Está en la página 1de 4
358 REVOLUCION URBANA: El concepto de civilizacion “Twontrsow, J. ERIC $1954 The Rise and Fall of Maya Civili tion, Norman: Univ. of Oklahoma Press. Twonirson, J. ERIC S. 1965) Maya Hieroglyphic Writing, Pigi- nas 632658 en Handbook of Middle American Indians. Vol. 3 ‘Archaeology of Southern Mesoamerica, Purte 2, Austin: Univ. of ‘Texas Press. Torvo DAIGARU, ANDESU CitTat GaxuyuTsy ChosADAN, 1958 1960-1963 Andes: The Report of the University of Tokyo Scienfie Expedition to the Andes in 1988, Vols. 1-3, Tokyo: Kadokowa. ‘ToustoY, PAUL 1966 Method in Long Range Comparison, Vol 1, ‘pigs, 69-89 cn International Congress of Americanists, 36.” Va" Fencia, 1964, lctas y memorias. Sevilla (Espana): No’ consta la editorial Wittzy, Gornox R, 1955. The Prehistoric Civilizations of Nu- clear America, American Anthropologist New Series 57:571-593. Winey, GonDoN R. (dir. de ed.) 1956. Prehistoric Settlement Par ‘ernsin the New Werld. Viking Fund Publications in Anthropol- ogy, No. 25. New York: Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Winey, Gonpox R. 1962 ‘The Barly Great Styles and the Rise of the Pre-Columbian Civilizations. American Anthropologist New Series 64:1-14 Wituzy, GORDON R. 1966 An Introduction to American Archaeol- gy. Vol. 1: North and Middle America, Englewood Cliffs, NJ. Prentice-Hall Wier, Gorpon R.; Exntois, Gorpow F.; y Mitios, RExt F. 1964 “The Paiterns of Farming Life and Civilization, ii nas 446-498 en Handbook of Middle American Indians, Vol. 1 Natural Environment and Early Cultures Austin: Univ. of ‘Texas Press WHLLiaM Mansit Rice University, Houston, TexAs. 1964. Prehis toric Man in the New World, Ed. dirigids por Jesse D. Jennings y Edward Norbeck. Univ, of Chicago Pres, Wrrtrocet, Kan. A. 1957 Oriental’ Desporiim: A. Compara Study of Total Power. New Haven: Yale Univ. Press Work, ERIC R." 1950" Sons ofthe Shaking Earth, Univ. of Chicago Press m EL CONCEPTO DE CIVILIZACION Civilizacion es un concepto usado por los antropélo- gos por contraposicién a las nociones de cultura primi- tiva y popular. Como categoria taxonomica se aplica a modelos culturales caracterizados por una heterogenei- dad organica y una estructura social correlativamente compleja. Las sociedades civilizadas estan tipicamente estratificadas y segmentadas y la cultura de la civiliza- cidn correspondientemente diversificada. Heterogenei- dad orgiinica significa diferenciacion funcional de sub- culturas—alta y baja, religiosa y profana, urbana y rural—dentro de Ia estructura cultural total de una civilizacion. En términos evolucionistas, la conquista de la civilizacion representa una etapa definida en el desarrollo de la sociedad y la cultura, y en cuanto tal, contrasta con el salvajismo y la barbarie, los niveles de integracion que precedieron al de Ia civilizacion en la trayectoria del progreso de Ia humanidad. Criterios de civilizacion La conquista de la civilizacién presupone el logro de tun grado considerable de eficacia en la produccién de los alimentos; los cimientos econdmicos de la civilize. cin estan en todas partes firmemente basados en la productividad agricola. Del mismo modo, el adelanto tecnologico—no solo las técnicas y artes, sino lo que tal vez sca mas importante, el desarrollo de capacidades organizativas—estd funcionalmente vinculado al proce so de civilizacién, De hecho, la aparicion de la civilizas cién puede ser considerada como un cambio revolucio- nario en la importancia respectiva que tienen en la sociedad el orden moral y el orden técnico * 1953, cap. 3). No obstante, los criteios aiageieelt que $e utilizan para diferenciar Ia eivilizacion aos. etapa de barbarie son sociales, morales ¢ intelectusie” ‘Técnicas como la metalurgia, el perfeccionamien, de los medios de transporte mediante el uso de in roe. y la vela, la utilizacion de la energia animal y el aumee” to de la productividad agricola mediante la bonifien: cién de la tierra, Ia conservacion del suelo y el contro] hidrdulico van unidas en muchos casos al desarrollo ae la civilizacion, Mas, a pesar de la innegable important cia funcional de estas técnicas, no pueden ser aceptadas como criterios diagnésticos. Muchos de estos rasgos ng figuran en el inventario tecnoldgico de algunas civiliza. ciones pristinas y son conocidos por pueblos no civil. zados, pese a que su difusion entre estos tltimos pueda considerarse, en la mayoria de los casos, como resulta. do de la influencia de una civilizacion més antigua, En la esfera social, todas las civilizaciones se carac- terizan por los siguientes rasgos: un sistema de relacio- nes econdmicas basado en la division social del trabajo, tanto horizontal (especializacion y segmentacién) coms vertical (estratificacién); control de los medios de pro- duccién (incluido el trabajo humano) por las clases dominantes, que asumen la centralizacién y redistribu- cion de los excedentes aportados por los’ productores primarios a titulo de impuesto o diezmo, y dedicacion de un sector de la fuerza de trabajo a las obras publi- cas; existencia de redes de intercambio controladas por una clase profesional de comerciantes o por el Estado, que sustituye el intercambio directo de productos y servicios; y una estructura politica dominada por un segmento de la sociedad que centraliza las funciones administrativas y ejecutivas, El poder de la clase domi- nante se apoya en la fuerza; el Estado, integrado sobre Jas bases de la clase social y la residencia—en lugar de Ja organizaci6n tribal, basada en la descendencia y el Parentesco—constituye el nticleo de la sociedad civili- zada, El despertar de la civilizacion va acompafado de transformaciones radicales en el sistema ético, que estin correlacionadas con la reestructuracion global del edificio social mencionado anteriormente. Cuando cambian las relaciones entre los hombres se alteran también las ideas de] hombre sobre el universo. El orden moral se institucionaliza: una clase jerarquica de sacerdotes, templos (casas de los dioses), cultos dirigi- dos por el Estado y una concepcién sociomérfica del mundo sobrenatural (en Ia que los dioses se sittian €” ‘un orden jerarquico, que refleja la creciente compleii dad de los sistemas sociales terrenales) son los rasg0S tipicos de la civilizacién primitiva. Asimismo, sea cusl fuere la forma externa que los dioses puedan asumity son concebidos antropomorficamente en sus cualidades morales; son humanos y con frecuencia excesivament humanos en sus sentimientos, pasiones y caprichos. Paralelamente, el hombre se convierte en una criatura de los dioses, y la sociedad es entendida como unt manifestacién de la armonia cosmica; de aqui que 2 nuevo orden social se interprete como el producto d& a sancién divina, La civilizacién realiza una verdader® srecreacién del hombre» (Redfield 1953, pig. 29)- La vida ética adquiere nuevas dimensiones al surgit reglas morales més generales que el orden moral (120% cional de las comunidades locales 0 grupos tribales; 1) ideas elaboradas por una elite de Jetrados modelan 2 orden moral, Los cambios revolucionarios en la est™¥S Powered by (9 CamScanner a de la sociedad estimulan la creativi i ruta devfollo de. 1a civiizacion las ideas peers Co ¢] desarrollo 36 I ‘ideas pasan a ser fuerza rabito del intelecto, la civil fel ambito del intelecto, la civilizacion Ero el desarrollo del ensamiento capecelennee jliacion de la conciencia del tiempo (retrospectiva 9 mp rectiva) Ia elaboracion de ciencias exactss y pre, proees(aritmética, geometsia y astronomia), la aden CO ene en eecignales (para consignar emitir infor ritura y notacion nume sraneablecimiento de medidas del tiempo y del espe, 3 espues de pesos. SP ‘jl ginieamente, estos avances reflejan las actividades crandoras de dos nuevos grupos sociales de especialis: creagmiplena dedicacion, liberados del trabajo’ masial s jas'a la redistribucign de los excedentes acumula, grain el templo o en los graneros reales, 0 que viven dos Frenta de las ticrras. Algunos de los descubsimiere cere fnventos. son, indudablemente, resultado de 1a tohor de los administradores y constructores que hes Ubetsolver problemas de orden prictico, Sin embargo, i eaclen y uetocmioa de cre miler yee ion mental de cuestiones abstractas son obra de los hombres cultivados que gozan de un ocio creador y fue pueden dedicar su tiempo al pensamiento reflexive $Motienen que ocuparse de Ia aplicacion inmediata de fos principios de que se trate. ‘la determinacion precisa de los movimientos apurentes de la hina y las estrellas, especialmente la medicion exacta del aio en las. regiones tropicales, cumple Ia finalidad inmediate de mejorar la regulacion Gel dclo de las faenas agricoles; su uplicacion practica Sc encuentra en la esfera social, Pero la observation del Gelo abre tambien la mente umana a los misterios del cosmos; de aqui que los profesionales con mente expe- ulativa pudieran entregarse a la busqueda del conoc mniento por si mismo, mis aila dc las necesidades inme- Giatas del célculo de Tos periodos, como lo atestigua la flesofia del tiempo elaborada pot los antiguos mayas. Del mismo modo, el estudio de los movimientos de, los cuerpos celestes incide en la esfera moral, en la medida enque llegan a ser considerados como reguladores del destino del hombre. La prediccién, en no menor me- dida que el cileulo, satisface expectativas creadas por 1a civilzacion. El desarrollo de la aritmética estd claramente relacio- nado con la expansion de Ja administracion y del co- maercio por un lado, y con el calendario por otro. Ta aparicion de la geometria puede vincularse 2 la medi- cién de la tierra, que adquiere suma importancia ¢m Ia estructura del nuevo sistema econémico, y con 12 ingenieria (obras hidrdulicas) y Ia arquitectura monu- mental, “En cuanto al desarrollo de la escritura, la admi- nistracion de unas unidades politicas de crecienre complefidad, la administracion de grandes propiedades ¥ el comercio exigen disponer de un procedimiento de consignacion de datos; sin embargo, el eficaz uso de cuerdas anudadas para el censo ¥ Ja recaudacion de impuestos en el antiguo Pera indica que el. sistema Utlizado para satisfacer estas exigencias no tiene Por ue ser eb de la esertua. Pero estas en COME Oo! artilugios puramente mnemotécnicos, tiene un PO tencial revolucionario: puede ser desarrollada para la formulacion de informacion astronomica y materné- tica compleja; a la compilacion de leyes: REVOLUCION URBANA: El concepto de civilizacion Cosmoldgico o de las listas dindsticas (y, eventualmen- te, de los hechos historicos esenciales);'a la consigna- Gln de las transaceiones, contratos y tiulos ¢ incluso a la anotacion de frmulas migieas, asgo de n0 €8 a cho menos intrascendente en las civilizaciones pri= mitivas, La escritura es un eriterio de civilizacion de immportancia funciona inalmente, In conquista de Ia civilizacion produce una expanaiba de la conciencia esttica, Un arte supe= rior (el arte de la alta cultura) caracterizado por estilos conceptualizados y depurados, se destaca, sustituyendo a las viejas formas de arte comunal y relegindolas a un nivel subordinado. Este fendmeno refleja claramente la creciente complejidad de la sociedad civilizada y Ia configuracion de subculturas. Las intrincadas relaciones existentes entre el arte superior, el arte popular tradicional y el arte campesino derivativo de las comunidades rurales de una sociedad civilizada no han sido todavia dilucidadas. Los concep- tos de mmonumentalidads, enaturalismos ¢ shieratismo», generalmente, usados para caracterizar las cualidades especificas del arte superior de las civilizaciones pristi- nas, no son lo suficientemente precisos y no bastan para definirlo, Lo que es significativo es que los nuevos estilos son producto de las actividades creadoras de artistas con mentalidad profesional, artesanos especial- mente formados que trabajan para satisfacer la deman- da de una elite de protectores del arte imbuidos del huevo espiritu. Con él desarrollo de la cultura jerdrqui~ a, a medida que progresa la civilizacién, el simbolismo yal lenguaje formal del arte superior acaba por ser prescrito y sistematizado por la misma clase que, @ partir de entonces, controla el orden moral: los titula- Tes del poder sagrado y secular encarnado en las insti~ tuciones del templo y del palacio. Historia del concepto Para L. Hi, Morgan, precursor en el campo de la evolucion cultural, cuya obra Ancient Society fue pur ficada en 1877, In pauta definitoria de la conquista de la civilizacion cra un alfabeto fonético 0, como vequi- valence, la escritura jeroglifica y la consignacion de fhicesos relacionados con Ta historia, las leyes, el cono- Simiento cientfico y la religion. Evidentemente, este ulterio subraya el progreso moral e intelectual y, por ello, conviene hacer notar que las reflexiones de Mor- {gan sobre el tema abarcan una esfera més amplia. De hecho, su fuerte era el estudio de la organizacién social y, como es logico, sus ideas més importantes sobre la Zeolucion cultural se refieven a los sistemas sociales. Fue él quien puso de relieve Ia importancia del paso, enel proceso de civilizacion, de la comunidad integra- da sobre los principios de la descendencia y la afinidad a la sociedad politica organizada sobre la base de la funcion y Ia residencia. Asimismo, tenia plena concien- cia de que todos los restantes criterios utilizados para clasificar las etapas evolutivas debian estar correlacio- nados con los cambios en las fuerzas productivas al alcance de la sociedad para la satisfaccion de sus nece- BGades basieas, o, con suis propias palabras: slas artes SuesSivas de ln subsistencias; pero no creia que esta {urea pudlera ser realizada en su época, porque eran ‘escasas las investigaciones sobre los antiguos modos de produccion. Morgan advirtio la relacion existente entre Ja agricultura de arado y la horticultura de regadio y la integracién de grandes entidades politicas; no obstan- 359 Powered by (9 CamScanner REVOLUCION URBANA: El concepto de civilizacion te, sus ideas acerca de la importancia del regadio esta- ban limitadas por el desconocimiento de Ia funcién del control sobre el agua en los sistemas politicos de las civilizaciones mas antiguas. [Véase la biografia de Mon- Gan, Lewis Henry, ] Carlos Marx leyé Ancient Society en 1880-1881 y tomé copiosas notas en preparacién de Io que podria haber sido un comentario exhaustivo sobre las nuevas ideas de Morgan, pero su delicada salud le impidio seguir adelante con este trabajo. Poco después de la muerte de Marx, acaecida ¢n 1883, la tarea fue completada por Federico Engels. En The Origin of the Family, Private Property and the Stave, publicada en 1884, Engels glos6 brillantemente Ancient Society en términos de la concepcién materia- lista de la historia. Perfecciono el esquema general de la evolucion social definiendo la transicion de una ctapa a otra por referencia a los cambios en las condiciones econdmicas y pulid el concepto de civilizacion como fenomeno social. El modelo dindmico de Engels destacaba el papel desempenado por la consolidacién e intensificacion de la division del trabajo, el desarrollo de un sistema de intercambio de bienes controlado por un grupo dife- renciado de comerciantes, la introduccién de Ia propie- dad privada de la tierra, la concentracion y centraliza- ion de la riqueza (excedentes sociales) y la division de la sociedad en clases a raiz de la disolucion de Ia orga- nizacion sgentiliciay (basada en el parentesco). Con el desarrollo de la civilizacién, la sociedad gentilicia fue sustituida por unidades politicas estructuradas me- diante la agrupacién de sus miembros seguin divisiones territoriales y gobernadas por funcionarios que poseian una fuerza publica y el derecho de recaudar impuerws. De hecho, la aparicidn de las clases sociales "de! E: tado constituye el nucleo del pensamizoto de i sobre el proceso de civilizacion, Fue iguaimente expi- cito en cuanto a la oposicion creada entre campo y ciudad, pero no vio en ella mis que un fendmeno eco- nomico relacionado con la division social del trabajo y no se refirié en absoluto al aspecto cultural de la dife renciacion de las sociedades en urbanas y rurales, que se ha convertido en un tema fundamental del pensa- miento antropolégico moderno. ‘Algunos de los criterios de Engels, p. ej. el de la moneda de metal utilizada como instrumento de do- minacién por parte de los no productores sobre los productores y el del trabajo de los esclavos como forma dominante de la produccién, no son actual- mente sostenibles como criterios definidores del co- mienzo de la civilizacion; hoy estd demostrado que estas caracteristicas no se dan en las civilizaciones mas antiguas. Las formulaciones tedricas de Morgan, Engels y su contemporineo E. B. Tylor fueron deducidas princi- palmente de los estudios comparativos de sociedades historicas y de los informes etnograficos sobre los pue- los no civilizados de la época, Tylor, sin embargo, estudid muy bien los testimonios arqueologicos para buscar hechos que apoyasen la validez historica de su sistema. La revision moderna de la teoria de la evolu- ion social, a la luz de secuencias de desarrollo cultural establecidas de forma inductiva, fue iniciada por ‘V. Gordon Childe (19365 1942), quien analiz6 los pro- cesos de cambio sobre la base de los datos que habi deparado el progreso_de la arqueologia prehistorica (véase la biografia de HILDE}. to de civil como base la ciudad, arquetipo del nuevo myo fen consecuencia, acu el termino de srevoln eocls bbana» para caracterizar Ia conquista de In singe Los términos scivilizacione y srevolucion wit n usados con frecuencia como equivalentes, Lo qa 20° Childe es que la revolucion urbana constituia fs nacion de un proceso de cambio progresive: cart tructura econdmica y la organizacion social ly giig’y era la eresultantey el simbolor de esta revolution (tsa pag. 3). Esto implica el reconocimiento de una subeta, ainicial de civilizacion preurbana; sin embargo, Cet, de no logré dejar claro que los términos «civilizaciom: y erevolucién urbanas no son idénticos, El concepto de revolucion urbana de Childe estimus Jo a Robert Redfield a reorientar sus propias ides sobre las relaciones entre la cultura rural y la Urbans desde un punto de vista historico. Las ideas de Red. field sobre este tema fueron el producto de su expe. riencia en el Yucatén moderno, que le levo a clasifcar las comunidades en orden de complejidad decreciente ciudad, pueblo, aldea y pequesio poblado, En un prin- Cipio, analizé la relacion en términos puramente fun- Cionales, pero en los primeros atios del decenio de 1950 era ya consciente de las implicaciones evolucionistas de sus propias formulaciones: la transformacion de la co- munidad rural en sociedad civilizada y la explicacién del campesinado como resultado del proceso de ci zacion, (Véase Redfield, 1953; 1956; véase también Campestnano.] Las aportaciones mds importantes de Redfield a la definicion de civilizacion son: (1) la concepcion de la institucionalizacion del orden moral como una caracte- ristica de las sociedades civilizadas, en contraste con los sistemas éticos tradicionales de las comunidades locales homogéneas; (2) la formulacién de la dicotomia gran radicion-pequena tradiconr, atendiendo a la interde- pendencia dinémica, y (3) la descripcion de la sociedad y la cultura campesina como la dimension rural de ia civilizacion a la que pertenece. Su pensamiento sobre le naturaleza de la civilizacion se centro en las dimen siones morales e intelectuales de la experiencia hums nna, Su anilisis del proceso de cambio que va de la cultura rural tradicional a la civilizacion y sus puntos de vista sobre la relacién entre las subculturas rural y urbana en las sociedades civilizadas se apoyan en It interrelacion de la «gran tradicino y la ypequefia tradi cion. La sgran tradiciém» esta formada por el saber, les doctrinas, a flosofia y los ednones estéticos de la elit la expresion es aproximadamente sinonimo de la de calta cultura» o scultura superiors. La egran tradicioa’ es resultado de las ideas reflexivas y el pensamiento especulativo y es conscientemente cultivada, sistema zada y transmitida, La epequefia tradicione estd const tuida por las tradiciones, creencias, sabiduria y exPr= siones artisticas del pueblo comin; es la cultura »bais © «popular». La epequefa tradicion» esta moldeada pot Ja costumbre y es refractaria a la innovacién; s¢ 42 simplemente por supuesta y no se somete a modifica” Ciones premeditadas ni se transmite de forma dell Ga, En los comienzos, la cultura superior de las cv zaciones originarias ‘tuvo que ser producto de /¥t Greencias populares indigenas, Pero con el curso dt tiempo, una vez que la gran tradiciom y la speach tradicions quedan diferenciadas, la rlacion no €8 NUP unilateral, sino que siguen siempre influyendo si Powered by (3 CamScanner ry _ pre otra, En toda civilizacion ambas tradic jnterdependientes Y «pueden ser Sane ne dos corrientes le pensamiento y accidn, diferenciabl : y ques sin embargo, se interpenetran constantement eS Redfield 1956, pg. 72; véase también Concmeey pet MUNDO ¥ la biografia de REDFIELD. : procesos de civilizacién Las formulaciones de Childe y Redfield destacan el pel dindmico de las ciudades en el proceso de civili- Facion; en consecuencia, el término «revolucion urba- nay se emplea para hacer referencia a la transformacién paralela de la estructura social y cultural. Sobre este tema es necesario proseguir la investigacion. La impor- tancia de la urbanizaci6n en el desarrollo de la civiliza cién ha de analizarse comparativamente, a la luz de las secuencias evolutivas establecidas inductivamente. En Ja antigua Sumeria, en el Valle del Indo y en la cuenca del Hwang Ho es posible que el fenomeno de la agru- pacion urbana sea tan antiguo como la civilizacion. Pero en el antiguo Egipto, en México y en Pera la aparicion de todas las dems caracteristicas de la civi- lizacion parece haber precedido al desarrollo de los centros urbanos. Desde una perspectiva historica, el comienzo de la «ivilizacion no coincide necesariamente con la revolucis:: urbana. [M.c.G. P.] PEDRO ARMILLAS BIBLIOGRAFIA Cimtpe, V. Gorvow (1936) 1965 Man Makes Himself. 4.* ed. London: Watts. Cinpe, V. Gornon (1942) 1960 What Happened in History. Ed. rev. Baltimore: Penguin. Camps, V. Gorpox 1950 The Urban Revolution. Toton Planning Review 21 :3-17. Curtne, V. Gornon 1951 Social Evolution. New York: Schu- mann; London: Watts. > Basado en una serie de conferencias pronunciadas en Ia Universidad de Birmingham en 1947/1948. Enos, FRIEDRICH (1884) 1942 The Origin of the Family, Private Property and the State. New vues International Publis- hers. -- Publicado originalmente en alemdn. — Mosca, Lewis Hinny (1877) 1964 Ancient Society. Bd, ditigics por Leslie A. White. Cambridge, Mass.: Belknap, = 10 iii) riginalmente con el titulo Ancient Society - Or Reseavetes te Lines of Human Progress From Savagery Throws! Civilization So REDFIELD, Roser 1953. The Erinn Ll and Its Transforma- tions, Ithaca, N.Y.: Coznell Univ. Press oe REDFIELD, Rowen 1956 Peasant Society ond Calo ee oe Eee ological Approach to Civilisation. Univ. of CT ion so Tytor, Ebwanb B. (1881) 1907 Anchropolegy | en con the Study of Man and Civilization. New Yo vrcaRDO, DAVID Powered by (3 CamScanner

También podría gustarte