Está en la página 1de 13

Arturo A.

Roig

TEORÍA Y CRÍTICA
DEL PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO

Edición corregida y aumentada

colección
una ventan2 contracorriente
Arturo A. Roig

Teoría y crítica del


pensamiento latinoamericano
Edición corregida y aumentada
Roig, Arturo Andrés
Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano.
-1 a ed.- Buenos Aires: Una Ventana, 2009.
384 p. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-25376-1-6 A Mauricio A. López, hermano en el dolor y la esperanza

1. Filosofía Moderna. 2. Pensamiento. I. Título


CDD 190

© Arturo A. Roig

la edición, FCE, México, 1981.

Diseño de cubierta: Juan Ignacio Calcagno - Sebastián Bruzzese


Imagen de cubierta: Juan Ignacio Calcagno
Imagen de solapa: Damis Allende

ISBN : 978-987-25376-1-6

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723


Impreso en la Argentina
Printed in Argentina

Queda prohibida, sin autorización previa del editor, bajo las sanciones que
establecen las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el
diseño de cubierta, por cualquier• medio o tratamiento.

www.unaventanaediciones,wordpress.com
ORIGEN DE LOS MATERIALES

Este libro es fruto de una serie de conferencias, cursos y seminarios sobre


pensadores latinoamericanos, pronunciados en la Universidad de Burdeos
(Francia), 1969; la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina),
1971-1975; la Universidad Nacional Autónoma de México, 1972 y 1977;
el Instituto de Estudios Latinoamericanos "Rómulo Gallegos" (Caracas),
1975; y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1976 y 1978-
1979. Algunos de sus temas fueron además presentados en el II Congreso
Argentino de Filosofía (Córdoba), 1971; el Coloquio sobre Problemas de
Integración Cultural Latinoamericana (Caracas), 1974; el Primer Colo-
quio Nacional de Filosofía (Morelia, México), 1975; el xxx Congreso In-
ternacional de Ciencias Humanas en Asia y África del Norte (México),
1976; el III Encuentro Ecuatoriano de Filosofía (Quito), 1978.
En la presente edición se ha agregado un artículo del filósofo vienés
Dr. Gunther Mahr, así como un comentario bibliográfico del Dr. Nol-
berto Espinosa sobre el libro del mismo Mahr, Die Philosophie als Magd
der Emanzipation. Eine Einführung in das Denken von Arturo Andrés Roig
(Concordia, Aachen, Mainz, 2000).
INTRODUCCIÓN

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y SU NORMATNIDAD

La filosofía se caracteriza por ser un tipo de pensamiento que se cuestiona


a sí mismo. En tal sentido podría afirmarse que, aun mucho antes de la
aparición de Kant, la filosofía se ha organizado como saber crítico, si bien
es a partir del filósofo alemán cuando se tomó una clara conciencia tanto
de ese carácter como de su necesidad.
En cuanto crítica, la filosofía supone además una filosofía de la filo-
sofía. Es decir, lo crítico no se reduce a una investigación de los límites y
posibilidades de la razón, con una intención exclusivamente epistemoló-
gica, es algo más que esto. Se trata de una meditación en la que no sólo
interesa el conocimiento, sino también el sujeto que conoce, el filósofo en
particular, en su realidad humana e histórica. De ahí que una filosofía de
la filosofía pretenda tener una amplitud mayor que la tradicional crítica de
la razón; se trata, en efecto, de un tipo de crítica más amplio que pretende
responder a una problemática que incluye cuestiones relativas a la misma
vida filosófica.
Y en verdad, esa amplitud de lo crítico se encuentra, aunque no sea
objeto declarado y buscado, en la filosofía kantiana misma. No se ha obser-
vado, por ejemplo, hasta qué grado la crítica supone en Kant lo regulativo
y hace que la filosofía se constituya en un saber normativo, en el que la
norma no resulta algo externo a la filosofía, sino algo derivado de su misma
estructura, que atiende no sólo a los límites de la razón, sino también al
modo de ser del hombre, incompatible muchas veces con aquellos límites
tal como los plantea el kantismo.
Y así, una de las normas dice que "es necesario evitar todo juicio tras-
cendente de la razón pura", pero otra aconseja, de un modo que según
el mismo Kant tan sólo en apariencia es contradictorio, "elevarnos hasta
conceptos que estén dados fuera del uso empírico de la razón" (Kant, I.,

También podría gustarte