Está en la página 1de 6

Unidad 6.

Aprendizaje
complementario

Tema:

Órdenes de producción

ALUMNO: Mauro Vázquez Ojeda


MATRICULA: E1921017655
GRUPO: GI-GIPEM-2102-B0-002
DOCENTE:
Patricia Cardona Torres
Reparaciones S.A. reconstruye instrumentos musicales. Un cliente solicita la
reparación de un piano antiguo, con los datos siguientes se genera la
cotización:
 Se requieren dos tablones de roble, cada uno tiene un costo de
$2,650.
 Se requiere un cubre teclado imitación marfil por $250 pesos.
 Se compraría un juego de cuerdas para piano en $750 pesos.
Se calcula que ocuparán 60 horas de mano de obra directa, el carpintero
cobra $50 pesos por hora.
El pintor requerirá de 5 horas a razón de $70 pesos por cada una y 2
horas de la persona que afinará el piano a razón de 75 pesos por hora.
La empresa acostumbra a asignar los costos indirectos a las órdenes de
trabajo, a razón de 40 pesos por hora de mano de obra directa.

DATOS

UNIDADES
NUM. DE COSTO POR MONETARIAS
MATERIALES
MATERIALES UNIDAD (COSTO
TOTAL)
TABLONES DE
ROBLE 2 $2,650 $5,300
CUBRETECLADO
IMITACIÓN MARFIL 1 $250 $250
JUEGO DE CUERDAS
PARA PIANO 1 $750 $750

TOTAL $6,300

COSTO POR COSTO


MANO DE OBRA HORAS TOTAL DE
HORA
HORAS

Carpintero 60
$50 $3,000

Pintor 5
$70 $350

Afinador de piano 2
$75 $150
TOTAL DE COSTO
HORAS 67 TOTAL MOD $3,500
¿Cuál será el costo total de esta orden?

ELEMENTOS DE COSTO
MP
(MATERIAL DIRECTO) $6,300
MOD
(MANO DE OBRA
DIRECTA) $3,500
CIF (COSTOS
INDIRECTOS
DE FABRICACION) 40

COSTO PRIMO
CP=MP+ MOD
CP=6,300+ 3,500=¿ $9,800

CP=¿ $9,800

COSTO DE CONVERSIÓN
C . C=MOD +C . I
C . C=3 , 50 0+4 0=3 , 54 0
C . C=3 , 54 0

COSTO TOTAL
C . Pcc=MP+ MOD +C . I
C . Pcc=6 , 300+3 , 50 0+4 0=9,480
C . Pcc=9,480
¿Qué precio se le dará al cliente si se quiere generar una
utilidad del 50% del total del costo total de la orden?

MARGEN DE UTILIDAD DESEADA


C . T + C . T∗%
9,480+ 9,480∗50 %=14,220
CTP
C.U=
UP
9,480
C.U= =9,480
1
MUD=CU ∗%
MUD=9,480∗50 %=4,740
PVU =CU + MUD
PVU =9,480+ 4,740=14,220
PVT =PVU +UP
PVT =14,220∗1=14,220
MUB=PVT −CTP
MUB=14,220−9,480=4,740

¿Cuál consideras que podría ser un margen aceptable de


utilidad?

Consideró que el porcentaje del 50% que se nos asigna de entrada es bueno ya que
se genera un margen de utilidad de 4,740 considerándose la mitad del costo total y al
cliente se le cobrarían $14,220 un costo no tan elevado.

Pero realizando de nueva cuenta las operaciones, sí le aumentamos un 60% a la


utilidad y un 90% a los costos indirectos, obtendríamos un margen de utilidad de
$5,688 y el costo total que se le daría al cliente sería de $15,168, a comparación con
los $14,220 no se eleva mucho el costo que se le daría al cliente y obtendríamos un
margen de utilidad mayor a la mitad del costo total que le costó a la empresa la
realización del trabajo.
COSTO TOTAL
C . Pcc=MP+ MOD +C . I
C . Pcc=6,300+3,500+ 40=9,480
C . Pcc=9,480

MARGEN DE UTILIDAD DESEADA


C . T + C . T∗%
9,480+ 9,480∗60 %=15,168
CTP
C.U=
UP
9,480
C.U= =9,480
1
MUD=CU ∗%
MUD=9,480∗6 0 %=5,688
PVU =CU + MUD
PVU =9,480+5,688=15,168
PVT =PVU +UP
PVT =1 5,168∗1=1 5,168
MUB=PVT −CTP
MUB=1 5,168−9,480=5,688

Considerándolo en visión a empresa, ya que sabemos que la empresa no va a


perder y la finalidad es que obtenga una utilidad económica para solventar
nuevos proyectos y crecimiento económico.

CONCLUCION
La función primordial a mi parecer de esta actividad es, el poder lograr la
realización de presupuestos que no solo los podemos ver en el ámbito laboral
si no en nuestra vida cotidiana. De ahí su importancia ya que este tipo de
formulas nos permite dar un análisis de costos y márgenes de ganancia, el cual
nos permite formar y establecer costos y ganancias.
Esto es una base fundamental en la realización de presupuestos, los cuales
nos permitirán darle solución a problemas que se llegan a tener en el
transcurso del trabajo qué se esté realizando, este proceso nos permite tener
un margen de error el cual se puede solucionar de manera rápida y así lograr el
objetivo deseado.
La formulación de problemas como este nos permite tener costos que se
establecen de forma inmediata para el cliente y a su vez nos permite una
planeación del trabajo.

RECURSOS DE APOYO AL APRENDIZAJE


García, C. J. (2008). Contabilidad de costos (3a. ed.). Distrito Federal, MX
McGraw-Hill Interamericana.
Guajardo, C. G., & Andrade, D. G. N. E. (2014). Contabilidad financiera (6a.
ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana.
Ramos, V. G. E. (1998). Contabilidad práctica. México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana.
Romero, L. Á. J. (2010). Principios de contabilidad (4a. ed.). México, D.F., MX:
McGraw Hill Interamericana.
Sinisterra, V. G. (2011). Contabilidad de costos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.
Torres Salinas, Aldo. Contabilidad de costos: análisis para la toma de
decisiones (3a. ed.). (2010). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado de http://www.ebrary.com

También podría gustarte