Está en la página 1de 2

Son solo apuntes y datos tomados directamente ….

Fray Alonso de la Vera-Cruz o Alonso Gutiérrez (1507-1585), alumno de Fray Francisco


de Vitoria, llegó a México en la primera expedición agustiniana en 1533. Un gran
investigador a quien se le encomendó el estudio sobre la familia azteca … entrevistó a
hombres y mujeres Aztecas para conocer la vida diaria de la sociedad azteca.
“El mayor reto no era la conversión, el problema era la eliminación de los sacrificios humanos. El
argumento racional que les traen es que uno se sacrificó por todos (Cristo), por lo que no hay necesidad de
seguir sacrificando. La comida debe venir de otra fuente. Esta parte fue fácil.
Otro problema era como normalizar las familias indígenas ¿Cómo transformar la poligamia en
monogamia? Les costó muchos esfuerzos y finalmente fracasaron, pues siguió la costumbre. La esposa
principal era la que se casaba por la Iglesia, se hacía fiesta, etc.

Le encomendaron a un teólogo, profesor de la Universidad de Salamanca, Fray Alonso de la Vera Cruz 1,


preparar una propuesta para el rey.

La moralidad de los aztecas en muchos aspectos era mejor que la de los españoles. Por ejemplo, un azteca
no podía tomar pulque hasta que fuera abuelo (aproximadamente a los 36 o 40 años). Si se queda tirado
en la calle les cortan el pelo, que era infamante, si no son abuelos la pena es de muerte. Entendían que el
pulque, creado por los dioses, solo se podía tomar a esa edad. La leyenda de la creación del pulque contaba
que cuando Quetzalcóatl era gobernante de Tula una mujer encontró aguamiel dentro del maguey, lo dejó
fermentar, vio sus efectos y se lo llevó Quetzalcóatl, quien terminó violando a una mujer y aventándose al
mar. Era una bebida prohibida por sus efectos de disolución social, solo se permitía como descanso en la
vejez, y solo en la intimidad de los hogares aztecas. Los españoles, en cambio, se quedaban tirados en las
calles y nadie los castigaba, por lo que poco a poco los aztecas fueron adquiriendo el mal hábito.

Fray Alonso se dedicó a investigar, hizo un estudio de campo, preguntó la opinión de las mujeres y
descubrió que estaban conscientes de su condición pues aprendían los consejos de una madre azteca desde
pequeñas, entre los cuales estaba obedecer, ser sumisa, tener el anafre siempre prendido por si su esposo
llegaba a cenar, aceptar los golpes, etc. Una mujer solo podía acudir a un Tribunal si los golpes eran
injustificados o excesivos.

Los españoles sí reconocían el papel de la mujer (Una mujer los había gobernado con fuerza y unidad, al
final de cuentas gracias a ella estaban en América) y querían eliminar la poligamia, pero eran las mujeres
aztecas las más preocupadas pues temían que pasaría con las esposas que “dejaría” al marido al momento
de elegir a una de ellas.

Los hombres opinaban cuestiones contradictorias, rechazaban a las más vieja, a la más joven, incluso
optaban por una nueva. Fray Alonso pensó en consultar a los maestros, que eran los que conocían
realmente a los varones; ellos sí aconsejaban cuál era la mujer apropiada, pero no era un dato
concluyente.

Se decidió que la generación que sobrevivía a la conquista seguiría igual, decretando el Rey que
todos los lazos hasta el momento serían legítimos, pero en el futuro solo serían legítimos los hijos
habidos en matrimonio, cayendo todos los demás en la categoría de bastardos. La categoría de hijos
naturales estuvo vigente hasta 1975 aproximadamente, era una marca infamante. El país se pobló de
bastardos.

1 Fray Alonso de la Vera Cruz (1507-1585) es reconocido como la figura más importante
de la filosofía en México en el siglo XVI. Fue discípulo de Francisco de Vitoria y llegó a
México con la primera expedición agustina de 1533.
Los aztecas solo heredaban a los hijos habidos en el matrimonio solemne el nombre, el prestigio, el título.
Los demás hijos heredaban la casa, los muebles, etc. Las tierras no se podían heredar. “

También podría gustarte