Está en la página 1de 17

Tecnicatura Universitaria en

Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

Índice
UNIDAD I - OBLIGACIONES – ELEMENTOS BÁSICOS I ........................................ 2
INTRODUCCIÓN-CUESTIONES TERMINOLÓGICAS-DEFINICIÓN LEGAL. .............. 2
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN ......................................................................................................... 3
UBICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DENTRO DEL UNIVERSO JURÍDICO ................................................... 5
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE CREDITO ............................................................................ 6
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES .................................................................................... 6
LA CAUSA ............................................................................................................................................. 7
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ............................................................................................... 8
OBLIGACIONES DE DAR DINERO ....................................................................................................... 10
OBLIGACIONES DE SUJETO MÚLTIPLE ............................................................................................... 13

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •1•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

UNIDAD I - OBLIGACIONES – ELEMENTOS BÁSICOS I

INTRODUCCIÓN-CUESTIONES TERMINOLÓGICAS-
DEFINICIÓN LEGAL.

Esta brillante niña, nacida de la magia del inigualable Quino, la siempre presente
“MAFALDA”, con la respuesta dada y la repregunta hecha al señor que le inquiere si va a
la escuela, no sólo lo “descoloca” o “desubica” y hace enrojecer de enojo a su madre sino
que, además, ayuda a introducirse en el estudio de las obligaciones y empezar a despejar
los distintos conceptos o ideas que se representan en la mente de las personas cuando se
habla de OBLIGACION. Muchas veces se asimila la palabra OBLIGACION a DEBER y ese
DEBER puede ser o no un DEBER en sentido jurídico.

La Obligación puede ser entendida desde distintos ángulos, se puede hablar de


OBLIGACIONES MORALES (tal vez era OBLIGACION de Mafalda no hacer preguntas de tal
naturaleza); OBLIGACIONES RELIGIOSAS (por ejemplo, una OBLIGACION de hacer tales
como asistir a las misas de precepto o la de dar parte del fruto del trabajo para ayudar al
prójimo necesitado), OBLIGACIONES que se imponen con relación a otras personas por
cuestiones afectivas y/o por respeto a la autoridad materna, paterna, religiosa, docente,
etc. (cuidar a un amigo enfermo, ser hermanos generosos compartiendo los juguetes entre
sí) o que son impuestas por la autoridad (la madre que obliga a su hijo a asear su cuarto,
no dañar a otros, etc., etc.) . Pero la gran mayoría de estos ejemplos nada tienen que ver
con la definición técnica de OBLIGACION.

En efecto, la OBLIGACIÓN tiene un sentido técnico jurídico que está dado por el
artículo 724 del Código Civil y Comercial que dice: “Definición. La obligación es una relación
jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •2•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente


la satisfacción de dicho interés”.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Ahora, se verán cuáles son los elementos de la obligación, se la “diseccionará” para


ver cuál es su contenido. Se destacan en la definición legal los elementos constitutivos de
las obligaciones, a saber:

Los sujetos acreedor que es quien tiene un crédito, sujeto deudor que es quien tiene
una deuda.

El contenido o prestación, que es la conducta que debe desarrollar el deudor para


cumplir con aquello a lo que se ha obligado, pudiendo ésta ser de dar (cosas o dinero),
hacer o no hacer. La prestación debe ser física y jurídicamente posible, lícita, determinada
o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés
patrimonial o extrapatrimonial del acreedor (artículo 725 del Código Civil y Comercial de
la Nación).

El interés del acreedor que debe ser permitido por el ordenamiento legal y que puede
ser de contenido patrimonial o no (por ejemplo, si una persona toma clases de pintura
deberá pagar una suma de dinero a su profesor por tales clases, pero su interés, que es
legítimo, es puramente espiritual o de goce).

El otro elemento que encontramos es el vínculo, el vínculo es aquello que enlaza los
patrimonios del deudor y del acreedor, en caso de incumplimiento el acreedor tiene un
abanico de acciones legales para obtener la satisfacción de su interés.

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •3•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •4•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

UBICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DENTRO DEL UNIVERSO JURÍDICO

La obligación se ubica en primer lugar dentro del Derecho del Derecho Privado, y
dentro de éste en el Derecho Patrimonial, a su vez, dentro del Derecho Patrimonial tenemos
los Derechos de Crédito y los Reales. La obligación genera un crédito para el acreedor y
una deuda para el deudor, de manera que, entonces la obligación importa un Derecho
Creditorio.

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •5•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

Se pueden comparar los Derechos de Crédito con los Derechos Reales, la única
característica común que existe es que ambos son de contenido patrimonial. Luego existen
muchas diferencias:

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE CREDITO

 Patrimonialidad

 Relatividad

 Alteridad (Bilateralidad)

 Autonomía de la Voluntad Creadora

 Temporalidad

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES

 Patrimonialidad

 Absolutos

 Relación Directa e Inmediata con la cosa

 Creación legal exclusiva

 Perpetuos

 Adquisición por tradición

 Posibilidad de Usucapir

 “Jus Persequendi”

 “Jus Preferendi

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •6•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

Cabe aclarar que una relación de crédito puede importar la transferencia de un


derecho real, por ejemplo: se celebra un contrato de compraventa, este acarrea
obligaciones tanto para el comprador como para el vendedor, el comprador debe pagar el
precio y el vendedor debe transmitir el derecho real de dominio a favor del comprador.

Hay situaciones especiales que pueden generar dudas respecto de si se está frente a
un derecho de crédito o a uno derecho real, es el caso de las llamadas “obligaciones propter
rem”. Estas son también llamadas “AMBULATORIAS” o “CABALGANTES”. En ellas, la
persona del deudor se identifica con quien resulte propietario o poseedor de la cosa. No
hay regulación genérica en el CCyC. Como ejemplos se pueden citar las siguientes
situaciones: Obligación del condómino de pagar la parte proporcional de los gastos de
mantenimiento del bien en condominio (art. 1991 CCyC), obligación de pago de las
“expensas comunes” en la Propiedad Horizontal (art. 2046 CCyC).

LA CAUSA

Cuando hablamos de causa nos referimos, en esta materia, al origen, de dónde


surgen las obligaciones, dónde nacen, lo que se llama “causa fuente”, no se debe confundir
con la llamada causa fin o finalidad que es un elemento de los actos jurídicos. Son causa
fuente de obligaciones: El contrato (acuerdo de voluntades destinado a reglar los derechos
de las partes), la ley (en sentido amplio, ley del Congreso, de una legislatura provincial,
ordenanzas municipales, decretos, etc), la gestión de negocios (es el caso en el cual un
sujeto realiza una actividad que resulta de utilidad para otro), el empleo útil (quien, sin ser
gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno,

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •7•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad,
aunque después ésta llegue a cesar) , el enriquecimiento sin causa (la persona que sin una
causa lícita se enriquece a expensas de otro, debe reembolsar a éste en la medida en que
se haya empobrecido), el pago de lo indebido (quien paga algo a lo cual no está obligado
puede reclamar que se le reembolse lo dado en pago), la declaración unilateral de la
voluntad (se trata de una manifestación que hacer una persona de estar obligado frente a
otro) , el abuso del derecho (se trata de la situación contemplada en el artículo 10 del
Código Civil y Comercial de la Nación, todas las personas pueden ejercer sus derechos,
pero si se extralimita en tal ejercicio y genera daños, debe reparar los mismos), los hechos
ilícitos (son los hechos contrarios al deber general de no dañar a otro o contrarios a la ley,
estos generan deber de reparar el daño causado) y otras fuentes contempladas en el
Código Civil y Comercial de la Nación.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

En este apartado se hace referencia a aquellas clasificaciones que resultan básicas y


pertinentes para quien se acerca al estudio de la carrera de corredor, martillero público y
administrador de consorcios, las clasificaciones tratadas en este trabajo no reflejan todas
las clasificaciones comprendidas en el Código Civil y Comercial de la Nación.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES.

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •8•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

Existen distintos sistemas de constitución de Derechos Reales, el Romano, que se


basa en la tradición o entrega de la cosa, el francés que se basa en el consentimiento de
las partes, el alemán que para el caso de los inmuebles requiere la inscripción registral
(abstracto y constitutivo de derechos reales) y para los muebles se requiere la tradición o
entrega de la cosa. El sistema argentino toma parte de de un sistema y parte de otro; para
el caso de los inmuebles se requiere de la tradición o entrega de la posesión, la forma
escritura pública y la inscripción ante el Registro de la Propiedad Inmueble de dicho
documento, esta inscripción, a diferencia de la del sistema alemán, es declarativa de
derechos y no constitutiva, vale aclarar que la inscripción constitutiva implica que si el acto
jurídico por el cual se realizó la transmisión padece de algún vicio, éste queda purgado
mientras que en la declarativa no, es decir que el acto puede ser atacado por nulo. Para
los bienes muebles se requiere la tradición o entrega de la cosa. Para los automóviles, por
ejemplo, la transmisión debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Automotor y dicha
inscripción es constitutiva de derechos (adopta el sistema alemán).

• Universidad Católica de Santiago del Estero • •9•


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

OBLIGACIONES DE DAR DINERO

El artículo 765 del Código Civil y Comercial de la Nación las define de la siguiente
manera: “La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación”.

El dinero aparece en varias clases de prestaciones (como precio, capital, renta,


retribución, indemnización, interés).

La moneda es una cosa mueble que el comercio utiliza como medida de valor para
toda clase de bienes, pudiendo, por lo tanto, emplearse como medio general de cambio
(Von Tuhr).

Tiene una función económica y una función jurídica. La función económica implica
que la moneda es instrumento de medida (tasación) como así también instrumento de
cambio (una cosa por un preciocompraventa). La función jurídica implica que la moneda
es un medio legal para el pago.

Para que la moneda tenga efecto cancelatorio de obligaciones debe tener “curso
legal” esto significa que es el Estado quien reconoce, respalda e impone la circulación de
una moneda determinada y constituye el fundamento legal de su valor de cambio.

Corresponde ver ahora el caso de las OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA,


cuestión que ha tenido diverso tratamiento lo largo de los cambios históricos y económicos
por los que ha atravesado nuestro país y que importaron trascendentes cambios

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 10 •


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

legislativos. Para hacer un poco de historia, se comenzará con el tratamiento dado a la


moneda extranjera en el código de Vélez, en el art. 617 original se decía que la obligación
así constituida se consideraba como de dar cosas. Tiempo después, durante la presidencia
de Carlos Menem, siendo Ministro de Economía Domingo Cavallo, con el objetivos de
combatir la creciente inflación que venía ya de gobiernos anteriores, se dicta la llamada
Ley de Convertibilidad que reformó el régimen del código velezano, se consideró la
obligación contraída en moneda extranjera como obligación de dar sumas de dinero. En el
año 2015 se derogan los códigos civil y comercial y se sanciona y entra en vigencia el
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que establece en la segunda parte del artículo
765 “Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que
no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso
legal”. Esto significa que se vuelve al régimen anterior, al del código de Vélez. El deudor
puede cancelar su obligación en moneda de curso legal (pesos) entregando la cantidad
suficiente para adquirir esa cantidad de moneda extranjera a la que se obligó. Este no es
un tema menor, sobre todo dentro del mercado inmobiliario en la Argentina. Los precios
se fijan en moneda extranjera (dólar) y entonces sobreviene el claro planteo de los
vendedores que expresan que quieren la divisa extranjera y no pesos. Esto ha dado lugar
a establecer en los contratos de compraventa como condición esencial del mismo que se
pague en la moneda pactada y que el comprador renuncia a invocar la última parte del
artículo 765. Una realidad que no se puede tapar con un dedo, como no se puede hacerlo
con el sol. Se invita a los alumnos a la lectura de un caso concreto en el cual se advierte
cómo han interpretado los tribunales locales esta cuestión.

Asimismo, el artículo 766 establece que el deudor “debe entregar la cantidad


correspondiente de la especie designada”. Esto importa una contradicción con el segundo
párrafo del artículo 765, ocurre que el proyecto original no consideraba a la moneda
extranjera como cosa sino que mantenía la tesitura de la ley de convertibilidad, pero, al
pasar el proyecto por el Poder Ejecutivo, se cambió su redacción y no se modificó el art.
766. Una incongruencia.

Dentro del mismo tema de las obligaciones dinerarias, se debe hacer referencia al
tema de LOS INTERESES. Los intereses con accesorios que se devengan en ciertas
situaciones. Hay tres tipos de intereses: Los COMPENSATORIOS que son el precio que se
paga por el uso del dinero, con convenidos entre el deudor y el acreedor, también se
conviente la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por las
leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los
jueces (Art. 767 Código Civil y Comercial de la Nación). Los MORATORIOS, son los que
surgen de la situación de mora del deudor (se verá el tema mora más adelante, en la

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 11 •


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

Unidad II), es decir frente a la situación de incumplimiento por parte del deudor, están
regulados en el artículo 768 del Código Civil y Comercial de la Nación al cual se remite al
lector. Finalmente, tenemos los intereses PUNITORIOS que son aquellos que las partes
pactan frente al incumplimiento y se rigen por las reglas de la Cláusula Penal (Art. 769
CCyC). Son los moratorios pactados por las partes. La cláusula penal es una cláusula que
las partes de un contrato pactan para el caso de incumplimiento, se establece una multa
o pena que puede consistir en la aplicación de intereses sobre el capital adeudado. La
cláusula penal está definida en el artículo 790 del Código Civil y Comercial de la Nación
que establece: “Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para
asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de
retardar o de no ejecutar la obligación”. Esta cláusula puede tener por objeto “el pago de
una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones,
bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero” (art. 791 del Código Civil y Comercial
de la Nación).

Visto el tema de los intereses, y siguiendo con el tratamiento de los mismos en el


Código Civil y Comercial de la Nación, corresponde ahora dedicar un espacio al
ANATOCISMO. El anatocismo es la capitalización de los intereses, lo que da lugar a pagar
intereses sobre los intereses. Esta situación puede acarrear consecuencias abusivas para
los deudores, convirtiéndose su obligación en una verdadera “bola de nieve” provocada
por la acumulación de los mismos al capital y sumar nuevos intereses, es por ello que le
Código Civil y Comercial de la Nación lo ha limitado y establece en el artículo 770:
“Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que: a) una cláusula expresa
autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses; b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera
desde la fecha de la notificación de la demanda; c) la obligación se liquide judicialmente;
en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la suma
resultante y el deudor es moroso en hacerlo; d) otras disposiciones legales prevean la
acumulación”; y, en el artículo 771 se le otorgan al juez facultades para morigerar la tasa
fijada cuando ello traiga como consecuencia un exceso no justificado o desproporcionado.
Establece también que: “Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y, una vez
extinguido éste, pueden ser repetidos”.

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 12 •


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

OBLIGACIONES DE SUJETO MÚLTIPLE

Ya se dijo que uno de los elementos de las obligaciones son los sujetos, acreedor por
un lado, deudor por el otro. Estos sujetos pueden ser plurales, es decir, puede haber más
de un acreedor y más de un deudor, o puede haber más de un acreedor y un deudor o
puede haber un acreedor y más de un deudor. El tema más complejo es determinar cuál

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 13 •


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

es el vínculo entre los sujetos múltiples, si la relación es de simple mancomunación o es


solidaria. Que se trate de OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS significa
que cada deudor debe pagar sólo su cuota parte o, si la pluralidad fuera de acreedores,
cada acreedor sólo puede reclamar su cuota parte. Que se trata de OBLIGACIONES
SOLIDARIAS implica que, en el caso de pluralidad de acreedores (solidaridad activa)
cualesquiera de ellos puede reclamar el todo al deudor o deudores y, para el caso de
tratarse de solidaridad pasiva, es decir, pluralidad de deudores, a cualesquiera de ellos se
les puede reclamar el todo y deberá pagar ese todo independientemente de la relación
interna que haya entre los distintos obligados; así, quien paga el todo puede repetir de los
demás codeudores la parte que a cada uno le corresponde; si la solidaridad es activa y uno
de los acreedores recibe el todo, deberá entregar a cada uno de los acreedores la parte
que a cada uno de ellos le corresponda. Para que el alumno comprenda el caso de la
solidaridad, se puede poner como ejemplo el caso del fiador que se constituye en deudor
solidario, tema que será abordado con mayor detenimiento en la unidad correspondiente
al contrato de fianza. El tema está regulado en los artículos 825 y 826 del Código Civil y
Comercial de la Nación las obligaciones simplemente mancomunadas, mientras que las
solidarias están tratadas en los artículos 827 a 849 del mismo cuerpo normativo (se aclara
que no es necesario que el alumno conozca al detalle lo que dice el articulado del código,
sólo los conceptos que se dan en los artículos 825, 826, 827, 828, 833, 834, 844 y 845
del Código Civil y Comercial de la Nación). Se debe destacar que la solidaridad sólo nace
de un acuerdo de partes o de la propia ley. Son también obligaciones de sujeto múltiple
las llamadas OBLIGACIONES CONCURRENTES que son aquellas “en las que varios
deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes”. En las obligaciones
simplemente mancomunadas o en las solidarias, pasivas, los varios deudores deben en
razón de la misma causa, en las concurrentes deben en razón de causas distintas. Se
aplican a las obligaciones concurrentes las mismas reglas que se aplican a las obligaciones
solidarias (ver artículos 850 a 852 del Código Civil y Comercial de la Nación).

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 14 •


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 15 •


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

Bibliografía

WIERZBA, SANDRA, (2015), “MANUAL DE OBLIGACIONES


CIVILES Y COMERCIALES”, Ed. ABELEDO PERROT, Buenos Aires, 2015 ?
Capítulos: I, II, III, IX 2.3, 2.7, 8). https://docer.com.ar/doc/80nvx18

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN: ARTS. 724 a 731, 750 a 758, 765 a 772,
790 a 804, 825 a 829, 833, 834, 840, 841,844, 845, 847 a 849, 850 a 852,
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 16 •


Tecnicatura Universitaria en
Contenidista
• Derecho Privado I • Martillero Público, Corredor y
Abog. Esp. Miriam Caudullo
Administrador de Consorcios

Lectura complementaria

A los fines de comprender algunos puntos de


la unidad con mayor profundidad se sugiere la
lectura de:

“Reflexiones en torno al concepto de obligación y a su objeto


en el nuevo Código Civil y Comercial”
Autor: Pizarro, Ramón Daniel
Publicado en: SJA 30/03/2016, 30/03/2016, 1 -
Cita: TR LALEY AR/DOC/4143/2016
“El anatocismo en el régimen del Código Civil y Comercial”
Autor: Santarelli, Fulvio G.
Publicado en: LA LEY 25704/2028, 1, LA LEY 2018-B, 1045.
Cita Online: AR/DOC/812/2018

Autoevaluación

A fin de acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje, diríjase a la


plataforma e ingrese en la autoevaluación correspondiente a la unidad I y
responda el cuestionario de opciones múltiples o verdadero/falso que se le
propone, siga las consignas allí contenidas.

Universidad Católica de Santiago del Estero


www.ucse.edu.ar
semucse@ucse.edu.ar - Tel (54 385) 421-1777 interno 285
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

• Universidad Católica de Santiago del Estero • • 17 •

También podría gustarte