Está en la página 1de 4
OSS TEORIA COGNITIVA éQué es lo que los individuos perciben, Piensan conocen? ¢Cémo perciben, piensan y conocen? Esta preguntas conciernen a los antropdlogos y a los psice, logos, pero la segunda interesa especialmente a esto, la primera es mds relevante en las ciencias de la cultu- ra. [Véase PENSAMIENTO. ] La antropologia cultural en particular se ha propues. to describir y catalogar las cogniciones tipicas de lag diversas sociedades del mundo. Una etnografia (enten- dida como la descripcion de una cultura) es en gran parte una relacion de lo que los individuos de una de- terminada sociedad perciben, piensan y conocen. Asi, el amplio y creciente archivo de datos etnogrdficos descriptivos es un depésito de la informacién disponi- ble acerca de lo que el hombre percibe, piensa y sabe con respecto a las principales preocupaciones de su existencia: trabajar, comer, dormir, amar, curar las enfermedades, celebrar rituales, fabricar instrumentos, luchar, educar a los nifios, etc. El estilo tradicional de la descripcién etnografica ha sido mas humanistico que formal, pero en los Ultimos afios, por influencia de la lingiiistica, de una parte, y de la psicologia clinica y experimental, de otra, se han desarrollado métodos formales de trabajo de campo, de andlisis y de descrip” cién que ofrecen versiones mas precisas, economicas ¥ comparables de los diversos tipos de cogniciones a : constituyen una cultura. Ademas, se ha intensificado interés por el proceso de cognicién en un plano ™ Powered by CamScanner peral, ¥ menos consciente, que pu : fetopiae a a desripcion etnograticn de ce niterarse ger giersas culturas. Bsta evolucion del asaie eats & esi caltura va mas alld de las dos obsernat's formal entales, a saber, que todas las rasaee Yeaeones LUN ings huranos pueden realizar las misnoay tee raciones ‘ sepitivas ¥ que lo que realmeni te se pereibe "Babe, incluso en respuesta a los page’ Se piensa ‘os mismos est }.xcos, varia segiin la cultura y no segan'el tee ee ‘Kangue el lenguaje es considerade crt ee i ‘onvencional- inte, Y no sin Taz6n, como un aspects met yeultura®, ocupa una posicién ambercmmencal dios cognitivos y, como quiza sugi serie. ce nn ef Sara tancia en las investigaciones psicolégicas que en las Giurales. El lenguaje se emplea en mucher oieed’s Simnitivos, pero No en todos, ni mucho meres Feoeeses frei formas de pensamiento en la musica cag eae? Fira y en algunas de las artes dramaticas que ko"iy Tingalsticas. Las diferencias idiomuticas, en princisen carecen de importancia en el pensamiento logico natemitico, que puede reducirse de simbolos Ioecos > ateméticos a simbolos lingtisticos en cuslquers ae fas miltiples lenguas. En el seno de una cultura, mas chas de las diferencias individuales mas interesantes ea cuanto a los procesos cognitivos pueden observarse en él didlogo entre hablantes de una misma lengua cuyas expresiones son igualmente vélidas desde el punto de vista lingtistico, pero no desde el punto de vista logico, Una lengua ofrece una serie finita de signos y simbolos clementales y unas reglas para combinatlos que permi= ten la construccion de un gran nimero de frases; pero las reglas del idioma no scontieneny el significado de esas frases, como tampoco las normas relativas al mon= taje de piezas de metal mediante pernos y tuercas, tornillos, remaches, soldadura, sbrazaderas, ete., veon- tienen el disefio de un motor. Por tanto, seria un error considerar la descripcin estructural de una lengua como una descripcion del proceso cognitivo a un nivel superior al elemental o respecio de nada mas que una parte de las operaciones cognitivas de sus hablantes. La cultura como sistema normativo ideal. Una etnografia, aun cuando tenga en cuenta Ia existencia de vatiaciones individuales complementarias en las fun ciones y de desviaciones individuales de Jas normas, inicialmente describe una cultura como una estructura ideal que ha sido generada por un grupo y es atributo del mismo, Las caracteristicas formales, a veces incluso matemiticas, de una cultura se han de asimilar asi a las propiedades geométricas de un objeto 0 a las propos mes interrelacionadas de un cuerpo de conocimien- tos muy sistematizado, y no a Ia descripcion estadistica de una poblacion en funcion de miiltiples variables. La labor del etnografo—describir los procesos cognitives culturalmente normalizados cn una sociedad—puede ilustrarse como un ejemplo. Supongamos que a una Persona que no es especialista en matemiticas se le asigna la tarea de describir un nuevo método de cilculo matematico utilizado por un grupo de personas que no hha formulado su sistema de computo por escrito en un texto, Este sistema se ha venido desarrollando. a lo largo de los afios, se utiliza actualmente en su forma mds perfeccionada y se ensefia mediante el ejemplo Y la instruccién oral. El investigadoz puede observar ¥ hacer preguntas, es decir, puede conversar con los str jetos estudiados en sus ratos libres, observarles cuando hacen sus célculos, recoger trozos de papel de las pa ‘TEORIA COGNITIVA Pees. has cr forografias de las ‘maquinas empleadas, Seen tipoe der teceuala de hacer las cosas y efectuar mea ; en sus asuntos, ‘Tal vez cian ei _Ciertamente seria aconsejable que lo SR heise al grupo como novielo y" aprender a dimiento de céleulo, Ahora bien: cuan- do anata fos datos seunides de extastiverses et dea las frecuencias e intercorrelacio- UE Ge ns diversas clases, de compartamiento observa Ge pate Hepat al procedimiento de cdleulos si ast to » dari jisma importancia a las bromas mal interpretadas, a los errores del que aprende, a los lap- ‘Sus, a las chapucerias, al galimatias producido por una ‘computadora estropeada y a las operaciones de profe- sionales competentes. Por el contrario, lo que hace es deducir el sistema de reglas que esas personas intentan aplicar. La seguridad de estar en camino de compren- der bien esas reglas se la dara la integridad logica del sistema que deduce y su capacidad para utilizarlo de manera que un experto pueda decile: «Asi es, esta bien; ya lo ha comprendido usted.» Naturalmente, un socidlogo 0 un psicélogo podria decir: sPero lo real es el comportamiento, no este sistema abstracto que nadie aplica a la perfeccién y por completo y que no es mas que la asintota de la curva real del comportamiento.* El investigador responderia que la cultura—concebida en este sentido como una coleccién de calculos forma- les—es tan real como el algebra, la geometria euclidia- nay la teoria de los conjuntos, que son las asintotas del comportamiento real» de estudiantes, matematicos y maquinas falibles. Esos otros cdlculos son aspectos de una cultura, y su tangibilidad aparentemente mayor deriva de la circunstancia incidental de que han sido ‘objeto de un estudio mas intensivo y de una descrip- cin més explicita que el procedimiento de calculo estudiado. Ciertas facetas de las culturas, entendidas como sis- temas normativos ideales, han sido sometidas a un andlisis formal. El andlisis semdntico de la terminologia del parentesco y otros sistemas de clasificacion me- diante técnicas tales como el analisis componencial, la reduccion de las reglas sobre el matrimonio y la des- cendencia a la forma de matrices de permutacion (Bush 1963; Kemeny et al, 1957; Weil 1949; Whi- te 1963), la aplicacion de la escala de Guttman a ciertos sistemas de relaciones sociales (Goodenough 1963) y la formalizacion del ciclo de transformacién hindu pure- za-impureza como producto de grupos de operaciones: Galois (Wallace 1966) son ejemplos de este intento de delinear en la forma mas economica la estructura esen- cial de aspectos concretos de 1a cultura. En la medida en que las estructuras culturales asi delineadas formal- mente requieren que algunos 0 todos los individuos de la poblacion generadora de esa cultura tengan estrus turas cognitivas cquivalentes, estos sistemas normat vos ideales proporcionan informacién acerca de la cog- nicion. Pero seria una ingenuidad suponer que todos los miembros de un grupo tienen las mismas estructuras cognitivas, que son, en realidad, las Gnicas estructuras normativas que han revelado la etnografia y el anilisis formal de las culturas. No solo hay individuos cuyos modelos son incompletos 0 se desvian de las normas, sino que, ademés, la existencia de funciones especiali- Powered by (9 CamScanner 26, EBVNIA CUGNILIVA zadas complementarias en toda sociedad humana exige que no se halle plenamente incorporado al cerebro de todo individuo el modelo del sistema normativo ideal. Asi, pues, la cuestion que se plantea es la siguient gual es la relacion del sistema normativo ideal con las Cogniciones individuales? La cultura como sistema cognitive. Linguistas, filosofos, psiquiatras y estudiosos de las ciencias socia- les vienen ocupdndose desde hace tiempo de un tema que puede concretarse en términos.clementales pero adecuados en una doble pregunta: gaplican todos los seres humanos, con mayor 0 menor exactitud y com- plejidad, un mismo razonamiento logico de base neu- rologica, el sistema que Boole Ilam6 las leyes del pen- samientor (es decir, el procedimiento logico elemental que es la raiz de todo razonamiento logico y matema- tico formal), o bien existen multiples logicas, inconse- cuentes entre si, generadas por las diferencias de idio- ‘ma (como sugeriria la hipotesis Sapir-Whorf), por otros aspectos de la cultura o por el grado de evolucién? Hasta ahora, los testimonios en apoyo de la idea del pluralismo légico no han sido convincentes. Algunas logicas «diferentes» parecen ser simplemente variantes comparables a las diferencias existentes en cuanto a la importancia dada a los productos de clase por contra- posicion a los productos relativos o a las preferencias por los valores probabilistas frente a los valores positi- Vos 0 negativos en relacién con la verdad; otras pare- cen estar basadas en supuestos erroneos acerca del primitivismo 0 irracionalidad del pensamiento antiguo © del pensamiento no occidental. Aunque existen gran- des diferencias en el grado de precision, la forma y ia complejidad del razonamiento propio de iss cistintas tradiciones culturales y linguisticas, asi como en la determinacién de las situaciones a las que se aplicard el razonamiento formal, parece que los procedimientos racionales elementales como la deduccion silogistica y los canones de la inferencia inductiva de Mill son uni- versales, Es probable, ademas, que el grado de comple- jidad de las operaciones racionales efectuadas sin me- dios mecénicos 0 sin formacién especializada por los miembros ordinarios de cualquier sociedad, indepen- dientemente del nivel econdmico y de la organizacion politica, tenga un limite superior que sea aproximada- mente el mismo en todos los grupos raciales y cultura~ les (véase Wallace 19612). : ‘Los estudios sobre la cognicién realizados en el im- ito de las ciencias sociales tienden a centrarse en la descripcion de las percepciones, creencias e ideas nor- malizadas, repetitivas y convencionales en una soci dad. Cuando esas cogniciones parecen ser compartidas por todas las personas maduras de la sociedad, no sera necesario considerar al individuo, pero cuando no son compartidas por todos, el individuo deviene importan- te como unidad de anilisis. En el caso general, el indi- viduo puede considerarse como el recepticulo de un conjunto de percepciones, ideas y conocimientos am- lios y sistematizados. A este conjunto se le ha llamado simagen», vesquema de orientaciéns, etc., expresiones que hacen referencia a la estructura cognitiva entera del individuo acerca de si mismo y del mundo que le rodea, incluidos los recuerdos, el conocimiento abs- tracto y las reglas del pensamiento. La descripcién total del esquema de orientacién de una persona seria indudablemente una tarea inmensa e irrealizable, pero si pueden describirse partes del mismo como conjunto de proposiciones que, en forma simbélica, se aproxi- mardn a un sistema internamente co Bi tudia al grupo de individuos que imegan sj S13 nidad con respecto a un determinads agcO™U comportamiento, la suma de proposiciones refect yl ese aspecto puede dar 0 no una aproximangies@ sistema internamente coherente. Si equivaleg en, tema, esa suma se considerard como un aspectoen cultura del grupos, En general, ello ears, 2° tla E itd en do casos: primero, y evidente, cuando los esquenns

También podría gustarte