Está en la página 1de 3

Pregunta

La actitud escéptica y relativista, que los hizo pensar que no es posible conocer las cosas de
manera absoluta caracteriza a los
A) sofistas.
B) cosmólogos.
C) griegos.
D) naturalistas.
E) socráticos
Clave: A

Pregunta
Jahaira y sus compañeras de estudio; luego de viajar por diversas partes del mundo, concluyen
que cada persona tiene su verdad. Esta postura estaría acorde con
A) Sócrates
B) Demócrito
C) Protágoras
D) Empédocles
E) Heráclito
Clave: C

Pregunta
La tesis desarrollada por Protágoras llamada “homomensura” se ve mejor reflejada en el
enunciado:
A) La verdad absoluta es posible de alcanzar
B) En todos lados existe la misma moral
C) La moral varía de acuerdo a la cultura
D) El hombre mide la longitud física de las cosas
E) El ser humano es poco inteligente
Clave: C

Pregunta
La enseñanza que recibía en la escuela el joven ateniense era elemental y primaria. Parece ser
que, al menos en la primera parte del siglo V, no existía en Atenas ninguna enseñanza superior.
Pero en la segunda mitad del siglo surgieron innovaciones decisivas en la educación, gracias a
la aportación de los sofistas. En principio esta palabra no es en absoluto despectiva, sino todo lo
contrario, es decir designa a los hombres hábiles y sabios a la vez, que son capaces de transmitir
a otros su ciencia o su experiencia.
De lo leído, se infiere que
A) en la segunda mitad del siglo V el término sofista no tenía un sentido negativo.
B) la felicidad es algo imposible de alcanzar para todos los seres humanos.
C) indudablemente todos los placeres sensoriales nos asedian de continuo.
D) la felicidad plena y personal solo se consigue mediante el cultivo del alma.
E) la enseñanza que recibía el ateniense en la escuela era básica y primaria
Clave: A

Pregunta
Muchos jóvenes atenienses deseaban más que nada adquirir este saber, condición de la areté.
Por esta razón, para ellos era un acontecimiento que un sofista famoso llegara a su ciudad. El
diálogo Protágoras de Platón nos muestra la emoción y la ansiosa espera del joven Hipócrates,
que va a despertar a Sócrates antes del amanecer para suplicarle que le presente a Protágoras de
Abdera, que está de paso en Atenas. Acuden a casa del rico Calias, un ―mecenas‖ que ofrece
encantado hospitalidad a los sofistas. Allí, en la entrada, Sócrates e Hipócrates descubren a
Protágoras paseando y charlando con los atenienses de las mejores familias: el anfitrión Calias,
los dos hijos de Pericles, Cármides, etc. Sócrates también reconoce a los sofistas que se
encuentran allí: Hipias de Elis, que se interesaba por todo y era experto en todo, Pródico de
Ceos, que era, con Gorgias de Leontinos, uno de los maestros de retórica más famosos.
Identifique la opción que implica a los sofistas.
A) Calias-Pericles-Sócrates
B) Cármides-Elis-Leontinos
C) Hipócrates- Próodico-Hipias
D) Protágoras-Hipias-Gorgias
E) Gorgias-Platón-Protágoras
Clave: D

Pregunta
Los sofistas, hombres eruditos y de gran capacidad para la oratoria, viajaron por las distintas
polis griegas impartiendo conocimiento a los jóvenes que buscaban convencer a los eventuales
adversarios en los debates principalmente políticos. Del texto se desprende que los sofistas
A) fueron profesores itinerantes sin cobrar pago alguno.
B) buscaron enseñar el arte de argumentar mediante la retórica.
C) fueron los primeros en llamarse a sí mismos “filósofos”.
D) dejaron de la lado la retórica para defender sus tesis.
E) no le dieron importancia a la técnica de la persuasión.
Clave: B

Pregunta
El relativismo de los sofistas, como es en el caso de Protágoras, puede expresarse
de la mejor manera con la frase:
A) “Solo sé que nada sé”.
B) “El ser no existe”.
C) “Pienso, luego existo”.
D) “El hombre es la medida de todas las cosas”.
E) “El ser es lo que es; el no ser lo que no es”.
Clave: D

Pregunta
«Protágoras: En las otras excelencias, como tú dices, por ejemplo: en caso de que uno afirme ser
buen flautista o destacar por algún otro arte cualquiera, en el que no es experto, o se burlan de él
o se irritan, y sus familiares van a ése y le reprenden como a un alocado. En cambio, en la
justicia y en la restante virtud política, si saben que alguno es injusto y éste, él por su propia
cuenta, habla con sinceridad en contra de la mayoría, lo que en el otro terrero se juzgaba
sensatez, decir la verdad, ahora se considera locura, y afirman que delira el que no aparenta la
justicia. De modo que parece necesario que nadie deje de participar de ella en alguna medida,
bajo pena de dejar de existir entre los humanos. Respecto de que a cualquier persona aceptan
razonablemente como consejero sobre esta virtud por creer que todo el mundo -participa de ella,
eso digo. Y en cuanto a que creen que ésa no se da por naturaleza ni con carácter espontáneo,
sino que es enseñable y se obtiene del ejercicio, en quien la obtiene, esto intentaré mostrártelo
ahora.» Platón. Protágoras. Según el texto anterior:
A) La virtud es una cualidad que depende del linaje de la persona.
B) Los talentos técnicos y teóricos están igualmente repartidos.
C) La justicia sirve para alcanzar la aponía y ataraxia.
D) La virtud es posible de ser adquirida a través del diálogo.
E) Aquellos que no tienen justicia deben ser perdonados si han sufrido.
Clave: D

Pregunta
«Protágoras: Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes que
trajera a los hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y
ligaduras acordes de amistad. Le preguntó, entonces, Hermes a Zeus de qué modo daría el
sentido moral y la justicia a los hombres: “¿Las reparto como están repartidos los
conocimientos? Están repartidos así: uno solo que domine la medicina vale para muchos
particulares, y lo mismo los otros profesionales. ¿También ahora la justicia y el sentido moral
los infundiré así a los humanos, o los reparto a todos?” “A todos, dijo Zeus, y que todos sean
partícipes. Pues no habría ciudades, si sólo algunos de ellos participaran, como de los otros
conocimientos. Además, impón una ley de mi parte: que al incapaz de participar del honor y la
justicia lo eliminen como a una enfermedad de la ciudad”». Platón. Protágoras. Filosóficamente
el anterior mito serviría para:
A) Descalificar a Protágoras porque el mito para Platón deber ser superado.
B) Fundamentar que la virtud debe ser característica de todos los hombres.
C) Polemizar con las tesis de Anaxágoras sobre las homeomerías.
D) Revalorar las enseñanzas de los poetas en relación a la vida cívica.
E) Oponerse a Sócrates y su creencia en la verdad lograda mediante la mayéutica.
Clave: B

Pregunta
«Lo útil según Protágoras era un concepto relativo. Por lo tanto, afirmaba sin ambages que su
sabiduría consistía en saber reconocer aquello que es nocivo o que es útil para la convivencia
ético-política de los hombres, y en saber demostrarlo a los demás, convenciéndolos de ello. Sin
embargo, según los testimonios que nos han sido transmitidos, es evidente que Protágoras no
supo decir sobre qué bases y sobre qué fundamentos puede reconocer el sofista lo que es útil
desde un punto de vista socio-político. Para lograrlo hubiera debido profundizar más en la
esencia del hombre y determinar la naturaleza de ésta. Tal será la tarea que históricamente le
corresponderá a Sócrates.» Reale, G. Historia del pensamiento filosófico y científico. Marque la
alternativa más compatible con la anterior cita:
A) Sócrates será continuador del relativismo de Protágoras.
B) El extremo relativismo puede llegar a generar aporías.
C) La esencia del hombre puede alcanzarse desde el relativismo.
D) Los problemas éticos y políticos se deslindan de los antropológicos.
E) Protágoras no supo encontrar una aplicación práctica de sus conocimientos.
Clave: B

También podría gustarte