Está en la página 1de 37

Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “
Vicerrectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Sistemas de Potencia I
Código: 11795
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tipo de Documento: Unidad de Aprendizaje


Unidad: 3
Tema: 3
Sesión: 1- 4
Nombre del
Análisis de Flujo de Cargas
Contenido

Rev. Fecha Breve descripción del Elaborado Revisado Aprobado


cambio
4
3
2
1
A Agosto A. Ortiz
2020

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


1/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “
Vicerrectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Eléctrica
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Sistemas de Potencia I
Ing. Aurilse Ortiz

2020

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


2/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Sistemas de Potencia I
Ing. Aurilse Ortiz

Unidad de Aprendizaje, UNEXPO, Venezuela, 2020.


Derechos Reservados UNEXPO. Prohibida su reproducción total o parcialmente para
usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con fines de aprendizaje.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


3/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Tabla de Contenidos

Introducción ................................................................................................................................. 5

Competencias a lograr ............................................................................................................. 6

Lo que debe saber el estudiante ......................................................................................... 7


UNIDAD DE APRENDIZAJE

Materiales o recursos necesarios ....................................................................................... 8

Ruta de aprendizaje .................................................................................................................. 9

Contenido de la clase ............................................................................................................ 10

1. Descripción del problema de flujo de carga ....................................... 10


2. Definición de las variables ........................................................................ 11
3. Técnicas de Análisis .................................................................................... 13

Orientaciones Bibliográficas y Referencias ................................................................ 34

Actividades a realizar ............................................................................................................ 35

Tutoría .......................................................................................................................................... 36

Evaluación.................................................................................................................................. 37

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


4/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Introducción

Cuando se tiene un sistema eléctrico de potencia, es necesario conocer su estado y


comportamiento, y así poder tomar las decisiones correspondientes para garantizar el
suministro de la energía eléctrica con calidad, seguridad y confiabilidad. Por tal motivo
se realizan los análisis de flujo de carga. A continuación se describe la teoría necesaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE

para poder realizar los cálculos correspondientes mediante los métodos de Gauss
Seidel, Newton Rapshon y Newton Rapshon Rápido Desacoplado, estos son los más
usados por los programas de simulación.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


5/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Competencias a lograr

 Establecer el objetivo e importancia del análisis de flujo de carga en un Sistema


Eléctrico de Potencia.

 Definir los tipos de barras y variables de estudio en un SEP al momento de realizar


un análisis de flujo de carga.
UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Determinar Tensiones Nodales mediante los métodos de Gauss Seidel, Newton


Rapshon y Newton Rapshon Rápido Desacoplado, usados en análisis de flujo de
carga.

 Comparar los métodos de análisis de flujo de carga estudiados.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


6/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Lo que debe saber el estudiante


El estudiante debe revisar los conocimientos previos que se indican a continuación, para
facilitar el proceso de aprendizaje de los tópicos nuevos:

• Análisis en P.U

• Modelo en P.U y en secuencia de los equipos del SEP


UNIDAD DE APRENDIZAJE

Manejo de Matrices

• Operaciones con Matrices (Multiplicación e Inversa)

• Matriz de Admitancia Nodal (Ybus)

• Corrientes nodales

• Potencia Compleja

• Análisis Numérico

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


7/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Materiales o recursos necesarios

• Guía del Tema

• Videos de las sesiones de clases

• Ejercicios planteados
UNIDAD DE APRENDIZAJE

• Referencias recomendadas

• Calculadora

• Cámara y Micrófono para participación en las sesiones ONLINE

• Herramientas de GOOGLE y Plataforma Virtual Unexpo

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


8/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Ruta de aprendizaje

Corresponde el turno al primero de los análisis que se realizan a los SEP. Esta es
UNIDAD DE APRENDIZAJE

una oportunidad de aumentar las habilidades que más adelante necesitarán en su


rol como ingenieros electricistas.

Se dedicarán dos semanas al estudio de esta Unidad. A continuación se describe la Ruta


de Aprendizaje de estas semanas que permitirán desarrollar el Tema 3:

1. En este punto ya debe tener la Guía de la Unidad de Aprendizaje Tema 3 SPI.


Además debe descargar la presentación Clase Virtual Tema 3 SPI. Ambos
archivos contemplan todo el contenido del tema 3, se invita a leer ambos
detenidamente, y tomar los apuntes necesarios para su aprendizaje.

2. Ahora revise en el canal de youtube, mediante los enlaces dados las 4 sesiones
de clases en el orden correspondiente, escriba las posibles dudas, que serán
aclaradas en las sesiones ONLINE, en las fechas pautadas.

3. Está disponible un cuestionario de autoevaluación para revisar los conocimientos


antes de la evaluación teórica.

4. Realizar los ejercicios planteados en las guías, para así poder aclarar dudas y
adquirir las habilidades necesarias para el momento de la evaluación del tema 3.

5. Compartir por el Foro Chat.

6. Contestar el cuestionario de evaluación, en el momento indicado.

7. Finalmente realizar la asignación de ejercicios del tema 3.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


9/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Contenido de la clase

1. Descripción del problema de flujo de carga

El objetivo principal de un análisis de flujo de Carga es que partiendo de una condición


de demanda y de generación conocida, se determina el comportamiento de la red en
términos de tensiones y flujos de potencia. A fin evaluar:
UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Acciones de control sobre la red.

 Efectos de cambios topológicos en el sistema.

 Impacto de dispositivos reguladores de tensión y potencia.

 Efectos de cargas.

 Requerimientos de reactivos.

 Fundamental en la toma de decisión a nivel de acciones en la operación de redes


eléctricas y en la planificación de sistemas eléctricos.

 Base de cálculo en otros estudios de interés: Fallas, estabilidad transitoria,


dinámica, estabilidad de voltajes, etc.

En principio se asume:
 Un sistema trifásico balanceado en régimen permanente.

 Componentes de la red representados por modelos de parámetros concentrados


a frecuencia fundamental.

 Se conoce la configuración de la red.

 Usualmente la matriz de admitancia de la red es simétrica.

 Se evalúa la red de secuencia positiva.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


10/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

 Uso del Análisis de Flujo de carga:

A nivel de operación: estudios de seguridad de red aplicando análisis de contingencia:


estudio donde se evalúan un conjunto posibles de contingencias y estas se ponderan en
función de su severidad en términos de la magnitud de los limites operativos violados.
Una contingencia es un evento con algún grado de riesgo sobre la red.
UNIDAD DE APRENDIZAJE

A nivel de Planeación: se emplea para evaluar acciones de expansión de la red eléctrica


con el propósito de satisfacer adecuadamente el aumento pronosticado de la demanda.

 Tipos de Barra

En términos generales existen 2 tipos de barras en los SEP. La primera corresponde a


las barras de generación, llamadas también PV, las cuales son las que poseen
conexión con las unidades generadoras del sistema. Y las barras de carga PQ, estás no
poseen generación y en su mayoría tienen cargas asociadas.

Dentro de las barras de generación o PV, se va a elegir una barra que se llamará barra
Slack o de referencia, esto debido a que los procesos de cálculo requieren de un nodo
donde se conozcan las variables de estudio para poder iniciar el análisis.

2. Definición de las variables

Para realizar de forma coherente y acertada el análisis de flujo de carga al sistema de


estudio se deben tener en consideración que:
 Datos del problema:

 Condición de carga.

 Potencias activas especificadas en las barras de generación (excepto en


barra Slack)

 Tensiones controladas en las barras de generación.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


11/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

 Fasor de tensión en la barra de generación de referencia (slack, swing):

 Incógnitas:

Vi  Vi  i  Barras de Carga (PQ)

 i  Barras de Generación (PV)


UNIDAD DE APRENDIZAJE

Se debe estar atento a que se respeten las siguientes restricciones:


 Restricciones:

 Equilibrio Energético:

Ec 1

 Límites de reactivos :

Ec 2

En resumen, lo primero que se debe hacer es identificar el tipo de barra de cada uno de
los nodos que tiene el sistema, para así establecer los datos e incógnitas, según sea el
caso, esto facilitara el proceso de cálculo. Además hay conocer el concepto de potencia
neta inyectada, que no es más que la diferencia de la potencia generada en el nodo y la
de carga; Sinyectada  Sgenerada  Sc arg a (Ec 3). Dicho valor es el que se usa en las
ecuaciones de cada método.

Tipo de barra Dato Incognita

Generación Slack
Vesp0 Sgen  Pgen  jQgen
PV Pgen y Vesp Qgen y 
Carga PQ Sc arg a  Pc arg a  jQc arg a Vi  i
Tabla 1 Resumen Información según tipo de barra para análisis de flujo de carga

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


12/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Recordando del cálculo de potencias complejas generadas y demandadas del


tema 2, se tienen la ecuación 88 y 89, como se muestra:

En un nodo de generacion  Si  Sig  Sic  Sig  Si  Sic  Vi I i  Sic

En un nodo de carga  Si   Sic  Sic   Si   Vi I i


UNIDAD DE APRENDIZAJE

3. Técnicas de Análisis

A continuación se presenta una breve descripción de los 3 métodos más usados,


tanto de forma analítica como por los programas de simulación, para la solución de
los análisis de flujo de carga. De forma general estos métodos son un conjunto de
ecuaciones lineales que se resuelven mediante cálculos de carácter iterativo, por lo
cual se establece un máximo número de iteraciones y un criterio de convergencia, los
cuales determinaran el criterio de paro del cálculo. También necesitan un vector de
arranque de tensiones, el cual se sugiere que sea cercano a la solución y si no se
conoce se parte con las tensiones 10 P.U. La cantidad de ecuaciones dependerá
de la cantidad tensiones nodales hallar.

 Gauss-Seidel

Dado este sistema de ecuaciones que define el sistema eléctrico de potencia:


I1 Y11 Y12 .. Y1n V1
I 2 Y21 Y22 .. Y2 n V2
 *  I  Y *V
: : : .. .. :
I n Yn1 Yn 2 Ynn Vn
Donde:
I  Vector de inyecciones netas de corriente . Ec 4
Y  Matriz de Admitancia nodal de sec. +
V  Vector de tensiones nodales.

Expresando en términos de la potencia neta inyectada (dato conocido), se tiene:

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


13/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

*
 S1 
 V
 1
*
Y11 Y12 .. Y1n V1
 2 
S
 V  Y21 Y22 .. Y2 n V2 Ec 5
 2  *  problema no lineal
: : .. .. :
:
*
Yn1 Yn 2 Ynn Vn
 Sn 
 V 
 n
UNIDAD DE APRENDIZAJE

*
S  n
Así entonces:  i   Yii *Vi   Yij *V j Ec 6
 Vi  j 1
j i

 * 
  Si   Y *V  Ec 7
n
1
  Vi  
Luego Vi 
Yii j 1
ij j

 j  i 
 *  z 
  Si    Y *V k 1  k 
n
1
V k    Yij *V j   Ec 8
k 1
De forma genérica: Vi  ij j
Yii   i   jj 1i j  z 1 
  j i 

Ahora bien, establecida la ecuación que permite calcular la tensión tanto en


módulo como en ángulo para cada barra, se inicia el proceso de cálculo con el
vector de arranque de tensiones, esto hasta alcanzar el máximo número de
iteraciones o cumplir con el criterio de convergencia, que no es más que el error
de las tensiones sea menor a tolerancia establecida. Para cada iteración se
tendrán n-1 ecuaciones, es decir, el total de nodos del sistema menos la barra
slack, a la cual ya se le conoce la tensión. Una de las ventajas de este método en
comparación con los basados en Newton Rapshon es que con una sola ecuación
se determinan modulo y ángulo de la tensión.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


14/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Figura 3. 1 Diagrama de Flujo de Gauss-Seidel


Fuente: Análisis de Flujo de Carga. Díaz, Alexis

EJERCICIO 9: En la red de la figura 3.2, cuyos parámetros se muestran en la tabla 19:

Figura 3. 2 Red Ejercicio 9

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


15/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Tensión en barra 1, Barra Slack (V1) 1.025˪0° P.U


Módulo de la Tensión en barra 3 (V3) 1.03 P.U
Potencia Activa en barra 3 (P3) 300 MW
Potencia Activa en barra 2(P2) 400 MW
Potencia Reactiva en barra 2(Q2) 200 Mvar
Sbase 100 MVA
NOTA: Las admitancias y resistencias de las líneas son despreciadas.
Tabla 2 Datos Ejercicio 9

Considere el siguiente vector de arranque para las tensiones de barra:


UNIDAD DE APRENDIZAJE

V10 1.025˪0°
V20 1˪0° P.U
V30 1.03˪0°
Tabla 3 Vector de arranque Ejercicio 9

Determine considerando 2 iteraciones y comparando con una Tolerancia de 10-3, el


Vector de Tensiones mediante el método de GAUSS SEIDEL.

Solución: Con los datos de la red se prepara la matriz Ybus del sistema y se establecen
las potencias complejas netas inyectadas. De aquí se toman los valores para sustituir en
la ecuación de tensión.

Paso 1: Llevar los valores de impedancia a admitancia,


Zl13  j 0, 05PU
.  Yl13   j 20
Zl12  Zl 23  j 0, 025PU
.  Yl12   j 40
Paso 2: Armar Ybus, para lo que se calculan las propias y se coloca el opuesto del
elemento entre nodos.
Y11  yl13  yl12   j 60 P.U
Y22  yl12  yl 23   j80 P.U
Y33  yl13  yl 23   j 60 P.U
 60 40 20 
Ybus  j  40 80 40 
 20 40 60 

Paso 3: Dado que el número total de nodos es 3, resultan 2 barras con incógnitas 2 y 3,
a las cuales se les establece su Sinyectada. La barra 1 es la barra Slack.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


16/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

400MW 200MVAr
S2  P2  jQ2  S2  j  S2  4  j 2
100MVA 100MVA
S2 corresponde a una barra de carga, es decir, PQ, por tanto la potencia inyectada es
Sinyectada  Sc arg a , entonces S2inyectada  4  j 2PU
. .

300MW
Para S3  P3  jQ3  S3   S 2  3 . S3 es barra de generación, es decir, PV, por
100MVA
tanto la potencia inyectada es Sinyectada  Sgen  Sc arg a , entonces S3inyectada  3PU
. .
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Paso 4: Con el vector de arranque, se inicia la primera iteración:

1° Iteración: K=0

1   S2  
*

V 
2
1
 
Y22   V20 
   Y21  V1
0
 Y23  V 3
0
 

 
1   4  j 2  
*

V21       j 40  1, 025  0  j 40  1, 030  


 j80   10  
V2  1, 003746  2,86 P.U
1

Ahora tensión en nodo 3

1   S3  
*

V 3
1
 
Y33   V30 
   Y 31  V1
0
 Y32  V 2
1
 

 
1  3  
*

V31            
 j 60   1, 030 
j 20 1, 025 0 j 40 1, 003747 2,86


V3  1, 01010,86 PU
1
.

Como V3 es de una barra PV, se ha de considerar para este caso, que controla tensión,
V31  1, 030,86 PU
.
y se toma solo el ángulo y se deja el mismo módulo especificado, .

2° Iteración: K=1

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


17/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

1   S2  
*

V22    1   Y21 V10  Y23 V31  


Y22   V2  
 
1  
*
4  j 2 
V22      j 40 1, 0250  j 40 1, 030,86  
 j80   1, 0037  2,86  

V2  1, 0009  2,34 P.U
2

1   S3  
*

V32    1   Y31 V10  Y32 V22  


Y33   V3  
 
1  
UNIDAD DE APRENDIZAJE

*
3 
V32      j 20 1, 0250  j 40 1, 00091  2,34  

 j 60   1, 030,86  

V32  1, 00791, 21P.U

V32  1, 031, 21PU


.
Dado que V3 es PV, .

 Newton-Rapshon (NR)

Antes de estudiar el método de Newton-Rapshon aplicado al análisis de flujo de carga


en sistemas eléctricos de potencia, se revisara desde el punto de vista matemático.

Sea el siguiente, conjunto de ecuaciones no lineales que caracterizan a un problema:

F1  x1s , x2s ,...., xns   b1   x1s 



 s
F2  x1s , x2s ,...., xns   b2  x2
 donde X     vector solución del sistema Ec 9
s

:  
:
 s
Fn  x1 , x2 ,...., xn   bn 
s s s 
 x n 

 G1  x1s , x2s ,...., xns   b1  F1  x1s , x2s ,...., xns   0



 G  x s , x s ,...., xns   b2  F2  x1s , x2s ,...., xns   0
Luego entonces  2 1 2 Ec 10
 : : :

 Gn  x1 , x2 ,...., xn   bn  Fn  x1 , x2 ,...., xn   0
s s s s s s

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


18/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

 x1s   x10   x1 


 s  0  
x x x
Supóngase que se descompone el vector solución  2    2    2  Ec 11
: :  : 
 s  0  
 xn   xn   xn 

Así entonces
G1  x10  x1 , x20  x2 ,...., xn0  xn   b1  F1  x10  x1 , x20  x2 ,...., xn0  xn   0
G 2  x10  x1 , x20  x2 ,...., xn0  xn   b2  F2  x10  x1 , x20  x2 ,...., xn0  xn   0 Ec 12
UNIDAD DE APRENDIZAJE

: : : :
Gn  x10  x1 , x20  x2 ,...., xn0  xn   bn  Fn  x10  x1 , x20  x2 ,...., xn0  xn   0

Expresando el anterior set de ecuaciones, en términos de series de Taylor se tiene:


G1  x10 , x20 ,., xn0  G1  x10 , x20 ,., xn0  G1  x10 , x20 ,., xn0 
0 = G1  x10 , x20 ,., xn0   x1  x2  ...  xn  t.o.s.
x1 x2 xn
G2  x10 , x20 ,., xn0  G2  x10 , x20 ,., xn0  G2  x10 , x20 ,., xn0  Ec 13
0 = G2  x10 , x20 ,., xn0   x1  x2  ...  xn  t.o.s.
x1 x2 xn
:
Gn  x10 , x20 ,., xn0  Gn  x10 , x20 ,., xn0  Gn  x10 , x20 ,., xn0 
0 = Gn  x10 , x20 ,., xn0   x1  x2  ...  xn  t.o.s.
x1 x2 xn

Si el vector de arranque está cercano al vector solución:


X 0  X S , entonces X  0 y t.o.s.  0 luego

G1 G1 G1


 G1  x10 , x20 ,., xn0   x1  x2  ...  xn .
x1 X0
x2 X0
xn X0

G2 G2 G2


 G2  x10 , x20 ,., xn0   x1  x2  ...  xn
x1 X0
x2 X0
xn X0
Ec 14

: : : :
Gn Gn Gn
 Gn  x10 , x20 ,., xn0   x1  x2  ...  xn
x1 X0
x2 X0
xn X0

Como :
G(X) F ( X ) Ec 15
G(X) = b - F(X)  
X X

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


19/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

El conjunto de ecuaciones anteriores puede expresarse matricialmente de la


siguiente forma:
 F1 F1 F1 
 :
 G1  x , x ,., x    x1
0 0 0 x2 xn 
  x1 
   F
1 2 n
F2 F2   
G2  x10 , x20 ,., xn0    2 Ec 16
 x2    F    J  x 
:
    x1 x2 xn  *
  : 
 :   : : 
 : :  
0 
Gn  x1 , x2 ,., xn    Fn
0 0    xn 
Fn Fn 
:
 x1 x2 xn  X  X
0
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Donde :
 F  = Vector de errores
 J   Matriz Jacobiana evaluada en X=X 0
 x   Vector de correcciones.
Así entonces:
 X  =  J  *  F    X    X    X 
1 k 1 k k
Ec 17
 X    X  si F ( X S )  
k 1 s
criterio de parada del proceso iterativo de cálculo.

Finalmente dadas las ecuaciones 107, se plantea el siguiente procedimiento:

1) Se define una tolerancia, un máximo número de ciclos permisibles y un vector de


arranque supuesto cercano a la solución.
2) Se calcula el vector de errores: G(x). Si el mayor valor del vector de errores, G(xi),
es:
2.1) Menor a la tolerancia entonces: [X]k es la solución del problema, por tanto, fin
del cálculo
2.2) Mayor a la tolerancia, entonces:
2.2 1) Se calcula la matriz jacobiana
 X    J 
1
G( x ) 
2.2.2) Se resuelve el sistema de ecuaciones, Ec 18

2.2.3) Se aplica el factor de corrección,  X k 1   X k   X k Ec 19

2.3) Se inicia el paso 2 y se repite cíclicamente el procedimiento hasta obtener una


solución práctica o en su defecto se detiene el proceso por divergencia matemática.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


20/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Newton-Rapshon aplicado al análisis de Flujo de Potencia


Para este método se parte de la misma información que en Gauus Seidel, solo que
se calculan primero los errores, o desbalances de potencia. Además se debe
considerar que se determinan por separado los módulos de la tensión y sus ángulos
respectivos. Se considera las siguientes condiciones:

 Para cada barra 𝑃𝑄 hay una ecuación para ∆𝑃 y otra para ∆𝑄.
 Para cada barra 𝑃𝑉 hay una ecuación para ∆𝑃.
UNIDAD DE APRENDIZAJE

 NO HAY ECUACIÓN PARA LA BARRA DE REFERENCIA, (𝑉𝑟𝑒𝑓 𝑦 𝜃𝑟𝑒𝑓 son


especificados en la barra de referencia).

Las potencias netas inyectadas a una barra son respectivamente:


Pi   Vi V j Yij cos ij   j   i  Ec 20

Qi   Vi V j Yij sen ij   j   i  Ec 21


_ _
Donde, Vi  Vi  i , Vj  V j  j y Yij  Yij ij Ec 22

V1S 
 S
Si  V_   V2   Vector de solución de tensiones para una particular condición de carga Ec 23
 S   : 
 S
Vn 

Entonces
Piesp   Vi S V jS Yij cos ij   jS   iS  Ec 24

Qiesp   Vi S V jS Yij sen ij   jS   iS  Ec 25

El vector de errores empleado será:


_
P  P especificado  P(V ) Ec 26
_
Q  Q especificado  Q(V ) Ec 27

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


21/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

El vector de correcciones empleado será


K 1
V  V
K K
V Ec 28

K 1
   
K K
Ec 29

Luego el sistema matricial básico es:


 P P 
 P     V    
 Q   Q Q *
  Ec 30
UNIDAD DE APRENDIZAJE

     V 
  V 

Por razones de simplicidad matemática se expresa de esta forma:


 P V P 
   
P  V    
  Ec 31
 Q   Q Q  *  V 
   V 
   V   V 

Donde

K 1
  V 
K

 V 1    Ec 32
K
V 
  V  
 

K 1
   
K K
Ec 33

Supóngase que la matriz Jacobiana se subdivide en 4 submatrices, como la ecuación


124:
H M
J   Ec 34
N L 

Donde cada una corresponde a:

H  P M  V P
 Ec 35 V
Ec 36

N  Q L  V Q
 Ec 37 V
Ec 38

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


22/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Partiendo de:

Pi   Vi V j Yij cos ij   j   i   Vi Gii   Vi V j Yij cos ij   j   i  Ec 39


n n
2

j 1 j 1
j i

Qi   Vi V j Yij sen ij   j   i    Vi Bii   Vi V j Yij sen ij   j   i  Ec 40


n n
2

j 1 j 1
j i

Cada sub-matriz resulta:


Sub-matriz H
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pi
  Vi V j Yij sen ij   j   i    Bii Vi  Qi
n
H ii 
2
Ec 41
 i j 1
j i

Pi
H ij  =  Vi V j Yij sen ij   j   i  Ec 42
 j

Sub-matriz M
 
Pi
 Vi 2 Vi Gii   V j Yij cos ij   j   i    Gii Vi  Pi Ec 43
n
M ii = Vi  2

 Vi  j 1

 j i 
Pi
M ij = V j  Vi V j Yij cos ij   j   i    N ij Ec 44
 Vj

Sub-matriz N
Qi
  Vi V j Yij cos ij   j   i   Pi  Gii Vi Ec 45
n
N ii 
2
 i j 1
j i

Qi
Nij    Vi V j Yij cos ij   j   i  Ec 46
 j

Sub-matriz L
 
Qi
 Vi  2 Vi Bii   V j Yij sen ij   j   i     Bii Vi  Qi Ec 47
n
2
Lii = Vi
 Vi  j 1


 j i 
Qi
Lij = V j   Vi V j Yij sen ij   j   i   H ij Ec 48
 Vj

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


23/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Así, el proceso iterativo de Newton Raphson para análisis de sistemas de potencia


consiste en resolver el sistema de la ecuación 139:
  
 P   H N   Ec 49
 Q    J * V
L   
  
 V 

V
Donde se determinan  y . Cabe destacar que previamente se deben calcular
V
UNIDAD DE APRENDIZAJE

los desbalances de potencia o vector de errores P y Q , además de la matriz


Jacobiana, para plantear el sistema de ecuaciones (139).

Luego se actualizan los valores del módulo y ángulo de la tensión, según las
ecuaciones 122 y 123:

K 1
  V 
K
 K 1
 V 1   y    
K K K
V 
  V  
 

Se continúa iterando hasta que:


Pi   Ec 50

Qi   Ec 51

O bien hasta que se alcance el máximo número de iteraciones, o en su defecto se detiene


el proceso por divergencia matemática.

A continuación se presenta el diagrama de flujo para este método:

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


24/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Figura 3. 3 Diagrama de Flujo Newton Raphson


Fuente: Análisis de Flujo de Carga. Díaz, Alexis

EJERCICIO 10: En la red dada en el ejercicio anterior, determine considerando 2


iteraciones y comparando con una Tolerancia de 10-3, el Vector de Tensiones mediante
el método NEWTON RAPSHON.

Solución: Para este caso se parte de la Ybus y Potencia inyectadas anteriormente:


 60 40 20 
Ybus  j  40 80 40 
 20 40 60 

S2inyectada  4  j 2PU
. .

S3inyectada  3PU
. .

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


25/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Para conocer la dimensión de la Jacobiana se tiene que los P serán n-1, mientras que
los Q son igual a la cantidad de barras PQ. En este caso se tienen 2 Barras para P y
un Q para la barra 3 (PQ), resultando el siguiente sistema:

 P2   H 22 H 23 N 22    2 
 P    H H 33 N32   3 
 3   32
 Q2   J 22 J 23 L22   V2 / V2 
UNIDAD DE APRENDIZAJE

1° Iteración: K=0
 P2   4 
 P    3 
 3  
 Q2  0, 2 

Se calcula cada uno de los valores de la Jacobiana, para los valores dados, de lo que
resulta:
 P2   82 41, 2 4   2 
 P    41, 2 63, 65 0    
 2   3 
 Q2   4 0 78   V2 / V2 

Resolviendo el sistema de ecuaciones, y llevando los ángulos de radianes a grados, la


solución del sistema es:
  2   2,1256
     1,3178 
 3   
 V2 / V2   0, 0006 

Actualizando valores de tensión y ángulos, el nuevo vector de tensiones es:


V1   1, 0250 
V   1, 0006  2,1256 
 2  
V3   1, 031,3178 

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


26/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

2° Iteración: K=1
 P2   82, 0960 41,1502 4    2 
 P    41,1502 63, 6540 2, 4760    
 2   3 
 Q2   4  
2, 4760 78, 0960   V2 / V2 

  2  0, 0248
    0, 0490
 3   
 V2 / V2   0, 0006 
UNIDAD DE APRENDIZAJE

V1   1, 0250 
V   1, 0012  2,1008
 2  
V3   1, 031,3668 

 Newton-Rapshon Desacoplado (NRD)

Partiendo del método de Newton Rapshon clásico ecuación 139:


  
 P   H N  
 Q    J * V
L   
  
 V 
Se tiene que:
P  H    N ( V / V ) Ec 52

Q  J    L( V / V ) Ec 53

Y dado que:
 P cambia muy poco al variar V, en relación a los cambios en P al variar  .
 Q cambia muy poco al variar  , en relación al cambio en Q al variar V.

Se puede hacer la siguiente aproximación, conocida como Método de Newton


Rapshon Desacoplado:
P  H  Ec 54
Q  L( V / V ) Ec 55

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


27/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Las ecuaciones 144 y 145 se resuelven secuencialmente como sigue:


1. Calcular  de la ecuación P  H 

2. Actualizar  :         
k 1 k k

3. Verificar convergencia en ΔP y ΔQ

4. Calcular ΔV de la ecuación Q  L( V / V )


k 1 k k
5. Actualizar V:  V    V   
 V 
UNIDAD DE APRENDIZAJE

6. Verificar convergencia en ΔP y ΔQ
7. Volver al Punto 1(si no hay convergencia)

 Newton-Rapshon Desacoplado Rápido (NRDR)

Haciendo algunas consideraciones matemáticas y propias del comportamiento de los


sistemas de ecuaciones, el método de Newton Rapshon y Newton Rapshon
Desacoplado puede simplificarse, tal como se muestra:

En las líneas de transmisión:


Rl X l  Gl Bl además Yl  Yl  donde   90º

En la red de transmisión:
Vi  V j  1 p.u. además  i   j   i   j   0

Partiendo del concepto básico del método, en la ecuación 120

 P P 
 P     V    
 Q   Q Q * 
     V 
  V 

Es fácil evaluar que: P  0 y Q  0.


V 

Así se puede desacoplar el sistema de ecuaciones:


 P   P   *    Ec 56
Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz
28/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

 Q  Q  V  * 
 V  Ec 57
 

Pi
  Bii Vi  Qi
2
De igual forma: Ec 58
 i

Pero Qi  0; en todo caso Bii Vi


2
Q
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Así, entonces:
Pi Pi
  Bii Vi    Bii Vi * Vi
2

 i  i
Ec 59
Pi Pi
 - Vi V j Yij sen(ij   j   i )   - Bij Vi V j
 j  j

 n  Pi n
Finalmente: Pi    Vi V j Bij * j     Bij *  j Ec 60
 j 1  Vi j 1

Qi
  Bii Vi  Qi Ec 61
2
De igual forma: Vi
 Vi

2
Pero Bii Vi Qi

En consecuencia
Qi
  Bii Vi
 Vi
Ec 62
Qi Qi
  Vi Yij sen ij   j   i     Vi Bij
 Vj  Vj

Aplicando estas simplificaciones se tiene:

    Ec 63
n
Qi n
Qi   Vi Bij *  V j
   Bij *  V j
j 1 Vi j 1

Expresando en forma matricial se tiene:

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


29/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

 P2 
 V2 
   B22 B23 : B2 n    2 
 P3  B B33 : B3n    3 
 V3     32 * Ec 64
   : : : :   : 
 :     
 Pn   Bn 2 Bn 3 : Bnn    n 
 Vn 
 

 Q2 
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE

V2
   B22 B23 : B2 n   V 2 
 Q3  B B33
 
: B3n    V 3 
 V3     32 * Ec 65
   : : : :   : 
 :     
 Qn   Bn 2 Bn 3 : Bnn    V n 
 Vn 
 

Luego
         Ec 66
k 1 k k

k 1 k k
 V    V   
 V  Ec 67

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


30/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Figura 3. 4 Diagrama de Flujo Newton Raphson Desacoplado Rápido


Fuente: Análisis de Flujo de Carga. Díaz, Alexis

EJERCICIO 11: En la red en estudio en este tema, determine considerando 2 iteraciones


y comparando con una Tolerancia de 10-3, el Vector de Tensiones mediante el método
NEWTON RAPSHON DESACOPLADO RAPIDO.

 60 40 20   P2   4 
Solución: Partiendo de Ybus  j  40 80 40  y  P    3 
 3  
 20 40 60   Q2  0, 2 

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


31/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Quedan dos subsistemas para cada iteración:


 P2 / V2   B22 B23    2 
 P / V    B     y Q / V  B V
 3 3   32 B33   3   2 2   22  2 
     

1° Iteración: K=0
Resolviendo los sistemas de ecuaciones, y llevando los ángulos de radianes a grados,
la solución es:
UNIDAD DE APRENDIZAJE

 P2 / V2   B22 B23    2   4   80 40    2    2   2, 2231 


 P / V    B    
B33   3   2,9126  40 60  3   3   1,3063
 3 3   32

 Q2 
   B22  V2    0, 2   80 V2    V2    0, 0025
 V2 

Actualizando valores de tensión y ángulos, el nuevo vector de tensiones es:


V1   1, 0250 
V    1  2, 2110 
 2  
V3  1, 031,3072

2° Iteración: K=1
 P2 / V2   B22 B23    2   4,1026
 0,1147
   80 40    2    2    22,3319
  0,1142
 
 P / V    B                    
 3 3   32 B33   3   2,9126  0, 0125
  40 60   3   3   31,  0, 0641
 2319
 P2 / V2   B22 B23    2   4,1026   80 40    2    2   2,3319 
 P / V    B       
 3 3   32 B33   3   2,9126   40 60   3   3   1, 2319 

 Q2 
    B22  V2    0, 2   80 V2    V2    2,11x103 
 V2 

V1   1, 0250 
V   1, 0011  2, 0968
 2  
V3   1, 031,3714 

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


32/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

 Análisis comparativo

Método Ventajas Desventajas


Lenta convergencia.
Fácil de implementar.
Tiempo de computación
Bajo requerimiento de memoria.
dependiente del tamaño de la
Menos sensible al vector de
red.
Gauss- arranque que NR.
Problemas en redes con
Seidel Mejor comportamiento frente a
compensación serie:
redes con problemas de reactivos.
Impedancia negativa.
Lenta divergencia: divergencia
Lento en el cálculo de grandes
UNIDAD DE APRENDIZAJE

gradual.
redes eléctricas.
Más sensible al vector de
arranque que GS.
Rápida convergencia, poco
Cuando Diverge lo hace
dependiente del tamaño de la red.
rápidamente.
Newton No Presenta problemas con
Problema de convergencia en
Rapshon Impedancias Serie Negativas.
redes con problemas de
Adecuado para el manejo de
reactivos.
grandes redes eléctricas.
Mayores requerimientos de
memoria que GS.
Newton
Mismas debilidades que el NR.
Rapshon Mismas ventajas que el NR.
Problemas de convergencia en
Rápido Más rápido que el NR.
sistemas con alta R/X.
Desacoplado
Tabla 4 Análisis Comparativo de métodos más usados en análisis de flujo de carga

Existen otros métodos como Inyección de corrientes, Método de Corriente continua y


Método de la caída de tensión, pero los más usados son los descritos anteriormente.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


33/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Orientaciones Bibliográficas y Referencias


Puede consultar en internet material sobre los diferentes tópicos desarrollados en este
tema, o bien revisar el material referenciado en el texto:

1. Zurita, Sady. Análisis de Flujo de Carga. Universidad Nacional Experimental


Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz.
UNIDAD DE APRENDIZAJE

2. Díaz, Alexis. Análisis de Flujo de Carga. Universidad Nacional Experimental


Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz.

3. Grainger / Stevenson. 2001. Análisis de Sistemas de Potencia. México. McGraw Hill.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


34/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Actividades a realizar

El estudiante deberá realizar las tutorías indicadas, para las dudas de esta unidad de
aprendizaje. Y realizar las siguientes actividades:

1. Leer el material de apoyo.


UNIDAD DE APRENDIZAJE

2. Revisar las referencias dadas y los videos de las clases.

3. Contestar el cuestionario de autoevaluación.

4. Realizar los ejercicios planteados.

5. Cumplir con la evaluación teórica mediante el cuestionario dado.

6. Resolver la asignación de ejercicios del tema.

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


35/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Tutoría

La tutoría se realizará mediante: Videoconferencia

El día o lapso: Viernes de la 5ta Semana

Lunes de la 6ta Semana


UNIDAD DE APRENDIZAJE

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


36/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Ingeniería Eléctrica Sistemas de Potencia I

Evaluación

Fecha de Fecha de Descripción Puntaje Archivo


Asignación Entrega

Lunes, 6ta Lunes, 6ta Definir objetivo, importancia, 10% Cuestionario


UNIDAD DE APRENDIZAJE

Semana Semana tipos de barras, variables del Teórico


análisis de flujo de carga en un Tema 3 SPI
SEP.

Comparar los métodos de


análisis de flujo de carga
estudiados

Miércoles, 6ta Viernes, 6ta Efectuar ejercicios de Análisis 15% Asignación


Semana Semana de Flujo de Carga Ejercicios
Tema 3 SPI

Elaborado por: Ing. Aurilse Ortiz


37/37

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”

También podría gustarte