Está en la página 1de 4

Pregunta

De acuerdo con Aristóteles, ¿cuál es la disposición humana que nos predispone a


plantearnos preguntas filosóficas?
A) El deseo de saber por el saber mismo.
B) El temor a ser considerado ignorante.
C) El anhelo de ser considerado inteligente.
D) La admiración por los hechos evidentes.
E) La búsqueda de beneficio material
Clave: D

Pregunta
Wittgenstein criticó la noción tradicional de filosofía y afirmó que el objetivo de la
misma es delimitar el ámbito de lo que se puede decir, programa terapéutico orientado a
disolver los falsos problemas originados por el lenguaje. De lo anterior, se deduce que
para nuestro autor la filosofía es ante todo una
A) actividad.
B) teoría.
C) conjetura.
D) hipótesis.
E) refutación.
Clave: A

Pregunta
Un estudiante de filosofía sostiene que la función principal de la filosofía debe ser
establecer cuáles son los primeros principios y las primeras causas de todo lo que existe.
La concepción que tiene este estudiante de la filosofía coincide con la que presenta
___________ en su obra ____________.
A) Platón – La República
B) Aristóteles – La Metafísica
C) Marx – El Capital
D) Wittgenstein – El Tractatus
E) Heidegger – Ser y Tiempo
Clave: B

Pregunta
La duda cartesiana no representa un fin, sino un método a través del cual se busca poner
en tela de juicio todos aquellos contenidos mentales que no resultan evidentes para
nuestro entendimiento. Desde este punto de vista, se puede afirmar que Descartes estaba
convencido de que la reflexión filosófica derivaría en
A) un estilo de vida marcado por la duda.
B) el establecimiento de verdades indubitables.
C) el rechazo de toda concepción innatista.
D) la asunción de un empirismo radical.
E) el sistema idealista trascendental kantiano.
Clave: B

Pregunta
La definición de filosofía según Marx se encuentra en su obra "Tesis sobre Feuerbach".
Marx afirma que hasta el momento, los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo,
pero el objetivo debe ser transformarlo. Para él, la filosofía debe tener una función
práctica y revolucionaria, que no se limite a la reflexión teórica, sino que se traduzca en
acción concreta para cambiar las condiciones sociales y económicas.
Según la definición de filosofía de Marx, ¿cuál es su principal objetivo?
A) Interpretar el mundo de manera teórica y abstracta.
B) Reflexionar sobre la naturaleza y el origen del conocimiento.
C) Transformar el mundo mediante la acción práctica y revolucionaria.
D) Investigar la relación entre el individuo y la sociedad.
E) Analizar los fundamentos morales y éticos de la humanidad.
Clave: C

Pregunta
La definición de filosofía según Ludwig Wittgenstein se centra en el análisis del
lenguaje y su uso. Wittgenstein argumenta que muchos problemas filosóficos surgen
debido a confusiones y malentendidos lingüísticos. La filosofía, en su visión, debe ser
una actividad terapéutica que disuelva estas confusiones y aclare el uso correcto del
lenguaje. Wittgenstein sostiene que el objetivo de la filosofía no es descubrir verdades
abstractas, sino aclarar conceptos y eliminar la confusión lingüística.
Según la definición de filosofía de Wittgenstein, ¿cuál es el objetivo principal de la
filosofía?
A) Descubrir verdades abstractas y universales.
B) Analizar el origen y la esencia de la realidad.
C) Resolver problemas éticos y morales.
D) Aclarar conceptos y disolver confusiones lingüísticas.
E) Explorar las creencias y la espiritualidad humana.
Clave: D

Pregunta
La definición de filosofía según Martin Heidegger se centra en el concepto de "ser".
Para Heidegger, la filosofía es la búsqueda de comprender el sentido del ser y de nuestra
existencia en el mundo. Considera que la filosofía debe explorar el modo en que el ser
se revela y se oculta en la experiencia humana. La filosofía, en su visión, es un
constante cuestionamiento y reflexión sobre el ser y su significado.
Según la definición de filosofía de Heidegger, ¿cuál es el objeto de estudio fundamental
de la filosofía?
A) El análisis del lenguaje y su uso.
B) La búsqueda de verdades abstractas y universales.
C) La exploración de la mente y la conciencia humana.
D) El estudio de las acciones y comportamientos humanos.
E) La comprensión del sentido del ser y la existencia.
Clave: E

Pregunta
La definición de filosofía según Immanuel Kant se centra en el estudio de los límites y
posibilidades del conocimiento humano. Kant considera que la filosofía es la disciplina
encargada de examinar las condiciones y estructuras que hacen posible el conocimiento
objetivo. Para él, la filosofía se ocupa de responder preguntas fundamentales sobre la
existencia, el conocimiento, la moralidad y la estética.
Según la definición de filosofía de Kant, ¿cuál es el papel de la razón en la adquisición
de conocimiento?
A) La razón es el único medio para alcanzar el conocimiento.
B) La razón es inútil y limitada en la búsqueda del conocimiento.
C) La razón debe complementarse con la experiencia empírica para obtener
conocimiento.
D) La razón es la fuente exclusiva de conocimiento moral.
E) La razón es irrelevante en el proceso de adquirir conocimiento.
Clave: C

Pregunta
La definición de filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel se caracteriza por su
enfoque dialéctico y su búsqueda de comprender la totalidad del mundo y el espíritu
humano a través del desarrollo histórico. Para Hegel, la filosofía es el proceso mediante
el cual la conciencia se vuelve consciente de sí misma y alcanza la verdad absoluta.
Según la definición de filosofía de Hegel, ¿cuál es el papel central del proceso
dialéctico?
A) La reconciliación de opuestos y la superación de contradicciones.
B) La negación de la realidad fenoménica en favor de la realidad puramente conceptual.
C) La afirmación de la existencia de verdades absolutas e inmutables.
D) La reducción de la realidad a una serie de etapas sucesivas en la historia.
E) La eliminación de la subjetividad individual en favor de una visión objetiva del
mundo.
Clave: A

Pregunta
La definición de filosofía de Aristóteles se basa en su concepción de la búsqueda del
conocimiento y la comprensión de la realidad a través de la razón y la contemplación.
Según Aristóteles, la filosofía es el estudio de las causas y principios fundamentales que
rigen el universo y la naturaleza humana.
Según la definición de filosofía de Aristóteles, ¿cuál es el objetivo principal de la
filosofía?
A) La búsqueda de la felicidad individual.
B) La comprensión de la realidad a través de la contemplación.
C) La adquisición de conocimientos prácticos para la vida cotidiana.
D) La superación de las limitaciones humanas a través de la divinidad.
E) La demostración de la existencia de un ser supremo.
Clave: B

También podría gustarte