (0 - 20). La nota aprobatoria es
14. En el promedio promocional, el medio punto (0.5) favorece al
estudiante.
Para evaluación de logro de competencias se debe usar la siguiente
escala de valoración.
• Nivel logrado: Muestra un nivel adecuado de dominio de las
capacidades en la asignatura (14-17)
• Nivel avanzado: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades de
la asignatura (18-20)

INFLUENCIA DE LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA SOBRE LA NOTA


FINAL DE UNIDAD.
Se controlará la ASISTENCIA y PUNTUALIDAD presencialmente, para valorar
la dedicación, responsabilidad e intervenciones del estudiante en las actividades
teóricas, prácticas, talleres y casos clínicos programadas en cada Unidad de
trabajo y para la INHABILITACIÓN por exceso de faltas, para efecto del total del
curso (mayor del 30%). (Art. 23)
-------------------------------------------------------------
La asistencia a cualquiera de las actividades programadas; son obligatorias e
irrecuperables por consiguiente la inasistencia a cada una de ellas se evaluará
Visado con la nota CERO (00); salvo causales de enfermedad grave debidamente
acreditada.

Criterios de ejecución del examen sustitutorio


a) El examen sustitutorio se efectúa cuando el estudiante tiene nota
desaprobatoria, menos de catorce (14) puntos. En este caso se busca que
con este examen reemplace el calificativo desaprobatorio y mejore su nota
promocional.
b) El examen sustitutorio se ejecuta a solicitud (mediante FUT) del estudiante
desaprobado dirigido al docente responsable del curso o, de manera
obligatoria, por parte del docente cuando hay un porcentaje mayor al treinta
(30) por ciento de desaprobados en una Unidad o en el promedio final de
una asignatura.
c) El examen sustitutorio, preferentemente, se organiza y ejecuta en la última
semana de la programación del semestre académico (semana dieciséis).
d) El examen sustitutorio corresponde a una Unidad de Aprendizaje. Sólo se
pueden rendir este tipo de examen en la Unidad de más bajo calificativo.
e) El calificativo que obtenga el estudiante en el examen sustitutorio
reemplazará a la nota de la Unidad desaprobada.
f) Si a pesar del examen sustitutorio, el estudiante siguiera obteniendo, por
segunda vez, nota promocional desaprobada, pasa a una evaluación de
aplazados.
g) El calificativo del examen de aplazado será promediado con la última nota
promocional. Si aun así saliera desaprobado, el estudiante debe repetir la
asignatura.

DE LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA. (Art. 18)


Son requisitos para la aprobación de la asignatura:
a. Tener una asistencia no menor del 70% a las diferentes actividades
programadas en la asignatura.
b. Obtener Nota Promocional aprobatoria al promediar las notas alcanzadas
en las evaluaciones parciales.
c. Cumplir requisitos específicos de evaluación y aprobación de la asignatura.
-------------------------------------------------------------

Este SILABO será el instrumento académico que señala el desarrollo de la


Visado asignatura. Los cambios que se generen en niveles administrativos superiores a la
Coordinación, serán comunicados oportunamente a los estudiantes.
La justificación se realizará dentro de los 5 cinco días posteriores a la inasistencia
y se tramitará por Mesa de Partes de la Facultad (Art. 29 y 30 de la Ley 27444,
Reglamento de Normas Generales del Sistema de Evaluación del aprendizaje de
los estudiantes de la UNT, aprobado por el C.U. del 11.06.92, Art. 59 ley 23733).
Toda actividad afectada por una interrupción injustificada será considerada como
actividad cumplida. Cualquier conflicto que se genere, por interpretación, del
presente silabo será resuelto por el Departamento de acuerdo a las normas
correspondientes.

6. Responsabilidad Social Universitaria. RSU Se llevará a cabo por los


estudiantes divididos en grupos asesorados por los docentes hacia centros
escolares con sus familiares o universitarias con sus familiares mediante charlas y
encuestas virtuales.

VI. TUTORÍA ACADÉMICA


Propósito:
Apoyo pedagógico que brindan los docentes a sus estudiantes que requieran
acciones correctivas, remediales o de recuperación para alcanzar lograr las
competencias y capacidades de su asignatura.

Propósitos: acompañamiento y monitoreo académico oportuno al


estudiante que no logra las capacidades programadas en el proceso del
desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora -
Retroalimentación (anexo 3).

Estrategias de prestación del servicio: Esta acción formativa se logra a


través del aprendizaje de conocimientos, significaciones y vivencias que
se concretan en formas de vida, creencias.

Asimismo, una tarea fundamental de todo docente educar en valores


como principal tarea pedagógica. Se entregará al estudiante un formato
que le ayudará a organizarse en su tarea pedagógica y en caso de
persistir se informará al tutor respectivo designado por la Facultad.

Lugar y horario semanal para la consejería extra-clase: Todos los


docentes de Inmunología estarán disponibles para el asesoramiento que
hubiere lugar, los días martes o miércoles de 12:00 m a 01:00 pm por
vía virtual y/o a través de su correo UNITRU, además podrían ser días y
horas concertados entre el profesor y el alumno, según la disponibilidad
de su carga horaria.
-------------------------------------------------------------
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Visado A.- Referencia Básica

1. Rojas M. William. Inmunología. 17a ed. Corporación para


Investigaciones Biológicas. CIB. Medellín, Colombia. 2015.

2. REGUEIRO JR. INMUNOLOGÍA. Biología y Patología del Sistema


Inmune (+CD). (5a ed.). 2022. Panamericana.

3. Abbas K, Lichtaman H, Pober JS. Inmunología Celular y Molecular. 4°


ed. W.B. Saunder Company. Philadelphia. E.U.A. 2000.

4. Roit I, Brostoff J, Male D. Inmunología 11° ed. Editorial Harcourt Brace.


Madrid. 2008.

5. Brostoff J, Gray A, Male D, Roit I. Casos Clínicos de Inmunología. 1°


ed. Editorial Mosby Doyma. Madrid, España. 1997.

6. Stites, D. Inmunología básica y clínica. 9° ed. Editorial El Manual


Moderno. México D.F. 1998.

7. Parslow T, Suites D, Terr A, Imboden J. Inmunología Básica y Clínica.


10ava ed. Edit. Manual Moderno. Bogota. 2002.

8. Parham P. Inmunología. 2da ed. Editorial Médica Panamericana.


Buenos Aires. 2006.

9. ABBAS, LICHTMAN & POBER. Inmunología celular y molecular, (5a)


2004. Elsevier.

10. PAUL. Fundamental Immunology (5ª ed.) 2004 Lippincott

11. CRUSE J. Atlas of Immunology. (5ª ed.) 2004. CRC Press.

12. JANEWAY & TRAVERS. Inmunobiologia. El sistema inmunitario en


condiciones de salud (2ª ed.), 2003. Masson.

13. BROSTOFF, MAL.& ROITT. Inmunología (5ª ed.), 2000. Harcourt


Brace.

14. SALINAS M. Inmunología Médica. 1era ed. Edit. McGraw-Hill. 2008.


Interamericana
-------------------------------------------------------------
A. Internet:

Visado
1. Revista Lancet: http://www.thelancet.com

2. Revista Artritis & Rheumatism: http://www.rheumatology.org

3. LILACS: http://www.bireme.br

4. Rev. médicas de libre acceso: http://www.freemedicaljournals.com

5. Sociedad Española Reumatología: http://www.ser.es

6. Elementos de Inmunología:
fai.unne.edu.ar/biologia/inmunologia/immunidad.htm
7. The Journal of Immunology: www.jimmunol.org

B. REVISTAS INTERDISCIPLINARIAS

1. Cell. Molecular Cell. New England Journal of Medicine. Science. Nature.


FASEB
2. Journal. Lancet. Genes and Development. EMBO Journal. Journal of Cell
Biology.
3. Proceedings of the National Academy of Sciences. Journal of Clinical
4. Investigation. Journal of Biological Chemistry. FEBS Letters

C. REVISTAS ESPECIALIZADAS
1. The Journal of Immunology. https://www.jimmunol.org/
2. Blood. https://ashpublications.org/blood
3. Oncogene. Molecular and Cell Biology.
4. Infection and Immunity.
5. European Journal of Immunology.
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/15214141
6. AIDS research and human retroviruses
https://home.liebertpub.com/publications/aids-research-and-human-
retroviruses/2
7. Journal of Leukocyte Biology. https://jlb.onlinelibrary.wiley.com/
8. Clinical Experimental Immunology.
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/13652249
9. Cellular Immunology. https://www.sciencedirect.com/journal/cellular-
immunology
10. Scandinavian Journal of Immunology.
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/13653083
11. The journal of allergy and Clinincal Immunology (JACI).
https://www.jacionline.org/
12. Journal of Clinical Immunology. https://www.springer.com/journal/10875
-------------------------------------------------------------
13. International Journal of Immunogenetics.

Visado https://onlinelibrary.wiley.com/journal/1744313X
14. Revista oficial de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) ...
Iniciamos el año 2020.

También podría gustarte