Está en la página 1de 8
SOCIAL, PERCEPCION Véase en PERCEPCION. SOCIEDAD _El concepto de sociedad ha sido formulado de muy diversas maneras dentro del pensamiento socioldgico. A nivel general, existe cierto acuerdo acerca del conte- nido del concepto, pero para abstraer este significado comun de la confusion de significados diversos y riva- les del término deberemos prescindir desde el princi- Pio de aquellos casos en que se utiliza meramente como una etiqueta facil para designarlla trama de los fend- menos sociales en general. Como veremos en la parte historica de este articulo, el término a que nos referi- mos es a menudo utilizado en este sentido omnicom- prensivo. De hecho, «sociedad» se usa con frecuencia para referirse meramente a una amplia red de relacio- nes sociales que incluye ciertos fendmenos mas especi- ficos que son los objetos primarios del analisis. Asi, un estudioso de las relaciones raciales puede afirmar que el comportamiento interracial solo llegard a ser com- prendido como parte de la organizacion de la sociedad en que se produce, sin proporcionar, sin embargo, una concepcion analitica de la naturaleza de ese todo més general. Solamente cuando el investigador comienza a aislar los atributos de ese todo al que Ilamamos «una sociedad», empieza a realizarse un tratamiento analitico icho concepto. aoa de sociedad. Las definiciones anali- ticas consideran normalmente que una sociedad consis- te en una poblacion relativamente independiente o Powered by CamScanner autosuficiente, que se caracteriza por tener organiza cidn interna, territorialidad y cultura distintiva, y por el reclutamiento de sus miembros mediante reproduc- cién sexual. Desde luego, varian considerable mente se- gun el énfasis que pongan en cada uno de estos el mentos. Por ejemplo, hay quienes hacen tanto hincapi¢ en la organizacién interna, que definen la sociedad en funcién de la organizacién y no de la poblacién. Las definiciones también varian segimn el significado espe ifico que se da a conceptos tales como eautosuficien- ciav, eorganizacién» y ecultura». Las formulaciones cui- dadosas deben desarrollar gran precisién al definir las unidades y los limites de las sociedades, describir luego Ia naturaleza de los lazos que existen entre las diversas unidades y establecer los mecanismos a través de los cuales estos lazos influyen sobre los procesos sociales que tienen lugar en el interior de la sociedad. No obs- tante, el concepto basico del grupo inclusivo y autosu- ficiente constituye un elemento constante en la mayor parte de los conceptos de sociedad. ‘Cuando el concepto de sociedad se formula de ma- nera detallada y definida repercute destacadamente en el pensamiento sociologico. Concepciones diversas de la sociedad perfilan los problemas esenciales del anéli- sis sociologico, modelando asi las concepciones de la disciplina sociolégica misma. La conocida vision funcional de la sociedad presen- tada por Aberle y sus colegas serviré como ejemplo de una concepcion detallada de la sociedad, y del modo como se incorpora a un sistema de pensamiento socio- logico, Segiin estos pensadores, «Una sociedad es un grupo de seres humanos que comparten un sistema auto- Suficiente de accién capaz de existir durante un periodo superior al de la vida de un individuo ; el grupo se perp hia, al menos parcialmente, a través de la reproduccion sexual de sus miembros» (Aberle et al. 1950, pig. 101). ‘Los autores exponen cuatro condiciones que acabarian con la existenicia de una sociedad: extincion biolbgica o dispersion de sus miembros, apatia de estos, la guerra de todos contra todos y la absorcion de Ia sociedad! por otra sociedad. Estas condiciones permiten a los autores especificar los requisitos funcionales de una sociedad, enumerar los mecanismos que hacen posible su exis- tencia, concretando de esta manera el significado del concepto medular de ssistema autosuficiente de ac- cidnv, Para evitar las condiciones que acaban con la existencia de una sociedad, han de crearse mecanismos que aseguren la reproduccion sexual de los miembros, una relacién adecuada con el medio ambiente, la dife- renciacion de papeles sociales y la asignacion de esos papeles a los miembros, Ia comunicacion, una concep~ cion coman del mundo y de los fines de Ia sociedad, la regulacién normativa de los medios y de la expresion emocional, la socializacion y el control del comporta~ miento perturbador. De esta manera, los autores han pasado directa y logicamente de una definicion de la sociedad a una concepcién de las preocupaciones esen- ciales del andlisis societal, desarrollando a la vez algu- nas hipotesis relativamente especificas. Proponen, P. ej, que los cambios sociales extremadamente répi: dos, tales como las revoluciones, tienden a ir acom- pafados de un crecimiento de las condiciones amena- zadoras para la existencia de una sociedad: mortalidad, morbilidad, apatia, violencia y fraude. ‘No es nada sorprendente que las definiciones de la sociedad estén tan estrechamente articuladas con las concepciones de Ia naturaleza y funciones del pensa- miento sociolégico, ya que, desde : os del desarrollo analites del concepre wero 8 res sociales han encontrado en la esociedads peu’ conveniente para poner en relacién sus probleme’ peelficos con un contexto mas amplio. Asi el ray Interesado en dilucidar la naturaleza de la bore puede afirmar que esté inmersa en una red orga’! ional mis amplia que es la que determina, 0 alan influye, el nacimiento de la burocracia y las forma toma, y que limita los intentos deliberados de moda el desérrollo de dicha burocracia, ae Si se concibe la sociedad como un conjunto de fy, zas sociales externas y constrictivas, es natural que concepto tenga un uso ideoldgico. Cualquicra que af. ‘me que una institucién social debe cambiar o debe 2 protegida del cambio apuntar4 hacia las fuerzas exter, nas y constrictivas de la sociedad que contiene a dichy institucién y encontrard en esas fuerzas tanto un patron, de evaluacion como la justificacion empirica del patron mismo. El nacimiento de conceptos analiticos de _ sociedad ha estado inextricablemente ligado al desarro. Ilo de ideologias politicas de este tipo. Histor En el mundo occidental el concepto de la sociedad como entidad diferente del Estado nacié bastante tar- diamente. La edad de la razén, el momento en que los filosofos comenzaron a buscar bases seculares para el anilisis critico de las instituciones politicas, fue uno de los primeros periodos en que los pensadores occiden- tales llegaron a concebir la sociedad como algo clara- mente anterior y externo al Estado. El vehiculo utliza- do para establecer esta distincidn fue la doctrina del contrato social, La concepeién utilitaria de la sociedad. Bajo algunas de sus formas, el concepto de contrato no supo establecer la distincién entre Estado y sociedad. Hob- bes, p. cj. deseando subrayar que no existe término medio entre un Estado organizado y la guerra de todos contra todos, consideré el contrato social, la ley natural y la sociedad civil como algo virtualmente idénti Pero los pensadores liberales de la Tlustracién quisie- ron justificar la critica racional y secular del Estado, Al desarrollar una doctrina critica, pensadores como Locke comenzaron a distinguir la ley natural del com trato social que habia dado origen al Estado, Para Locke existe un nivel de orden natural garantizado pot la interdependencia de los hombres y por el. senti que estos tienen de los derechos naturales de todos. Este orden existe anterior y externamente a las institu: ciones politicas positivas; el Estado es un instrument itil para asegurar un orden social mis eficaz y menos incémodo mediante el desarrollo de una maquinaria especializada que asegure el cumplimiento del derecho natural. Esta teoria define claramente al Estado como tn sector dependiente de un orden social mas ampli ‘Siguiendo una logica similar, los filbsofos critices trataron de establecer distinciones analiticas entre 12 Sociedad y la iglesia, y de separar la iglesia y el Estado, La iglesia fue definida por referencia a sus funcionss utilitarias para la sociedad en general, y dichas func hes diferenciadas de las funciones del Estado. As pues, a través del uso de los conceptos sociedad vt ¥ wsociedad religiosay, Ia iglesia y ¢l Estado quedaret Gefinidos como aspectos funcionales analiticos de sociedad mas amplia, 4 del concepto Powered by (3 CamScanner A pesar de la incipiente emergencia de la concepcién de la sociedad como un conjunto de funciones organi- zadas interdependientes, 1a idea de la sociedad que se desarrollo durante la Tlustracion no era completamente satisfactoria, ya que las premisas ultimas de la argu- mentacién continuaban siendo las mismas de las que Hobbes habia deducido la guerra de todos contra to; dos. El pensamiento de la Tlustracién se basaba en el concepto de razén. El método de la razon es la redue- cién analitica; un todo complejo debe ser reducido a sus partes fundamentales y luego debe ser reconstruido a través de un proceso de deduccion, sobre la base de las leyes que gobiernan a las partes. En Ia sociedad, la parte es el individuo, y la ley que gobicrna las partes proviene de la cualidad mas esencial de los individuos, su razén natural. Cada hombre utiliza su razon para perseguir racionalmente los fines por él elegidos. Par- sons (1937) ha denominado eutilitariay a esta concep- cion de la ‘sociedad y ha mostrado que el intento de basar la coherencia y el orden social en la facultad de razonar del individuo no tuvo éxito. Los utilitaristas podian proteger su talon de Aquiles, es decir, el pro- blema de las metas conflictivas, solamente si postula- ban de manera arbitraria conceptos metafisicos tales como la videntidad natural de interesess, los «derechos naturales», y el vespiritu de sociabilidad». (Véase UTILI~ TARISMO, articulo sobre PENSAMIENTO SOCIOLOGICO.] Las figuras mis perspicaces de la Ilustracion, como, P. ej. Hume, reconocieron la debilidad intima de la concepcion utilitaria, Sin embargo, unicamente un nuevo y vasto movimiento intelectual edifico el con- cepto de sociedad sobre cimientos menos atomisticos El romanticismo y las concepciones organis- micas. A finales del siglo xviii y especialmente en el periodo que siguié a la Revolucion irancesa, numero- sos pensadores sociales perdieron la confionza en la razon individual y en los métodos reductivos de los filosofos analiticos. A medida que Ia filosofia del ro- manticismo se fue haciendo mis influyente, comenz6 a desarrollarse una teoria de Ia sociedad, de cardcter con- servador, que hacia hincapié en In unicind del todo integrado. La sociedad Mego 2 ser concebisla como algo orginico que encarnaba la profunda sabiduria prictica de la convencion y la tradicion. Al ser un producto orgénico gcumulativo, 1a sociedad poseia una unidad orgénica. No se podian separar segmentos analiticos abstractos del total ni cambiarlos arbitrariamente, ya que hacerlo significaria destruir la compleja interde- pendencia del tejido de la vida social. Nos enfrentamos una vez mis con un concepto de la sociedad como un todo mas amplio dentro del cual se encuentran los patrones con los que hay que valorar los fendmenos particulares, pero esta formulacion se des- tinaba a una utilizacion conservadora. Al aceptar que |a totalidad posee un caricter integrado, se pueden rechazar eficazmente las demandas de cambio arbitra~ tio y ripido de las partes : La concepcién organismica perfilo el concepto de la sociedad como conjunto de funciones interdependien- tes (que estaba ya implicito en la filosofia de la Ilustra- cin) y llamé Ia atencién hacia un nuevo elemento, la tradicion cultural, como parte funcionalmente necesa~ ia de la sociedad. La idea de un orden cultural como elemento constituyente de la sociedad fue desarrollada aun mas por Auguste Comte a comienzos del siglo XIX. Comte intent sintetizar el pensamiento de la Tustra- cion y del Romanticismo, Consecuentemente, incorpo- £6 a su sistema sociologico elementos del pensamiento clisico liberal, tales como Ia idea de un orden nacido de Ia interdependencia economica natural de los hom- bres, y el concepto de una sociedad mis amplia de la cual el gobierno deriva su legitimidad. Al mismo tiem po rechaz6 basar esa sociedad en la razon individual y la concurrencia de intereses. Apoydndose en el conser- vadurismo organismico hallo en la tradicion cultural el factor especiticamente colectivo de la sociedad. Para Comte, la formacién de cualquier sociedad presuiponia un sistema de opiniones comunes acerca de la natura leza y del hombre, Los filosofos de la Hustracion, al destruir el orden normativo de una sociedad de base religiosa, habian desencadenado la anarquia en el mun- do. Comte afirmaba que la reforma de la sociedad Fequeria la creacion de un nuevo orden moral de base Gientifica. Vemos aqui otro ejemplo de la utilizacion ideologica del concepto de sociedad. La sociedad sigue consistiendo en un conjunto de fuerzas externas y constrictivas con arreglo a las cuales hemos de juzgar la aceptabilidad de Ia ideologia politica. El concepto se introduce en el pensamiento sociolégico como una serie de premisas fundamentales de las que tenemos que deducir los condicionantes sociales de la accion, politica, Los planes de Comte para la reconstitucion de la sociedad giraban alrededor de ideas relativas a la re- construccién de las instituciones religiosas, familiares, educacionales y politicas, Su programa encierra una contribucién a la elaboracién conceptual de la idea de sociedad. Comte no crefa que un mero consenso fuera una condicién suficiente para la vida colectiva organi- zada. El consenso debe ser organizado en un orden institucional que simbolice, ensefie y haga cumplir las ideas y las normas morales. La creencia de que la sociedad es un orden institu- cional que encarna un conjunto fundamental de ideas culturales era asimismo caracteristica de otra rama del pensamiento romantico que podriamos denominar sidealismos. El idealismo, que fue especialmente im- portante en el pensamiento alemin del siglo XIX, da gran relieve a la singularidad cultural de cada sociedad. Una sociedad refleja un Geist 0 espiritu peculiar, que hha encarnado en sus tradiciones e instituciones distin= tivas. El espiritu de una sociedad se despliega progre- sivamente en la historia, Una vez mas aparecen clara~ mente las implicaciones ideoldgicas: las propuestas de cambio habran de ser valoradas en funcion de su con. cordancia con la peculiaridad cultural de la sociedad en cuestion. [Véanse las biografias de BOsANQUET HeceL.) La concepcién econémica de la sociedad. Marx era heredero de la tradicion idealista, y el concepto de sociedad se incorpord a su pensamiento de manera similar. Para Marx, como para los idealistas, los ele- mentos de una sociedad estan estrechamente entrelaza- dos en un todo complejo y distintivo. Para él, como para Hegel, la sociedad sufre una continua transforma- cion segun una logica de desarrollo inmanente. La implicacion ideologica consiste en que la accién social se juzgaré segin su correspondencia con las fuerzas inmanentes de cambio existentes en el seno de la socie- dad. A partir de aqui cesa la similitud con el idealismo, ya que para Marx la nocion de un espiritu 0 Geist Constituye una explicacion tan metafisica de lo colecti yo como el postulado utilitario acerca de un orden natural. Powered by (9 CamScanner Segiin Marx, la sociedad existe en tas, relaciones concretas entre los grupos sociales y no en los concep- t08 utilizados por los filsofos para resumir dichas re laciones. El Geist constituye una mera creacion analiti ca del observador. Los cimientos reales de la sociedad y las verdaderas fuentes del desarrollo social se encuen- iran en las relaciones econdmicas entre los hombres. La idea de que la sociedad, mas alli del Estado y la iglesia, es de cardcter fundamentalmente econdmico no tuvo sus origenes en Marx. La primitiva concepcion utilitaria de la sociedad habia sefialado la natural inter- dependencia econémica de los hombres como fuente de un orden que es légicamente anterior al del Estado. Sin embargo, Marx desarrollo Ia idea de la sociedad como economia de manera muy detallada. La concepcién econémica de la sociedad parte del supuesto de que el problema mas fundamental del hombre es proveer a sus necesidades materiales. Para ello debe cooperar con otros hombres entrando en re- laciones de produccidn. Las relaciones de produccién estables constituyen estructuras economicas. Las es- tructuras econémicas son variables, pero generalmente implican dos fenémenos decisivos: la division de los hombres en clases y la explotacin de una clase por otra. La estratificacién y la explotacion hacen precaria una estabilidad continuada de las estructuras econémi- cas, y por ello se desarrollan grandes complejos de aparatos coactivos destinados a sostener el orden eco- nomico. El Estado, el Derecho, la religion y la ideolo- gia tienen como fin dar una estabilidad temporal a situaciones intrinsecamente inestables. Como la estruc- tura econdmica es mas bisica, se 1a puede denominar la sinfraestructuray de la sociedad; las instituciones que sirven de sostén pueden denominarse la «superestruc- tura», ya que constituyen algo derivado en el sentido de que son reacciones ante los problemas planteados por las relaciones econdmicas. En la teoria de Ja infra estructura y la superestructura tenemos una de las primeras y mas exhaustivas teorias de la socieciad como orden institucional. [Véase ECONoM{A ¥ socispao.| La teoria del conflicto. La concepcion marxista de Ja sociedad es una mas en el conjunto de concepciones que pueden ser comprendidas bajo la denominacion de «teoria del conflicto» (Martindale 1960), La premisa de la teoria del conflicto es que los hombres son organis~ mos y como tales deben competir por el acceso a los recursos de la vida. La lucha por la existencia no se da entre individuos aislados, sino entre grupos. En. las diversas versiones de la teoria del conflicto, las unida- des enfrentadas pueden ser familias, bandas, clases, naciones 0 razas, dependiendo de los intereses especia~ les del investigador 0 del estadio de desarrollo social que se analiza. Cuando se estabiliza, organiza o regula el conflicto entre los grupos, ha surgido una sociedad estructurada. La sociedad se concibe como un meca- nismo organizacional destinado a facilitar las relaciones de poblaciones enteras de organismos con su medio ambiente, por lo que puede decirse que la teoria del conflicto adopta una perspectiva ecoldgica. En la teoria del conflicto el concepto de sociedad se incorpora al pensamiento sociolégico como un medio de poner en relaci6n la vida social con las fuerzas naturales. De esta manera, los cientificos sociales desarrollaron una expli- cacion de la sociedad menos metafisica y mas natura- lista que la que habian construido tanto los filosofos de la Tlustracién como los del Romanticismo. [Véase Con- FLICTO.] % Concebir la sociedad como un mecanismo gular la lucha por la existencia y para ponee en relacién con su ambiente no significa necel te renunciar a interesarse por los fenb Y normativos. La clisica formulacion ce Seo presenta la sociedad como producto de le net 09 antagonica de organismos y grupos que compte sis pero el fenémeno que surge para estabinne’ © nizar y regular la cooperacion es un complejo de tumbres, mores, convenciones, leyes © tosis, La teoria continua siendo naturalista al insist ooo! Jos complejos normativos se desarrollan gradual y turalmente, como reaccion ante los problemas plage dios por el medio ambiente. No emanan de un'een cultural, ni son creados de nove a partir de un come social. 1 La teoria del conflicto constituye una ribrica dem, siado genérica para que implique un propésito idevig: gico concreto. Estd claro que ciertos tipos de teorias dl conflicto son susceptibles de utilizacion en apoys “t ideologias raciales 0 nacionalistas. Con menos frecuen. cia se advierte que la teoria del conflicto fue a menuda utilizada en el desarrollo de doctrinas liberales, La perspectiva de la teoria del conflicto dominé et pensamiento socioldgico durante lz segunda mitad del Siglo x1x. Su aceptacion esté muy estrechamente ligads al impacto de la revolucién darwiniana en biologia y ¢ Ia popularidad del pensamiento evolucionista, Los so cidlogos pudieron dar a las’ ideas liberales clasicas c- mientos naturalistas gracias precisamente a la utiliza- cién de la teoria del conflicto como doctrina evolucic nista Aparicién de la «sociedad utilitaria». La teoria evolucionista decimondnica era multifacética, y sus se- guidores elaboraron lineas de desarrollo para cada una de las esferas institucionales de la sociedad. En la me- dida en que la escuela evolucionista poseia una teoria comtin acerca del desarrollo de las sociedades totales, esta consistia en la idea del movimiento hacia totalida- des mayores y mas inclusivas. A través de procesos de consolidacion, conquista, incorporacién y diferencia- cidn, las sociedades aumentan en escala y complejidad. A medida que esto se produce, los conflictos no regu- lados que se dan entre pequefios grupos fraccionados pierden gravedad y la regulacion del proceso interno cobra mayor portancia. También, al estabilizarse mis las relaciones con el medio ambiente y con las demas sociedades y adquirir la sociedad mayor solide, se hace posible la existencia de nuevas formas de orga~ hizacidn social. La organizacion social puede apoyarse en procesos de libre discusion y de libre intercambio, ¥en la persecucion de los intereses individuales. La Inflexibilidad del conjunto de las costumbres 0 un? organizacion militar rigida se convierten en obstaculos para una buena adaptacion; solamente un armazin Srganizacional mas flexible puede facilitar la adapts cion de la sociedad al medio, liberando las fuerzas dé Ja creatividad y la innovacién. la En este tipo de teoria evolucionista encontramos reaparicion del concepto de ‘sociedad utilitaria. Sit embargo, este concepto ya no era utilizado por pensadores decimononicos como definicién analitica © fa naturaleza de cualquier sociedad, sino como wrt, deseripcién cada vez més exacta de un tipo de sociedss | emergente en un determinado momento historico. | |, ‘No todos los autores de finales del siglo xix veian. aparicion de la sociedad utilitaria con ecuanimids Ba Powered by (3 CamScanner Segun ciertos pensadores, iebra fetnardewpaacion snitch yt Sous lo que habia proporcionado anterior dad integracion, coherencie yer eee & It a utilitaria, que tenfa sus bases en la revolucion ane MES cia St eae no proporcionaba ni una norma ética externa al in. dividuo ni una fuente viable de cohesién social En 1887 Tonnies incorporé este tipo de perspectiv: a su famosa dicotomia Gemeinschaft-Gesellschaje En la Gemeinschajt (traducida generalmente como scomuni- dads), los hombres estén unidos por sentimientos co- munes y lazos orgdnicos. En la Gesellschaft (traducida generalmente como sociedad), los lazos orgénicos han sido reemplazados por los lazos attificiales del célculo interesado. individual, [Véase Conuntxn-socieDan, Asi, desde diversas perspectivas éticas y diversas premisas fundamentales, los tedricos sociales llegaron @ concebir la sociedad moderna como un mero agregado de individuos, unidos dnicamente por lazos basados en sus respectivos intereses. Spencer, siguiendo la tradi- cion naturalista de la teoria del conflicto, y Tonnies, que se apoyaba en una tradicién mis filosifica, veian a sociedad moderna como un agregado de voluntades. La sociedad como realidad independiente. En 193 Durkheim atacé duramente tanto a Spencer como a Tonnies y reafirmé la realidad de la so entidad. Durkheim conservé una perspectiva evolucio- nista; aceptaba la nocin de una evolucion desde una sociedad basada en lazos muy directos y en elementos ‘comunitarios hacia una sociedad basada en interdepen- dencias mis indirectas. Sin embargo, insi tuna sociedad moderna, fundada sobre una extensa di- vision del trabajo, no ‘puede ser concebida como un mero agregado de voluntades de individuos aislados No es un conjunto de contratos basados en el interés individual; no es menos orgénica que los anteriores tipos de sociedad. Constituye una entidad sui generis (Durkheim 1893) Durkheim escribia en un momento cn que la joven disciplina de la sociologia estaba huchando por conse- guir un estatus académico. El problema para el socié- Togo era establecer la independencia de su disciplina respecto de la economia, la ciencia politica y la psico- logia. Es decir, era esencial que se reconociera a la sociedad como un conjunto de fuerzas externas y cons- trictivas, como mas inclusiva que el orden economico, externa al Estado ¢ independiente de la suma de sus miembros individuales. Durkheim adopt la estrategia de subrayar la realidad independiente de hechos socia- les tales como las tasas demogrificas, las corrientes de opinion y las convenciones vigentes. Los hechos socia- les requieren ser explicados en su propio nivel. De esto se sigue que la sociedad es una entidad no reducible a un conjunto de miembros 0 de contratos econémicos entre esos miembros. Existe en las complejas relaciones e interdependencias que unen a sus miembros en un todo orgénico y que a su vez sc reflejan en una con- ciencia y en un orden moral colectivos. Las personas que se encuentran unidas en una trama de interdepen- dencias interactitan como entes morales, creando un cuerpo de representaciones colectivas de la realidad y de normas reguladoras. El complejo resultante regula el orden econémico utilitatio y Ia accion de las perso- nas, siendo a la vez externo a todo ello. Otros investigadores de la época desarrollaron técni- cas similares para identificar la r cial Since et Gen a rade sca iercen los personas que desarrollan interaccion, ‘La influencia mutua adquiere formas eoherentes, por io que las personas, al desarrollar interaccién, crean la sociedad ({1902-1917] 1950, parte 1). Weber, a pesar de definir de manera relativamente nominalista las entidades colectivas, presento una pers- pectiva del orden social que conferia a los procesos sociales cierta realidad independiente, Surgen relacio- nes sociales cuando las personas se orientan unas hacia otras; los complejos de relaciones sociales constituyen un orden social. Inspiréndose en Tonnies, Weber su girio que cuando la orientacion reciproca de los actores es racional, se crea una Gesellschaft, mientras que cuan- do adoptan actitudes de solidaridad comunitaria for- man una Gemeinschaft. Pero en ningin caso el orden social resultante constituye un mero agregado de vo- luntades o de intereses econdmicos, ya que recibe su estabilidad de la organizacién administrativa, las orien- taciones compartidas en cuanto a los sistemas de esta- tus, y las creencias comunes en la legitimidad del orden (Weber [1922] 1957, parte 1). El enfoque sociopsicolégico. En Estados Unidos aparecié una escuela sociopsicolégica que encontré en el concepto de interaccion simbolica la clave para el tratamiento integrado de la sociedad y del individuo. Cooley, Mead y otros exploraron el desarrollo de la personalidad y la sociedad, tal y como surgen a través de la interaccion. Sus andlisis permitieron una concep- tualizacion nueva de la sociedad humana como proceso regulado simbélicamente. Mead, p. ¢}., reconstruyé el proceso por el que se forma el ser social. El ser humano adquiere una personalidad social segin aprende a co- municarse de manera simbélica. Segtin aprende a adop- tar las perspectivas de los demas respecto a él mismo, aprende también a regular simbélicamente su propia actividad mediante la adecuada definicion de si mismo y de sus actos. Es a través de la participacion en ese complejo de papeles diferenciados e interrelacionados que se lama esociedad» como desarrollamos nuestra capacidad e identidad especificamente humanas. Es adoptando papeles sociales, representindolos ¢ incluso imagindndolos, como desarrollamos nuestra personali- dad social. Asi, pues, persona y sociedad estén intima- mente conectadas a través del concepto de papel. Ade- mis, el socidlogo puede efectuar la tansicién en cualquier direccions puede subrayar la socializacién, © sea, e] proceso mediante el cual el organisino individual se forma socialmente, 0 puede subrayar el proceso me- diante el cual las personas, con su interaccién, crean y transforman la sociedad. La capacidad humana de con- trol simbolico y de comprension simpatica de la accion de los demas hace posible que los hombres realicen innovaciones, que aprecien esas innovaciones y Jas i corporen a las complejas tramas de actividad simbéli- camente regulada (Mead 1934), La sociedad como proceso. Los trabajos realiza- dos durante las décadas en que la sociologia surgié como disciplina pueden ser resumidos sefalando que los estudiosos mas destacados coincidieron en la idea de que la sociedad es, en itimo término, un proceso organizado. Si la sociedad es algo mas que la suma de los individuos que la componen, su realidad debe con- sistir en las relaciones organizadas que surgen con la interaccion de los hombres. Las unidades de estas re- laciones no son personas, sino actividades. Incluso Powered by (3 CamScanner SUCIEDAD Durkheim, con su insistencia en la realidad indepen- diente de lo social, reconocia que la coherencia de la sociedad se basa en la interdependencia de las acti dades y en la regulacién moral creada por la inter- accion. EI nuevo énfasis puesto sobre el proceso no elimind el componente ideologico del concepto de sociedad. En mayor 0 menor grado, todos los pensadores del periodo formativo veian en Ia sociedad un patron para valorar los actos y los programas de los individuos y demas unidades sociales. En algunos casos, las funciones ideo- logicas del método sociologico estén bastante claras, como sucede con la jurisprudencia sociologica de Ehrlich (1913). Ehrlich pensaba que la realidad social externa y coactiva residia en la eley viva, Un orden moral espontiineo se desarrolla en las asociaciones y grupos de la sociedad cuando los hombres viven y trabajan de manera cooperativa. Este orden interno de la sociedad constituye, precisamente, el criterio con el cual se puede medir el valor de la ley positiva del Estado. La jurisprudencia sociologica se concibe como un correctivo a la jurisprudencia conceptual. Esta wlti- ma, al apoyarse en los conceptos y la logica, facilmente se aparta del orden moral real de la sociedad, lo que la hace ineapaz de responder a los intereses y problemas sociales urgentes. [Véase DERECHO, articulo sobre SIsTE- ‘MA JURIDICO.] En otros casos las afinidades ideologicas del concep- to de la sociedad como proceso son mas sutiles. Asi, P. €j., la popularidad del punto de vista sociopsicologi- co en Estados Unidos no puede separarse de sus posi- bilidades de utilizacion como base socioldgica del libe- ralismo moderno. Andlogamente, el liberalismo clisico de laissez-faire se habia basado en la concepcién utili- taria de la sociedad como agregado de voluntades. Las concepciones sociologistas son mas adecuadas para de- fender el conservadurismo o el radicalismo, segiin se conciba la realidad social como obsticulo irreducible 0 ‘como una fuerza transformadora inexorable. Ei probl. ma para el liberalismo moderno consistia en justificar Ia libertad individual en el contexto de la regulacion social. La concepcion de la sociedad como proceso regulador emergente, basado en las acciones responsa- bles de los seres sociales, es coherente con el programa del liberalismo moderno. Algunos puntos de vista contempordneos ‘A pesar de los logros del periodo formativo de la sociologia, se progreso poco en lo que se refiere a de~ finir el concepto de sociedad. +La sociedad» siguid sien- do un término que designaba un nivel de la realidad emergente y constrictivo. Hasta hace pocos decenios, la finalidad principal del andlisis era examinar la natura- Teza de la realidad social y sus formas de constrefi- miento, no definir las unidades y limites de las socie- dades concretas como entidades. La sociedad como sistema social. El principal recurso técnico utilizado en los tltimos aiios para en- frentarse con el problema de definir una sociedad ha sido el concepto de sistema social. Un sistema social consiste en un conjunto organizado de individuos, ac- tividades o fuerzas sociales interdependientes. Se le denomina sistema porque su organizacién comprende mecanismos destinados a mantener un equilibrio, 0 algin otro tipo de continuidad, en las relaciones entre las unidades. Desde otra perspectiva, tales mecanismos pueden ser vistos como mantenedor Que Tos sistemas aparecen como entidades seh zadas solamente siconservan algunas eons alos cambios del medio ambiente, es deci ns ete nen ciertos limites con respecto al medio. Si eady te tecimiento que se produjera en el interior de as ®O% rma fuera consecuencia directa de algun acontechys!®= extero al sistema, seria imposible trazar fos imac sistema; este no constituiria de hecho sino une! uunidad dentro de un complejo més amplio. El conet® de sistema social se presta de manera ideal a senceB!? zado para definir analiticamente una sociedad fa contiene los conceptos fundamentales de «uriteat® ‘limites; definir Ia sociedad como un tipo especal sistema” social prepara automiticamente ef sy para que puedan ser identificadas sus unidades y 02 limites La idea de sistema social fue usada por pensadores anteriores, especialmente Spencer y Pareto, pero ty sido formulada més detalladamente y aplicada al pre Sente problema por la moderna escuela estructura). funcionalista, El trabajo de Aberle y sus colegas citado al principio de este articulo constituye un ejemplo del metodo funcional de enfrentar el tema. El plantea- tmiento expuesto en dicho trabujo ha sido elaborado de manera mis completa por Levy (1952; 1966) yes si mnilar a una definicion propuesta por Parsons: oSe de- fominard sociedad a un sistema social... que satisface, mediante sus propios recursos, todos. los. requisites funcionales previos esenciales para su persistencia pro- ongadar (1931, pag. 19) Elconcepto clave de estas definiciones es el de eau- tosuficiencian. Todos los sistemas son autosuficientes én alguna medida; la definicion del término compren- de ciertos mecanismos de automantenimiento, Aislar Ias sociedades totales implica la busqueda de complejos globales que poscan cl grado més elevado de automan- fenimiento y la menor dependencia de otros sistemas sociales para conseguir sus recursos indispensables. {Las comtnidades locales, las unidades administrativas, las esferas institucionales y las organizaciones burocré- ticas constituyen todas ellas fragmentos més o menos dependientes de un todo mis amplio. Las sociedades totales dependen iinieamente de otros tipos de siste mas: personalidades, tradiciones culturales y un medio ambiente fisico, [Véase SISTEMAS, ANALISIS DE.] Sistemas de procesos que se solapan. La bis- queda de la sociedad autosuficiente puede resulta ini- iL Probablemente el concepto de una sociedad con limites exclusivos esta ya superado. Esto no quiere decir que no sea valido el estudio comparado de agre- gados muy amplios. De hecho, uno de los logros dela Ciencia social empirica del presente siglo consiste en a demostracion completa de que la sociedad es real, en Sentido de que las variables sociales se relacionan unas con otras de manera diferente en rsociedades+ con d- ferentes caracteristicas. En este sentido el concepto sociedad no descansa ya en meras conjeturas. Sin &m™ bargo, la busqueda, a nivel teorico, de una defi tnivetsalmente valida de la naturaleza y limites de una Sociedad como unidad qutosuficiente puede oscurecet la complejidad de la vida social. Muchos de los problemas historicos y actuales sf analisis conceptual de la sociedad pueden quedar acl Fados si vemos la sociedad como un complejo de sist: nas de procesos que se solapan, Podemos abstraer de In inferacelon concreta de personas concretas diver sina aot . Powered by (3 CamScanner tipos de sistemas de interaccién. Las act abies peso 8 sivas eee tegran cn sistemas parcialmente independientes que poscen unidades, limites y mecanismos propion EG sistemas se superponen o solapan, y cuando una gore relativamente amplia de tales sistemas adquicre folie, rencia en torno de una poblacion comin, podemos hablar de una sociedad. No existen razones para supe. que no se solapard con otras sociedades, 0 que sts limites serin uniformes a través de todos sus sistemas Seria un error considerar la nocién de sociedad autosuficiente como intrinsecamente absurda, Cabria la tentacién de argumentar que toda sociedad realiza como minimo algin comercio ¢ intercambio cultural con otra sociedad al menos, y que, por tanto, no existen sociedades autosuficientes. Este argument, sin embar- g0, enfoca mal el concepto de autosuficiencia. Denomi- nar a una sociedad autosuficiente no implica que esté aislada, sino que su sistema social encierra en si mismo los instrumentos culturales y papeles sociales precisos para mantener relaciones controladas con su medio ambiente (Parsons 1966). La verdad 0 la falsedad de las diversas concepciones de sociedad no es la cuestion que interesa aqui. Lo que hacemos es contrastar diferentes métodos de enfrentar- se con los problemas del anilisis societal. Un enfoque basado en el concepto de sistema social puede ser cri- ticado por no plantear como problemas inmediatamen- te diversos fendmenos importantes. Pero esto estd muy lejos de significar que cree dificultades logicas tan gra- yee como para impedir todo tipo de anilisis de esos fenomenos. La alternativa al enfoque basado en el sistema social consiste en comenzar con el concepto de poblacién, Esto implica convertir en problemiticos no solo el grado en que las actividades de una poblacion estén organizadas en sistemas, sino también las unidades y limites de esos sistemas y sus formas de interdepen- dencia. El nacimiento de un sistema social limitado y unificado no se supone ya, sino que sc convierte en objeto de investigacién. ‘Los limites de una sociedad se trazan generalmente a lo largo de los confines mas externos de Jas inter~ dependencias y elementos comunitarios que le prestan coherencia. A menudo se utilizan criterios especiales para definir tipos particulares de sociedad. Asi, en el caso de la nacién-Estado los limites de Ia jurisdiccion politica se considera que definen los limites del siste- ma politico y, por tanto, de la sociedad. De hecho, si se ve a las sociedades como complejos de sistemas de procesos que se solapan, resulta natural aceptar que los limites de las sociedades son irregulares. Esto conduce a considerar las fuentes y las consecuencias de la varia- cién en el alcance de los limites de los sistemas (p. ¢. examinando las consecuencias de la intervencion de los Estados nacionales en ¢l desarrollo colonial interna- cional). ; Ome enfoque basado en un solo criterio, para definir los limites de Ia poblacion de una sociedad, consiste en adoptar el concepto que acerca del conjunto de sus miembros establece normativamente el propio sistema social (Parsons 1966). A esto cabe objetar que los miembros de una poblacién pueden formar parte de sistemas sociales con elevado nivel de organizacion que sobrepasan los limites de ese conjunto de miembros. La solucion corriente a este i : ser comsgu Gisele pa ence Secyacgempeno de un papel y que el comportamiento ds lado en funcion de papeles que sobrepasan los limites societales constituye algo externo a la sociedad. Después se intenta identificar los mecanismos de se~ gregacidn de los papeles y de regulacién de los miem- bros que sobrepasan los limites. socictales. Una vez mis, se hace hincapié en como se realiza tal regulacion, no en las condiciones bajo las cuales surgira-o en las consecuencias de su ausenci Definir la sociedad como un conjunto de sistemas de Procesos que se solapan da asimismo flexibilidad al anilisis de las unidades de la sociedad. La concepcién utilitaria de la sociedad se basaba en la nocién de indi- viduo aislado, Ya con-Comte se puso en duda el acierto de este punto de vista. Comte se dio cuenta de la con- veniencia de comenzar con unidades de mayor relevan- cia social; para él, la unidad social era la familia, Otros pensadores siguicron esta tradicion en su tratamiento de los aspectos comunitarios de la sociedad. Mas tarde, con el desarrollo de concepciones orientadas a pro sos, se comenzé a emplear como unidades de andlisis aspectos parciales de la accién de las personas sociales. Asi, Parsons ha considerado unidades de los sistemas sociales a los actores en el desempefo de sus papeles (1951, pags. 24-26). Si $e ve a la sociedad como un complejo de siste- mas de procesos que se solapan, sucederd que la unidad social altima seré el acto. Sin embargo, esto no quiere decir que las unidades intermedias de los diferentes sistemas de procesos tengan que ser las mismas. La sociedad no posee un solo tipo de uni- dad, sino muchos: los sistemas que la constituyen poseen unidades de diferentes tipos y estas diferen- cias pueden ser de considerable importancia analitica. Por ejemplo, muchas de las tensiones de las socieda- des modernas derivan del hecho de que, a pesar de ser las familias las unidades moleculares de los mo- Gernos sistemas de estatus, los sistemas racionales burocriticos y de mercado estin basados en ta valo- racion del desempefio especifico de papeles. En con- secuencia, en la sociedad existen bases valorativas que compiten entre si. Los lazos entre las unidades también pueden variar de sistema a sistema. Las teorias sobre la sociedad han postulado seis grandes tipos de lazos entre las unida- des: atraccién emocional, orientaciones reciprocas de los actores, perspectivas cognoscitivas y_valorativas compartidas, coercidn o influencia mutua, interdepen- dencia econdmica o funcional y participacion comin en un medio ambiente. No existe razon alguna para suponer que cualquiera de estos tipos de lazos cons- tituye el tinico verdadero mecanismo de coherencia social. Uno u otro de ellos puede ser dominante en algunos sistemas de procesos. Esta posibilidad es por si misma fuente de importantes problemas sociologicos: nos lleva a hacernos preguntas como: «¢Cuil es la con- secuencia de la expansion de sistemas de interdepen- dencia econ6mica més alld de los limites de sistema basados en los lazos emocionales?» La nocion de un conjunto de sistemas de proceso: que se solapan no es en si misma un modelo satisfac torio de la sociedad. Deja sin resolver el problema de k relacién entre una sociedad y otras agrupaciones socia les. Como se distinguird, p. ¢j., entre una sociedad | una comunidad? El término comunidad ha sido util Powered by (3 CamScanner zado de muy diversas formas. Para unos, las comuni- dades son unidades de base local, dentro de sociedades més amplias; para otros, el término «comunidad» hace referencia a algunos aspectos de Ia sociedad, tales como sus componentes de solidaridad (es decir, comunes) 0 les. Otros, particularmente quienes siguen la tradicion sociolégica alemana, distinguen las comuni- dades como tipos de sociedades relativamente solida- rias. [Véase COMUNIDAD-SOCIEDAD, CONTINUOS.] Es legitimo utilizar el término «comunidad» para refericse tanto a las unidades de base local como a ciertos aspectos de la sociedad mas amplia, La primera acepcién esta muy establecida en el lenguaje. La se- gunda acepcién se considera a veces justificada por la necesidad de establecer una distincién entre las socie- dades y otras entidades sociales. Las instituciones y las asociaciones que persiguen un fin especial no se consi- deran sociedades porque no poseen componentes co- munitarios. El concepto de poblacién puede ser utili- zado de manera similar para distinguir las sociedades de otros conjuntos de sistemas de procesos sociales, ya que estos pueden tener conjuntos de miembros sin tener poblaciones en el sentido bidtico. Una sociedad es sostenida por una poblacién. Para establecer los limites de la poblacién de una sociedad podemos adop- tar una definicién bastante similar a la empleada por Jos bio-ecdlogos: una poblacién consiste en los habi- tantes, capaces de autoperpetuarse, de una zona terri- torial. En este contexto el concepto «apaces de auto- perpetuarseo implica la reproduccién y el término shabitante» implica una residencia relativamente per- manente. Asi, pues, los limites de una poblacion que sostiene a una sociedad se establecen segun los limites de la mas amplia zona territorial dentro de la cual es corriente la reproduccién y la residencia es relativa~ mente permanente. Estos criterios establecen un modelo que, aunque no corresponde completamente a cualquiera de las pobla~ ciones empiricas, proporciona los medios-pata excluir ficilmente aquellos tipos de agrupaciones que no son sociedades. Muchos grupos no pueden ser considera~ dos como sociedades debido a que nadie se convierte ‘en miembro de ellas por el mero nacimiente. Ademds, los miembros de las comunidades locales cruzan muy a menudo los limites de estas con el fin de buscar pareja y de establecer nueva residencia, mientras que Jos miembros de las sociedades no cruzan a menudo los limites societales para estos fines. Es precisamente por esto por lo que forman lo que he denominado una poblacion. : : ‘Comenzar con el concepto de poblacién no significa definir la sociedad como algo que consiste en su pobla- cién, La sociedad no es la poblacion, sino aquellos complejos sistemas de accion en los que participan las unidades de poblacién. EI siguiente problema que sc le plantea al sociélogo es el de establecer los limites de estos sistemas de accion. En una sociedad muy organizada, que controla cuidadosamente las relaciones entre las unidades de su poblacion y los miembros de otras poblaciones, podria ser util considerar tan solo las relaciones en el seno de su poblacién como internas a la sociedad. Por otro lado, cuando los sistemas societales se hacen muy permeables a las influencias sociales que trascienden Jos limites de poblacion, es més realista considerar que la sociedad posce limites irregulares y que se solapa con otras sociedades. Historicamente, las concepcio a tenido implicaciones y matices ideolage concepcibn de la sociedad como un conjunc mas de procesos que se solapan no seq went? de ya que intenta lamar In atencion hacia log del surgimiento de tramas mas amplias ¢ inanee organizacion social. Al mismo tiempo que tet ha ensanchado su nicho ecologico, se ha prodrome continuo crecimiento de la organizacion nacigec? Wt trasciende las solidaridades tradicionales, mance’ sivas, También ha sucedido que organizaciones 0° 1 politas ¢ internacionales han superado jonales. El mundo moderno s¢ ve = ely fn trastornado por violentas oleadas que ‘se traest'® desde las divisiones locales tradicionales a los sistas” politicos nacionales; a veces, Ilegan incluso al tenes, Internacional. Si el andlisis sociol6gico desea repre? tar de manera adecuada los constrefiimientos impuen | tos por este nivel global de realidad social que surge ante nosotros, deberd impedir que sus concepcion’s analiticas estén ligadas de manera inflexible al concep. to de limite nacional. [Fo] LEON H. Maynew [Véase también ContRaTo soctaL; Cooreracion; CunTura; DARWINISMO SOCIAL; DERECHO Nati, RAL} EVOLUCION; INTEGRACION; INTEGRACION Ihe TERNACIONAL; SOCIOLOGIA, articulo sobre DESARRO- LLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO; SOctOLoGta PoLiTica; y las biografias de Comms; Couey; DurkHEIM; Hoppes; Locke; Marx; Map; MILL; SIMMEL; SPENCER; SUMNER; TONNIES ‘Weser, Max.] IpLIOGRAFIA Auenis, Damp F. etal 1950. ‘The Functional Prerequishe ofa Sovegy es 60:100-11 DURKHEIM, EMILE (1893) 1960. The Division of Labor in Society. {Gencoxy Il: Ere Press.» Publcadaoriginalente con Be ts dion du trol xi Buntsa, EvceN (1913) 1936. Fundamental Principles ofthe Sie ay of Law. Traducida por Walter Moll con un into ion de" Roscoe Pound. Cambridge,” Mass Hard. Ur Presa = Publica orginamente con el dtulo Grande dr Soule der Rech Lavi aos j. JR 1952 The Sie of Soy. Pac nly Pres. : Lav Mision TJ 1965 Modernisation and she Straie 4 ‘Soueuys Setting for International Afar, 2 vols. Pct Uni Pres MagtinpaLs, Don 1960. The Narre and Types of Soe Theory. Barton: Houghton Milf : ‘4 Mean, Groner 12," (193) 1963 Mind, Self and Saxe From te Siendpone ef a Soaal.Behaciorne Es. digi por Cs a7 Mors, Unive of Chicago Press Obra postums. Pansonss Taucorr (1932) 1049 The Structure of Soc tin F Sudy in Social Theory With Special Refers t0& OO econ Europe Writers Glencoe is Free Pres. Pansonss Tavcuer 1951. The Soast Sytem. Glee Pre on Danson Tears 196 Sain, Feige Com Parpetoes Englewood Cif NJ: Prentice sve come (1908-1917) 1950 The Soil of Gor Sia Stam Grows radcida por Rare. Walf. lege Mk: Free Fret Press, > Trabajos publicados originalmente en alemin, yy | Susser, WitsiaM Gaatast (1906) 1959 Follwayy: A Sn lg “Sociological Importance of Usages, Marmers, ‘Morals, New York: Dover, Society yyNteS, FERDINAND (1887) 1957 Community ond Ton chaft and Ceselbchaft). Ed. taducida y dcgida por CE, P. Loomis. East Lansing: Michigan State Univ. Press cada originalmente en alemin. (Ge Powered by (9 CamScanner

También podría gustarte