Está en la página 1de 4

Pregunta

El hedonismo es una posición filosófica que admite como valor supremo:


A) A la felicidad.
B) Al deber.
C) A la moral.
D) A la libertad.
E) El placer.
Clave: E

Pregunta
El estoicismo se define como el ideal del sabio de alcanzar la felicidad mediante:
A) El placer.
B) La resignación.
C) El desear.
D) La satisfacción.
E) La moral.
Clave: B

Pregunta
La característica esencial del pensamiento
helenístico es:
A) Explicación de la naturaleza.
B) Normas morales para ser feliz.
C) La virtud de la naturaleza.
D) El ciudadano perfecto.
E) La aparición de las ciencias.
Clave: B

Pregunta
Diógenes denunció la decadente sociedad griega mediante acciones poco
convencionales y no a partir de discursos morales. Si la palabra era el medio a través del
cual se desarrolló una civilización que acabó desnaturalizando al hombre, Diógenes
decía que habría que ladrar y habría que mostrar que el verdadero hombre puede saciar
sus necesidades vitales y fisiológicas como le sea más conveniente y sin depender de
nadie. Se puede deducir que la filosofía de Diógenes:
A) muestra un rechazo a los derechos de los ciudadanos.
B) es un reflejo de su defensa del cosmopolitismo.
C) se sostiene en una actitud marcadamente anti teórica.
D) es un ejemplo de su actitud tolerante y democrática.
E) está a favor de dejarnos dominar por lo artificial.
Clave: C
Pregunta
Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones relativas a la
filosofía helenística.
I. Los filósofos helenísticos tuvieron un interés especial por la problemática del origen
del cosmos.
II. Epicuro valoraba la amistad como uno de los placeres superiores.
III. Para los neoplatónicos es posible concebir realidades suprasensibles.
IV. Diógenes no propugnaba una forma de vida dedicada fundamentalmente a los
placeres.
A) FVVV
B) VFVF
C) FFFF
D) FFFV
E) VVFF
Clave: A

Pregunta
Resultaría incoherente con el cinismo de Diógenes y Antístenes sostener que
A) no vale la pena identificarse de manera exagerada con una nación en especial.
B) es necesario vivir de manera sencilla, sin mayores lujos y comodidades, para ser
feliz.
C) las creaciones literarias no representan más que vanidades frente a nuestra
naturaleza.
D) es importante hacernos sabios a través del conocimiento de las ciencias y las artes.
E) es decisivo entender la esencia natural del ser humano para poder alcanzar la
felicidad.
Clave: D

Pregunta
Omar le dice a Eduardo: “Solo lo que depende de ti debe preocuparte; lo puedes
cambiar, mejorar o perfeccionar. Pero lo que no depende de ti, que no te altere ni
perturbe. Si no puedes hacer nada, no te preocupes, no te quejes. Quejarse es una
pérdida de tiempo y energía. Lo único que lograrás quejándote es atraer a tu vida
pensamientos perturbadores, gente desgraciada, y una suerte desdichada”. El consejo de
Omar se relaciona con el pensamiento
A) epicúreo.
B) escéptico.
C) estoico.
D) cínico.
E) hedonista.
Clave: C
Pregunta
«La enfermedad es un obstáculo para el cuerpo, pero no para la voluntad, a menos que
ésta esté debilitada. “Soy discapacitado”. He aquí un impedimento para mis pies, pero
en lo absoluto para mi voluntad. Para todos los accidentes que te lleguen, dítelo de este
modo, y encontrarás que este es un impedimento para cualquiera otra cosa, y no para
ti». Epicteto. Manual de vida: Libertad. Este texto es compatible con la postura
helenística conocida como estoicismo porque:
A) La discapacidad no es impedimento para el placer
B) Los accidentes están bajo control del ser humano
C) No debemos quejarnos por las inclemencias del devenir
D) El deseo de estar bien es suprimido
E) La vía para alcanzar la felicidad es la epojé
Clave: C

Pregunta
«Lo que turba a los hombres no son las cosas, sino las opiniones que de ellas se hacen.
Por ejemplo, la muerte no es algo terrible, pues, si lo fuera, a Sócrates le hubiera
parecido terrible; por el contrario, lo terrible es la opinión de que la muerte sea terrible.
Por lo que, cuando estamos contrariados, turbados o tristes, no acusemos a los otros sino
a nosotros mismos, es decir, a nuestras opiniones. Acusar a los otros por nuestros
fracasos es de ignorantes; no acusar más que a sí mismo es de hombres que comienzan a
instruirse». Epicteto. Manual de vida: Opinar. Este texto del siglo I d.C. se:
A) Refuta aquello que Aristóteles consideraba como eudaimonía
B) Rescata la reflexión de la escuela jónica
C) Sigue las enseñanzas de Zenón de Citio
D) Refuta el concepto de doxa propuesto por Platón
E) Analiza aspectos políticos de su teoría
Clave: C

Pregunta
«Para Diógenes, esta manera de vivir coincide con la libertad. Cuanto más se eliminan
las necesidades superfluas, más libre se es. Los cínicos insistieron sobre el tema de la
libertad, en todos los sentidos, hasta el extremo del paroxismo. En la libertad de palabra
(parrhesia) llegaron hasta los límites del descaro y de la arrogancia, incluso ante los
poderosos. En la libertad de acción (anaideia) avanzaron hasta extremos licenciosos.
Aunque mediante esta anaideia lo que Diógenes pretendía demostrar era la no
naturalidad de las costumbres griegas, no siempre conservó la mesura, cayendo en
excesos que explican la carga de significado negativo con que ha pasado a la historia el
término «cínico», carga que aún hoy posee.» Reale, G. Historia del pensamiento
filosófico y científico. Según este pasaje, la libertad para Diógenes:
A) Estaba enmarcada dentro de una concepción republicana de este principio.
B) Sería un concepto que poco tiene que ver con la acepción ilustrada del término.
C) Seguiría las recomendaciones aristotélicas acerca de los requisitos para la felicidad.
D) Coincidiría con el liberalismo político del empirista John Locke.
E) Es resultado del uso de nuestra razón, la cual nos hace diferentes a los animales.
Clave: B

También podría gustarte