Está en la página 1de 6

“Universidad Autónoma de Nuevo León”

Preparatoria # 15 Florida

Actividad de requisito

Alumno: Erick Iván González Rodríguez

Matrícula: 1996474

Materia: Etimologías Griegas y Latinas del Español

Maestro: Cynthia Eloísa Monsiváis Orozco

Gpo: 76

18 de marzo del 2021

1
Resumen

Lengua y cultura griega (Formación del pueblo griego)

Los griegos se suponían autóctonos, los Arcadios se daban el nombre de Proselenoi


(anteriores a la luna); y la mujeres de Atenas llevaban en la cabeza una cigarra de
oro para demostrar que habían salido de la misma tierra que la habitan. Se cree que
de estos derivan los Elenos. Los primeros en establecerse en la Antigua Grecia
fueron los Pelasgos, se suponía que venían de Asia Central. Se habla también de
los Helenos, del mismo origen que los pelasgos, pero más civilizados. Estos
lucharon con los fenicios. Con la influencia fenicia la barbarie de estos pueblos
desaparece gracias al Cadmo.
Junto a los helenos vivían los Graguyenos (que dio el nombre al país de Grecia).
De los pelasgos salieron las tribus de los Jonios, los Dorios, los Eolos y los Aqueos
que formarían después la lengua común.
El elemento colonizador estaba representado por el Cadmo, que asimila el elemento
oriental e impone el genio de la llamada raza helena. Homero, el más grande de los
poetas, ofrece información de este origen y refleja además el nacimiento del arte y
las letras griegas.
Durante la Edad Heroica, Los helenos o griegos constituyeron pequeños estados,
cuyo centro era una cuidad fortificada. Cuatro pueblos destacaban:
Dorios: predominó sobre otros por su carácter guerrero, el dialecto se hablaba
en el Peloponeso y en colonias del Asia Menor, Italia, África, Sicilia, etc. Las
Odas de Píndaro y las poesías bucólica se escribieron en este dialecto.
Eolios: es el dialecto más antiguo de Grecia, se habló en Beocia, en Lesbos, en
Chipre. Se cree que tiene parentesco con el sánscrito. Facilitó el latín y la
relación con las voces griegas. En esta escriben Alceo y Safo sus poesías.
Jonios: Dialecto de Homero, Hesíodo, etc. Se hablaba en Esmirna, Éfeso y
Mileto. Se caracteriza por su dulzura, se cree que de este deriva el Ático.
Ático: el dialecto más puto, reunía la dignidad y gracia que mostrarían Esquilo,
Sófocles, Platón, etc. Se hablaba en la región de Ática (perteneciente a Atenas).

Hacia el siglo V a.C, en la época de invasiones, estos dialectos se mezclan y


conforman dos ciudades: Atenas y Esparta. Las cuales lucharan por su hegemonía.
Hacia el siglo IV a.C, llegaría Filipo a ocupar Grecia, fue cuando estos pueblos se
unieron para vencer al enemigo común. Esta fusión ayuda a Alejandro, en su lucha
contra los persas y sentaría las bases del dialecto común. En el siglo III, toda Grecia
hablaba el griego.
2
Sin embargo, la expansión griega se ve frenada por los romanos, pero los romanos
no solo respetan y permiten que sigan hablando su lengua, sino que los imitan
cultural y lingüísticamente.

Importancia de la lengua y cultura griega

El foco de la cultura helena correspondió a las colonias que los jonios habían
fundado en el Asia Menor. Allí aparecieron “La Ilíada” y la “Odisea”, así como
también los poetas Safo, Alceo, Anacreonte, etc. En este lugar Tales de Mileto y
Pitágoras fundaron sus escuelas filosóficas.
Hacia el siglo IV, V, a.C., siglo de Pericles, las artes, letras y ciencias alcanzaron un
prodigioso desarrollo. La poesía, la historia, la elocuencia, las artes plásticas, la
filosofía, etc. Tuvieron cultivadores de inteligencia que nos han dejado obras que
sirven de modelo hoy en día. Figuran como trágicos incomparables Esquilo,
Sófocles y Eurípides; se distinguen Aristófanes en la comedia política .La historia
aparece en Grecia con Heródoto, se presenta con carácter político con Túcides y
Jenofonte.
Grecia es la base de la educación de toda la antigüedad posterior. Su
descubrimiento fue capaz de producir un renacimiento espiritual, después de la
Edad Media. Todavía hacia 1900 los elementos de geometría escritos por Euclides,
venían siendo enseñados. En los colegios del principio XIX, la gramática era
enseñada por el texto de Dionisio de Tracia. La ciencia medica estuvo basada en
los escritos de Hipócrates y Galeno, todavía en la actualidad el juramento
hipocrático es mostrado a los médicos modernos.
En la actualidad el estudiante deberá recurrir al lenguaje griego para comprender y
manejar el lenguaje especializado que requiere su profesión. Las voces técnicas o
tecnicismos son palabras o expresiones empleadas en el lenguaje propio de un arte,
ciencia u oficio. El milagro griego reside en que fue obra de la perfección, el pensar
con profundidad crea el inicio de la razón humana.

3
Alfabeto Griego

Cuando los fenicios se establecieron en Grecia introdujeron el alfabeto compuesto


por 16 letras. Cadmo, fue su introductor, quien lo había adquirido de los egipcios,
posteriormente Simónides y Epicarmes de Sicilia introdujeron las ochos letras
correspondientes hasta sumar 24.

A continuación, explicamos algunas reglas:


I. La primera forma de beta minúscula se usa al principio de la palabra, la segunda
forma de beta minúscula se usa en medio o al final
II. Todas las palabras que fonéticamente terminan en “e” usarán la terminación
(eta)
III. En las dos formas de sigma minúscula, la primera se usa al principio de la
palabra, la segunda forma al final
IV. Cuando la se repite, cada sonido se pronuncia separadamente
V. La suena como ene antes de las consonantes
VI. Cuando una palabra termina en o se usa Omega
VII. La suena como la th en inglés
VIII. La e y la así como la o y la tienen para nosotros el mismo valor fónico
IX. La suena en español como una x

4
Los signos ortográficos griegos

Tanto en español como en latín, como cualquier otra lengua, en la comunicación se


emplean otros signos que tienen una significación especial y que ayudan a la
correcta escritura. Veamos casa uno de ellos

Espíritus griegos

En griego cada palabra que empieza con vocal deberá llevar un espíritu. Hay dos
tipos: suave y fuerte.
El sueva se coloca sobre la letra en forma de coma, su grafía no influye en la
pronunciación de la vocal
El espíritu fuerte se coloca sobre la letra en forma de como invertida, su grafía
equivale a una H aspirada
Los espíritus generalmente se escriben sobre vocales, sólo en el caso de la
consonante “p” este lleva espíritu, siempre fuerte

Reglas para el uso de espíritus

Existe algunas reglas para el uso de los espíritus, veamos algunas.


I. Toda vocal inicial de palabra lleva espíritu, suave o áspero . Si la vocal es
minúscula se coloca sobre ella, si es mayúscula delante y en la parte superior
II. Si la palabra empieza con diptongo, el espíritu se coloca en la segunda vocal y
será siempre suave
III. Cuando la palabra se inicia con la vocal el espíritu será siempre fuerte, áspero
o rudo.
IV. El espíritu áspero pasa en algunos caso al latón y luego al castellano en forma
de H

Los acentos griegos

En griego se indica el tono de la silaba por medio de los acentos.


Los acentos son tres:

5
A) El acento agudo se escribe (´)
B) El acento grave se escribe (`)
C) El acento circunflejo se escribe (~)

Reglas para el uso de los acentos

El acento agudo se puede encontrar en cada una de las palabras tres últimas
silabas, recibiendo un nombre especial cada palabra según la silaba en que
descansa el acento.
El acento grave solamente se encuentra en la última silaba. En la evolución filológica
desapareció porque se sustituyó con el acento agudo
El acento circunflejo puede ir colocado en las dos últimas sílabas, este acento se
pronuncia como si la vocal sobre la cual se localiza el acento se alargara

También podría gustarte

  • Profile
    Profile
    Documento1 página
    Profile
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • DARF Gen E2 S3
    DARF Gen E2 S3
    Documento2 páginas
    DARF Gen E2 S3
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Af1-Equipo2 - M2
    Af1-Equipo2 - M2
    Documento8 páginas
    Af1-Equipo2 - M2
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • JZLA Etapa2-ACT2 EGyLE
    JZLA Etapa2-ACT2 EGyLE
    Documento3 páginas
    JZLA Etapa2-ACT2 EGyLE
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Eigr Ar Etapa2 FGB
    Eigr Ar Etapa2 FGB
    Documento6 páginas
    Eigr Ar Etapa2 FGB
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1 Parte 1 - Completa
    Actividad 1 Parte 1 - Completa
    Documento7 páginas
    Actividad 1 Parte 1 - Completa
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Eigr Ar Etapa-3 - Ética
    Eigr Ar Etapa-3 - Ética
    Documento7 páginas
    Eigr Ar Etapa-3 - Ética
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexion Genetica
    Reflexion Genetica
    Documento1 página
    Reflexion Genetica
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Eigr Ar Etapa3 Lógica
    Eigr Ar Etapa3 Lógica
    Documento6 páginas
    Eigr Ar Etapa3 Lógica
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Conclusion 123
    Conclusion 123
    Documento1 página
    Conclusion 123
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Evidencia Genetica E2
    Evidencia Genetica E2
    Documento7 páginas
    Evidencia Genetica E2
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio Etapa 3
    Laboratorio Etapa 3
    Documento2 páginas
    Laboratorio Etapa 3
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Egr Ar Etapa3 Mcmol 2
    Egr Ar Etapa3 Mcmol 2
    Documento8 páginas
    Egr Ar Etapa3 Mcmol 2
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Portada para Tareas
    Portada para Tareas
    Documento1 página
    Portada para Tareas
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Egr Ar Etapa1 Pag 56 y 57 Esrs
    Egr Ar Etapa1 Pag 56 y 57 Esrs
    Documento3 páginas
    Egr Ar Etapa1 Pag 56 y 57 Esrs
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4 - Ev2 - Etapa 2 - Literatura
    Equipo 4 - Ev2 - Etapa 2 - Literatura
    Documento3 páginas
    Equipo 4 - Ev2 - Etapa 2 - Literatura
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • DARF Gen E2 S3
    DARF Gen E2 S3
    Documento2 páginas
    DARF Gen E2 S3
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Evidencia Genetica
    Evidencia Genetica
    Documento7 páginas
    Evidencia Genetica
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • JZLA ACT 3 Etiologias
    JZLA ACT 3 Etiologias
    Documento2 páginas
    JZLA ACT 3 Etiologias
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • JZLA AR-Etapa-1 Literatura
    JZLA AR-Etapa-1 Literatura
    Documento6 páginas
    JZLA AR-Etapa-1 Literatura
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo2 Ev2 Logica
    Equipo2 Ev2 Logica
    Documento11 páginas
    Equipo2 Ev2 Logica
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 6 PIA
    Equipo 6 PIA
    Documento6 páginas
    Equipo 6 PIA
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • EQUIPO-4 EV2 FGyB
    EQUIPO-4 EV2 FGyB
    Documento5 páginas
    EQUIPO-4 EV2 FGyB
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 02
    Actividad 02
    Documento1 página
    Actividad 02
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1
    Actividad 1
    Documento3 páginas
    Actividad 1
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Logica Jzla
    Logica Jzla
    Documento2 páginas
    Logica Jzla
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • GNGFNG
    GNGFNG
    Documento1 página
    GNGFNG
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 01
    Actividad 01
    Documento1 página
    Actividad 01
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • LKL
    LKL
    Documento7 páginas
    LKL
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • r1 Sistemas Termodinamicos - 2015136
    r1 Sistemas Termodinamicos - 2015136
    Documento7 páginas
    r1 Sistemas Termodinamicos - 2015136
    Eleazar Garcia
    Aún no hay calificaciones