Está en la página 1de 6

DERECHO COMERCIAL Y DERECHO EMPRESARIAL

El derecho comercial es la rama del derecho que regula y estudia la actividad


comercial de las empresas.

1. INTENCIÓN DEL PRESENTE TRABAJO

Todo trabajo es elaborado con una intenció n, por lo cual corresponde en esta sede
determinar cuá l es la intenció n al elaborar el presente trabajo de investigació n.
La intenció n al elaborar el presente trabajo de investigació n ha sido ofrecer un
enfoque o acercamiento sobre la relació n existente entre el derecho comercial y el
derecho empresarial.
Sin embargo, es claro que el derecho comercial o mercantil es una rama tradicional del
derecho, a diferencia de lo que ocurre con el derecho empresarial que es una rama
contemporá nea del derecho, en consecuencia para estudiar la primera rama del
derecho podemos consultar muchos libros, pero para consultar la segunda rama del
derecho debemos elegir libros recientes que contengan las nuevas tendencias del
derecho.
Ademá s debemos agregar que es una labor compleja toda vez que el derecho
comercial forma parte del derecho empresarial y en este orden de ideas podemos
afirmar que al parecer es la rama del derecho má s importante dentro del derecho
empresarial.
Es decir, sería como comparar el tercer piso de un edificio con todo el edificio, dejando
constancia que en este caso nos estamos refiriendo al mismo edificio, lo cual ocasiona
que existan malentendidos, sin embargo, evitaremos que existan los mismos, a fin de
brindar una informació n confiable a los lectores sean juristas o estudiantes de
derecho.
Es decir, no es una tarea sencilla, sino compleja, ya que implica comparar hasta cierto
punto de vista lo mismo o parte de lo mismo, sin embargo, es claro que utilizando
determinados enfoques trataremos de obtener el resultado deseado.

2. ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Cuando se realizan estudios jurídicos es conveniente estudiar los antecedentes del


tema estudiado a fin de tener una idea completa del mismo en el tiempo con lo cual se
puede comprender mejor el mismo y en consecuencia no se induce a error a los
lectores que pueden ser juristas o estudiantes de derecho.
El derecho comercial aparece en la historia en la edad media, por tanto, no existió en el
derecho romano antiguo.
El derecho comercial no existió en el derecho romano antiguo, pero en este derecho se
encuentran algunos antecedentes sobre todo en materia societaria y en algunas otras
materias.
En la actualidad es inimaginable el mercado sin la existencia del derecho comercial.
Por ejemplo sin la existencia de los títulos valores o de los tipos societarios.
También es inimaginable el mercado actual sin la existencia del mercado de valores,
bancos, derecho concursal antes conocido como derecho de quiebras y derecho de las
telecomunicaciones.
Es decir, el derecho comercial o mercantil en la actualidad es muy importante y
necesario para el trá fico comercial.
3. ANTECEDENTES DEL DERECHO EMPRESARIAL

El derecho empresarial aparece en la historia en la edad contemporá nea, por tanto, no


existió en el derecho romano.
El derecho empresarial no existió en el derecho romano antiguo, pero en este derecho
ya existió la empresa.
En la actualidad es inimaginable el mercado sin la existencia del derecho empresarial.
Por ejemplo sin la existencia del derecho penal econó mico, o sin la existencia del
mercado de capitales, o del derecho de las telecomunicaciones.
El principal antecedente del derecho empresarial es el derecho mercantil o comercial,
lo cual es necesario tener en cuenta para un dominio má s adecuado del presente tema.
Es inimaginable en el mercado actual la inexistencia del derecho comercial, derecho
penal de la empresa, derecho tributario, derecho laboral, derecho regulador, entre
otras ramas del derecho empresarial.
Es decir, la presencia del derecho empresarial es muy importante y necesaria, en tal
sentido se justifica su existencia.

4. AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL

Cuando estudiamos las diferentes disciplinas jurídicas resulta importante determinar


si son disciplinas autó nomas.
Por lo cual debemos precisar que el derecho comercial es una disciplina jurídica
autó noma porque existen cursos dedicados al estudio del derecho comercial y tambié n
porque existen normas legales que regulan esta rama del derecho como la ley de
títulos valores, la ley general de sociedades, la ley del mercado de valores, la ley
general del sistema concursal, la ley de la empresa individual de responsabilidad
limitada, la ley de bancos, el có digo de comercio, entre otras.
Sin embargo, es claro que estas normas son las má s importantes, ya que las normas del
derecho comercial son muy abundantes y su estudio es muy complejo.
A los abogados que se especializan en el derecho comercial se les denomina abogados
comercialistas o mercantilistas.
Es decir, el derecho comercial es una especialidad en el derecho, sin embargo, también
existe el derecho empresarial.

5. AUTONOMÍA DEL DERECHO EMPRESARIAL

Al estudiar las diferentes disciplinas jurídicas resulta importante poder determinar si


son disciplinas autó nomas.
Por lo cual debemos precisar que el derecho empresarial es una disciplina jurídica
autó noma por que existen cursos dedicados al estudio del derecho empresarial y
también porque existen normas legales que regulan esta rama del derecho como las
indicadas anteriormente y el có digo penal, las leyes tributarias y laborales, entre otras.
También es una disciplina autó noma porque existen maestrías destinadas al estudio
del derecho empresarial como las organizadas por la Universidad de Lima, Pontificia
Universidad Cató lica del Perú , Esan, Universidad San Martín de Porres, Universidad
Nacional Federico Villareal y Universidad Cató lica Santa María de Arequipa, entre
otras, es decir, estas no son las ú nicas universidades peruanas que organizan
programas de maestría destinados al estudio del derecho empresarial.
A los abogados que se especializan en el derecho empresarial se les denomina
abogados dedicados al quehacer empresarial.
Dentro del derecho empresarial se ubica el derecho corporativo y a los abogados
dedicados al estudio de esta rama del derecho se les denomina abogados corporativos.
El derecho empresarial es bastante amplio y en todo caso es necesario dejar
constancia que es difícil dominar toda esta rama del derecho, má xime que en el
derecho no es só lo legislació n o derecho positivo, sino que implica estudiar ademá s
jurisprudencia, ejecutorias, doctrina, principios generales del derecho, realidad social,
manifestació n de voluntad, entre otras, es decir, estas no son todas las fuentes del
derecho, sino que las mismas rebasan el objeto de estudio del presente trabajo de
investigació n.
Para quien desee ampliar sus conocimientos sobre las fuentes del derecho puede
consultar artículos del mismo autor del presente trabajo, en los cuales se desarrolla las
mismas.
Incluso en los estudios jurídicos de abogados dedicados a la aplicació n del derecho
empresarial y corporativo lo manejan varios abogados, de tal forma que cada abogado
maneja una parte del derecho empresarial.

6. RAMAS DEL DERECHO COMERCIAL

Algunas ramas del derecho se encuentran conformadas por ramas del derecho como
es el caso de procesal, empresarial y comercial, entre otras ramas del derecho.
Sin embargo, es necesario precisar que algunas otras ramas del derecho no se
encuentran conformadas por ramas del derecho como el derecho procesal civil,
procesal penal, administrativo, procesal constitucional, societario, cartular o
cambiario, concursal, bursá til, de la competencia, entre otras.
Las ramas del derecho comercial son: derecho societario, cartular o cambiario,
concursal, bursá til, telecomunicaciones, bancario, marcario, seguros y reaseguros,
principalmente.
Es decir, el derecho comercial si bien es cierto es má s reducido que el derecho
empresarial también es cierto que abarca a varias ramas del derecho, por lo cual no es
una rama del derecho sencilla y en todo caso habría que tener en cuenta los tres tomos
del libro de derecho comercial escrito por Ulises Montoya Manfredi.

7. RAMAS DEL DERECHO EMPRESARIAL

Las ramas del derecho empresarial son: comercial, tributario, penal de la empresa,
laboral, tributario, aduanero, entre otras ramas del derecho, es decir, el derecho
empresarial es mas amplio que el derecho comercial.
El derecho puede dividirse en dos ramas del derecho que son las que forman parte del
derecho empresarial y las que no forman parte del mismo.
Teniendo en cuenta que en ningú n trabajo se ha agrupado todas las ramas del derecho
empresarial a continuació n lo haremos nosotros para facilitar el estudio a los juristas y
a los estudiantes de derecho.
Las ramas y á reas que forman parte del derecho empresarial son: derecho civil
patrimonial, comercial, societario, cambiario o cartular, bursá til, concursal antes
conocido como derecho de quiebras, laboral, tributario, registral, notarial, penal de la
empresa, constitucional econó mico, bancario, cooperativo, procesal civil, aduanero,
industrial, seguros, la propiedad industrial (patentes, marcas, entre otras) y el derecho
de la competencia, marcario, seguridad social, contractual, minero, el arbitraje
comercial y la negociació n, los contratos empresariales modernos, las garantías, los
organismos supervisores (derecho regulador), regulació n econó mica y organizació n
industrial, infraestructura de transporte, comercio electró nico, derecho de transporte,
responsabilidad de la empresa, telecomunicaciones, servicios de saneamiento,
economía del sector eléctrico, hidrocarburos y electricidad, derecho internacional
privado y regulació n del sector eléctrico.
Es decir, el estudio del derecho empresarial es bastante difícil, ya que implica conocer
muchas ramas del derecho que se ubican no só lo en el derecho privado, sino también
en el derecho pú blico y derecho social. En consecuencia si un abogado domina todo el
derecho empresarial es claro que sus oportunidades laborales se incrementan.
En tal sentido podemos apreciar que derecho comercial o mercantil es só lo una parte
del derecho empresarial, por lo cual es claro que el primero es menos extenso que el
segundo.
Es decir, a simple vista para estudiar derecho empresarial se requiere poco tiempo, sin
embargo, una maestría no es suficiente para estudiar todo el derecho empresarial, en
tal sentido existen doctorados en derecho empresarial, lo cual facilita el estudio del
mismo en un tiempo en el cual no podemos negar su importancia.
Ademá s es necesario dejar constancia que algunos abogados se especializan en la
prá ctica con la aplicació n del derecho empresarial y logran dominar el mismo, sin
embargo, es claro que estos conocimientos pueden conjugarlos con cursos,
diplomados, maestrías y doctorados.

8. UBICACIÓN DEL DERECHO EMPRESARIAL

El derecho se divide en derecho pú blico, privado y social, y el derecho empresarial


abarca a todo el derecho privado y algunas ramas del derecho pú blico y social.
Es decir, el derecho empresarial no se ubica só lo en el derecho privado, pú blico o
social, lo cual es necesario tener en cuenta para una mejor comprensió n del tema
estudiado.
En tal sentido para que un abogado domine todo el derecho empresarial debe dominar
todo el derecho privado, y parte del derecho pú blico y del derecho social en
consecuencia, es difícil que un solo abogado pueda dominar todo el derecho
empresarial.

9. UBICACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL

El derecho comercial o mercantil se ubica en el derecho privado.


Por lo cual debemos dejar constancia que concursal forma parte del derecho comercial
pero se ubica en el derecho pú blico, lo cual es necesario tener presente para una mejor
comprensió n del tema estudiado.
En tal sentido podemos afirmar que algunas oportunidades es difícil determinar la
ubicació n de algunas ramas del derecho entre las cuales destaca el derecho comercial
o mercantil.

10. LA EMPRESA

Primero revisaremos la empresa en el derecho romano antiguo lo cual servirá para


determinar los antecedentes del derecho empresarial, derecho de la empresa o
derecho de los negocios.
La empresa ya existía en el derecho romano antiguo, pero en este derecho el derecho
empresarial ni el derecho comercial existieron.
La empresa es la reunió n de capital, trabajo y direcció n dedicados a cubrir una
necesidad. Esta institució n del derecho empresarial no es igual que el comercio, por
tanto, si un abogado no las distingue es claro que no puede pretender dominar el
derecho empresarial.
La empresa es estudiada por el derecho empresarial, derecho de la empresa o derecho
de los negocios.
La empresa es un agente econó mico que se desenvuelve en el mercado con otros
agentes econó micos que pueden ser empresas o particulares que no son empresas.
El comercio es estudiado por el derecho comercial o mercantil.

11. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO EMPRESARIAL

En todo estudio sobre una rama del derecho es necesario estudiar su importancia, a fin
de comprender su razó n de ser o su razó n de existencia, para poder tener un enfoque
global de la rama del derecho estudiada, sin embargo, desde cierta perspectiva el
derecho empresarial no es una rama del derecho sino un á rea del derecho.
El derecho empresarial es muy importante porque está al servicio de los agentes
econó micos.
En tal sentido debe legislarse pensando en la ventaja o facilidades que se debe crear
para las empresas.
Es decir, el derecho empresarial debe incentivar las inversiones y en caso que el
derecho positivo empresarial no las incentive debe ser modificado o sustituido.

12. PRIMACÍA DEL DERECHO EMPRESARIAL FRENTE AL DERECHO


COMERCIAL

Algunas disciplinas jurídicas priman, es decir, tienen primacía frente a otras, por lo
cual corresponde en esta sede determinar si alguna de las ramas del derecho
estudiadas prima sobre la otra, a fin de tener una visió n má s completa del tema
estudiado.
El derecho comercial ha sido incapaz de abarcar a todas las ramas del derecho
importantes para la empresa, por lo cual aparece el derecho empresarial el cual prima
frente al derecho comercial, es decir el derecho empresarial tiene mayor importancia
que el derecho comercial.
El derecho empresarial tiene en cuenta a la empresa como agente del derecho o sujeto
del mismo, en consecuencia es necesario dejar constancia que la empresa con el
derecho empresarial adquiere especial importancia en el derecho y en la economía.
Incluso en el Estado Peruano existen maestrías destinadas al estudio só lo del derecho
empresarial, pero en cambio no existen maestrías destinadas só lo al estudio del
derecho comercial. Sino que en cambio existen maestrías destinadas al estudio del
derecho civil y comercial, por lo cual vá lidamente podemos afirmar que son maestrías
en derecho privado.

13. ECONOMÍA

Para comprender algunas disciplinas es necesario estudiar otras á reas del


conocimiento humano, como es el caso del derecho empresarial, lo que no ocurre en el
caso del derecho comercial, por tanto, esta es una notable diferencia entre ambas
disciplinas jurídicas.
Para comprender el derecho comercial no es necesario estudiar economía, lo que no
ocurre con el derecho empresarial, ya que para estudiar derecho empresarial es
necesario tener só lidos conocimientos de la materia econó mica o economía.
Es decir, el derecho empresarial es má s extenso y amplio que el derecho comercial, en
tal sentido cuando estudiamos el primero debemos tener en cuenta aspectos no só lo
jurídicos sino también econó micos, es decir, son temas interdisciplinarios.
En tal sentido para estudiar y comprender derecho empresarial es necesario estudiar
temas econó micos como microeconomía, entre otros, lo cual motiva que los libros a
estudiar sean má s variados que cuando estudiamos derecho comercial.
Incluso algunos temas como comercio internacional que es estudiado por el derecho
de comercio internacional, también es estudiado por la economía, en tal sentido es un
tema interdisciplinario.
Y en todo caso al estudiar derecho de comercio internacional es necesario estudiar
ademá s la economía para tener una visió n completa por comprender el tema de
manera global o integral.
Ademá s en el aná lisis econó mico del derecho, el cual pertenece al derecho empresarial
también es necesario la economía.
Por lo cual podemos dejar constancia que la economía tiene mucha importancia
dentro del derecho empresarial y tambié n dentro del derecho corporativo. Dejando
constancia que el derecho corporativo forma parte del derecho empresarial y en todo
caso el primero es el á rea del derecho destinada al estudio de las grandes
corporaciones.

14. MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS COMERCIALISTAS

Cuando surgen cambios los juristas adoptan medidas para defenderse de los mimos
como por ejemplo los civilistas ante la reducció n del derecho civil toman medidas
como mantener zonas en las cuales se sostenga que indiscutiblemente es derecho civil.
Por lo cual corresponde en esta sede estudiar las medidas adoptadas por los
comercialistas o mercantilistas que es tratar de imponer que el derecho empresarial es
lo mismo que el derecho comercial, pero con otro nombre, lo cual rechazamos, ya que
conforme se demuestra en el presente trabajo son disciplinas diferentes que si bien es
cierto comparten algunos campos de estudio no constituyen lo mismo.
Algunas disciplinas si tienen varios nombres como el derecho comercial o mercantil,
derecho de los negocios o derecho empresarial o derecho de la empresa.
Con el tiempo estudiar derecho comercial será como ahora es derecho societario, o
cartular, o concursal, o bursá til, telecomunicaciones, bancario, procesal civil, procesal
penal, civil, familia, internacional privado, procesal constitucional, es decir, será muy
limitado y en todo caso quizá sea tomada en cuenta a esta rama del derecho só lo para
efectos de estudio y no para la aplicació n del derecho que es donde se aprecia el
mismo en forma viva.

Cita esta página


Torres Manrique Fernando Jesú s. (2009, Septiembre 23). Derecho comercial y derecho
empresarial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/derecho-comercial-y-
derecho-empresarial/
http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2011/09/10-Mu%C3%B1oz.pdf
http://fernandollanto.blogspot.pe/2010/07/el-derecho-comercial-vs-derecho.html

FERNANDO JESÚS TORRES MANRIQUE


Ex Juez Titular Decano. Ex Registrador Pú blico Titular. Ex Jefe Titular de Registros
Pú blicos. Consejero de la Revista Jurídica Derecho y Cambio Social. Maestría en
Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudios
parciales de Doctorado en Derecho en la misma universidad. Autor del tratado
titulado: “Derecho Empresarial”. El tratado mencionado lo estará terminando de
redactar posteriormente, y con el mismo esperamos contribuir con el derecho
empresarial. Estudios parciales de maestría en derecho empresarial en la Universidad
Cató lica de Santa María. Ha recibido una serie de diplomas, felicitaciones, entre otros
tantos reconocimientos. Ha cursado abundantes diplomados, especializaciones, y
postgrados al igual que una serie de otros estudios, tanto en el territorio peruano,
como en el extranjero.

También podría gustarte